Está en la página 1de 23

AUTORES INTRODUCTORIOS.

STRASSER: Los hechos, va a decir Strasser, son consecuencia de los métodos. La palabra método
deriva de dos palabras griegas: meta y odo (camino hacia un objetivo).

El hecho es lo que aparece a la vera del camino metódico. El método para Strasser va a ser más que
una manera de concebir el mundo, es un proyecto, una mentalidad. Eso es lo que el hecho va a llevar
de construido y por eso, si no hay método no hay hecho.
El hecho tiene una parte construida que deriva del método, pero también requiere para ser
epistemológicamente válido un cierto encuentro con lo real (grandeza del hecho).

Hecho= -es único, invariante, surge de una confrontación entre lo real y el hecho.
*Miseria del hecho: El método no garantiza la verdad y el hecho no es una verdad absoluta, sino que
es una construcción, una convención. Problema= nos olvidamos que es una construcción que sigue
una idea metódica.
*Grandeza del hecho: El método posibilita el acceso a una “porción” de la verdad (punto de
referencia; microcosmos de verdad).

Hecho es lo que ha sido establecido según las reglas de una idea metódica (esto genera una relación
estrecha entre el método y el hecho= se puede decir que el método es un constructor de hechos y
los hechos son construidos a partir del método).

CARR es anglosajón y dice que el historiador sale al encuentro de los hechos. Sale desde el presente.
La Historia, para este autor, es lo que está vivo en el presente.
Para Carr entonces, la historia se trata de una línea en el tiempo. Historiar tendrá que ver con que a
esos datos sueltos, el historiador va a tener que valorarlos, apreciarlos, conferirles significación y
para que la significación termine de redondear para un anglosajón hay que ponerlo en la secuencia
temporal.
Esta es otra maniobra interpretativa: el dato suelto no se entiende, no sirve si no lo pongo en un
proceso.

Carr no cuestiona el pasado; es continuista= considera que el presente deriva del pasado.

Los franceses (ARIES) no trabajan las series temporales, ni la concatenación causal, ni la


concatenación temporal. Ellos piensan en términos de estructura y la estructura para los franceses es
una escena. Definen a la estructura como una totalidad, un paisaje de representaciones.La
estructura es una escena, por eso mismo, el dato suelto adquiere sentido incluyéndolo en la
escena.
El historiador para Aries tiene que tener en cuenta las diferencias, comparar, contrastar, establecer
oposiciones entre una escena y la otra.
El historiador trabaja para Aries con su asombro, con su capacidad de sorpresa, porque ésa es la
manera de anoticiar las diferencias. En esos asombros, va descifrando e interpretando lo que sucede
en otra escena que no es la suya.

La escuela de Aries y la de Carr son antagónicas con una salida distinta, una apunta a la escena y la
otra hacia lo procesual. Sin embargo, 1) ambas prescinden de la explicación causal y 2) ninguna de
las dos: toma a los datos como aislados.
PRIMERA PARCIAL.
Contexto: Siglo XVII (1600). Descartes era jesuita y científico (filósofo, matemático y físico).
Descartes busca fundar la ciencia porque en su época no se contaba con eso. En la época de la
inquisición, Descartes dice que Dios nos ha otorgado el don de la inteligencia (articula el discurso del
hallazgo de algo nuevo con lo religioso para poder legitimar lo nuevo sin atentar contra lo instituido).
En la Edad Media el tema de “la pasión” era un tema religioso o de “Moral” (no científico).
Prevalencia del mecanicismo. El método de la duda surge en relación a la meta: si pretendo algo
firme y sólido, se debe utilizar algo firme y de certeza absoluta. La percepción no tiene lugar porque
ofrece dudas e incertezas. Y llega a la conclusión de que lo único que no puede dudar es que está
pensando, este pensar se llama cogito en latín y después lo vamos a llamar conciencia.

DESCARTES postulaba que existo gracias al alma que es la parte del yo que piensa (Pienso, Luego
Existo), planteaba que se puede acceder al conocimiento de la verdad única mediante la conciencia
analítica (dudar de todo), de ahí el método analítico (duda, analisis, orden, síntesis) que plantea
dividir y analizar el objeto de estudio en las mínimas partes posibles, ordenando de lo simple a lo
complejo. Se puede dudar de todo menos de que se está dudando (pensando) y si pienso soy algo y
por lo tanto existo, así Descartes introduce la doble sustancia: res cogitans (alma) y res extensa
(cuerpo). El único ser perfecto es un Dios que está hecho de pura res cogitans, de este Dios se
adquirió la capacidad de razonar y de él provienen las ideas innatas.

Dualismo cartesiano: Diferencia cuerpo y alma. Funda el dualismo:


• Res cogitans → Sustancia pensante. Involucra al alma y la razón, es indivisible, posee ideas innatas
y adventicias, y mediante ella es posible llegar a la verdad absoluta. El pensar debe ser autónomo y
circunscribirse a las ideas claras del alma propia, dejando de lado todo lo que proviene de los
sentidos (por ser oscuro y confuso) y los saberes previos aportados por otros. Maniobra
introspectiva por la cual la conciencia se considera el modelo de todo conocimiento científico.
Primero está el pensar, esa es la primera captura; es el modelo de certeza y evidencia. De eso no
puedo dudar. El pensar procede con conceptos lo más abstractos posibles y con las ideas.
• Res extensa: Todo lo que tiene que ver con el cuerpo y con el mundo. Es sobre lo que se debe
dudar, ya que es oscuro y confuso.
Separa la res cogitans de la res extensa. La res cogitans, del latín “res”, cosa, y “cogito”, pensar,
corresponde a lo pensante, donde ubica al alma, mientras que la segunda, la res extensa,
corresponde a lo que ocupa lugar en el espacio, lo que puede ser medido, donde ubica al cuerpo.
El alma, en la teoría de Descartes, se encuentra unida al cuerpo (residiendo en la glándula pineal) y
es, en cierto modo, indivisible.

Descartes retoma el tema de las pasiones a partir de una pregunta de la princesa Isabel de Bohemia:
¿Cómo la materia (cuerpo-res extensa) puede ejercer una acción sobre el alma (res cogitans)? .
Por lo que, Descartes trata de dar una explicación científica (fisiológica) de las pasiones. Y realiza un
estudio científico del cuerpo como máquina (sede de calor y movimiento) que está ligado al
movimiento de los espíritus animales que vinculan alma y cuerpo. Ya que si el cuerpo es máquina
entonces es posible de ser analizado por lo que puede ser objeto de la ciencia y su estudio es
legítimo.
Descartes considera que las pasiones nacen en el cuerpo (funciones del cuerpo= calor y
movimiento= res extensa), haciendo referencia al interior y exterior del cuerpo, el cual queda
descrito en tanto fisiología mecanicista; Y son percibidas en el alma. De manera que la pasión le
permite al alma saber lo que ocurre en el cuerpo (“lo que es pasión en el alma, es acción en el
cuerpo”); marcando una diferencia con Freud, ya que para Descartes, el cuerpo incide sobre el alma
mientras que para Freud, la psique incide sobre el cuerpo y lo no dicho traspasa al cuerpo.

Funciones del alma= Pensamientos:


→ Voluntades: que pueden terminar en el cuerpo (ej. Voluntad de caminar= caminamos) o en el
alma (ej. Querer amar a Dios) ; solo con querer algo, hacen que la pequeña glándula a la que el alma
va unida se mueva de la manera necesaria para producir el efecto que esa voluntad quiere.
→Pasiones del alma: (en sentido amplio= necesidades básicas del cuerpo, ej.= hambre, sed) (sentido
estricto= estrictamente propio del alma; ej.= amor, deseo).

La pasión es un concepto límite entre cuerpo y alma. Ya que se necesita de ambos para que estas se
generen.
“Eso que se presenta en el cuerpo, los espíritus animales lo representan en el alma”:
Las percepciones del cuerpo se representan en el alma a través de los espíritus animales (impulso
nervioso) que transmiten información (sensaciones sentidas en el cuerpo: placer o dolor), generando
un movimiento en la glándula pineal (lugar donde reside el alma), generando una pasión.
Por ser percepciones es que pueden ser engañosas y no hay certezas, por ejemplo: supongamos que
alguien le dice un piropo a otra persona, esto se presenta como placentero y ese placer es
representado en el alma a través de los espíritus por lo que puede generar amor (pasión), sin
embargo ese no implica que quien dio el piropo no esté mintiendo.

Descartes considera que las pasiones son buenas por naturaleza, sin embargo hay que cuidarse de
los excesos de estas. Por eso habla de 2 remedios: calmar la agitación del cuerpo y después actuar
(“dejar que la sangre se calme”) o pensar lo contrario a lo que la razón dicta si no se cuenta con
tiempo para razonar.

Descartes plantea seis pasiones primarias (admiración, amor, odio, deseo, alegría y tristeza) y
considera que todas las demás pasiones son compuestas por alguna de ellas. La admiración es la
primera pasión en presentarse, y no tiene pasión contraria debido a que, si el objeto que se presenta
no tiene nada en sí que nos sorprenda, no nos conmueve en modo alguno; es la admiración la que
genera cierta sorpresa y permite centrar la atención hacia los objetos que pueden producir las
pasiones de amor o de odio. Cuando aparezca un objeto que nos parezca conveniente unirse de
voluntad surgirá amor y, de forma contraria, si no es conveniente y resulta nocivo se producirá odio.
Se proseguirá a ello con el deseo (querer para el futuro aquello que parece conveniente y evitar lo
nocivo) de acercarse o de alejarse de ese objeto, y de acuerdo al logro o al fracaso en esa tarea se
sentirá alegría (pensar que se posee algún bien) o tristeza (languidez desagradable).

