Está en la página 1de 48

Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología

Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

1
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Introducción

Las actividades desarrolladas en un laboratorio de microbiología están orientadas


esencialmente al diagnóstico microbiológico de enfermedades infecciosas, una
parte importante de esta actividad consiste en el aislamiento, la identificación y la
determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos de los microorganismos
causales de estas enfermedades. Otra parte importante de la actividad de un
laboratorio de microbiología consiste en la detección de anticuerpos, antígenos y
ácidos nucleicos en diversas muestras (sangre, líquidos estériles, orina, heces etc.),
técnicas que resultan muy útiles en el diagnóstico precoz de determinadas
enfermedades infecciosas (1).
Una de las principales causantes de las enfermedades gastrointestinales son
bacterias que no se encuentran en la biota normal del tracto gastrointestinal. La
forma de identificar los posibles microorganismos patógenos que alteran la función
gastrointestinal es realizando un coprocultivo; estudio recomendado por el medico
si un paciente tiene malestar gastrointestinal acompañado por una diarrea que se
presenta de forma constante y otros síntomas como dolor abdominal con espasmos,
náuseas, vómitos y fiebre (2).

Este estudio se trata de un examen bacteriológico que busca identificar la existencia


de agentes patógenos y así descartar o confirmar cual es el origen del problema;
las bacterias perjudiciales de más interés en estos estudios son la Salmonella,
Shigella, Campylobacter, Escherichia coli y Vibrio Cholerae. Los resultados
normales del coprocultivo son aquellos que revelan que el paciente tiene una flora
saprófita libre de bacterias que no afecte su correcto funcionamiento.
Los resultados normales deben mostrar:
• Una concentración del 50 al 70 % de bacterias Gram negativas
• Una concentración del 30 al 50 % de bacterias Gram positivas,
• Ningún glóbulo blanco (leucocitos)
• Ningún glóbulo rojo (hematíes)
• Ninguna bacteria patógena (2).

El coprocultivo se realiza mediante una muestra de uno o dos gramos de heces


brindada por el paciente (del tamaño de una nuez y sin contaminarse con agua u
orina del retrete), a partir de la cual se inoculará en diversos medios sólidos según
sea el propósito del análisis.
Un urocultivo es un análisis de orina especializado que permite identificar las
bacterias presentes en el tracto urinario. La muestra de orina se coloca en un medio

2
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

de cultivo en el laboratorio, donde se fomenta el crecimiento de bacterias si están


presentes (3).
El proceso de obtención de una muestra para el urocultivo es crucial para obtener
resultados precisos. A continuación, se describen los pasos básicos:
1. Limpieza: Antes de la recolección, es importante limpiar cuidadosamente el
área genital externa con agua y jabón suave. Esto ayuda a eliminar las
bacterias presentes en la piel, evitando así la contaminación de la muestra.
2. Muestra de orina: Se debe recoger una muestra de orina de la forma
adecuada. En general, se recomienda recoger la primera orina de la mañana,
ya que suele ser más concentrada y proporciona una muestra más
representativa.
3. Recogida media: La recogida media de la muestra es importante. Esto
implica iniciar la micción en el inodoro, detenerse en medio del flujo y luego
continuar la micción en el inodoro. Esto asegura que la muestra recolectada
sea más representativa de la condición del tracto urinario.
4. Recipiente estéril: La orina debe recogerse en un recipiente estéril que
proporciona el laboratorio o que se adquiere en una farmacia. Es importante
no tocar el interior del recipiente para evitar la contaminación.
5. Cantidad adecuada: Se requiere una cantidad suficiente de orina para
realizar el urocultivo. En general, se recomienda recolectar al menos 30-50
mililitros de orina (3).

En cuanto a las técnicas de análisis en el laboratorio de microbiología, pueden


usarse distintos análisis específicos según el medio donde crecen las bacterias que
existen en la muestra. Deben permitir el aislamiento y el recuento cuantitativo desde
1.000 ó 10.000 Unidades Formadoras de Colonias (UFC)/ml de las bacterias que
más comúnmente producen infección de orina, como, por ejemplo:

• CLED, Agar: Es un medio de cultivo diferencial para aislar y contar las


bacterias presentes en la orina. Se utiliza frecuentemente para detectar
algunos tipos de bacterias que producen infección urinaria como
enterobacterias y bacilos Gram negativos.
• CPS3: se utiliza para el aislamiento, recuento e identificación directa de un
tipo de bacterias llamadas Escherichia coli, Proteus y Enterococcus.
• CNA: es un medio selectivo para el aislamiento y permite el crecimiento de
bacterias Gram positivas, aunque en ocasiones, puede haber crecimiento de
alguna Gram negativa.
• Agar nutritivo: medio usado para el cultivo de microorganismos poco
exigentes en sus requerimientos nutricionales, como el hongo Cándida
albicans y las bacterias del grupo Streptococcus.

3
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Existen otros medios y técnicas específicas de microbiología para conseguir aislar


los microorganismos presentes en la muestra de orina estudiada (agar MacConkey
(Levine), kit Urin system, examen macroscópico y microscópico de la muestra y del
cultivo, entre otros. (4).
Como toda muestra enviada a laboratorio el análisis inicia con las características
macroscópicas (a simple vista) tales como; color, olor, temperatura, presencia de
sedimento o presencia de sangre.
Al evaluar la orina microscópicamente, debería permitir identificar la cantidad de
leucocitos al menos de manera semicuantitativa.
Se mencionan las células epiteliales como un factor de contaminación por mala
técnica al tomar la muestra.

