Está en la página 1de 5

16PF-APO, Cuestionario de Personalidad para Adolescente.

FICHA TÉCNICA DE LA PRUEBA


Nombre completo: Cuestionario de Personalidad para Adolescente.
Nombre corto: 16PF-APO
Autor: J. M. Schuerger.
Procedencia: IPAT, Institute for Personality and Ability Testing, Inc., Champaign, Illinois.
Principal ámbito de aplicación: De 12 a 19 años, preferentemente.
Forma de aplicación: individual y colectiva.
Tiempo: Entre 45 y 60 minutos (unos 15 minutos más para la parte "Dificultades
cotidianas").
Finalidad u objetivo: Apreciación de dieciséis rasgos o escalas primarias, cinco
dimensiones globales de la personalidad, tres medidas de estilos de respuesta, seis
preferencias ocupacionales y algunas escalas de tipo clínico (sobre problemas cotidianos).
Uso: disponible en dos formatos, uno enfocado al profesional y otro adaptado
específicamente a las familias de los escolares.
Edad: De 12 a 19 años, preferentemente.
Material:
Manual, cuadernillo, hojas de respuestas y clave de acceso
(PIN) para la corrección por Internet.
Forma de administración:
El APQ es fácil de aplicar. Se aconseja al examinador que se tome el tiempo necesario para
que el evaluado se encuentre a gusto, en un buen clima físico (sala, mobiliario, ausencia de
ruidos, etc.) y psíquico, así como que reciba una explicación de la finalidad del examen y del
uso que va darse a los resultados.
Algunos adolescentes pueden necesitar ayuda en esta fase del examen, y en estos casos el
examinador tendrá que dedicarle más tiempo a la comprensión de las instrucciones
preliminares y de los contenidos de los elementos, y si fuera necesario ir anotando él mismo
las respuestas que el evaluado exprese verbalmente.
En el caso de una aplicación colectiva, se reparten las hojas de respuestas y se
cumplimentan los datos de identificación que se crean necesarios (nombre, apellidos, etc.).
Luego se reparten los cuadernillos, dejándolos sobre la mesa con la portada a la vista y se
dice:
"En el cuadernillo hay cuatro partes o secciones, como podéis comprobar también en la hoja
de respuestas (PAUSA)(2).
Ahora dad la vuelta al cuadernillo porque vamos a leer las instrucciones para contestar: (SE
LEEN TODAS LAS INSTRUCCIONES DE LA CONTRAPORTADA Y SE SIGUE LEYENDO
LOS DOS PÁRRAFOS QUE
VIENEN AQUI DEBAJO).
¿Habéis comprendido las instrucciones para responder? (PAUSA). ¿Tenéis alguna duda?
(SE RESUELVEN LAS DUDAS SI LAS HUBIERE).
¡Atención! Volved a la primera página, abrid el cuadernillo y comenzad a contestaren la
parte 1 de la hoja de respuestas".
En una situación normal, como el instrumento no tiene un tiempo limitado, tal vez sea
necesario animar a los examinandos a que trabajen sin pausas ni detenciones con una
frase como la siguiente: "Recordad que no debéis emplear mucho tiempo en pensar sobre
el contenido de una frase; leedla y anotad la primera respuesta que se os ocurra".
Durante el examen, el aplicador debe estar atento a que las respuestas se vayan dando
según las instrucciones y sean adecuadas al material utilizado; al recoger el material deberá
comprobar que se han completado todos los datos pedidos y se ha contestado a todos o
casi todos los elementos, pues una prueba bastante incompleta puede invalidar todo el
esfuerzo de la aplicación.
Es conveniente decidir a priori si las personas que vayan terminando pueden entregar el
material y salir de la sala, o bien permanecer sentados hasta que todos hayan finalizado.
En uno u otro caso, al terminar la aplicación se recoge todo el material y se da por
terminada la sesión de examen, a no ser que los examinandos tengan que realizar alguna
otra prueba.
Forma de corrección:
La corrección del APQ ha de realizarse con ayuda de procedimientos informáticos, puesto
que el uso de la hoja de corrección manual sería demasiado lento y sujeto a errores, sobre
todo en aplicaciones colectivas. Por este motivo la corrección se realiza mediante
TEAcorrige, la plataforma de corrección de tests por Internet de TEA Ediciones.
En la figura 2.1 se muestra un ejemplo de perfil de resultados que incluye las puntuaciones
directas (PD) y percentiles (Pc) en cada escala junto con su representación gráfica. Debe
tenerse en cuenta que las puntuaciones percentiles constituyen una escala ordinal (no se
supone una unidad constante a lo largo de su rango, entre 1 y 99), es decir, la distancia que
hay entre 10 y 30 no es la misma que la existente entre 30 y 50, ya que la diferencia en
unidades percentiles tiene mayor significación en los extremos que en el centro de la
distribución. Esto aparece así representado en el gráfico de resultados.
Además, en él se resaltan algunos puntos críticos para la interpretación atendiendo a su
significado estadístico, tal y como se comentó en el apartado 1.3. Concretamente se han
establecido varios intervalos de puntuaciones delimitados por los percentiles 16 y 84, que
establecen un intervalo de una desviación típica en torno a la media de la distribución, y los
percentiles 3 y 97, situados respectivamente a dos desviaciones típicas con respecto a la
media. Estos puntos críticos permitirán interpretar los alejamientos que se produzcan en las
distintas puntuaciones con respecto a la media.
El significado de los alejamientos en las dimensiones globales es mucho más importante
porque los resultados provienen de una aglomeración de la información de varias escalas
primarias. Es decir, un alejamiento de la zona promedio en una dimensión global es
bastante significativo de esa dimensión específica.
Interpretación:
En un contexto de interpretación psicológica, es prudente tener presente la siguiente
cuestión: ¿Qué significa ser una persona con estas respuestas y estas puntuaciones en
este contexto?
- Por tanto, toda interpretación debe tener en cuenta tanto las puntuaciones como el
contexto, los antecedentes del examen (tales como el momento evolutivo de la vida
del sujeto y los cambios que puede estar pasando), cuánto le afecta o importa al
sujeto el mismo examen, y el uso que va a darse a la información que se derive de la
interpretación.
- Por ejemplo, el contexto del examen de un adolescente que va a ingresar en la
universidad es diferente del contexto de otro que va a iniciar sus estudios
secundarios, como es diferente el de un adolescente en una situación judicial del de
otro que está pensando en su plan de estudios o carrera profesional, o bien,
finalmente, el de un adolescente que será el destinatario del informe frente al de un
joven tratado por su problemática ante un claustro escolar o un tribunal de justicia.
- La estrategia recomendada para la interpretación de un perfil del APQ implica una
evaluación de las distintas variables atendiendo a la siguiente secuencia:
- 1. Estilos de respuesta
- 2. Dimensiones globales
- 3. Escalas primarias
- 4. Preferencias ocupacionales
- 5. Dificultades cotidianas (si se han medido)
En los apartados siguientes se describen estos pasos. En general, los estilos de respuesta
se evalúan primero para detectar posibles sesgos de respuesta que hayan distorsionado el
perfil; luego se examinan las dimensiones globales porque permiten una visión amplia de la
persona; finalmente, se atiende a las escalas primarias para obtener detalles específicos de
la personalidad. A continuación pueden venir las Preferencias ocupacionales y las
dificultades cotidianas.