Sujeto: Autónomo, sujeto gnoseológico que conoce a partir de las ideas innatas. El sujeto es
cognoscente, utiliza planteos matemáticos para llegar al conocimiento científico (objeto).

Razón: Destaca a la razón como fuente para llegar a la verdad absoluta. Dice que la razón nos ilumina
para poder llegar a esa verdad innata proveniente de Dios, Dios será el garante divino de que todas
las verdades son absolutas.
Conciencia cartesiana: Contiene ideas matemáticas. Uno con sus ideas matemáticas atrapa algo del
orden de lo real y obtiene representaciones: El mundo es representable. En la conciencia, hay
representaciones de aquello que originariamente se presenta en otro lugar. En la conciencia no
tenemos la realidad sino una representación cognoscitiva de la misma.
Mundo (objetivo): Que es cognoscible solamente a partir de la razón, arma dada por el Dios
bondadoso que todo lo creó, para permitirnos comprender. Descartes divide el mundo de las cosas
finitas en dos grandes ámbitos: res cogitans (sustancia pensante) y res extensa (sustancia extensa). El
mundo se conoce a través de la razón. (Diferente de Freud, mundo subjetivo, y de Ponty, mundo
vivido, simbólico.) Descartes plantea la división entre el mundo interior y el mundo exterior.
(Diferente de Ponty que no lo diferencia.).

HUME: Este segundo momento está situado en el siglo XVIII, en 1700 (un siglo después de Descartes)
Hume pertenece al pensamiento del siglo XVIII (siglo de las grandes revoluciones político –
económicas). La escena es la del método analítico. Si la conquista cartesiana (Descartes) es el sujeto
gnoseológico, que se constituye en autónomo gracias al ejercicio del pensar y su inteligencia (la
razón y las ideas), Hume va a posibilitar otro giro no menos interesante: el del sujeto experiencial.
Hume propone una ciencia realista en la cual se comienzan a concretar los problemas, a ubicarlos en
situaciones fácticas (en relación a hechos). Es una ciencia ubicada a nivel de la experiencia
(experiencia alude directamente a un encuentro con lo real). Ya no está el garante divino= Dios
(Descartes), ahora el garante es el sujeto.

Hume se da cuenta que son los sistemas de relaciones (asociaciones) los que sostienen las cosas y no
la sustancia.

Hume sostiene que el sujeto no tiene ningún conocimiento anterior a la experiencia, la conciencia
está vacía (es una tabula rasa). Es a través de las percepciones (sentidos) que lo real se inscribe en el
sujeto (NO HAY NADA INNATO), por lo que hay un cuerpo perceptivo/sensorial.
A través de los sentidos lo real se inscribe en el sujeto. “No hay nada en la mente que no haya
ingresado previamente por los sentidos”. La percepción da como resultado la impresión.
Propone dos tipos de percepciones= las impresiones (emociones, sensaciones y pasiones que
penetran con fuerza en la conciencia; son fuertes, intensas, vivaces) (simples= que no admiten
separación; Y complejas= que se pueden dividir en partes) y las ideas (que no son innatas, sino que
surgen de la impresión, es decir, de los sentidos; copias débiles de las impresiones que se aprenden
por asociación y repetición).

Para Hume, la pasión es algo secundario que surge luego del encuentro con el objeto, por lo que
podría llamarse a la pasión como una impresión de reflexión. La causa real de una pasión es la
elaboración de una asociación entre una idea y una impresión.
Propone 3 principios de asociación: semejanza (perro-gato), contigüidad tiempo-espacio (dia-noche)
y causa-efecto (nubes oscuras-lluvia).

La sensación es la primera noticia (impresión de sensación) que tengo del objeto y proviene del
alma. Esta primera impresión puede provocar dolor (desagradable) o placer (agradable), es decir, que
la orientación de la pasión está dada por el objeto, por ejemplo: si el objeto genera dolor, lo voy a
asociar a algo malo. La copia tomada por el espíritu permanece cuando la impresión (huella del
mundo exterior; relación con el sentir) cesa y se llama idea (impresión más débil; relación con el
pensar). Por lo que hay una primera impresión agradable o desagradable (primaria) y luego si se
agrega una asociación de ideas, se obtienen las pasiones (secundarias; impresiones de reflexión).
Hume utiliza el método experiencial, Inductivo probabilístico. Pensando en una ciencia empírica.

Desde la teoría de Hume se plantea a las pasiones en tanto aplica el concepto de probabilidad. En su
teoría propone que en tanto el bien o el mal sean seguros o muy probables provocan determinadas
pasiones (alegría o tristeza). A su vez plantea que es por medio de la probabilidad que se producen
en las pasiones mezclas y superposiciones (pasiones mixtas), ya que si el bien o el mal son dudosos,
dan lugar al miedo o a la esperanza (estas siempre están juntas), según el grado de incertidumbre
este hacia un lado o hacia el otro. Mientras que Descartes plantea seis pasiones primarias, debido a
que todas las demás pasiones son compuestas por alguna de ellas. Hume, en cambio, plantea entre
las pasiones: el amor, el odio, la esperanza, el miedo, el orgullo y la humildad.

Palabras claves de este autor:


Conciencia: Ya no se usa la palabra cogito, sino consciencia. Su meta consiste en demostrar que
nuestras representaciones o contenido de la conciencia están fundamentadas por la experiencia.
Se puede observar que en Descartes las pasiones eran repercusiones del mundo y del cuerpo (res
extensa) sobre el alma (res cogitans). Las del mundo van a ser las percepciones y las del cuerpo, los
sentimientos. Analiza cómo las junturas del cuerpo con el alma son las que producen las pasiones, es
decir, que su causa es la mecánica fisiológica del cuerpo. Las causas de las pasiones se ubican en el
cuerpo. Y postula que lo que es acción en el cuerpo, es pasión en el alma.
Para Hume, lo que mueve las ideas es la Pasión. En cambio, para Descartes la pasión era una
repercusión interior imposible de ser usada para el conocimiento racional, para él hay que pensar
con ideas, ya que las percepciones pueden ser engañosas, y todo lo que presente la más mínima
duda debe ser desechado. Considera que primero está el pensar, y de allí derivo el ser (Pienso, luego
existo= Cogito ergo sum).

Pensar para Hume es conectar ideas. Las ideas se conectan entre sí con cierta racionalidad y
normatividad; rechazando ideas que son irracionales (ideas que no tienen nada que ver con lo que
estábamos hablando). Freud luego se va a ocupar de esas ideas que son rechazadas por la
conciencia.

ASOCIACIÓN (causa real de las pasiones)→ Hábito que sucede sin que esté vigilando (pasa
desapercibido, es automática) // No hay control voluntario, racional. Se da por repetición (hábito).
Para este autor, a diferencia de Descartes, las pasiones serán causadas por la asociación de ideas, de
impresiones y de ideas con impresiones. Hume sostiene que ésta es la fuerza que lleva de una idea a
otra, se aprende, se adquiere y no se aplica sólo a la mente, sino también al cuerpo.

Voluntad: La voluntad se produce cuando la presencia del bien o la ausencia del mal pueden
conseguirse por medio de una acción de la mente o el cuerpo. (= a las acciones del alma de
descartes) // En contra de argumentos metafísicos que pretenden apoyar la supuesta supremacía de
la razón sobre la pasión, Hume buscará probar que la razón no puede ser nunca motivo de una
acción de la voluntad, y que la razón no puede oponerse nunca a la pasión en lo concerniente a la
dirección de la voluntad. Coincidencia con Descartes: La pasión prepara y dispone para la acción. La
creencia para Hume va a ser una idea vivaz, relacionada a una impresión presente.
Coincidencia con Descartes: La pasión prepara y dispone para la acción. La creencia para Hume va a
ser una idea vivaz, relacionada a una impresión presente.

Diferencia con Descartes: -Creencia= como no hay certeza, hay consenso = asociación.
Creencia: impresión + idea vivaz. No importa si es real, solo importa que creas que lo es.

-Remedio= Alejarse de las ideas que se asocian al objeto que provoca la pasión.

Para Descartes, la cordura (la razón) controla a las pasiones, mientras que para Hume considera que
el consenso social controla las pasiones, haciendo que las pasiones apacibles estén sobre las
violentas.

KANT, a diferencia de Hume, dice que, si bien hay un encuentro entre el sujeto y el objeto en la
experiencia, no se puede decir que el conocimiento comienza con ese acto. El sujeto no es un papel
en blanco (como decía Hume) ya que, trae categorías “a priori” (como la lógica), que son categorías
que no dependen del aprendizaje, no dependen de nada, y categorías a posteriori (como la
experiencia).

Kant no acuerda con la concepción de moral por la cual se determina lo bueno y lo malo, en cambio,
habla de ley moral, por eso tiene que elevar a ley universal lo que cada sujeto quiere (generar una
máxima que sea válida para todos los seres humanos).
Considera que el hombre natural es honesto pero la civilización lo hace loco y egoísta.
Si lo que yo quiero no es elevable a ley universal, entonces no es un principio.
La ley moral es un principio racional, con lo cual contradice a todas las éticas relativistas subjetivistas
sostenidas desde Spinoza hasta los revolucionarios franceses.

Dice que las pasiones son enfermedades, las pasiones son un trastorno de la voluntad absurdo por
naturaleza. Pueden ser benignas si solo enferman al corazón como la insensatez o malignas que
serían las pasiones como pathos (enfermedades de la cabeza, es decir, dolencias del entendimiento=
la estupidez y los trastornos del ánimo).