En el cultivo en sí se evalúa:
• Aislamiento de un germen.
• Recuento de las unidades formadoras de colonias.

Todo urocultivo se reporta como Negativo, después de pasadas 48-72 horas en


cultivo y sin evidenciar crecimiento de alguna bacteria u hongo.
Sin embargo, se pueden encontrar resultados que deben analizarse en base a
cómo se encuentra la persona, su situación clínica en sí, estos resultados serían:
1) Menos de 10,000 UFC/mL.
Se reportan como “menos de 10,000 UFC.
Si la muestra fue tomada con los lineamientos descritos este resultado se
considera urocultivo negativo.
Si no se presentan síntomas urinarios y no hay manifestaciones clínicas,
este recuento puede considerarse como Contaminación, con bacterias del
periné o zonas cercanas a la salida de la orina.
2) De 10,000 a 100,000 UFC/mL.
Puede significar piuria (presencia de leucocitos en la orina), si existen
síntomas y es una toma de muestra correcta este valor se reportará como
Urocultivo Positivo.
3) Más de 100,000 UFC/mL.
Este es el resultado que confirma sin importar los síntomas o signos, que se
presenta una infección en vía urinaria, se leería como urocultivo positivo (5).

La técnica de las soluciones seriadas es especialmente útil cuando se trabaja con


muestras que pueden contener una amplia gama de concentraciones microbianas,
como las muestras de orina y heces. Estas muestras son un caldo de cultivo
potencial para una variedad de microorganismos, algunos de los cuales pueden ser
patógenos y causantes de enfermedades. La dilución en serie permite identificar y
4
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

aislar estas cepas patógenas, lo que es esencial para el diagnóstico clínico y la toma
de decisiones médicas.
En el transcurso de esta práctica, exploraremos en detalle el proceso de preparación
de soluciones seriadas, su importancia en el análisis microbiológico y su aplicación
en el aislamiento y la identificación de microorganismos patógenos en muestras de
urocultivo. Este método es una herramienta esencial para los microbiólogos y
profesionales de la salud, y su dominio es fundamental para un diagnóstico preciso
y la toma de decisiones terapéuticas. (6)

Fig (1). Ejemplo de Dilución Seriada aplicada en microbiología (7).

5
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Objetivo general
• Capacitar al alumno en la comprensión y ejecución de procedimientos de
laboratorio diseñados para la identificación de patógenos entéricos y
microorganismos relacionados con infecciones del tracto urinario,
permitiéndoles desarrollar habilidades prácticas y teóricas para el diagnóstico
de enfermedades del tracto gastrointestinal y urinario.

Objetivos específicos

• Recolectar muestras de heces y orina de un voluntario aparentemente sano.


• Seleccionar métodos de laboratorio para la detección microorganismo en
tracto urinario y tracto gastrointestinal.
• Identificar agentes patógenos entéricos y urinarios causantes de
enfermedades a partir de materia fecal y orina.

Esquema de trabajo

6
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Metodología
1.- Preparación de medios

▪ Agar Triptona-Soja (TSA)


La instrucción menciona que se deben de utilizar 40 g de agar TSA para preparar
1000 mL de medio, por tanto, se realizó el cálculo para preparar 250 ml de agar TSA
y resultó que se ocupan 10 g de agar para elaborar 250 ml de medio. Con ayuda
de una balanza analítica se pesaron 10 g de TSA en charolas de aluminio. En un
matraz Erlenmeyer de 500 ml, se añadieron los 250 ml de agua destilada y se
agregó el agar TSA previamente pesado. Se mezcló y se dejó reposar de 10 a 16
minutos. Con ayuda de un mechero, se agitó frecuentemente hasta su completa
dilución, por 1 minuto. Con algodón y gasas se creó un gorro para poder tapar el
matraz y se llevó a esterilizar a 121°C por 15 min a 15 psi. Una vez pasado el tiempo
de esterilización y dejando enfriar un poco, se vació en 8 cajas Petri. Se dejó
solidificar y se envolvió en climpac para incubar a 37°C por 24 horas.

▪ Agar sangre y agar Salmonella-Shigella


Como indicación principal preparar 4 cajas Petri de agar sangre, para ello se
realizaron los cálculos correspondientes, para el agar sangre por 1000 mL se
ocupaban 40 g, por lo tanto para 110 mL se ocuparon 4.4 g, mientras que para
Salmonella Shigella para 1000 mL de ocupaban 60g, por lo tanto para 110 mL se
ocuparon 6.6 g; los cuales fueron pesados en la balanza analítica, se adicionó a un
matraz con la cantidad de agua destilada ya mencionada y se comenzó a diluir
agitándolo con cuidado pasándolo sobre el mechero cuidando de no llegar a la
ebullición, y enseguida se dejó hervir por 1 minuto.
Con algodón y gasas se creó un gorro para poder tapar los matraces, cuidando de
generar el vacío necesario, se procedió a meter el agar sangre a la autoclave a 120°
C por 15 minutos a 15 psi. Mientras se llevó a cabo lo anterior, se comenzó a
etiquetar las cajas Petri mencionando tipo de agar, salón y grupo en las orillas de la
caja y posteriormente se comenzó a vaciar el agar de Salmonella Shigella en sus
respectivas cajas y unos minutos antes de sacar de la autoclave el agar sangre se
extrajeron 5 mL de sangre y una vez fuera el agar, se adicionó la sangre dejándola
escurrir por las orillas del matraz y se homogenizó, posteriormente se desechó la
jeringa lugar correspondiente.
Nota: se agregó al agar Salmonella Shigella, 0.5g de agar bacteriológico para
ayudar a solidificar

