Está en la página 1de 7

TRABAJO PRÁCTICO Nº4

CÁTEDRA: Enfermería en Atención Domiciliaria

DOCENTE TITULAR: Lic. Héctor Figueroa

DOCENTE ADJUNTO: Lic. Mariela Acosta

ALUMNA:

Murúa Agüero Florencia Melina - REG: 20464

CICLO LECTIVO 2020


Unidad 4: Contacto Enfermero-Paciente

Introducción:

Lea atentamente la unidad y responda al siguiente cuestionario.

1-Si un paciente cuenta con una vivienda adecuada para internación domiciliaria y
presenta una patología crónica de EPOC. ¿En qué etapa del contacto enfermero
paciente ubicaría el análisis que debe realizar? Considere que el paciente tiene
cuidador y este posee poco manejo del paciente.

El análisis que se debe realizar se ubicaría en la segunda etapa del contacto enfermero
paciente.

2-En la Argentina como están catalogadas las enfermedades incidentes en relación


a la atención domiciliaria ¿Por qué?

En argentina las enfermedades incidentes están catalogadas en agudas y crónicas-


degenerativas. Es así que la importancia de la atención domiciliaria en enfermedades
incidentes y prevalentes radica en evitar contraer infecciones intrahospitalarias, no tener
que pagar una internación clínica o sufrir la falta de camas en los hospitales.

3-Si un paciente solicita revisión de los cuidados que recibe en el domicilio por
parte de un cuidador. ¿Qué etapa es la que usted considera importante analizar
para lograr el contacto enfermero-paciente ¿Por qué?

La revisión de los cuidados que recibe el paciente en el domicilio es importante


analizarla en la etapa uno del contacto enfermero-paciente porque es útil para identificar
las respuestas humanas actuales que requieren la intervención de enfermería, tener éxito
en el plan de cuidados elaborado y alcanzar los resultados determinados del paciente.

4-Defina las etapas del contacto enfermero paciente y posteriormente proponga un


caso en el que se vean reflejadas las necesidades de cada etapa.

 Primera etapa: Se obtiene información previa del paciente y de su cuidador, acerca


del nivel de autonomía, la disponibilidad de recursos y su manejo de la situación.
 Segunda etapa: Análisis de las limitaciones del paciente en su capacidad de auto
cuidarse y desplazarse.
CASO CLINICO: PACIENTE CON CAPACIDAD FUNCIONAL
COMPROMETIDO (con cuidador y con afrontamiento efectivo)
 Paciente G.L de 22 años en estado de coma por hidrocefalia y malformación
arteriovenosa. Tras derivación ventrículo peritoneal sin éxito y bacteriemias
con evolución tórpida es trasladado al domicilio por estabilidad clínico-
radiológica. Paciente encamado, en situación de gran dependencia con
limitación de la capacidad de obrar. Precisa de ayuda para la realización de
todas las actividades de la vida diaria básicas y, por su pérdida de autonomía
física, mental, intelectual y sensorial, necesidad de apoyo generalizado para
su autonomía personal. Presenta los siguientes factores sociales de riesgo:
Extranjero sin residencia legal en Argentina, determinación de la capacidad
de obrar en trámite, unidad familiar de cuatro miembros sin ingresos
económicos, necesidades de subsistencia de primer orden, aislamiento social,
barreras arquitectónicas externas e internas y ausencia de soporte social de
protección a personas discapacitadas y dependientes.
 A raíz de la coordinación de trabajo social entre niveles asistenciales
(Hospital-Centro de Salud), se realiza visita domiciliaria al alta hospitalaria e
interconsulta con la Unidad de Atención familiar y Enfermera Comunitaria
de Enlace. Se establece un abordaje integral del paciente domiciliario,
mediante un proceso diagnóstico interdisciplinar (UAF, ECE y trabajadora
social). Dirigido a determinar las capacidades y problemas médicos,
psicosociales y funcionales del paciente y su entorno, con el fin de desarrollar
un plan de tratamiento y seguimiento a largo plazo. Se determina el plan de
cuidados domiciliarios del paciente y su cuidadora prestando educación
sanitaria en todo el proceso. Se establece el plan de intervención social con
un abordaje legal que promueva la determinación de la capacidad de obrar el
paciente y la residencia en territorio español por razones humanitarias. Así
como, un abordaje social con la finalidad de cubrir necesidades de
subsistencia básicas mediante la intervención de los servicios sociales
comunitarios y abordaje de afrontamiento familiar. Hasta el momento, no se
han producido ingresos hospitalarios ni atención en el Servicio de Urgencias.