Kant: Pasiones: pathos: patologías. Las pasiones para Kant son malas.
Las pasiones tienen dos inclinaciones:
-Razón encadenada (insensatez): “Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.
-Razón invertida (locura): “Encuentra lo contrario de lo que busca”. En relación a la avaricia (alguien
que tiene mucho pero no usa nada) y al orgullo (busca que la gente lo adore, pero logra lo contrario=
que la gente lo odie).

Para Kant, la causa de las pasiones es el impulso del cuerpo (al igual que Descartes). Pero para Kant
son patológicas.
Cuerpo= fuente de impulsos. “Las pasiones son los impulsos de la naturaleza humana muy fuertes,
y estas son las fuerzas motrices de la voluntad”.
SUJETO: Kant piensa al yo como enfermizo, influenciable, inapto para lo universal y patológicamente
determinado por los sentimientos. El hombre tiene necesidades, apetitos, objetos que le
representaron placer en algún momento. Entonces, no siempre se va a regir por la ley universal,
muchas veces se va a regir por una máxima subjetiva. Se va regir por la facultad inferior de desear,
aquello que está determinado por la naturaleza y que Kant va a llamar “patológico” (no se refiere a la
enfermedad sino a “pathos”: pasión). Y, por otro lado, hay una facultad superior de desear, ligada a
la libertad como ideal pensado y en donde ubica la posibilidad de llevar a cabo la práctica de esta
máxima universal.

Consecuencias que van a surgir en el siglo XIX debido a Kant (S.XVIII):


-Lo que es la sensación en el siglo XVIII, al final del siglo XIX – con el romanticismo alemán (Wundt)
de por medio – se va a transformar en sentimiento.
-Lo que era facultad inferior de desear y superior de desear se va a transformar en voluntad.

Entre los años 1850 y 1860, en Inglaterra aparece un biólogo CHARLES DARWIN que va a dar su
versión de cómo se articula el sujeto con el mundo natural. Su pasado y su escena son los textos de
Hume. Darwin es naturalista y es la puesta en acto de lo teorizado por Hume: busca, investiga,
indaga, colecciona, es inductivo y a partir de ahí va despejando sus teorías, sus conceptos.
La Teoría de Malthus sostiene que no hay alimento para todos. Empieza a aparecer desde la postura
anglosajona que algunos van a permanecer y otros no.

Lo que el sujeto haga será una reacción al ambiente: el ambiente decide y el sujeto contesta (acción
certera que resuelve el problema= adaptación). El sujeto reaccionante contesta a lo real en términos
de acción. El sujeto se talla, se esculpe desde afuera hacia adentro (estímulo-reacción).

Darwin dice que hay gestos que expresan emociones los cuales provienen de épocas muy tempranas
de la historia filogenética. Por lo que, estudia las expresiones observables a través de las cuales se
expresa la adaptación filogenética: las emociones. Le interesa la dimensión observable de la emoción
(la expresión= forma en que estas se manifiestan) (la mímica y pantomima), considerando que
emoción es lo que mueve al sujeto (reacción) frente a un ambiente que le es hostil. Deja de lado las
representaciones, el concepto de pasiones y el aspecto subjetivo de las emociones; enfatizando la
descripción de lo gestual y lo expresivo (movimiento y postura) de las emociones, considerandolas
dentro de una historia filogenética. “Lo que es instinto a nivel de la especie es emoción a nivel del
individuo”. El instinto es una acción biológicamente dada (no aprendida) y transmitida
genéticamente que cumple con un objetivo.

Utilizando el método de la observación analítica de la naturaleza (minuciosa), Darwin estudia los


actos expresivos porque dice que estos son hereditarios y tienen que ver con la supervivencia de la
especie. Dice que estos siguen 3 principios:
1- Hábitos útiles y heredados (útiles a antecesores y heredados por descendientes).
2- Antítesis: Hábito de ejecutar voluntariamente movimientos opuestos bajo impulsos opuestos.
3- Descargas directas de excitación en el sistema nervioso: tienen acción directa sobre la economía
de excitaciones del sistema nervioso.

Darwin realiza una investigación de las emociones, en donde éstas últimas van a ser consideradas en
sus expresiones, es decir en sus movimientos fisiológicos que las acompañan. También, define a la
emoción como un proceso secundario, ya que primero ocurre el acto, luego la conciencia es decir lo
PSÍQUICO (o sea la emoción).
Darwin habla de 3 tipos de emociones: 1- emociones excitantes (causan movimientos energéticos),
2- emociones deprimentes (reducen el movimiento y causan agotamiento), 3- Afectos (Excitan
señales ordinarias de placer).

Darwin considera que el hombre (sujeto) es un animal más, dejando este de ser especial. Sujeto que
interactúa y reacciona ante los desafíos del ambiente (motor del cambio).
Cuerpo biológico (organismo en su totalidad), con instintos que se adapta o no al ambiente hostil (se
piensa al cuerpo de afuera hacia adentro), y que se expresa a través de las emociones.
(Organismo= si desarmas el cuerpo y lo volvés a armar, algo se pierde irremediablemente= se pierde
la vida.) La inteligencia pasa a ser instinto.

Para Darwin, la conciencia es una adquisición tardía del hombre, una reflexión que surge después
de la acción. Por ejemplo: Me caigo (acto-acción), luego lloro (expresión) y luego siento
(pensamiento- cc). La conciencia, el conocimiento y el lenguaje son adquisiciones tardías en la
especie humana. Considera que hay una evolución de lo simple (el instinto) a lo complejo (la
conciencia).

Naturaleza, ambiente → Antes el sujeto cartesiano (Descartes) interrogaba a la naturaleza, con el


empirismo (Hume) el sujeto se dejaba impactar por lo real, ahora la naturaleza tiene otro papel. El
ambiente hostil y externo es el que selecciona al “más apto”. El ambiente provee de estímulos que
son externos para que haya una lucha del sujeto contra el ambiente hostil por la supervivencia.

Voluntad: Ciertos actos primero voluntarios se tornan pronto habituales, es decir se dan los hábitos y
actúa sin intervención de la cc, acaban por hacerse hereditarios y hasta pueden producirse a pesar
de la intervención de la voluntad. La consciencia es una adquisición tardía. Primero se da el acto
expresivo, expresa una emoción. Luego se da el pensamiento, la consciencia.

La escena de WUNDT es el romanticismo alemán. Por lo que hay un énfasis en lo afectivo. El


sentimiento prima sobre la razón.
Para Wundt, las sensaciones son la base del sentimiento (el sentimiento simple parte de una
sensación simple). Estas son útiles ya que son medibles (cuantificables) y pueden ser tratadas en el
laboratorio. Los sentimientos son la base de la emoción.

Toda sensación simple deja como correlato en la conciencia una representación y un sentimiento
simple. Ejemplo: se ve el pizarron y aparece la sensacion de color verde y en la conciencia aparece el
sentimiento verde con la representacion verde. Esto es sostenido por el paralelismo psicofísico
donde lo psíquico se sostiene en lo físico como el sentimiento en la sensación. Pero sucede que el
sentimiento se asocia afectivamente en lo psíquico con otras representaciones y sentimientos.
Siguiendo el anterior ejemplo: el verde se puede asociar con el campo, un día de sol, un beso, un
sufrimiento,etc (representaciones que forman un todo sentimental que no puede reducirse a la
sensación pero tuvo que partir de allí). El sentimiento pasa a ubicarse entonces como complemento
subjetivo por esta razón, en su asociación, se da cuenta de lo afectivo en cada sujeto.

Wundt plantea dos tipos de formaciones psíquicas: las representaciones (formadas por sensaciones
puras que pueden ser intensivas de tiempo y de espacio) y los movimientos del alma (formadas de
elementos sentimentales= sentimientos, emociones o procesos volitivos).
-Sentimientos= pueden ser simples (si provienen de sensaciones) o complejos (si provienen de otros
sentimientos simples que se asocian en la conciencia con otras representaciones o sentimientos=
estado intensivo y momentáneo).
-Emociones= tienen un curso de determinado tiempo (proceso extensivo) y están acompañadas por
procesos fisiológicos (movimientos expresivos). La emoción comienza con un sentimiento inicial más
o menos intenso y tiene su origen en una representación suscitada por un estímulo exterior o en un
proceso psíquico procedente de condiciones asociativas.
-Procesos volitivos= conducen el curso de la emoción.Cambios del estado representativo y
sentimental que puede dar o no fin imprevisto a la emoción. Ejemplo: el acto volitivo de golpear no
existiría sin la emoción de ira. El proceso volitivo se automatiza, es decir, primero es consciente y
luego involuntario (A diferencia de Darwin que planteaba un acto adaptativo voluntario pero no
consciente).

Paralelismo psicofísico: lo psíquico se apoya en lo físico como el sentimiento en la sensación.


Esto fundamenta dos cuestiones:
1) que la sensación es para Wundt un estímulo físico que tiene correlato psíquico y que el
sentimiento es el correlato psíquico de esa sensación y
2) que todo lo que hay en la conciencia parte de las sensaciones externas aunque luego no se
reduzcan a ellas.

Método: Introspección experimental= Método fundado en la estructura analítica, cuantitativa y


medible de las sensaciones y representaciones. Es el resultado de la fusión entre el método de la
impresión y el de la expresión. Se utilizan aparatos de medición en el laboratorio. Reproducción
controlada de situaciones emocionales.
1. De impresión: Para el análisis de las sensaciones, análisis experimentales, no sirve para analizar
sentimientos.
2. De expresión: Investiga efectos fisiológicos de procesos psíquicos que regularmente son síntomas
de los procesos sentimentales. La expresión no es siempre fiel al sentimiento. Con ambos métodos
crea la introspección experimental.