7
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

▪ Agar MacConkey
Se lavó matraz Erlenmeyer de 200 mL con agua y jabón, al final se enjuagó tres
veces con agua destilada para eliminar posibles sales que se quedaran en el matraz
provenientes del agua de la llave, enseguida se dejó escurrir y secar el matraz.
Se midieron 125 mL de agua destilada con ayuda de una probeta y se vertió en el
matraz. Enseguida se calculó la cantidad necesaria del medio en polvo para 125 mL
de agua, obteniendo que se necesitó pesar 6.25 g para la cantidad de agua
mencionada (a partir de 50 g necesarios para 1000 mL).
Se agregó el agua y posteriormente el medio en polvo, utilizando un mechero para
disolverla hasta observarse traslúcido y sin ningún grumo, llegando así hasta su
dilución completa. Con ayuda de algodón y gasas se creó un gorro para poder tapar
a la medida de la boca del matraz, para después ser cubierto con papel aluminio.
Antes de meterse a la autoclave se etiquetó y colocó un pedazo de cinta testigo.
Pasado el tiempo de esterilización en la autoclave, se procedió a llenar las 4 cajas
Petri con el medio ya estéril y cuidando que fuera dentro de una zona libre de
microorganismos, por lo que se ocuparon dos mecheros para evitar
contaminaciones.

▪ Agar EMB (Eosina y azul de metileno)


La instrucción decía que se ocupan 36 g de agar EMB para preparar 1000 mL de
medio, por tanto, se realizó el cálculo correspondiente para 250 mL de agar EMB,
el cual resultó que se ocupan 9 g para elaborar 250 mL de medio y se procedió a
pesar en la balanza analítica los 9 g correspondientes.
Posteriormente se mezclaron 9 g del polvo contenido del medio en 250 mL de agua
purificada, dejándolo reposar durante 5 minutos para que todos los componentes
se integraran y solubilizaran.
Se calentó con agitación frecuente hasta llegar a la ebullición logrando su disolución
total y con ayuda de algodón y gasas se creó un gorro para poder tapar a la medida
de la boca del matraz, para después ser cubierto con papel aluminio y se etiquetó y
colocó un pedazo de cinta testigo.
Se llevó a esterilizar a la autoclave por 15 minutos contando a partir del momento
que se llegaron a los 121°C y 15 psi para eliminar toda presencia de
microorganismos.

8
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Ya estéril, se sacó de la autoclave, dejándolo enfriar a temperatura ambiente, hasta


que fuera soportable para las cajas Petri de plástico, donde se contendrían y
dividiría el líquido en las 8 cajas.
Se hizo el llenado, obteniendo 2 cajas por equipo, contando así con un medio
selectivo para bacterias Gram negativas listo para sembrar (posterior a la prueba de
no contaminación).

2.- Toma de muestra para coprocultivo y urocultivo

Para la muestra de coprocultivo, se les pidió a los alumnos elegidos los siguientes
requisitos para la prueba y se presentaron con las siguientes características: tamaño
de una nuez, no antibióticos 72 horas antes de tomar la muestra, no contaminada
con orina y agua del retrete, primera muestra obtenida en el día, posteriormente se
recogió en un porta-heces estéril y enseguida se mantuvo la muestra refrigerada
(no congelada) hasta su siembra.
Para la muestra de urocultivo, se les pidió a los alumnos elegidos los siguientes
requisitos: primera muestra obtenida en el día, limpieza en la zona genital y no
antibióticos 72 horas antes de tomar la muestra.
Se depositó la orina dejando caer el primer chorro en el inodoro, es decir, una vez
que empieza la micción, se desechó la primera orina, esto se realizó para arrastrar
los organismos contaminantes, enseguida se recogieron aproximadamente 10 mL
del chorro medio de orina en un frasco estéril y se cerró inmediatamente una vez
recogida la muestra hasta su utilización.