Como se dan los resultados:


El APQ tiene tres índices de estilos de respuesta: Manipulación de la imagen (MI),
Respuestas en blanco (Rb) y Respuestas centrales (Rc). En dos capítulos anteriores se ha
comentado los fundamentos teóricos y resultados estadísticos de la elaboración original y
de la adaptación española de estas tres escalas. Su lectura facilita una primera
aproximación a su valor en la interpretación de los resultados del instrumento. En definitiva,
las escalas de estilos de respuesta como finalidad la de ser unas señales de alerta ante
posibles sesgos en la contestaciones del examinando.
Cuando se obtenga una puntuación extrema en alguno de estos índices, el examinador
debe apuntar algunas hipótesis sobre las actitudes del examinando para actuar con ese
estilo de respuesta (si le es posible debe indagar en los datos existentes sobre el sujeto:
historial previo, resultados de otros tests, notas de exámenes previos, comentarios después
del examen actual, etc.). En alguna ocasión podría ser necesario desechar los resultados
del examen actual y repetirlo.
- MI, Manipulación de la imagen
Esta escala contiene 8 elementos que no puntúan en ninguna de las escalas de
personalidad. Esencialmente es una medida de la deseabilidad social. Una puntuación
elevada sugiere respuestas socialmente deseables, y una baja apunta a un deseo por parte
del sujeto de admitir rasgos o conductas socialmente no deseables.
Como se ha indicado anteriormente, esta actitud puede tener, principalmente, dos
componentes, uno de manipulación de la imagen en relación consigo mismo y otro en
relación con los demás. En ambos casos existe la posibilidad de que la actitud sea
consciente o inconsciente, o que el sujeto tenga normalmente un comportamiento de ese
tipo. Una puntuación alta puede también reflejar un signo de adaptación inteligente a las
demandas del entorno, o bien puede tratarse de una manera de ser peculiar de la persona
(como sería el caso de un miembro de un determinado grupo social en el que sean
genuinas esas conductas).
En publicaciones antiguas sobre los instrumentos de Cattell se sugería la posibilidad de una
corrección o modificación del perfil real del sujeto (añadir o restar 1 ó 2 unidades decatipo a
algunas escalas primarias); pero esto sólo debería hacerse en las contadas ocasiones en
que se crea necesario, puesto que esa corrección modificaría sustancialmente el valor
discriminativo del APQ. Tal vez resulte preferible determinar un punto crítico que discrimine
valores extremos de la deseabilidad social.
Una frase inferencial en el informe sobre la actitud del sujeto en sus respuestas es menos
segura cuando existe alguna razón en el sujeto para desviarse de unas respuestas
sinceras; en esta situación no se puede aplicar una regla general. Por ejemplo, siempre es
posible, aunque poco probable, que un adolescente presente una imagen falseada o
distorsionada de sí mismo.
Un nivel menor de distorsión puede ser debido al contexto o situación en la que se realiza el
examen. Es muy corriente que el sujeto haga algún esfuerzo de adaptación de su
autoinforme al contexto, y no ocurre solamente en los cuestionarios de personalidad.
Así, cuando acude a una entrevista de selección de personal, el candidato se asea, se viste
de modo adecuado y presenta su mejor conducta; esta misma persona se comporta de
modo diferente en unas instalaciones deportivas, en el colegio, con los amigos y en su
hogar. Se ha escrito mucho sobre el tema (véanse algunos análisis y citas bibliográficas al
respecto en Seisdedos, 1988), y al final no hay certeza del grado en que el sujeto ha
manipulado su imagen. El profesional deberá aplicar su propio criterio y basarse en
patrones diferenciales de comportamiento según lo que esté en juego, así como otro tipo de
información (entrevista, otros tests o comentarios de personas que conocen
al sujeto).
No obstante, se puede encontrar alguna ayuda en la misma puntuación MI; si es muy alta,
es bastante probable la incidencia de la manipulación. Además, en el informe siempre se
pueden redactar frases interpretativas del tipo de: "El sujeto se presenta a sí mismo en el
cuestionario de personalidad como una persona...", o bien "Comparado con otros
adolescentes, este joven se describe a sí mismo en sus respuestas al cuestionario como...".
- Rb, Respuestas en blanco
La escala Rb está formada por el número de elementos dejados en blanco por el sujeto. La
distribución de frecuencias observada en la muestra de tipificación presenta una curva muy
asimétrica, y esto ha quedado reflejado en las distribuciones de frecuencias observadas;
una gran mayoría (un 90% de los varones y un 87% de las mujeres) obtuvo 0 puntos (y por
eso este valor debería recibir el percentil 90 ó 87) y basta obtener 1 punto para superar el
percentil 95. En la tabla 3.4 se ofrecen unas puntuaciones percentiles de acuerdo con el tipo
de muestra (total o por sexo) que se desee emplear como término de comparación.
Es preferible considerar un punto crítico para discriminar los resultados llamativos; si se
toma como punto crítico el valor de 1 blanco (que recibe el percentil 96 en la muestra total),
estadísticamente se puede afirmar (con la confianza del 95% de probabilidades)
que cuando se encuentren dos o más blancos los resultados merecen una consideración
especial.
Una puntuación alta (destacable) sugiere que el examinando ha dejado sin contestar
muchos más elementos que lo que fue normal en la muestra normativa. Una posible
justificación puede ser el haber intentado evitar determinados contenidos de las cuestiones,
o reacciones extremas a determinados contenidos, o dificultades de comprensión lectora o
intentos de evitar dar mala impresión. El examinador debería indagar el porqué de esa
ausencia de respuestas. Si es posible se debería tener una entrevista con el sujeto y discutir
este hecho, en general y en determinados elementos.
- Rc, Respuestas centrales
Este tipo de respuesta es más frecuente que el anterior (Rb). A pesar de las instrucciones
dadas al comienzo de la aplicación (tanto en los elementos propios de personalidad como
en los de las Dificultades cotidianas), a favor de inclinarse por una de las alternativas
extremas (Verdadero o Falso), una buena proporción de los sujetos ha empleado en alguna
ocasión la alternativa central (respuesta "?"); sólo un 12% de la muestra total no empleó
nunca esta alternativa en los elementos de personalidad; al menos, un 60% de los casos de
tipificación ha llegado a emplear la alternativa central en un 10% de los elementos de
personalidad existentes en el instrumento, y un 75% de dichos casos lo hizo en el 10% de
los elementos de Dificultades. Es probable que dar la respuesta central sea un modo de
eludir tomar una decisión entre las alternativas extremas.
Los baremos elaborados son bastante discriminativos, y es aconsejable que el usuario
defina (de acuerdo con su específica situación de examen) un punto crítico que le discrimine
con bastante precisión los casos en los que haya una verdadera elusión ante los
contenidos. Se han construido baremos diferenciados para la muestra total y para cada uno
de los sexos.
En cualquiera de los casos, debería intentar determinar las posibles causas: falta de
atención a los contenidos de las frases, inconsistencia, indecisión, etc.

También podría gustarte