Está en la página 1de 4

CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍAS

LECCIÓN No 10 (06.05.22
TEMA: Fenomenología del conocimiento.
Qué es Fenomenología:
Fenomenología, ciñéndonos a la etimología de la palabra, es el estudio de los
fenómenos. La palabra se compone de las voces griegas φαινόμενoν
(fainómenon), que significa ‘fenómeno, lo que se manifiesta, lo que se muestra’, y
λóγος (lógos), ‘estudio, tratado’.
Como tal, la fenomenología es una corriente idealista subjetiva dentro de la
filosofía que se propone el estudio y la descripción de los fenómenos de la
conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan y se
muestran en esta. Asienta que el mundo es aquello que se percibe a través de la
conciencia del individuo, y se propone interpretarlo según sus experiencias. En
este sentido, valora el empirismo y la intuición como instrumentos del
conocimiento fenomenológico.
La llamada fenomenología del conocimiento, procura exponer el proceso por el cual
el conocimiento se produce, pero intenta hacerlo desde un enfoque puramente
filosófico, atendiendo al significado de ser objeto o sujeto del conocimiento. En ese
fenómeno filosófico del conocimiento se trasunta una especie de fusión del objeto
conocido con el sujeto cognoscente, que obviamente no sería posible en ausencia
de cualquiera de ellos.
Pero esa suerte de fusión ocurrente en el conocimiento humano, no tiene lugar en
sentido físico y material sino abstracto. El hombre conoce a través de su intelecto, y
lo que se incorpora a él no es el objeto mismo, sino su representación; que puede
ser una exacta reproducción del objeto conocido.
La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser
aprehendido por el sujeto
La fenomenología es amplia y ha desarrollado distintas vertientes a lo largo de la
historia, siendo algunos de sus mayores representantes Edmund Husserl, Max
Scheler, Martin Heidegger, Maurice Merleau-Ponty o Jean Paul Sartre.
Fenomenología trascendental
La fenomenología trascendental. es un movimiento filosófico, opuesto al
positivismo, desarrollado por Edmund Husserl, quien se propuso que la filosofía
tuviese las bases y las condiciones de una ciencia rigurosa (como las ciencias
naturales), y que además sirviese como fundamento en las ciencias humanas. Su
punto de partida es la vivencia del sujeto y la intencionalidad que rige las
relaciones de este con su realidad externa, pues estas experiencias configuran las
ideas que definen el mundo que lo rodea. En este sentido, la fenomenología
trascendental se constituye como un método que funciona para desentrañar el
sentido y características de la intencionalidad humana, y así finalmente arribar a
la conciencia pura o trascendental.
Fenomenología del espíritu.
Como Fenomenología del espíritu  se titula una de las obras capitales del filósofo
alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. En ella son abordados temas tan
complejos como la teoría del conocimiento, la historia, la ciencia, la religión y la
ontología, con el objetivo de dilucidar el concepto de ciencia. De esta manera,
Hegel avanza en una dialéctica de las formas o fenómenos de la conciencia,
desde la sensación individual hasta llegar a la razón universal, es decir, el saber
absoluto.
Fenomenología en Psicología
En Psicología, la fenomenología, inspirada en el pensamiento de Edmund
Husserl, designa el estudio de los fenómenos de la conciencia en cuanto
experiencia subjetiva, y se ha constituido como un campo de saber científico
denominado psicología fenomenológica. En este sentido, como psicología
fenomenológica se considera la explicación de las vivencias de un individuo
basada en la consideración de sus experiencias concretas con el mundo. Este
método de estudio ha sido aplicado para el análisis de diferentes patologías y su
finalidad, como tal, es obtener una comprensión teórica que posibilite lidiar con el
fenómeno
Origen de la fenomenología
El término fenomenología es de larga data, pues empezó a usarse en el siglo
XVIII por el matemático y filósofo suizo-germano Johann Heinrich Lambert, quien