3.- Diluciones seriadas y siembra por extensión en placa para urocultivo

Se realizaron los cálculos para obtener los volúmenes requeridos y de las alícuotas
que se utilizaron, para estos cálculos se utilizó la regla de tres, primero para
conseguir una solución con relación de concentración 1:100 con respecto a la
muestra de orina y después para conseguir diluciones con relaciones de
concentración 1:10 con respecto cada una a la dilución anterior, de los cuales se
obtuvieron como necesarios 9 mL de solución salina 0.9% y 1 mL de la dilución
anterior o para el caso del primer tubo de la muestra de orina directa.
Nota: Cada uno de los pasos descritos se realizaron con la presencia de un mechero
Fischer en el área de trabajo cerca de todo el material usado para garantizar la
esterilidad del proceso y evitar la contaminación ambiental de las muestras,
soluciones, materiales y medios que fueron utilizados.
9
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Se colocaron 9 mL de solución salina 0.9% (previamente esterilizada por el método


de autoclave) en tubos de plástico estériles con tapa de rosca haciendo uso de una
pipeta volumétrica esterilizada con capacidad para medir 10 mL. Este método se
repitió con un total de 3 tubos estériles con tapa de rosca.
Posteriormente se tomó una alícuota de la muestra de orina con un volumen de 0.1
mL de la muestra de orina; previamente explicada la metodología de su obtención,
el volumen se tomó haciendo uso de una micropipeta con capacidad de 100-1000
µL y con puntas especiales de micropipeta para un mililitro, de esta manera se
aseguró la exactitud de la alícuota. La alícuota fue colocada en el primer tubo que
contenía 9.9 mL de solución salina 0.9%, de esta manera completando 10 mL totales
de dilución, dando como resultado una solución con relación de concentración 1:100
con respecto a la muestra de orina, posterior a esto se retiró la punta de micropipeta
y esta fue sumergida en agua y cloro, dentro de un contenedor de plástico. El tubo
que contenía la dilución se etiquetó como “Dilución orina [10^-2] en solución salina
0.9% LMMMIyF 03/10/23”.
Enseguida para la elaboración de las diluciones seriadas, se tomó una alícuota de
volumen de 1 mL del primer tubo etiquetado como “Dilución orina [10^-2] en solución
salina 0.9% LMMMIyF 03/10/23”, el volumen se tomó de igual manera que con el
caso de la muestra de orina usando una micropipeta y se colocó en el segundo tubo
que contenía 9 mL de solución salina 0.9%, completando 10 mL totales de dilución
con una relación de concentración 1:10 con respecto a la dilución del tubo
etiquetado como “Dilución orina [10^-2] en solución salina 0.9% LMMMIyF 03/10/23”
y de 1:1000 con respecto a la muestra de orina. El tubo que contenía la dilución se
etiquetó como “Dilución orina [10^-3] en solución salina 0.9% LMMMIyF 03/10/23”.
Después se tomó una alícuota de volumen de 1 mL del segundo tubo etiquetado
como “Dilución orina [10^-3] en solución salina 0.9% LMMMIyF 03/10/23” y se
colocó en el tercer tubo que contenía 9 mL de solución salina 0.9%, completando
10 mL totales de dilución con una relación de concentración 1:10 con respecto a la
dilución del tubo etiquetado como “Dilución orina [10^-3] en solución salina 0.9%
LMMMIyF 03/10/23” y de 1:10,000 con respecto a la muestra de orina. El tubo que
contenía la dilución se etiquetó como “Dilución orina [10^-4] en solución salina 0.9%
LMMMIyF 03/10/23”.
Para la siembra en caja Petri se realizó por método de extensión de placa y se tomó
un volumen de 1 mL del tubo etiquetado como “Dilución orina [10^-2] en solución
salina 0.9% LMMMIyF 03/10/23” para este ser vertido en el centro de una caja Petri
la cual contenía agar TSA, y la cual fue previamente etiquetada como “LMMMIyF
Agar TSA 6°B 27/09/23 [10^2]” esto con ayuda de una micropipeta con capacidad.

10
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

de 100-1000 µL y puntas de micropipeta estériles para 1 mL, posterior a esto con la


ayuda de un asa de Digralsky, la cual previamente fue flameada con el uso de etanol
70% y el mechero de Fischer, se realizó una extensión de la muestra de dilución por
toda la superficie del agar haciendo un movimiento hacia al frente y hacia atrás con
el asa y girando la caja Petri en dirección a las agujas del reloj, de esta manera
cubriendo la mayor superficie posible.
Este proceso fue repetido con de igual manera con las diluciones en l os tubos
etiquetados como “Dilución orina [10^-3] en solución salina 0.9% LMMMIyF
03/10/23” y “Dilución orina [10^-4] en solución salina 0.9% LMMMIyF 03/10/23”, en
cajas etiquetadas como “LMMMIyF Agar TSA 6°B 27/09/23 [10^3]” y “LMMMIyF
Agar TSA 6°B 27/09/23 [10^4]” respectivamente. El sembrado se realizó por
duplicado por lo que se obtuvieron 6 cajas; 2 de las sembradas con la disolución de
[10^2], 2 con la dilución de [10^3] y 2 con la dilución de [10^4].

4.- Análisis de sedimento urinario


El análisis de sedimento urinario se lleva a cabo para determinar el número de
leucocitos presentes en la orina, para ello se depositaron 10 mL de orina en un tubo
de centrifuga graduado y se llevó a centrifugar a 1500 rpm durante 2 minutos,
posteriormente se desechó el sobrenadante y se resuspendió en la gota de orina
residual el sedimento y de este mismo se tomó una gota con una pipeta Pasteur, la
cual después se depositó en un portaobjetos limpio y se colocó un cubreobjetos y
enseguida se llevó a examinar al microscopio a 40x.

