Está en la página 1de 19

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Enfermería

UA: Enfermería al niño y al adolescente


Evaluación Fase II
Nombre alumno: Deborah Siara Pérez Sánchez
Profesora: María Diana Rubalcava Rodríguez

Monterrey, Nuevo León, 27/09/2022


Explica que es y porque se presenta el
Reflujogastroesofágico (RGE) en los lactantes
menores de un año:
En los bebés que tienen reflujo, el
músculo del esfínter esofágico
inferior no está totalmente
desarrollado y por ello el contenido
del estómago regresa al esófago.
Esto hace que su bebé regurgite o
"devuelva" la leche.
Documenta las manifestaciones del RGE en
un lactante, explica brevemente la
fisiopatología:
El reflujo gastroesofágico ocurre en casi todos los recién
nacidos, y se manifiesta como eructos húmedos después
de la alimentación.
El esfínter esofágico inferior no evita el reflujo de
contenido gástrico hacia el esófago. La presión del
esfínter esofágico inferior puede disminuir
transitoriamente de manera espontánea (relajación
inapropiada), que es la causa más frecuente de reflujo.
Qué tipo de alimentación se
recomienda al lactante con RGE:
■ Como primer paso, la mayoría de los médicos recomiendan la alimentación
espesante, que se puede preparar mediante la adición de 10 a 15 mL (1/2 a 1
cucharada) de cereal de arroz a 30 mL de fórmula.
Documenta y describe la alimentación que
se recomienda al lactante de 6 meses con
RGE
■ Para los bebés que se alimentan con fórmula, los médicos podrían
recomendar probar una fórmula especial, conocida como fórmula con
proteína hidrolizada, durante 2 a 4 semanas
■ Para los bebés que se alimentan con leche materna, los médicos
podrían recomendar que las madres cambien su dieta para evitar la
proteína de la leche de vaca.
En acuerdo a la respuesta proporcionada
en la pregunta 4 elabora dieta sugerida a
los padres para la posible alta hospitalaria.
■ Mantener la lactancia materna el tiempo
necesario, ya que la leche de la madre
contiene las necesidades energéticas
adecuadas y posee un vaciamiento gástrico
rápido disminuyendo el número de reflujos.
Se deben empezar a incluir nuevo alimentos,
y en el caso de mantener la leche materna o
utilizar leche de fórmula, esta se puede
espesar, la madre mantendrá en posición
vertical al bebé y, sin moverlo mucho,
después de cada toma. Además, se debe
intentar que eructe varia veces.
En el lactante menor de seis meses con
RGE como manifiesta la
inquietud/irritabilidad con RGE:
■ En lactantes y niños pequeños,
presentan regurgitaciones o vómitos
recurrentes, irritabilidad, llanto,
rechazo al alimento, mal dormir,
hiperextensión del cuello (síndrome de
Sándifer)
Menciona cinco cuidados de enfermería durante
la hospitalización del lactante menor de seis
meses con RGE. (Requisito: cuidados
documentados en las guías de práctica clínica
pediátrica)
■ 1.Realizar la valoración del estado nutricional permitirá tomar medidas oportunas
que eviten la malnutrición disminuyendo la mortalidad en la población infantil.
■ 2.Utilizar el sistema de valoración de Margory Gordon para identificar las
alteraciones del patrón nutricional metabólico.
■ 3.Realizar pruebas complementarias para la identificación de complicaciones.
■ 4.Hacer que el niño elimine el aire a través de eructos o eliminación de gases,
posterior a la alimentación. No dar demasiada leche, es mejor cantidades pequeñas
con más frecuencia.
■ 5.Posterior a la alimentación y eliminación de aire, la posición decúbito lateral
derecho favorece al vaciamiento gástrico y motilidad intestinal; la rotación a