5- Como cree usted que se debe proceder para lograr la confianza del paciente en el
primer contacto que ustedes como profesionales deben tener con el mismo ¿Por
qué?

Para lograr la confianza del paciente el profesional debe ser capaz de crear, por medio de
la comunicación, una relación terapéutica enfermero- paciente, en la cual se pueda
conocer la persona cuidada, entender sus necesidades, prestarle ayuda cuando la
necesite, aliviar su dolor aun en el caso de que no lo pueda expresar, debe aprender a
interpretar los gestos del paciente, ser asertivo, tolerante, respetuoso entre muchas otras
cosas para poder lograr la evolución de esta profesión propiciar confianza y ayudar al
paciente a expresar sus necesidades, favoreciendo la negociación y sensibilización ante
la expresión de malas noticias, con lo cual se evitan barreras.

6-Realice un estudio de casos con un paciente que presente una patología


prevalente y explique cómo debe proceder en su consideración de las etapas
mencionadas anteriormente para dar respuesta a las necesidades de ese paciente en
particular.

PACIENTE CON CAPACIDAD FUNCIONAL ACEPTABLE

 Con cuidador y afrontamiento efectivo: L. M, es un varón de 90 años, con


ingresos económicos escasos, casado, con 3 hijos, el hijo de 43 años es el que
convive con ellos, diagnosticado de esquizofrenia el cual casi semanalmente
tienen que ingresarlo en salud mental; Su mujer, C.M, de 75 años, es su
principal cuidadora. Su hija que, aunque vive fuera, va cada día a colaborar
en sus cuidados. L.M además tiene aprobada la ley de dependencia en grado
alto y cuidador profesional que va por las mañanas y el cual durante éste año
pasado ha estado cubriendo muy bien actividades de suplencia total, como
son la higiene y ayudaba en la comunicación con el entorno, sacándolo a
pasear, actividades que desde hace tres meses no realiza por deterioro de su
movilidad, agravándose su posibilidad de movimiento como consecuencia
del ACV isquémico y su sobrepeso, de hecho se ha derivado al paciente a la
enfermera gestora de casos, ya que la familia pide una grúa y reformar su
cuarto de baño para que éste pueda ser duchado allí.
 Paciente con cuidador y con indicios de afrontamiento inefectivo: A.C,
paciente de 61 años, que reside actualmente en su domicilio familiar donde
va a recibir los cuidados durante el proceso de su enfermedad. A nivel
personal se encuentra un poco más animado y es poco comunicativo, con una
situación familiar estable, casado, con hijos mayores que conviven fuera del
domicilio familiar. Es un paciente incluido en cuidados paliativos el
1/11/2014 derivado por médico de familia para realizarle la valoración y
seguimiento. Este paciente presenta un cáncer de faringe irresecable
detectado en octubre del 2014 con antecedentes de isquemia arterial IIB en
2012, diabetes mellitus en 2012, lesión lecocitoplastica en paladar blando en
abril del 2013 y cáncer epidermoide de paladar en julio del 2013. Tiene
antecedentes familiares, ya que una tía paterna murió por cáncer de colón y
dos primos maternos por un cáncer de faringe. Es fumador activo de unos
cuarenta cigarrillos diarios, bebedor habitual de un vino o cervezas en las