5.- Siembra en medios


La siembra se realizó por estría cruzada con las muestras de orina y de heces en
los agares correspondientes, para urocultivo se utilizó el agar sangre, EMB y TSA,
para el coprocultivo se utilizó el agar Salmonella Shigella y MacConkey.
Primeramente, se tomó parte de la muestra con un hisopo estéril y se frotó de forma
vertical en el borde de la placa del agar, cubriendo sólo un sexto de la superficie.
Posteriormente, con ayuda del asa bacteriológica (que previamente se esterilizó en
el mechero), se extendió el inóculo en el primer cuadrante haciendo estrías. Para el
siguiente cuadrante se realizó una segunda serie de estrías tocando con el asa parte
del primer estriado. Se realizó el mismo procedimiento en el resto de los cuadrantes
teniendo en cuenta que el asa se esterilizó entre cada estría para evitar
contaminación cruzada.

11
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

6. Incubación
Una vez que se realizaron las siembras correctamente, se almacenaron las cajas
Petri en la incubadora a una temperatura de 37°C por un periodo de 42 horas.
Posteriormente se almacenaron en el refrigerador hasta el día del análisis
correspondiente.

7. Conteo de unidades formadoras de colonias (UFC) por el método de título


bacteriano
Se observaron las colonias que crecieron en las cajas Petri y fueron contadas
utilizando un plumón indeleble, sin abrir las cajas y marcando cada colonia en la
parte posterior de estas.
Una vez contadas las colonias se procedió a hacer uso de la fórmula de título
bacteriano, la cual indica multiplicar el número de colonias obtenidas, por el inverso
de la concentración de la dilución, por el inverso de la alícuota, para obtener el
número de bacterias en la muestra de orina.

Fórmula:

8. Morfología macroscópica y microscópica


Se observaron las colonias en cada medio de cultivo y se describieron sus
características macroscópicas: borde, color, consistencia, elevación, forma, olor,
refringencia y tamaño.
La morfología microscópica fue observada bajo el microscopio con un objetivo de
100x, se registró la forma de las bacterias (cocos, bacilos, espirilos, etc.).

9. Pruebas bioquímicas
Se realizaron las siguientes pruebas para la identificación de las bacterias obtenidas
de los cultivos:

• Tinción de Gram
Se tomaron muestras de colonias bacterianas y se fijaron en un portaobjetos
pasándolas por el mechero. Se cubrieron las muestras con cristal violeta durante 60
segundos y se lavaron para retirar el exceso de colorante. Posteriormente se agregó
Lugol durante 60 segundos para formar complejos con el cristal violeta en las
bacterias. Se aplicó etanol al 70% para eliminar el colorante durante 30 segundos

12
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

por goteo. Después se cubrieron las muestras con safranina durante 60 segundos
y se lavaron con agua destilada para eliminar el exceso de este colorante de
contraste. Por último, se observaron las muestras en el microscopio con objetivos
40x y 100x. Aquellas que presentaron una coloración púrpura indicaron ser Gram
positivas, caso contrario a las rojas, que son Gram negativas.

• Prueba de catalasa
Se colocó en un portaobjetos una muestra de las colonias bacterianas presentes en
los agares, posterior a esto, se agregó una gota de peróxido de hidrógeno. Las
muestras que en las que se observó la liberación de burbujas se registraron como
positivas a esta prueba, mientras que la ausencia se burbujas indicó la falta de
actividad catalasa en la muestra, lo que indica que es una prueba negativa
Análisis de resultados

Análisis de resultados
1.- Preparación de medios:
Se prepararon 28 cajas Petri con medios de cultivo, de los cuales 4 eran Agar
Sangre, 8 EMB (Eosina y Azul de Metileno), 8 TSA (Caldo Soya Tripticaseína), 4
MacConkey y 4 Salmonella-Shigella.
Se prepararon e incubaron los medios de cultivo que se vertieron en las cajas Petri
y transcurridas las 24 horas se observaron para la verificación de su esterilidad.
Todos los medios de cultivo resultaron negativos a contaminación por
procedimiento, por lo que podemos definir los siguientes rendimientos:

Agar sangre

4 medios teóricos → 100%

4 medios obtenidos → 100% de rendimiento para Agar Sangre.

EMB

8 Medios teóricos → 100%


8 Medios obtenidos → 100% de rendimiento para Agar EMB.

TSA

8 Medios teóricos → 100%

8 Medios obtenidos → 100% de rendimiento para agar TSA.

13
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

MacConkey
4 Medios teóricos → 100%

4 Medios obtenidos → 100% de rendimiento para MacConkey.

Salmonella-Shigella

4 Medios teóricos → 100%

8 Medios obtenidos → 100% de rendimiento para Salmonella-Shigella.

Rendimiento total:

28 Medios teóricos → 100%

28 Medios obtenidos → 100% de rendimiento total.


La justificación para la elección de estos medios es que algunos son selectivos o
diferenciales, tales como:

Tabla 1. Diferencias entre los cultivos utilizados.