decúbito lateral izquierdo disminuye los episodios de reflujo.
Con estas características usted decide
realizar exámenes por micro método en las
evacuaciones durante su estancia
hospitalaria ¿Documenta cuáles serían
estos exámenes y para que sirven?
■ PHmetría esofágica: La ph-metría esofágica es un estudio que
sirve para cuantificar el ácido, saber en qué momentos del día se
produce mayor reflujo ácido y correlacionar los síntomas con la
existencia de reflujo (es decir, saber si los síntomas se producen
cuando hay exceso de ácido esofágico).
■ Serie gastrointestinal superior: un procedimiento diagnóstico que,
a través de rayos X, se visualiza y se realizan imágenes del
esófago, estómago y a veces del intestino delgado para lo que se
requiere beber un líquido llamado bario. En la sala de exploración
se le pedirá que ingiera una bebida de bario
Documenta cuáles son las características
de Sueño y descanso en el lactante de 6
meses.
A los 6 meses, los bebés siguen
necesitando un promedio de unas 14
horas de sueño en cada período de 24
horas, con dos o tres siestas en las horas
de luz, de 30 minutos a 2 horas de
duración cada una. Algunos bebés, sobre
todo los amamantados, se pueden seguir
despertando por la noche.
Describe detenidamente cada uno de los
signos vitales del lactante de seis meses.
Documenta características.
■ Temperatura. 36.5 º en una temperatura ambiente normal •
■ Latidos. Normalmente de 150 latidos por minuto. Pueden ser
muchos menos mientras el bebé duerme.
■ • Frecuencia respiratoria. Normalmente de 45 respiraciones
por minuto.
Documenta y describe como se mide el
perímetro abdominal del lactante menor de
seis meses, cuando se clasifica como
distención:
■ Se ha de localizar primero la cresta ilíaca superior
derecha y luego cruzar la línea medio axilar del cuerpo. La
cinta métrica ha de mantener una línea horizontal
paralela al suelo y estar ajustada, pero sin comprimir la
piel El perímetro abdominal es de 34 cm en el recién
nacido, de 43 cm en el lactante menor y aumenta hasta 4
a 6 cm en los casos de oclusión que cursan con
distensión abdominal; el panículo adiposo grueso y
turgente pierde sus características en la deshidratación y
en la desnutrición
Caso Focalizado (Integra MODELO DE
ANALISIS)
Nombre: FESH Edad: 6 meses Sexo: Femenino
Lactante ingresa al departamento de pediatría con el siguiente Dx. Medico: RGE. La
madre de la niña comenta que la niña comenzó con el problema aproximadamente
2 meses atrás, ella refiere que la niña comenzó con un rash cutáneo, comento que
era reacción de la fórmula que se le estaba proporcionando, el pediatra le cambio la
formula a una deslactosada pero la niña comenzó con vómitos ligeros con salivación
excesiva así mismo refiere que la niña lloraba mucho y estaba muy inquieta.
La niña actualmente se encuentra en observación en el departamento de pediatría
del hospital, se encuentra con antiácidos y sonda nasogástrica para alimentación.
La mamá comenta que dejo de darle pecho a los dos meses porque ya no producía
leche, después le dio formula NAN hasta que se presentó el problema de rash
cutáneo y diarrea y el pediatra le indico formula deslactosada.
La niña evacua de 3 a 4 veces al día en cantidad escasa a moderada de color café a
café claro, olor fétido y consistencia semilíquida además presenta dermatitis por
pañal. Usa de 4 a 5 pañales diarios.
Diagnóstico de Enfermería- MODELO DE ANALISIS
Datos Agrupación de Deducción Dominio Clase concepto Etiqueta Factores Manifestaciones
relevantes datos concepto diagnostica relacionados o o características
definición de riesgo definitorias

