Está en la página 1de 5

FUNDACION UNIVERSITARIA

ANTONIA DE AREVALO

ASIGNATURA
METODOLOGIA DE LA INESTIGACION

PRESENTADO POR
CLIFFORD CORPUS BOWIE

DOCENTE
RUBY TURJILLO

06 de sep 2022
Cartagena de indias
ENSAYO TEORIA DE CONOCIMIENTO

El conocimiento es objeto de estudio de una disciplina filosófica denominada


"teoría del conocimiento". La teoría del conocimiento es llamada comúnmente
"gnoseología", porque gnosis significa conocimiento y logos teoría, de modo que el
término implica también "teoría del conocimiento". La gnoseología se ocupa
principalmente de la interpretación esencial del conocimiento humano. Es una
disciplina que investiga la relación del pensamiento con el objeto o situación
objetiva por él mentada.

Ferrater Mora expone que el término gnoseología ha sido empleado con


frecuencia para designar la teoría del conocimiento. Sólo en casos en que es muy
clara la referencia al conocimiento científico se usan los vocablos "epistemología"
y "epistemológico" con preferencia a los términos "gnoseología" y "gnoseológico”.
Concepto y caracterización del conocimiento El conocimiento es definido como un
acto, espontáneo en cuanto a su origen, inmanente en cuanto a su término, por el
que un hombre se hace intencionalmente presente en alguna región del ser .
Desde esta perspectiva, el conocimiento es una especie de ser, una manera para
el hombre de existir. Respecto a la inmanencia, el conocimiento no modifica las
cosas, es un enriquecimiento, un perfeccionamiento del sujeto. La inmanencia no
significa conciencia, sino el conocimiento de sí.
En su "Vocabulario Técnico y Crítico de la Filosofía", André Lalande aclara que la
palabra "conocimiento" designa - por una parte- el acto de conocer y la cosa
conocida, y, por otra parte, se aplica a la simple presentación de un objeto y al
hecho de comprenderlo. Se explica que el "acto de conocer" implica una relación.
Generalmente, se emplean verbos "cognitivos" de carácter transitivos, pues tienen
sentido con relación a un objeto que puede ser una cosa, una persona, una idea o
cualquier tipo de realidad. "Pensar" puede indicar el acto de modo intransitivo,
pero siempre es implícito que se piensa algo .Verbos como "ver" o "percibir",
normalmente, connota la presencia física del objeto. Los supuestos mencionados
indican como el conocimiento es una relación con una cosa, que se dice
precisamente conocida. Por eso es que se asevera que el conocimiento es un acto
personal quien conoce es el sujeto una nueva existencia en el intelecto humano,
dando lugar a lo que llamamos conocimiento. Este nuevo modo de existencia de la
forma se denomina "intencional", término que hace referencia al hecho que esa
presencia inmaterial alude a un objeto que constituye una realidad distinta de ella
a la que está referida.

El mundo del conocimiento está conformado en el mundo objetivo del ser. Lo real,
o las formas de lo real, son entonces elementos determinantes del "qué" de
nuestro conocimiento. El conocimiento fue estudiado en la época clásica y
medieval por la psicología y la lógica. En este sentido, fue llamada crítica del
conocimiento, y es así como fue presentada en los planes de estudio de las
facultades de filosofía.

En el siglo XX, el estudio del conocimiento se enriqueció con nuevos planteos y


problemas. La consecuencia de ello es que actualmente los problemas de la
Teoría del conocimiento, como el pensamiento, la intuición, la experiencia, la
razón, están distribuidas en varias áreas científicas y, por ende, deben estudiarse
de modo interdisciplinar. Limitándonos al objeto específico-formal de la
gnoseología, la misma estudia "críticamente" el valor de verdad del conocimiento
humano. El término conocimiento – cabe aclarar- puede ser empleado para
significar tanto el conocer como el conocimiento propiamente dicho.

El conocimiento es el resultado de la actividad de conocer1. El conocimiento,


según Morris Cohen, es la palabra más importante del lenguaje, cuestión que
trabajaremos también en esta obra. El objeto de la gnoseología abarca entonces
todo el conocimiento humano en su conjunto, llamado "pensamiento", en sus
diversas "formas de conocer" como las sensaciones, percepciones, el
conocimiento intelectual y ciertas modalidades especiales como el conocimiento
"vulgar" u ordinario, el "científico" y el "filosófico". Son las formas de los entes
reales las que adquieren una nueva existencia en el intelecto humano, dando lugar
a lo que llamamos conocimiento.