comidas, y su actividad física actual es sedentarismo. A A.C se le intervino
quirúrgicamente en octubre para realizarle un vaciamiento cervical que no
pudo llevarse a cabo en su totalidad por imposibilidad de separar el tumor de
grandes vasos cervicales. Actualmente el paciente ha estado ingresado en el
centro hospitalario tras recibir el primer ciclo de quimioterapia por
pancitopenia yatrogénica y está pendiente de ingreso en CMA para
reservorio, por mal acceso venoso. Los síntomas que presenta son dolor no
siempre controlado con analgesia prescrita, mazacotes alelopáticos
disminuidos recientemente, y pérdida de peso importante en los últimos
meses, por lo que está en seguimiento por nutrición. Tras contactar con
cuidados paliativos, nos comentan que será presentado en sesión clínica por
buena respuesta a tratamiento con quimioterapia. A.C está informado de su
enfermedad, conoce la gravedad, pero no conoce pronóstico. La familia es la
única que conoce la situación paliativa del paciente y nos comunica que el
paciente quiere recibir los cuidados en su domicilio ya que no le gusta la idea
de ir al hospital. La mujer de A.C es la que asume el rol de cuidadora
principal. Este paciente no acepta su estado de salud, tiene alteración de la
imagen corporal y autoapreciación negativa. Su situación actual ha alterado
su trabajo y su rol social y no es capaz de adaptarse a estos cambios.
 Sin cuidador: Mujer de 40 años acude a urgencias del centro de salud por
edema en manos y lengua acompañado de exantema pruriginoso generalizado
de 24 horas de evolución, que se ha agudizado de madrugada a pesar de
tratamiento con antihistamínicos. Refiere episodios similares recurrentes los
últimos meses, con astenia y cefalea acompañantes. Comenta además que
está en plena recuperación de un cuadro catarral de varios días de evolución.
Tras administrar corticoides iv, dexclorfeniramina iv y adrenalina iv por la
inestabilidad del cuadro, mejora la reacción anafiláctica, pero la paciente
comienza con palpitaciones, dolor torácico tipo anginoso y adormecimiento
de miembros, con pérdida del conocimiento de unos segundos de duración.
Tras administrar atropina iv para evitar una parada cardíaca, la paciente
mejora progresivamente pasados unos minutos, pero persiste el dolor
torácico, con bradicardia acompañante. Se administra cafinitrina sublingual
para el dolor torácico, que cede parcialmente. Ante la evolución tórpida del
cuadro, se decide derivar a la paciente a Urgencias Hospitalarias, donde tras
la realización de enzimas cardíacas seriadas, se observa elevación progresiva
de Troponina I, con persistencia del dolor torácico. En Urgencias se decide el
ingreso de la paciente en Cardiología para completar el estudio del dolor
torácico atípico con elevación de Tn I. Las pruebas complementarias
realizadas durante el ingreso, incluido Ecocardioscopia y Ergometría, fueron
negativas para isquemia. Como único hallazgo de interés, se observaron
extrasístoles supraventriculares aisladas en electrocardiogramas realizados
durante el ingreso. Se decidió alta y seguimiento por parte de Atención
Primaria, sin requerir tratamiento domiciliario a la espera de completar el
estudio de la sintomatología causante del cuadro.