Cuerpo: Organismo psicofísico. Wundt no habla de un cuerpo mecánico (Descartes), sino que lo
define como un cuerpo vivo y biológico, ese cuerpo es un organismo funcionable, considerado en su
totalidad la cual NO es fraccionable ya que los sistemas del organismo trabajan sincrónicamente.

Emoción: No se utiliza la palabra pasión, sino que Wundt describe sensaciones, sentimientos y
emociones.

Sujeto: Medible y experimental. Sujeto como producto del ambiente (Relación afectiva entre sujeto y
ambiente). Lo que representa mejor al sujeto son los sentidos. Wundt apoya los sentimientos sobre
las sensaciones. Y convierte al sujeto en un objeto de laboratorio, será un sujeto experimental que se
somete a la maquinaria del conocimiento para ser observado en el laboratorio.

Experiencia inmediata: Sensación: (Analizables, posibles de descomposición, cuantitativo) // ¿De


qué manera se articula el cuerpo (medible) y el alma (no medible)? A través de la sensación. El
problema en tanto a la sensación es que lo que se da es un sentimiento sensorial, el mismo es una
totalidad que no se puede reducir a sus elementos. Para Wundt las sensaciones tienen estructura
analítica, cuantitativa y medible (cuantificables). Logra formalizar y legitimar la psicología
experimental probando que la sensación y las representaciones son susceptibles de ser capturadas
por el dispositivo analítico y por los aparatos de medición.
Sentimiento: (Multicausal) El sentimiento es un complemento subjetivo de la sensación. Los
sentimientos son los que se asocian a la representación. El sentimiento va a ser un concepto que va a
tener que ver con la totalidad, con la cualidad o con la unidad. Los sentimientos son totalidad,
cualitativos, a diferencia de las sensaciones. El sentimiento se apoya en el concepto de sensibilidad y
de sensación. La sensación es analítica y por eso es abordable por el laboratorio experimental. Los
sentimientos dan cuenta de una cualidad intensiva diferente.

Consciencia: Es primera, primero lo psíquico (las emociones), después el acto.


Le da más importancia al sujeto, quien decide en cada acto volitivo. Fuerza creativa, dinámica,
volitiva (Diferencia con Darwin). No puede ser entendida mediante la simple identificación de sus
elementos o estructura estática. Cc afectiva, definida por un tinte pasional y sentimental.

SEGUNDO PARCIAL:
RIBOT dice que la evolución va de lo simple a lo complejo y esto representa un decurso. Pero si hay
alguna anomalía, algún problema en esta evolución, ese apartarse del camino "normal" genera lo
patológico. Y lo patológico va a ser estudiado para tratar de explicar lo normal, porque la patología
va a ser considerada como experimentos espontáneos de la naturaleza. De esta teoría de Ribot
deducimos que primero aparece el acto, que lo psíquico es segundo y por último que lo psíquico se
construye, porque si la evolución sigue sus vías se llega al estadio completo y si no, aparecen
palabras como involución, degeneración, regresión.

Ribot considera que el sujeto es un manojo de necesidades, tendencias y deseos enlazadas con su
vida orgánica o consciente, cuyo conjunto forma una porción importante de su individualidad total..
Es una ordenación de tejidos, de órganos y de funciones. Es un ser afectivo. (con predisposiciones
orgánicas= Tendencia al juego, al amor, a la venganza, etc.; que necesitan un desencadenante
externo para que se den las pasiones) (los cuerpos no tienen el mismo “organismo vital”=
antecedente de subjetividad).

Plantea 3 manifestaciones de la vida del sentimiento:


1-los Estados afectivos o Sentimientos que expresan las necesidades del organismo (momentáneos
en nuestra cc). Varían según el objeto del sentimiento, según la naturaleza del sujeto, según el lugar y
el momento. Son estados de una intensidad escasa o moderada. Ejemplo: “que dia de mierda”.
2- Emociones que empiezan con un choque intenso y breve y hacen que cierto contenido que estaba
inconsciente (no acompañadas de inteligencia; reacción instintiva) pase de repente a la conciencia.
(formacion primaria). Las emociones tienen que ver con las tendencias con las que uno vive. Son
intensas y agudas pero breves. La emoción es inestable y se da en el presente. Ejemplo: un tenista
que rompe su raqueta durante un partido (hay una emoción que es breve y se toma conciencia del
hecho luego del acto; es decir, que la conciencia es secundaria).

3- Pasiones, estas poseen inteligencia, estabilidad y una duración prolongada. (formacion


secundaria). La pasión es de formación secundaria y más compleja. En parte es natural (tendencias)y
en parte artificial, siendo obra del pensamiento, de la reflexión, aplicada a los instintos y a las
tendencias que son de la emoción. La pasión es definida como una emoción prolongada (crónica=
puede durar toda la vida) e intelectualizada (consciente), por estas 2 características es que se opone
a la emoción propiamente dicha.
Según Ribot, las pasiones pueden ser normales o patológicas; la pasión patológica anula la voluntad,
en el sentido de que el individuo no puede resistirse a la pasión, viéndose obligado a satisfacer la
pasión.
Define a la pasión como un estado melancólico que no se puede superar, una idea parásita con una
intensidad constante, va a ser, al igual que en la tradición de Kant, lo que se opone a la razón y al
pensamiento.

Para Kant, la pasión es una enfermedad del Yo, ya que pasa a comandar la razón. Ribot dice algo
similar pero aclara que no necesariamente llega a ser una enfermedad. Dependerá de la fuerza de la
tendencia y el ambiente que se juegue. Sin embargo la pasión siempre comanda al Yo y no se opone
a él.

Características de la Pasión:
A- La idea fija está constantemente activa y se impone a la conciencia. Esta atrae otras ideas
solidarias (asociación) y repele ideas no solidarias (disociación); sin necesidad de repetición.
La idea fija es el estado intelectual que acompaña a una tendencia fisiológica (estado afectivo).
B- Duración: las pasiones tienen una duración muy larga (puede llegar a ser crónica).
C- Intensidad: existen pasiones que aumentan el movimiento (dinámicas) o que inhiben el
movimiento (estáticas).

PASIÓN= Tendencia (predisposición a algo) + Idea fija (fijada a la tendencia).


Ejemplo de pasión: Pasión de Vladimir Putin= la locura.
Idea fija: “Recrear la URSS” (la idea fija es consciente).
Tendencia (predisposición orgánica) a querer poder.

Plantea 3 tipos de individuos: los sentimentales que carecen de fuerza para actuar y son muy
inestables; los impulsivos que son desequilibrados y tienen una gran explosión que no es una pasión;
y los apasionados que tienen una inclinación exagerada con carácter de permanencia.

La pasión comanda al yo (lo que comanda la pasión es la idea) y permite hacer uso de la=
-Imaginación creadora: imaginación al servicio de la pasión. Ejemplo: “Un drogadicto siempre logra
alguna forma para conseguir dinero para drogas”.
-Memoria afectiva: La memoria está afectada por la pasión. Ejemplo: “Alguien que está enamorado
no recuerda lo malo de su amada”.
-Asociación: la idea fija atrae (asociación) a otras ideas solidarias y repele (disociación) ideas no
solidarias (no es necesaria la repetición). De manera que todo aquello que esté a favor de la pasión,
lo atraes. Y lo contrario a la pasión, lo repeles.

Pasión= 1- La realidad no existe como tal, cada uno ve la realidad como quiere verla.
2- Hay cierto acceso a la realidad, se puede torcer la realidad para estar a favor de la idea fija.

Causas de la pasión: -causas externas: condiciones del medio exterior que favorecen el nacimiento o
expansión de una tendencia, imitación, sugestión (lo externo funciona como disparador de lo
interno: la tendencia para que la pasión se de).
-causas internas: constitución fisiológica del individuo, su temperamento y su carácter.

El inconsciente fisiológico es todo lo orgánico que traemos como herencia de nuestros antepasados
y que afecta nuestro actuar.
DUMAS: plantea el concepto de choque emocional: este hace que un gran número de tendencias y
hábitos que no estaban en la conciencia se encuentren con un estímulo externo que los contradice y
pasen de repente a la conciencia. Este produce una reacción afectiva fuerte y después una emoción.
Un choque emocional genera un desorden en la vida orgánica que es medible con máquinas
(aparatos del laboratorio). El choque emocional es interno pero depende de lo externo.

El choque emocional se produce en lo psíquico, su causa es psíquica pero la emoción que surgirá
después dependerá de lo que tenga lugar en el tálamo y en función de la significación de lo sucedido.
Dumas, a diferencia de Ribot, no implica la idea siempre activa (fija). El estrés post traumático
sucede por un disparador en un instante pero uno no es consciente de ello. Ejemplo: Un hombre va
por la calle, escucha un silbato y se mete debajo de un auto y se cubre la cabeza. Todo eso sucede en
un instante y parece que no tiene sentido... salvo cuando se conoce con posterioridad que el hombre
estuvo en la guerra.

El tálamo origina el sentimiento de la emoción, en el sistema nervioso central, y los movimientos


corporales, relacionados con la emoción, comunicándose con el sistema nervioso periférico.
Al percibir un estímulo mediante los sentidos o mediante un recuerdo, en la corteza cerebral se
genera una representación. La corteza se comunica con el tálamo.
En base a esa información, el tálamo responde a la corteza cerebral, ocasionando la emoción.
Y simultáneamente, el tálamo se comunica con el sistema nervioso periférico, ocasionando los
movimientos del cuerpo, acordes a la emoción.