1. 6 meses Percepción alergia la Dominio 3 Clase 2 00196Motilidad Cambio de Diarrea,


2. vómitos ligeros Eliminación: Función gastrointestinal
del manejo de leche hábitos vómitos
3. salivación Secreción y gastrointestinal disfuncional:
excesiva la salud alimenticios
excreción de los : Aumento,
4. llora mucho 5. 1,4,5,11 productos de disminución,
inquieta
desecho ineficacia o falta
6. se le Nutrición orgánico. de actividad
administran
antiácidos
2,3, 6,7,8, peristáltica
7. Tiene sonda dentro del tracto
nasogástrica Eliminación gastrointestinal
8. Dejo la 9,10
lactancia
materna a los
dos meses.
9. La niña evacua
de 3 a 4 veces al
día
10. Evacuación
escasa a
moderada de
color café a café
claro, olor fétido y
consistencia
semilíquida
11. presenta
dermatitis por
pañal.
Diagnostico
■ 00196Motilidad gastrointestinal disfuncional: relacionado con cambio de hábitos
alimenticios manifestado por diarrea y vómitos.

Priorización del diagnostico


Diagnostico de enfermería Criterios de priorización Fundamentación de diagnostico
de enfermería
00196Motilidad gastrointestinal Primer escalón de la pirámide de Es uno de los problemas
disfuncional: relacionado con Maslow. Fisiología. gastrointestinales más
cambio de hábitos alimenticios Es un escalón muy importante, y frecuentes en los niños, produce
manifestado por diarrea y este es un diagnostico real, una gran variedad de síntomas
vómitos. debido a los vómitos y diarreas de diversos grados de
que presenta la paciente esto intensidad, desde regurgitación
podría crear riesgo a la fisiológica en la lactancia hasta
integridad física de la misma, un padecimiento que puede
poniendo en riesgo su vida poner en peligro la vida.
(R.Trinidad, 2015)
NOC
Código y Nivel1 dominio Nivel 3 resultado Escala de medición Objetivos de los
diagnostico de Nivel 2 clase resultados
enfermería (NANDA) esperados
00196Motilidad Dominio II salud 1011: estado de Gravemente El lactante podrá
gastrointestinal fisiológica deglución fase comprometido aceptar los
disfuncional: Clase K: digestión y esofágica. Sustancialmente alimentos y la
relacionado con nutrición comprometido cantidad que le
101106: mantiene la
cambio de hábitos cabeza relajada y el Moderadamente corresponde de
alimenticios tronco erecto comprometido forma oral
manifestado por 101114: aceptación Levemente
diarrea y vómitos. de la comida comprometido
101115: aceptación No comprometido
del volumen
NIC
Clave y diagnostico Nivel 1 campo Nivel 3 Actividades de la Fundamentación
de enfermería Nivel 2 clase intervenciones intervención científica de las
actividades
00196Motilidad Campo: fisiológico Ayuda con el auto- Identificar dieta La sonda permite
gastrointestinal básico cuidado prescrita. administrar los
disfuncional: Clase: D apoyo Colocar al paciente alimentos de
relacionado con nutricional para en una posición manera liquida
cambio de hábitos modificar o cómoda. directo al estomago
alimenticios mantener el estado Controlar el estado esto permite que
manifestado por nutricional de hidratación del los nutrientes sean
diarrea y vómitos. paciente. absorbidos de
manera correcta.
Referencias:
• Cochran, W. J. (2021, agosto). Reflujo gastroesfagico en lactantes. MANUAL MSD. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/reflujo-

gastroesof%C3%A1gico-en-lactantes

• Martín, M. G. (2015, 1 febrero). Distensión abdominal intermitente como forma de presentación de vólvulo gástrico crónico | Anales de Pediatría.

Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://www.analesdepediatria.org/es-distension-abdominal-intermitente-como-forma-articulo-

S1695403314004160#:%7E:text=El%20diagn%C3%B3stico%20suele%20realizarse%20mediante,pruebas%20anteriormente%20mencionadas%20so

n%20normales.

• Moreno, J. P. (2013, 1 enero). Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico | Anales de Pediatría Continuada. Recuperado 27 de septiembre de

2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-diagnostico-tratamiento-del-reflujo-gastroesofagico-

S1696281813701124

• Reflujo gastroesofágico en bebés. (s. f.). Recuperado 27 de septiembre de 2022, de

https://medlineplus.gov/spanish/refluxininfants.html#:%7E:text=En%20los%20beb%C3%A9s%20que%20tienen,beb%C3%A9%20ya%20no%20deb

er%C3%ADa%20regurgita
■ Trinidad, R. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Cátedra de Clínica Pediátrica. UNC Servicio de Gastroenterología. Hospital de Niños de la
Santísima Trinidad de Córdoba. Argentina.
■ Ackley, B. J., Ladwig, G. B., Makic, M. B. F., Martinez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2021). Nursing Diagnosis Handbook, Revised Reprint with 2021-
2023 NANDA-I® Updates-E-Book. Elsevier Health Sciences.
■ Bulechek, G. M. (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences.
■ Moorhead, S., Swanson, E., Jphnson, M., & Maas, M. L. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados
en salud. Elsevier.

También podría gustarte