PACCIENTES CON CAPACIDAD FUNCIONAL COMPROMETIDA


 Con cuidador y con afrontamiento efectivo: Paciente varón de 64 años de
edad, diagnosticado de insuficiencia cardiaca avanzada con disfunción
ventricular izquierda severa. Paciente sin alergias medicamentosas conocidas
y con antecedentes médicos de: • Cardiopatía isquémica: 1) Infarto agudo de
miocardio (IAM) antero-lateral subagudo. Se le realizó angioplastia coronaria
(ICP) sobre la arteria descendente anterior media e implantación de Stent
recubierto. Se le diagnosticó, consecuentemente, una disfunción ventricular
severa con fracción de eyección del 35% que respondió favorablemente al
tratamiento llegando a ser ésta del 56% en el momento del alta hospitalaria.
2) Nuevo IAM antero-lateral en abril de 2007. Fue fibrinolizado con
Tenecteplasa sin criterios de reperfusión. Se realizó ICP de rescate sobre la
arteria circunfleja media y sobre la coronaria derecha posterior con
implantación de 2 Stent convencionales. Se le diagnostica moderada
insuficiencia mitral e insuficiencia renal post administración de contraste. 3)
En mayo de 2007 se produjo una estenosis intra-stents en las arterias
descendente anterior media del 70% y derecha del 80%, lesiones que no
pudieron ser tratadas. Fracción de eyección del 27% con clínica clara de
insuficiencia cardiaca congestiva descompensada y clase funcional (CF) III
que sólo respondió parcialmente al tratamiento deplectivo y vasodilatador.
Entra en el programa de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC) de
nuestro hospital (junio de 2007) • Diabetes Mellitus insulinodependiente
diagnosticada en 1997 con múltiples complicaciones: 1) Vasculopatía
periférica severa con amputación infra condílea derecha en 2002 y
amputación del 4º y 5º dedos del pie izquierdo en 2006 2) Insuficiencia renal
crónica • Neoplasia vesical diagnosticada en diciembre de 2002 que requiere
uretero-sigmoidestomía sin quimioterapia ni radioterapia. En febrero de
2006, debido a múltiples abscesos retroperitoneales que requirieron
desbridamientos quirúrgicos; precisa una des derivación de su uretero-
sigmoidestomía para realizarle una ureteroileostomía cutánea izquierda. •
Normorreno funcional desde 2006 por abscesos perinefríticos de origen
urológico. • Anemia crónica diagnosticada en marzo de 2005 • HTA severa •
Dislipemia • Hiperuricemia Los datos de la siguiente valoración están
basados en la entrevista personal realizada justo después del período en el
que fue atendido en la UIC (junio -agosto 2007) y anterior al inicio de sus
ingresos en la planta de cardiología para su tratamiento con Dobutamina
endovenosa (septiembre de 2007). Los ingresos se producen de manera
programada cada 4 semanas y durante un período de 5 días. Mediante las
Altas de Enfermería realizadas en el servicio de cardiología y contactos
telefónicos, se estableció comunicación con su enfermera del CAP para: 1.
Control de las heridas e infección de los diferentes reservorios venosos. Se
recomendó que estos cuidados los llevara a cabo el personal de enfermería
del CAP y que el paciente no manipulara las heridas, así como una higiene
personal adecuada. 2. Control de la herida del muñón e infección, así como la
adaptabilidad de la prótesis. Se recomendó, de la misma manera, que las
curas y el seguimiento los hiciera la enfermera del CAP y que se mejorara en
la higiene del paciente. 3. Control de los factores de riesgo cardiovascular 4.
Control de los signos de alarma de reagudización de la enfermedad. También
se contactó con la trabajadora social del CAP para: Conseguir una ayuda
domiciliaria para la realización de la higiene personal del paciente. Una
cuidadora acude a su domicilio dos veces por semana para ayudarle en su
aseo. Ante la dificultad para prepararse las comidas y realizar la compra
diaria, así como para el mejor control de la IC y de las glicemias, se
consiguió un servicio para que le llevara hasta su domicilio la comida del
mediodía.
 Con cuidador y con indicios de afrontamiento inefectivo: Revisión tras
ingreso hospitalario por fracaso renal agudo en una mujer de 69 años
pluripatológica y plurimedicada. Desde el alta la paciente ha presentado un
empeoramiento progresivo de su estado general y deterioro cognitivo,
actualmente encontrándose prácticamente encamada. Se solicito servicio de
ayuda a domicilio y Tele asistencia en colaboración con el trabajador social,
apoyo al cuidador, hacer señalamiento a sus familiares con respeto a las
necesidades actuales de la paciente y de su cuidador.
 Sin cuidador: P, M tiene 79 años. Vive con su esposo. Su hija, vive fuera y
acude a diario al domicilio desde el último ingreso de la paciente al hospital.
Tuvo dos ingresos recientes, en contexto de fibrilación auricular paroxística
con respuesta ventricular rápida, iniciándose anticoagulación con Apixabán.
Durante el transcurso de ambos ingresos presenta una caída de más de dos
puntos en la hemoglobina. Tras alta a domicilio la paciente presenta deterioro
funcional, empeoramiento del estado general, debilidad intensa y mayor
postración. Múltiples avisos domiciliarios y asistencias a consulta por estos
motivos y por dudas respecto al cambio de tratamiento, presentando tanto
hija como paciente gran preocupación por el desconocimiento ante este
cambio situacional. Se gestiono ayuda a domicilio, se acordó con familia
turnos de acompañamiento de la cuidadora principal con asistente y las
visitas programadas para seguimiento de su patología crónica.

También podría gustarte