Los choques emocionales no son asociaciones y disociaciones de ideas, sino que provienen del
encuentro de un gran número de tendencias y hábitos que se encontraban fuera de la consciencia y
que son despertados en una situación. El choque emocional está relacionado con diversos grados de
sorpresa y asombro y solo puede separarse de la emoción que le sigue mediante abstracción. Dumas
distingue tres categorías de choques emocionales según la intensidad de las reacciones: choques
pequeños, choques medianos y choques muy intensos.

Existen 3 tipos de choques emocionales:


1- Choques pequeños: sustos o excitaciones leves que corresponden a estados afectivos leves
(reacción a algo espontáneo). Ejemplo: el grito.
2- Choques medianos: donde hay una emoción compleja y cambios orgánicos, y además intervienen
esquemas representativos que pueden hacer que reaparezca la emoción de una forma más intensa
(se activa el SN Simpático que prepara para la acción). Ejemplo: huir frente a un temor.
3- Choques grandes: eventos en los que el individuo percibe que está en riesgo su vida que provocan
reacciones fisiológicas intensas. Ejemplo: el desmayo o parálisis (SN parasimpático).Emociones que
generan inhibición; sin embargo, no se puede saber qué emoción o emociones están en juego (no se
puede interpretar nada).

Darwin solía hablar del sistema nervioso central y periférico, en sus tiempos, no había sido
descubierto el sistema nervioso autónomo (SNA). Por eso no puede encontrar utilidad en algunas
expresiones.

Para Dumas, la emoción es un estado complejo acompañado de tendencias excitadas disminuidas o


aumentadas. La emoción va acompañada por modificaciones orgánicas y un estado de conciencia
penoso, agradable o mixto. Choques emocionales determinados por la intensidad del estímulo, los
hábitos que reposan por fuera del individuo y tendencias que hay en uno. Cuanto más arraigados
están las tendencias y hábitos, más fuerte es el choque emocional.
WATSON. Escena: Mecanicismo. Hay un rechazo al Introspeccionismo experimental, considerando
que si se puede observar cómo responde el sujeto, no es necesario preguntarle.(Wundt). Se vuelve a
la inteligencia práctica que resuelve problemas. Marco de la psicología animal (Thorndike, Pavlov).
Crítica a la psicología de la conciencia. Niega la representación, lo psíquico y la conciencia. Abordaje
conductual, excluye a los fenómenos psíquicos internos y a los métodos introspectivos (Wundt).
Psicología: ciencia de los comportamientos, en tanto actos observables.

Considera que científicamente la conciencia es una palabra no fundada y que si se habla de


conciencia es entrar a una temática moral y religiosa.

Watson utilizó como método la observación experimental (sin aparatos de medición), ya que
sostenía que no se puede analizar ni estudiar lo NO observable, con lo cual niega la concepción de
representación, de lo psíquico, Watson deja de lado el interés subjetivo. Objeto de estudio: la
conducta (lo observable). Estudia los hechos de conducta (las respuestas) en función de elementos
precedentes (estímulos), cada respuesta es causada por un estímulo y a cada estímulo le
corresponde una respuesta.

Teoría de Watson= las conductas son producto de un aprendizaje condicionado. Watson considera
al individuo como un individuo reaccionante, que reacciona ante estímulos y pone énfasis en la
sociedad, ya que, la sociedad "enseña mal (condiciona mal)" (aprendizaje ineficaz). Ejemplo:
cucaracha. Es difícil modificar los comportamientos de los adultos ya que están muy arraigados;
entonces experimenta con niños (los más jóvenes posibles) con el método de observación
experimental.
Para Watson existen 3 emociones básicas no condicionadas, estas son:
1- El miedo por la pérdida de la base de sustentación (detenimiento de la respiración).
2- La ira por obstaculización de los movimientos (rigidez del cuerpo, gritar).
3- El amor está ligado al tacto y las caricias (abrazo, gorjeo).

Estas 3 emociones básicas, explica, son respuestas BÁSICAS INCONDICIONADAS.


Las demás emociones son aprendidas, a partir de estas tres proceden, a medida que se van
complejizando, las futuras reacciones emocionales. Si bien considera estas respuestas como no
aprendidas, observa a partir del trabajo experimental con niños que pueden ser condicionadas y
reacondicionadas. Las emociones son una forma más de respuesta y la llama conducta emocional.
Considera que la emoción es un conjunto de reacciones fisiológicas.
Watson descubre al observar bebés que estos producen reflejos mínimos y no hay tantos instintos
como decía Darwin. Y considera que hay aprendizaje condicionado que se da por repetición(cosa
que Darwin no dice). Para Watson, lo psíquico no existe. Watson define a toda emoción como un
movimiento corporal o reacción que se manifiesta en el cuerpo (sin connotaciones psíquicas).

Emociones: son reacciones viscerales ante un estímulo del ambiente, viscerales porque opera el
sistema nervioso autónomo: llanto, sudoración, aumento de frecuencia cardíaca (Dumas). “El
condicionamiento "entrena" las vísceras”. Lo emocional es interno (visceral) a partir de un estímulo
externo.

Ambiente: Ambiente con estímulos. Base refleja, pero rápidamente en contacto con el ambiente, se
complejiza y se transforma, por condicionamiento donde hay asociación E-R.
El sujeto no es víctima del ambiente, El ambiente es víctima del sujeto. El ambiente proporciona
estímulos a un sujeto que reacciona. Es fundamental y decisivo para la vida emocional del sujeto.
Representación: Niega representación, lo psíquico y la conciencia. Rompe con la noción de instinto,
ya que considera que las reacciones no son instintivas como decía Darwin sino aprendidas.

Asociación: Con Watson la asociación pierde el contenido psíquico, sale de la conciencia y va a


enlazar de manera practica. Se asocia un movimiento a un efecto. La idea de asociación que maneja
Watson es la de Hume en tanto contingente, armable y desarmable. En el conductismo la palabra
asociación aparece con el nombre de conexión, y con la peculiaridad de transponerse a lo fáctico, en
tanto concatenación de hechos fácticos. Las asociaciones para el conductismo son concatenaciones
fácticas (hechos). Asociación práctica, sin contenido psíquico, que se puede observar, controlar y
producir en base a normas. Asociación estímulo-respuesta (Difiere de asociación libre de Freud).
Mundo: Mundo observable.

Reacondicionamiento (aprendizaje sobre el ya existente)=


Estímulo condicionado: galleta (estando la rata cerca).
Respuesta reacondicionada: sin miedo. (a partir de la repetición del estímulo).

DILTHEY. “La comprensión de otras personas y de sus manifestaciones de vida”.


Dilthey, el sujeto se define en relación a su contexto (no lo analiza de manera aislada) y su historia
personal. Propone la vivencia que es el costado subjetivo de la experiencia. La vivencia tiene dos
características: temporalidad (ya que conecta pasado y presente) y significación (ya que lo que
vivimos se significa en base a nuestras experiencias). La vivencia es un todo significativo (conecta la
historia del sujeto, experiencia propia y el contexto) donde nuestro espíritu se manifiesta (no todo,
porque nuestra profundidad subjetividad siempre resta) en presente con efectos en la resignificación
del pasado y la orientación del futuro.

La vivencia, si bien retrata a la experiencia (del empirismo= Hume), lo hace desde otra óptica=
experiencia no en términos sensoriales sino que hará referencia a lo subjetivo, a cómo vivió el sujeto
esos acontecimientos, cómo los tiñó de su propia experiencia y de sus propios sentires.

También plantea las manifestaciones de vida, que expresan algo interno de manera externa.
Manifestaciones de vida= manifestar que estamos vivos. Expresa algo de lo espiritual.
-Juicio= implica decisión entre elementos (es la que tiene menor expresión espiritual).
-Acciones: implica la expresión del espíritu. Depende del móvil que determina ese acto (tiene un
marco y no va más allá de eso). Son actos en función de pautas y objetivos. Para llevar a cabo una
acción son necesarios objetivos. Ej.: si vas a jugar a la pelota, no vas a llevar una raqueta de tenis.
-Expresiones de vivencias= hay hechos/situaciones que marcan un antes y un después en la vida de
cada uno. Ejemplo= vivenciar un examen final. Dependen de la significación.

Dilthey sostiene que no aparece primero el pensamiento y una representación sino que todo sucede
al mismo tiempo: el recuerdo, el sentir, la noticia: todo en un bloque que llamó conexión. Diferentes
comunidades= diferentes conexiones de vida; diferentes normas y costumbres sociales sobre las
cuales se desarrollan las vivencias particulares.
Se “siente” en función de las significaciones que se juegan en la relación entre el sujeto y el objeto
en cada momento dado.

Con Dilthey, las emociones dejan de generalizarse, ya que dependen de la historia y significación de
cada uno.

Dilthey no habla de cuerpo, se queda en lo interiorista de la vivencia.


El espíritu no se deja abarcar. De allí que Dilthey separe ciencias de la naturaleza de ciencias del
espíritu=
Dilthey diferencia 2 tipos de ciencias:
1) Las ciencias de la naturaleza:observan, analizan y realizan explicaciones por medio de los
hombres, los cuales son observables y verificables. Agrega aquí al dualismo cartesiano de Descartes
ya que el sujeto va en busca del conocimiento del objeto. Método: Explicar (causalidad), predecir y
controlar (observación experimental). Objeto de estudio: lo Objetivo (cuantificable).