Este nuevo modo de existencia de la forma se denomina "intencional", término que


hace referencia al hecho que esa presencia inmaterial alude a un objeto que
constituye una realidad distinta de ella a la que está referida. El mundo del
conocimiento está conformado en el mundo objetivo del ser. Lo real, o las formas
de lo real, son entonces elementos determinantes del "qué" de nuestro
conocimiento . Descripción del acto de conocimiento.

Existen diferentes formas de referirse al conocimiento. Entre ellas se destaca la


perspectiva de la inteligencia , tanto en lo que respecto al "acto de conocer" como
a su resultado Explicación fenomenológica. Sobre el problema de la descripción
del acto de conocimiento se ha ocupado –en los últimos tiempos- la concepción
"fenomenológica" de comienzos del siglo XX. La "fenomenología" es, en sentido
general, la "pura descripción de lo que aparece" y como corriente de pensamiento
se propone describir el proceso del conocer como tal, es decir,
independientemente de, y previamente a, cualesquiera interpretaciones del
conocimiento y cualesquiera explicaciones que puedan darse de las causas del
conocer.

Lo único que tal fenomenología aspira a poner en claro es lo que significa ser
objeto de conocimiento, ser sujeto cognoscente, aprehender el objeto, etc. .
Nicolai Hartmann tiene el mérito de haber tratado de explicar el conocimiento
como la descripción de un hecho . Hecha esta aclaración, realicemos de la mano
de Messer –transcripta por Francisco Romero- la descripción fenomenológica del
conocimiento.

En el siglo XX, por lo que nos remitimos a lo allí expuesto Posibilidad del
conocimiento. Otro problema del conocimiento es el relativo a la posibilidad misma
de conocer. Con todo esto la pregunta de la posibilidad de conocer es legítima,
tanto así que muchos pensadores llamados escépticos, niegan tal posibilidad .
Para los escépticos todo conocimiento es limitado y subjetivo, es decir, individual y
variable, por lo que no puede haber conocimiento verdadero. Entre las posturas
escépticas también Ferrater Mora apunta que el escepticismo parece ser una
contradicción, pues si se dice que el conocimiento no es posible, se afirma a la vez
que se se admiten, en estas lides, a los denominados «positivistas» y a un grupo
diferenciado de estos al que podemos denominar «agnósticos». Para estos ciertos
objetos -cuanto menos mantienen una de dudosa posibilidad de conocer. El
escepticismo niega pues la posibilidad del conocimiento63. Abarca todo el
conocimiento, porque se presta tanto al testimonio de los sentidos como a las
conclusiones de la inteligencia.

, por ejemplo, niega la posibilidad del saber metafísico, critica las nociones
racionalistas de causalidad y sustancialidad y se atiene a la experiencia. El
dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el
sujeto y el objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana,
todavía no debilitada por ninguna duda Fundamento del conocimiento. Pues bien,
admitido que el conocimiento es posible, queda todavía el problema de los
fundamentos de tal posibilidad.Algunos autores han sostenido –dice Ferrater Mora
que el fundamento de la posibilidad del conocimiento es siempre «la realidad» o
«las cosas mismas»65. No es lo mismo decir que el fundamento del conocimiento
se halla en la realidad sensible, como han hecho muchos empiristas, que decir
que tal fundamento se halla en la realidad inteligible, como han hecho muchos
racionalistas 66. Así, por ejemplo, el empirismo llamado a menudo «radical»
propone que no sólo el conocimiento de la realidad sensible está fundado en
impresiones, sino que lo está también el conocimiento de realidades no sensibles.
Para el llamado empirismo «moderado», el fundamento del conocimiento se halla
en las impresiones sensibles, pero éstas sólo proporcionan la base primaria del
conocimiento sobre el cual se montan las ideas generales. No es lo mismo, en
efecto, un racionalismo que parte de lo inteligible como tal para considerar lo
sensible como reflejo de lo inteligible, que un racionalismo para el cual el
conocimiento se funda en la razón, pero en donde ésta no es una realidad
inteligible, sino un conjunto de supuestos o «evidencias», una serie de «verdades
eternas», etcétera68. Como resultado de ello la teoría del conocimiento no ha
consistido ya en una filosofía de la conciencia como «conciencia cognoscente».
Se niega con ello que el conocimiento sea connatural y consustancial al hombre,
es decir, que el hombre sea últimamente un ser pensante. Uno de los más
destacados esfuerzos para solucionar el problema de la posibilidad del
conocimiento es el realizado por Kant en su «Crítica de la razón pura. Nos hemos
referido ya al conocimiento como conocimiento sensible y conocimiento inteligible.
En muchos casos se admite que ambas formas de conocimiento son intuitivas,
pero a veces se establece, o propone, que el conocimiento intuitivo es distinto de
todas las demás formas de conocimiento.

También podría gustarte