Medio Selectivo Diferencial
Agar Sangre No No
EMB Sí (Gram (-)) No
TSA No No
MacConkey Sí (Enterobacterias) Latosa positiva
Salmonella-Shigella Sí Salmonella y Shigella

2.- Toma de muestra para coprocultivo y urocultivo:

Muestras de coprocultivo.
Se obtuvieron 4 muestras de copro similares al tamaño de una nuez gracias al
seguimiento de la metodología previamente mencionada, según la Agencia
Sanitaria Costa del Sol (s.f.), se debe recoger una cantidad de heces similar al
tamaño de una nuez (o 5-10 ml si son líquidos) (8), por lo que estas muestras
cumplieron con los requisitos para llevar a cabo el coprocultivo, al no ser liquidas no
se requirió la medición exacta en ml de la muestra.
Muestras de urocultivo.
Se obtuvieron 4 muestras de orina con un volumen que se encontraba entre 5 a 10
ml; esto gracias al seguimiento de la metodología antes mencionada, según la
Agencia Sanitaria Costa del Sol (s.f.), Es suficiente un volumen de orina de 5-10 mL

14
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

(9), por lo que estas muestras cumplieron con los requisitos para llevar a cabo el
urocultivo.

3.- Cuantificación de bacterias por método de dilución seriada:


El conteo de unidades formadoras de colonias se realizó con el método de título
bacteriano de las placas de agar TSA sembradas por el método de extensión en
placa, con las diluciones seriadas de la muestra de orina.
Al realizar la evaluación de las cajas en donde se sembraron las diluciones seriadas
de la muestra de orina, nos percatamos de que estas se encontraban con un patrón
de crecimiento bacteriano que indicaba que estas se habían contaminado, ya sea
durante la siembra en las cajas por extensión, o al momento en el que se colocaron
los volúmenes de las diluciones en los tubos de plástico estériles con tapa de rosca.
Se hizo esta sospecha porque en el primer trio de cajas se obtuvieron 23 colonias
en la dilución de concentración [10^-2], después en la caja de la dilución de
concentración [10^-3] no se encontraron colonias, después de esto se encontraron
3 colonias. Según la relación de las diluciones lo lógico es que si la caja con la
concentración más alta; de [10^-2], tenía un total de 23 colonias, la siguiente, que
tenía una relación de concentración de 1:10 esta debería de presentar por lo menos
de 2 a 3 colonias, y por último la caja con la concentración más baja y con una
relación de concentración de 1:100 con respecto a la caja de [10^-2], no debería de
haber presentado ninguna colonia.
Para el segundo trio de cajas sembradas, se obtuvieron un total de 6 colonias para
la caja con la dilución de concentración de [10^-2], y para las siguientes dos cajas
no se obtuvo ningún crecimiento, ese patrón de crecimiento es lógico con respecto
a las relaciones en las diluciones.
Siendo así se optó por realizar el conteo bacteriano haciendo uso de la fórmula de
título bacteriano solo en las cajas con la concentración de [10^-2] que fueron las
que; en el primer trio presentaron la mayor cantidad de crecimiento bacteriano y no
podíamos inferir que esta hubiera sido contaminada como en el caso de la caja con
concentración de dilución de [10^-4], y la caja en el segundo trio fue la única que
presentó crecimiento bacteriano.
“Cuando realizamos diferentes diluciones decimales y sembramos más de una
placa por dilución, a la hora de interpretar los resultados tenemos diferentes
posibilidades. En nuestro caso utilizaremos el método más sencillo:
seleccionaremos una dilución, y calcularemos la media de colonias obtenidas para
la dilución seleccionada” (10).

15
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

“Las placas de al menos una de tres diluciones deben estar en el intervalo de 25 a


250. Cuando sólo una dilución está en el intervalo apropiado…Calcular la cuenta
promedio por gramo o mililitro de dicha dilución y reportar” (11).
Para el cálculo de estas cuentas promedio se utilizó la fórmula de título bacteriano,
al no contar con cajas con números de colonias dentro del rango de 25-250, solo es
posible aportar un título bacteriano aproximado. Se debe realizar el promedio de las
cajas con la misma concentración:

Promedio:

4.- Análisis de sedimento urinario:


El análisis microscópico de sedimento urinario cumple con el propósito de detectar
e identificar materiales insolubles disueltos en orina. La contaminación de la sangre,
el riñón, las vías genitourinarias y externa contribuyen con elementos formes a la
orina. Estos elementos incluyen eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, cilindros,
bacterias, levaduras, parásitos, moco, espermatozoides y cristales. Dado que
algunos de estos componentes no tienen importancia clínica y otros se consideran
normales, a menos que estén presentes en cantidades elevadas, el análisis de
sedimento urinario debe incluir la identificación y cuantificación de los elementos
presentes (12). Por el tiempo, solo se observó a grandes rasgos si había o no
presencia de células epiteliales, eritrocitos, leucocitos, bacterias y cristales en
nuestros sedimentos obtenidos. Los 4 equipos observaron sus muestras bajo el
microscopio, no se hallaron eritrocitos, leucocitos y bacterias. Lo único que se
observaron fueron algunas células epiteliales y cristales de oxalato de calcio
dihidratado. Con frecuencia se observan cristales de oxalato de calcio en orina
ácida, pero pueden hallarse en la orina neutra o incluso pocas veces en orina
alcalina. La forma más frecuente de cristales de oxalato de calcio es el dihidratado
que se reconoce fácilmente como una envoltura octaédrica incolora o como dos
pirámides unidas en sus bases. El hallazgo de este grupo de cristales se asocia con
los alimentos ricos en ácido oxálico, como tomates y espárragos, y con el ácido
ascórbico, porque este es un producto terminal del metabolismo de ácido ascórbico

16
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

(12). Consideramos este hallazgo relacionado por una alta alimentación de estos
vegetales y la dosis de posibles auxiliares en la profilaxis y tratamiento de
afecciones de las vías respiratorias (complejos multivitamínicos).