2)Las ciencias del espíritu:Éstas capturan la realidad histórica y la social-humana (cultura, arte).
Con las ciencias del espíritu Dilthey propone que la psicología es la ciencia del espíritu central. Con
estas ciencias, el autor intenta encontrar el verdadero ser del espíritu, esto último no se encuentra
en el pensamiento, como sostenía Descartes, sino en la vida, ya que para Dilthey “primero se vive y
luego se piensa”. Las ciencias del espíritu plantean una relación irresoluble entre sujeto y objeto
que no entra dentro del campo analítico. Método: comprensión e interpretación. Objeto de
estudio: manifestaciones de vida (lo cualitativo).

Método: Comprensión (hermenéutica). Lo que se comprende es la vivencia, aquello que posea un


significado. Para comprender hay que conocer la historia (hermenéutica). Ejemplo= las causas del
suicidio.
*La interpretación es una comprensión técnica (por ejemplo: un texto= algo que no muta).
*Comprensión= -entender la significación permite las formas elementales del comprender.
(comprender implica un lenguaje/código compartido= espíritu objetivo)(comprensión elemental
opera por similitudes).Ejemplo= “Te whatsappeo a la tarde”, hace 20 años no tendría la misma
significación que tiene ahora. A partir de ese código, se tienen comprensiones simples.

-Formas superiores de comprensión= comprensión del otro a partir de propias vivencias.


Tienen un carácter inductivo (de lo particular a lo general= generalizar). No hay certeza, algo siempre
se escapa de ser comprendido porque cada subjetividad es única y aunque podemos comprendernos
nunca lo será del todo, porque nuestras vivencias siempre serán diferentes a las de los otros. Cada
vivencia como todo significativo implica un tiempo y un espacio que es único e irrepetible (se deja de
generalizar para explicar las pasiones y las emociones).
Las formas superiores de comprensión están dadas por la transferencia y la revivencia:
Transferencia= transferir una cuestión de vida al otro (sería como ponerse en el lugar del otro).
Revivencia= vivir lo que está viviendo el otro.

Vivencia: La vivencia toma a la conciencia como construcción por lo que la conciencia ahora no
estará habitada por ideas o representaciones que se asocien. La conciencia implica un paisaje
afectivo que captura la relación viviente del sujeto con el mundo.

La Psicología para Dilthey, en cambio, se ubicará del lado de lo que se llama ciencias del espíritu
(Psicología tiene que ver con la cultura, con la historia, con lo social), y es a partir de la aparición de
este nuevo discurso comienza a escucharse lo que le pasa al paciente; modificando a la psiquiatría
clásica porque hasta este momento, la psiquiatría observaba y describía (clínica francesa).

La conciencia: está formada por el conjunto de las vivencias que marcan nuestro camino. A partir de
Dilthey ya no se puede generalizar. Porque lo que siente cada uno y lo que puede comprender
respecto del otro es siempre particular.
Conceptos importantes del autor:
*Espíritu= Lo más profundo de uno mismo que uno no llega a conocer del todo. (Ejemplo: una
película toca algo de uno y uno no sabe el porqué; O a veces en la escritura o el arte, uno no se
identifica con lo que ha creado). Espíritu ≠ Conciencia.

Resignificación= una vivencia (del presente) puede resignificar a otras (del pasado) y orientar
vivencias futuras. Para resignificar las del pasado con las del presente debe haber intencionalidad.

*Vivencia= se da en la conciencia, pero siempre algo se escapa (algo que no se expresa del todo ya
que, no todo puede ser representado o dicho).
Vivencia: refiere al aspecto subjetivo. Expresión de la vivencia son las manifestaciones corporales,
que incluye al habla. Ejemplo: alguien ve una serpiente, tener miedo en ese momento sería la
vivencia, expresión de la vivencia: salir corriendo.

Dilthey= “Todos somos sujetos activos” (intencionalidad de uno) (no generalizable).


Ya no se encuentran los conceptos de pasión o emoción porque son subjetivos.
Las emociones dependen de las vivencias.

En las vivencias, se aprende por intención, no por impresión como decía Hume.

MERLEAU-PONTY se adscribe a la corriente fenomenológica que es una escuela inicialmente


alemana. Es francés por lo tanto su referente es Descartes. Ya hemos señalado que la conciencia
nace con un diseño analítico (Descartes), luego se vuelve experiencial (Hume), más tarde se vuelve
funcional (conductismo) y por último la hemos conceptualizado en tanto vivencia y paisaje afectivo
(Dilthey).

La fenomenología considera que hay que volver a las cosas mismas (despojarse de toda actitud
intelectual y analítica para recuperar el contacto directo con las cosas). La clave para acceder a este
postulado es la percepción en tanto que es experiencia inmediata.
Merleau–Ponty sostiene que el mundo es antes vivido que conocido (primero está la experiencia
vivida, en un segundo momento esta puede ser conocida).

Merleau Ponty plantea que la percepción es electiva, intencional (el sujeto que percibe busca al
objeto que habrá de percibir) y perspectivista. Al percibir siempre se otorga significado ya que el
mundo es un mundo vivido. Nuestra forma de percibir la realidad depende de nuestra historia y de
nuestra significación personal. Por lo que para cada conciencia hay un mundo vivido diferente.
Merleau–Ponty sostiene que no hace falta el conocer para que las cosas adquieran sentido, en el
vivir mismo ya hay significación especular.

Para Ponty pienso, luego soy. Por lo que el comportamiento es siempre particular y no puede
generalizarse en modelo de estímulo-respuesta.

La vivencia (Dilthey) refería a lo mental, a lo interno, a lo que podía comunicarse siempre hasta
cierto punto y comprenderse en función de la experiencia entendida en su nivel afectivo y cultural.
Con Ponty la experiencia vuelve al cuerpo, la experiencia es perceptiva.
Conciencia Encarnada: no se puede pensar la conciencia fuera del cuerpo. O sea, no es posible
pensar la conciencia por fuera de una perspectiva. Diferente va a ser la forma en que perciba su
cuerpo tanto respecto de sí mismo, como respecto de los otros. Entonces la forma de relacionarse
con los objetos del mundo va a ser diferente. En la lógica cartesiana (Descartes), por ejemplo, ese
sujeto cognoscente pensaba que el mundo no tenía carnalidad. En cambio, ahora no es posible
separar la significación subjetiva del objeto de estudio y eso es porque la conciencia no es sin
cuerpo, sin las experiencias propias de ese cuerpo. Siguiendo esta misma lógica, no es posible
reducir el cuerpo sólo a las tendencias, instintos y deseos que se juegan en lo orgánico (Clínica
Francesa). La significación perceptiva es fundamental a la hora de pensar cómo afecta lo fisiológico
al sujeto.

Método: Método fenomenológico – Se plantea llegar a la esencia del fenómeno de la existencia del
hombre. Es una filosofía para la cual el mundo siempre está ahí, ya antes de la reflexión, antes de ser
conocido. “Dice que el mundo es antes vivido que conocido.
Es el sujeto y su significación el que decide (le confiere al sujeto la responsabilidad de la
significación= significación intencional).
“La esencia del hombre para Ponty es lo simbólico”.

Significar: devenir valor simbólico para alguien. Diferencia con pensar: Pensar es lo que Ponty ubica
en un segundo momento respecto del objeto. Significar se da junto con la percepción.

Cuerpo: Cuerpo de significaciones (cuerpo emblemático que percibe significaciones) que establecen
nuestra perspectiva en el mundo y que se sostienen en una carnalidad. La conciencia se da a partir
de la perspectiva de ese cuerpo, es decir, el cuerpo da un punto de vista (subjetivo). Solo se puede
ver una perspectiva a la vez. Al ver esa perspectiva, dejas de ver otras. La conciencia encarna al
cuerpo, es decir, la conciencia se da a partir del cuerpo (contrario a Descartes que decía primero
conciencia luego cuerpo “pienso luego existo”).
Le otorga al cuerpo un valor emblemático en tanto representa o simboliza la estructura esencial de
nuestro ser como un ser situado siempre en relación con el medio. El cuerpo es una unidad
expresiva que uno solo puede aprender a conocer asumiéndola, esta estructura se comunicara al
mundo sensible. El propio cuerpo está en el mundo. Cuerpo y conciencia son una unidad (la
conciencia no se separa del cuerpo). Además, dice que conocemos a través de la percepción,
percibimos con todo el cuerpo. Rompe con el dualismo sujeto-objeto, no existe sujeto sin un mundo
y ni mundo sin objeto.

Mundo y cuerpo: supone un mundo vivido (natural y humano).


Al tomar así nuevo contacto con el cuerpo y el mundo, también nos volveremos a encontrar a
nosotros mismos, puesto que, si percibimos con nuestro cuerpo, el cuerpo es un yo natural y como el
sujeto de la percepción. A partir de la experiencia corpórea construimos un mundo en el que vivir. La
percepción está ubicada en una situación y desde una posición. Es el cuerpo el que fija el punto de
vista.

El mundo se entiende como contexto de significación. El mundo significa y es significado por


nosotros. Con nuestra experiencia corpórea (percepción) significamos y damos sentido a los objetos
del mundo pero también somos significados por ellos y modificamos nuestro ser en ese mundo.
“Hay un mundo para cada sujeto” porque cada sujeto es diferente en cuanto a sus experiencias
perceptivas del mundo y la perspectiva que al respecto presente y desde donde signifique.