lo aplicaba a su teoría del conocimiento como un método para distinguir
la verdad de la ilusión y el error.
Sin embargo, la acepción moderna de la palabra se deriva de la obra Una
fenomenología del espíritu (1807) del filósofo alemán George Friedrich Hegel
(1770-1831), en la que intentaba rastrear el desarrollo de la mente humana desde
el mero sentido de la experiencia hasta el conocimiento absoluto.
Sin embargo, el movimiento filosófico de la fenomenología no existiría hasta
inicios del siglo XX, cuando la obra del filósofo y matemático alemán Edmund
Husserl (1859-1938) fundó la Fenomenología trascendental, y con ella toda una
línea de pensamiento filosófico aún vigente en el siglo XXI.
Desde la difusión y valoración de la obra de Husserl, la fenomenología no ha sido
un movimiento homogéneo, pero sí fértil y popular, que se ha aplicado a los más
diversos campos del saber.
La búsqueda de Husserl aspiraba a una “fenomenología pura” o “filosofía
fenomenológica”, ya que en el fondo proponía una renovación de los conceptos
de filosofía y de ciencia; y en ese sentido fue el motor de futuras e importantes
líneas de pensamiento filosófico del siglo XX como el existencialismo, la
desconstrucción, el post estructuralismo y la posmodernidad.
El fenómeno es entonces lo que queda como resultado de este aislamiento de
algo con respecto al resto de la realidad; y la descripción de ese algo se
denomina descripción fenomenológica.
Como primeros elementos del conocimiento tenemos el sujeto pensante, el sujeto
cognoscente y el objeto conocido, o sea que todo conocimiento será de un sujeto
sobre un objeto.
El conocimiento, por lo tanto, siempre será la dualidad sujeto-objeto, que al mismo
tiempo es una relación, o mejor dicho una correlación, ya que no pueden
pensarse uno sin el otro, y esa correlación irreversible.
El sujeto sale de si mismo para captar el objeto por medio de un pensamiento, el
objeto produce una modificación en el sujeto, y esa modificación es el
pensamiento.
El objeto es trascendente con respecto al sujeto, porque siempre permanece
mediatizado por el pensamiento.
La verdad del conocimiento la da la coincidencia del objeto con el pensamiento, y
esta concordancia es considerada por muchos filósofos como criterio de verdad,
pero más bien es la definición de la verdad, la esencia misma de la verdad.
Uno de los problemas de la teoría del conocimiento es lograr esta certeza, o sea
saber si el objeto verdaderamente coincide con el pensamiento, de manera que
será necesario establecer los criterios y métodos para saber si el conocimiento es
o no verdadero.
Esta descripción fenomenológica del conocimiento nos revela las relaciones que
tiene necesariamente la teoría del conocimiento con la psicología, la lógica y la
ontología.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO: Toda Imagen no es conocimiento,
necesita de ciertas características, que a continuación te presentamos:
-OBJETIVIDAD: Un conocimiento es OBJETIVO Cuando se atiende al objeto, tal
cual es, sin alterarlo ni deformarlo, cuando se respeta la independencia del objeto.
Ejemplo: Un periodista es objetivo cuando informa sobre un hecho tal y conforme
ha sucedido sin alterarlo ni transformarlo.
- NECESIDAD: Un conocimiento es necesario cuando es así y no puede ser de
otro modo, es invariable, además es válido para todas las épocas y en todos los
lugares
-UNIVERSALIDAD: Es el conocimiento que es válido para todos los hombres, se
opone al conocimiento individual. Ejemplo: Los cuerpos caen(universal), la
sensación de hambre (individual).
-FUNDAMENTACION: Un conocimiento es fundamentado cuando es justificado, es
decir cuando es demostrado, cuando es probado. Ejemplo: Los cuerpos se dilatan
con el calor, el agua hierve a 100centígrados.

ACTIVIDAD No 10.

1. Elabora un resumen en organizadores gráficos.


2. Contesta las siguientes preguntas:
2.1. . ¿Cuáles son las funciones de la fenomenología del conocimiento?
2.2. Elige 2 representantes de la fenomenología y describe sus propuestas.

También podría gustarte