Figura 2. Sedimento urinario del equipo “Paulinos”.

Figura 3. Sedimento urinario equipo “EM´s”.

Figura 4. Sedimento urinario equipo “Los ansiosos”.

17
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Figura 5. Sedimento urinario equipo “Rotz”.

5.- Siembra de medios:


El sembrado de inóculos se realizó directamente en cada agar que corresponde, la
aplicación de sembrado se llevó a cabo por medio de la técnica de estría cruzada,
esto garantiza una buena distribución de la muestra y aislamiento de las posibles
colonias que se formaran, mismas muestras fueron tomadas con un hisopo estéril,
trazando una impronta en cada medio de cultivo al que correspondía la muestra. Al
tomar las muestras y aplicarlas en los cultivos nos da la garantía de un resultado
con un mayor número posible de bacterias obtenidas por heces y orina.
Consideramos las series de diluciones de orina y toma de muestra de heces, se
hizo una relación de microorganismos de biota normal y los patógenos, para poder
identificar lo que obtuvimos en cada individuo sano, y poder prevenir su salud.

Tabla 2. Microbiota y microorganismo patógenos en distintas áreas del cuerpo.

Muestra para: Microbiota normal Patógenos

Coprocultivo Escherichia coli (E. coli) Campylobacter


Klebsiella Yersinia
Clostridium Bacillus cereus
Peptococcus streptococcus Aureus
Bacteroides Escherichia coli enterohemorrágica
Candida albicans
Salmonella
Urocultivo Difteroides Escherichia coli
Bacillus spp. Klebsiella spp.
Micrococcus Proteus spp.
Lactobacillus spp. Pseudomonas aeruginosa
Streptococcus grupo viridans Enterobacter spp.
Klebsiella Serratia marcescens
Staphylococcus saprophyticus
Providencia spp.
Morganella morganii
Candida spp.

18
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Staphylococcus coagulasa negativo


------------------------------------------------
poco común:
Neisseria gonorrhoeae
streptococcus agalactiae
Gardnerella vaginalis
Corynebacterium jeikum
Corynebacterium grupo D-2

6.- Incubación:
La incubación para muestras de coprocultivo y urocultivo puede variar dependiendo
del tipo de muestra y del tipo de microorganismo que se busca cultivar.
Para las muestras de heces para coprocultivo se procesan dentro de las 4-6 horas
siguientes a su emisión. Si esto no es posible, se conservan en un medio de
transporte adecuado y se mantienen en refrigeración hasta su siembra. Los medios
de cultivo utilizados para el coprocultivo se incuban durante 48 - 72 horas a una
temperatura de 25 - 30°C en una atmósfera microaerofílica o con un 10% de 𝐶𝑂2

Para la muestra de orina para urocultivo se procesa dentro de las 4 horas siguientes
a su recolección. Si esto no es posible, se recomienda guardar las muestras de orina
refrigeradas después de ser procesadas, hasta obtener el resultado del cultivo. Los
medios de cultivo utilizados para el urocultivo se incuban durante 24 - 48 horas a
una temperatura de 35 - 37°C.

7.- Morfología macroscópica y microscópica/ 8.- Pruebas bioquímicas:


Tabla 3. Microbiota y microorganismo patógenos del tracto digestivo.

Microbiota del tracto digestivo Patógenos


Medio
Morfologí Medio de
Bacteria de Bacteria Morfología Patogenia
a cultivo
cultivo
Escheri- • Baci-lo EMB Campylobac- • Gram - Los Gastroente-
chia coli • Gram MacCo ter • Oxidasa medios de ritis y su
-. nkey + cultivo de infección es
• No • Catalasa son frecuente
forma + medios en niños de
espo- • Bacilos nutritivos menos de
ras. • Presen- enriquecid dos años.
• Móvi- cia de os como Esta puede
les flagelos el Preston provocar
(flage- 1/10 y el diarrea (a
los Park- veces
perítri- Sanders. hemorrágic
cos). a), cólicos,

19
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

• Miden vómitos y
0.5 µ fiebre.
de
ancho
por 3
µ de
largo.
• Catala
-sa +
• Oxida-
sa -.
Bacteroi- • Gram Agar Clostridium • Bacilo Es la causa
des -. sangre difficile • Gram + de hasta un
• Bacilo. lacada • Forma 25 % de los
• Anae- con esporas casos de
robias. kanami • Anae- diarrea
• No cina- robio asociada
forma vancom estricto con
n icina • Endos- antibióticos,
endos- poras generalmen
poras. • Móvi-les -te
• Puede contraída
n ser en
móvi- hospitales o
les o centros de
inmóvi atención
-les. sanitaria.
Clostri- • Baci- Agar Helicobac-ter • Bacilo Necesita Causa
dium los. sangre pylori • Gram – medios gastritis y
• Gram Agar • Flage-los enriqueci- se ha
+. Brucell • Ureasa + dos, asociado
• Parási a, Agar • Oxida-sa suplemen- con el
-tos y sangre + tados con desarrollo
saprófi PEA sangre o de ulceras
-tos. Agar derivados. gástricas y
• Algu- Schaed H. pylori duodenales
nos ler, es
esporu Agar resistente,
-lan. sangre de forma
• Móvi- CDC natural, a
les. algunos
antimicrob
ianos, que
se han
utilizado
como
agentes