Rompe con la idea de un mundo objetivo ya que para cada conciencia hay un mundo.
Diferencia con Dilthey: Mi significación del otro siempre será diferente a la significación del otro
sobre sí mismo, por lo que no voy a poder comprenderlo con mis vivencias aunque quisiera, porque
su perspectiva es otra. Se percibe con el cuerpo no con las vivencias.

Sujeto responsable: Le confiere al sujeto la responsabilidad de la significación. El sujeto desde su


intencionalidad percibe significando su mundo en cada acto perceptivo. La significación permite
articular conciencia y mundo.

Percepción como intencional: Nuestra percepción se centra en unos objetos, y el objeto, una vez
constituido, se revela como razón de todas las experiencias que del mismo hemos tenido o
podríamos tener. La experiencia es lo que hace que toda percepción sea percepción de algo, de
alguna cosa. La percepción exterior y la percepción del propio cuerpo varían conjuntamente porque
son las dos caras de un mismo acto. Toda percepción exterior es inmediatamente sinónimo de
cierta percepción de mi cuerpo, como toda percepción de mi cuerpo se explicita en el lenguaje de la
percepción exterior. El sujeto perceptor y la percepción, tal como la vive, desmiente todo lo que dice
de la percepción en general.
La percepción nada debe a lo que por otra parte sabemos del mundo, de los estímulos tal como la
física los describe y de los órganos de los sentidos como la biología los describe. No se da, primero,
como un acontecimiento en el mundo, sino como una re-creación o una re-constitución del mundo
en cada momento. Le contesta a Descartes diciendo que la conciencia está referida al mundo y que
no está divorciada del cuerpo, tal como sostenía Descartes.

Percepción: Toda percepción se da en una atmósfera de generalidad y se nos da como anónima. Mi


percepción, aún vista desde el interior, expresa una situación dada: veo el azul porque soy sensible a
los colores, mientras que, por el contrario, los actos personales crean la situación: soy matemático
porque decidí serlo. De forma que, si quisiera traducir exactamente la experiencia perceptiva, tendría
que decir que un impersonal (Von) percibe en mí y no que yo percibo. Percibir es empeñar de una
vez todo un futuro de experiencias en un presente que en rigor jamás lo garantiza, es creer en un
mundo. Es esta apertura al mundo lo que posibilita la verdad perceptiva.

Campo: Podemos resumir estas dos ideas diciendo que toda sensación pertenece a cierto campo.
Decir que tengo un campo visual, equivale a decir que, por posición, tengo acceso y apertura a un
sistema de seres (los seres visibles) que están a la disposición de mi mirada en virtud de una especie
de contrato primordial y por un don de la naturaleza, sin ningún esfuerzo por mi parte; equivale a
decir, pues, que la visión es pre personal — lo que, al mismo tiempo, equivale a decir que es siempre
limitada, que siempre se da, alrededor de mi visión actual, un horizonte de cosas no vistas o incluso
no visibles. La visión es un pensamiento sujeto a cierto campo, y es a eso que se llama un sentido.

Representación: Es por el habla como el pensamiento se realiza, o sea, no se trata de traducción de


pensamiento en lenguaje, sino de expresión del pensamiento por el habla. En otros términos, no
hay representación. El pensamiento, dice el autor, no existe fuera de la comunicación o fuera del
habla. Desde lo vivencial se critica el concepto de representación porque es un concepto atomístico
que tiene que ver con un volver a presentarse, lo vivido no puede ser siempre lo mismo, tiene que
haber diferencias. No hay copia fiel, se habla de un mundo vivido, que solamente puede ser
comprendido (método).
Pasión/Emoción → Ni pasión ni emoción, plantea el mundo vivido, en donde el mundo le da
significación al sujeto. Ponty no considera al sujeto como un ojo que observa al mundo
objetivamente fuera del mismo, sino que el sujeto está (forma parte), y cuándo percibe, lo hace en
ese espacio vivido. La percepción, explica, es electiva, intencional y lo más importante es
PERSPECTIVISTA, esto quiere decir que cuándo se percibe se brinda significado ya que el mundo es
siempre el mundo vivido; cuándo el sujeto percibe lo hace desde su historia y significación personal.
Con respecto a la noción de mundo en relación al sujeto, Ponty explica que ambos se construyen
mutuamente en el acto de la percepción, entonces, es así como se afirma que la percepción permite
articular la conciencia y el mundo, en otras palabras, la conciencia está encarnada en el cuerpo y es
por eso que son considerados como una unidad. La noción de mundo que plantea Ponty difiere de la
de Descartes, ya que la conciencia está referida al mundo y no divorciada del cuerpo. Entonces, el
mundo y la conciencia no son separables en la experiencia inmediata. Rompe con la idea de un
mundo objetivo ya que para cada conciencia hay un mundo.

Cine= distintas perspectivas→ No hay una única forma en el cine. (En oposición a Darwin: Ponty dice
que las emociones no son universales= no todos sentimos lo mismo; Ejemplo: Titanic= algunos
lloran, otros no).

Efecto Kuleshov: de acuerdo al contexto, la significación puede cambiar.

Lo que critica Ponty es pensar la conciencia como algo estático, como un estado desde el cual se
percibe el objeto. El objeto puede cambiar, puede engañarnos con su forma (Descartes) pero la
conciencia no, porque es un "estado" desde el cual reflexionamos sobre el objeto. Lo que dice Ponty,
por el contrario, es que percibir no es un estado, no es estático y si la conciencia para él es
perceptiva, entonces también cambia, se mueve. Y como la conciencia está encarnada en un cuerpo,
éste también se modifica. Por lo que nuestra percepción intencional que se da en el mundo, va
modificando nuestra significación propia y del mismo de la misma forma que va cambiando nuestra
conciencia y nuestra perspectiva corpórea.

FREUD introduce el concepto de inconsciente, con lo cual entiende de manera distinta el aspecto
psíquico del ser humano; ya que hasta entonces, la psiquis del ser humano era entendida como la
consciencia. Por lo tanto el sujeto no es completamente dueño de sus dichos y sus actos, porque el
inconsciente puede alterar de diversas formas la actividad consciente del sujeto humano.
Para Ribot, la palabra inconsciente refiere a aquello que es del orden fisiológico y que no accede a la
conciencia

El inconsciente para Freud captura una dimensión distinta, que la conciencia y la conducta no
pueden dar cuenta. Hay una dimensión del sujeto que tiene que ver con el deseo y la palabra que no
llega a ser explicada por la conciencia. El sujeto se manifiesta producido y develado por lo que desea.
El deseo es el motor del aparato psíquico, porque constantemente persigue un deseo, cuyo objeto
está perdido.

Freud era neurólogo, y a fines del siglo 19 comienza a tratar pacientes histéricos, en su mayoría
mujeres, empleando tratamientos novedosos para la época: primeramente la hipnosis, y
posteriormente el psicoanálisis.
La histeria, consistía en dolencias físicas sin una causa orgánica. Al no existir una explicación, eran
consideradas síntomas simulados, inventados por el paciente.
La histeria se comporta en sus parálisis y otras manifestaciones como si la anatomía no existiera.
Freud descubre que los síntomas, son formaciones sustitutivas de representaciones reprimidas en el
inconsciente; y que los síntomas afectan no al cuerpo, sino a representaciones del cuerpo. En el
síntoma el mensaje queda corporificado, siendo opaco e inaccesible para el sujeto.

Esa representación está afectada por una energía que la deja afuera del comercio asociativo del
resto de las representaciones, y queda en el inconsciente (grupo psíquico escindido).

La pulsión es un estímulo interno, proveniente de las zonas erógenas del cuerpo (del cuerpo físico),
que repercute en el aparato psíquico, exigiendo ser satisfecho. La representación de la pulsión está
inscripta en el inconsciente, pudiendo influir en la actividad consciente del sujeto humano.

La asociación tiene que ser libre, de los prejuicios del yo, que tiende a mantener ocultas las
representaciones inconciliables; buscando que el sujeto hable y recuerde en vez de actuar.
Si el paciente, por vergüenza, restringiera/censurara sus dichos, ello dificultaría llegar a las
representaciones inconscientes.

Aparte, el analista no debe interpretar los dichos del paciente, sino que el paciente, por vía de la
asociación libre, debería recorrer las cadenas asociativas, que lo conduzcan a la representación
reprimida, causa de los síntomas.
El analista tiene que tener “atención flotante” en el sentido de estar atento a posibles irrupciones del
inconsciente, en los dichos y actos del paciente.

Por otra parte, en el inconsciente la asociación es libre, porque las representaciones pueden
asociarse irrestrictamente, porque el inconsciente está regido por el proceso primario:No existe
contradicción, ni temporalidad, existen fusiones de representaciones (condensación) y
desplazamientos (la libido de una representación puede desplazarse libremente a otra
representación).

Detrás de todo chiste hay una corriente hostil o erótica que, si el chiste da en la tecla, no se
vislumbrará fácilmente. Detrás de las corrientes en juego siempre hay un deseo oculto incluso para
quien profiere el chiste.

Ese "otro" sujeto que el chiste pone en evidencia, es el sujeto del inconsciente con sus deseos
prohibidos y desconocidos.

El chiste no es un cumplimiento de deseo (eso sólo se logra en los sueños y desfigurado por la
censura onírica) sino una ganancia de placer, pues por un instante se logra utilizar las palabras para
que algo del inconsciente aflore y se descargue. El chiste es, por lo tanto, una formación del
inconsciente: un sentido en el sin sentido.

A partir de 1915 (Pulsión y destinos de pulsión), Freud va más allá de ese cuerpo conformado por
representaciones y comienza a articularlo de otra manera. Para ello recurre a un concepto que
devendrá convencional= PULSIÓN. Tomando la palabra que en alemán significa impulso natural
(trieb), tal como Kant ubicaba a las pasiones como impulsos de la naturaleza humana muy fuertes.
Sin embargo, la pulsión no va a ser simplemente un impulso natural, va a aparecer como “concepto
fronterizo entre lo anímico (psíquico) y lo somático (cuerpo)”.
“Es un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el
alma”. Diferencia con Descartes: Freud dice que la pulsión es un representante no una
representación. Representa el cuerpo en lo anímico (el cuerpo inscripto en nuestra psique es aquel
que fue obra del recorrido pulsional).
Representante: es quien está en el lugar del otro (la pulsión es representante del cuerpo en lo
psíquico) Representa algo que no está, que nunca estuvo.

No hay sujeto de la pulsión. Ese recorrido pulsional depende de los otros. Primero, de aquel de los
primeros cuidados. La mirada, la voz, el mimo de una madre o de un padre van libidinizando,
erotizando, cargando de afecto el cuerpo del infans (bebe, niño pequeño).

Allí comienza un recorrido de una fuerza constante (pulsión) que tiene su fuente (son las zonas
erógenas) en lo orgánico y su meta (es la satisfacción, la cual solo quiere ser alcanzada),
paradójicamente, se alcanza en el mismo lugar desde donde partió. La pulsión es un recorrido que en
sí mismo va recortando un objeto (es aquello por lo cual se puede alcanzar la meta, puede ser
cualquier cosa que sirva a esa satisfacción).

“La pulsión es una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de
su trabazón con lo corporal”. Significa que la pulsión es una fuerza constante que busca inscribir algo;
busca inscribir el cuerpo anatómico.
El hombre, por efecto de la pulsión que conforma su cuerpo debe hacer cosas pues la corriente es
constante y no hay, como vimos, meta establecida, salvo la satisfacción.

Contradice a Darwin, al decir que los estímulos pulsionales plantean exigencias mucho más elevadas
al sistema nervioso dado que no es posible sustraerse de ellos para tramitarlos, por esta razón, las
pulsiones son los genuinos motores de los progresos que han llevado al sistema nervioso a su actual
nivel de desarrollo.

Tanto el deseo (del sujeto) como la pulsión (del cuerpo) son motores del aparato, éstos se
diferencian porque la pulsión es más bien somática, su fuente lo es; en cambio el deseo es psíquico.
A la pulsión no la comanda nadie, busca la satisfacción a través del recorrido que armó.

Diferencia pulsión- instinto: el instinto tiene estímulos determinados y objeto específico fijo. La
pulsión no. El instinto es lo que siempre está buscando que la especie sobreviva, teniendo acciones
adecuadas ante los impulsos del medio. Y la pulsión se da como una fuerza constante que se
mantiene como una necesidad y lo que la cancela no sería una acción como en Darwin (que podría
ser correr) sino que está relacionado con cancelar esa necesidad buscando llegar a la meta que está
ligada también a esa primera experiencia de satisfacción.
Darwin: Primero el instinto tiene objeto fijo y estímulo desencadenante. No varía salvo por efecto
del ambiente. En cambio la pulsión (Freud) es una corriente interna constante que no tiene objeto
fijo. Entonces, como no hay objeto fijo, tienen que buscarse diferentes formas para cancelar dicho
estímulo. De allí surge para Freud el desarrollo de nuestro sistema nervioso y el desarrollo cultural.
Tenes varias rupturas:
-Asociación libre en vez de la asociación por leyes de Hume.
-Sujeto inconsciente que es central y está por fuera de la conciencia se separa radicalmente del
planteo del sujeto cognoscente cartesiano (Descartes).
-La pulsión rompe la noción de instinto (Darwin), de tendencia (Clínica francesa) y de
estímulo-respuesta (Watson) .
- La realidad psíquica implica que la realidad ya no es universal sino singular. Diferenciándose de las
realidades singulares a partir de vivencias de Dilthey y Ponty, ya que la realidad psíquica es
inconsciente y comandada por las fantasías que uno desconoce.

-Para Ribot la pasión hace uso de la lógica racional a través de la idea fija con la que comanda la
conciencia. En cambio para Freud las representaciones se montarían sobre la pulsión para darle
contenido ya que es sólo una corriente constante que busca su satisfacción.

Hume habla de que la diferencia entre las impresiones y las ideas es su fuerza y vivacidad, o sea, un
concepto energético cuyo soporte es la física. Cuando pasamos al romanticismo (Wundt), ya
comenzamos a hablar de sentimientos. Entonces lo que aparece es el sentimiento como
"complemento subjetivo". Reaparece esa diferencia pero como afecto. Cuando Freud al principio
habla de "monto de afecto" susceptible de aumento, disminución, desplazamiento y descarga, está
tomando ideas de Hume respecto del desplazamiento de energía en lo psíquico (Mente en Hume) y
del romanticismo (Wundt) por el concepto de "afecto".

La realidad psíquica es la forma en que significamos nuestra realidad que no es consciente. Nos
movemos conforme la significación de nuestra realidad psíquica.

La pulsión busca inscribir en lo psíquico su recorrido por el cuerpo. Por supuesto nunca lo logra del
todo y eso hace a una satisfacción obtenida diferente a la esperable. Yo creo que la imposibilidad de
una satisfacción plena tiene más relación con el hecho de que el cuerpo anatómico está perdido, no
hay objeto específico de la pulsión, y entonces todo el tiempo se hace un recorrido para buscar algo
que, en definitiva, nunca va a encontrarse.

Subjetividad: Con la subjetividad, las emociones o las pasiones ya dependen de la significación que
cada sujeto da a los elementos de su mundo. Ejemplo: una persona dice que está enamorada, por lo
que tenemos que saber ¿que significa eso para esa persona?, con Dilthey trataremos de colegirlo
desde nuestras propias vivencias, con Ponty deberemos preguntarle qué significa el amor para ella.
Con Freud también iremos por el lado de la significación pero con la salvedad de partir de que hay
una realidad psíquica inconsciente en la que reside la significación inconsciente que comanda la
conciencia sin que ésta tenga noticias. Dilthey es quien genera la ruptura.

Todos los autores de la segunda parte del programa ubican en el inicio al objeto: llámalo instinto,
sensación, estímulo, etc... y luego venía el movimiento (Darwin), la respuesta (Watson) o lo psíquico
(Wundt, Dumas y Ribot - estos últimos suponiendo eso psíquico como orgánico - ). Con Dilthey ya la
relación sujeto-objeto se vuelve irresoluble. Cuál de los dos es primero, carece de sentido porque
sujeto y objeto se van modificando en su interrelación. La misma lógica sigue Ponty pero
introduciendo el cuerpo y el punto de vista. Finalmente, Freud ya parte de un objeto perdido desde
el inicio, por lo que el sujeto de entrada, tiene que salir al mundo desde una falta.
En Freud el cuerpo está perdido y solo queda en lo psíquico un representante (la pulsión que) es
concepto límite entre el cuerpo y lo anímico; y que también los sentimientos que considera son de la
conciencia pero a partir del deseo inconsciente , y en la conciencia el dolor y la angustia pueden ser
indicadores del síntoma. En cambio, en Ponty el cuerpo se va conformando a través de la percepción
que se arroja al mundo; y, es a través de ese "arrojarse" al mundo que se constituye la subjetividad;
y en Dilthey el cuerpo parece no formar parte de la vivencia que es interna y es a través de ella que
puedo entender a los otros y al mundo.

SIGNIFICACIÓN:
La palabra significación va a ser redescubierta desde la dimensión subjetiva, por eso aparecerá
mencionado como subjetividad todo lo relacionado con el sujeto. Si indagamos en la primera parte
del programa rastreando la noción de subjetividad, notamos que hubo desarrollos en relación al
sujeto pero en términos gnoseológicos. La operación establecida entre este sujeto gnoseológico y el
mundo así pensado, como algo a ser descifrado intelectualmente, nos genera un real donde el
mundo aparece concebido como un desafío que provoca hazañas intelectuales. En este momento, la
maniobra de apropiación supone descifrar, inteligir, analizar y así, las cosas se dilucidan y se aclaran
cuando se vuelven simples a través del uso del análisis. Así, el análisis se constituye en una
herramienta intelectual que permite entender, descifrar y otorgar significación. En este contexto
(Descartes), la palabra significación adquiere un sentido intelectual y hace referencia a entender, a
inteligir, a diferenciar, a analizar y a volver inteligible al mundo.

Hume delimita un sujeto que confía en lo que siente, en lo que vive, en lo que le pasa, en cómo
piensa las cosas y en cómo las percibe. Este diseño establece por un lado a un sujeto pasivo, porque
deja que el mundo se inscriba en él, pero también supone un sujeto activo desde el momento en
que establece a través de la experiencia los nexos y las asociaciones. En este marco, significar
supondrá adscribir una asociación.

En Darwin, la relación sujeto–objeto y sujeto–real se desbalancea; el desequilibrio lo produce el


ambiente, quedando el organismo a su función: el ambiente desafía y el organismo responde
(reacciona). Si introducimos la palabra significación en la segunda parte del programa, vemos que
pertenece al ambiente. Será el ambiente quien decida qué es lo que sirve y lo que no sirve y quien
legitime o no lo que el sujeto hace.

Para el Conductismo tanto el sujeto como la significación son partes de la “caja negra” y por
consiguiente no pueden ser abordados metodológicamente.

También podría gustarte