20
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Eubacteri • Gram Medio Salmonella • Bacilo Salmonela Náuseas,


um +. BHI + • Gram – y Shigella vómitos,
• Pared carne • Anae- cólicos,
celular
robio diarrea,
rígida.
• Móvi- facul- fiebre y
les o tativo dolor de
no • Con cabeza.
móvi- flagelo
les.
Bifidobacte • Bacilo Man Staphyloco- • Coco Agar Es la causa
rium s. Rogosa ccus aureus • Inmóvil Sangre más
• Gram Sharpe frecuente
(MRS)
• Gram + de
+.
• No • Cuagulas intoxicación
forma a+ alimentaria.
n • Catalasa Ésta se
espo- + caracteriza
ras por un
• Anae- comienzo
robios. repentino/vi
olento,
fuertes
náuseas,
dolor cólico,
vómitos y
diarrea, y
suele durar
de 1 a 2
días.
Yersinia • Coco CHROMag Es una
enterocolitica bacilo ar causa
relativame-
• Gram –
te poco
Especies raras • No forma frecuente
esporas de diarrea y
• Anae- dolor
robio abdominal.
La mayoría
facul-
de las
tativo veces la
• Oxidasa – infección se
• Catalasa adquiere
+ por
ingestión
de
alimentos
contamina-
dos, en
especial
productos

21
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

porcinos
crudos o
poco
cocinados,
así como
helado y
leche.

Streptoco • Gram Medio


ccus +. de
• Anae- Todd-
robias Hewitt
faculta Agar
-tivas sangre
• Inmó-
viles.
• Forma
esfé-
rica o
de
coco.
Enterobac • Gram Medio
-teriaceae -. SIM
• Anae- (Sulfuro
robios -Indol –
faculta Movili-
-tivos dad)
• Forma
de
varilla
• Oxida-
sa -.
• Móvi-
les

➢ Discusión de tabla equipo “EM´s”


La primera parte de la tabla 3 muestra resultados que pertenecen al coprocultivo,
esta primera sección demuestra el crecimiento de colonias en Agar EMB.
En el agar EMB se obtiene un mejor rendimiento en el aislamiento selectivo de
enterobacterias y otras especies de bacilos Gram negativos. Es nutritivo por la
presencia de peptona que favorece el desarrollo microbiano (13).
En este medio se obtuvieron 2 distintas morfologías que corresponden a E. coli y
Bacillus, Las L- son incolores y las L+ son negro-azulada y pueden teñir brillo
metálico que a veces es verdoso (14). Se llegó a este resultado debido a las

22
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

características que presentan, como, bacilos observados en el microscopio, con


Gram -, con prueba de catalasa positiva. la segunda morfología se analizó ya que
presentaba un tono de color negro más intenso que las demás colonias verdes, la
resolución fue, identificar a esta bacteria como Staphylococcus de Gram +
presentes en agrupación diplo y estreptococos, además de que se obtuvo un
resultado negativo en la prueba de catalasa.

Dentro de esta misma tabla que nos muestra el crecimiento bacteriano se tiene la
presencia de Escherichia coli lactosa positiva en agar MacConkey derivado de una
muestra de coprocultivo. El agar MacConkey es un medio selectivo y diferencial
para el crecimiento de bacterias gramnegativas, incluyendo E. coli. Además, el agar
MacConkey contiene lactosa y un indicador de pH que permite diferenciar las
bacterias que fermentan lactosa de las que no lo hacen. E. coli es una bacteria
gramnegativa que fermenta lactosa, por lo que crece en este agar y produce
colonias de color rosado a rojo oscuro (14), en la imagen observada de las colonias
obtenidas son de color rosa.
Esto puede ser un hallazgo común y, en muchos casos, se espera encontrar E. coli
en este tipo de muestras debido a su ubicuidad en el tracto gastrointestinal de los
seres humanos ya que es una bacteria que se encuentra en el aparato digestivo del
ser humano y de animales de sangre caliente. La mayoría de las cepas de E. coli
son forma parte habitual del microbiota intestinal. Sin embargo, algunas de ellas
pueden causar enfermedades. Esta bacteria se puede transmitir al humano por el
consumo de alimentos sin cocinar contaminados o que no han sido apropiadamente
cocinados (15). Analizando y tomando en cuenta la información del donador,
podemos descartar que la aparición de esta bacteria se haya debido al consumo de
alimentos contaminados y/o mal cocinados porque la persona no presentaba ningún
tipo de sintomatología que nos indicara algún problema relacionado con esto.
Aunque no se descarta de todo que la presencia de E. coli se deba al consumo de
algo contaminado, en este caso por tomar agua de un sistema público (fuente de
agua). A pesar de que utilizan cloro, luz ultravioleta u ozono para matar la E. coli,
algunos brotes de E. coli se han relacionado con suministros de agua municipales
contaminados. Los pozos de agua privados son un motivo de mayor preocupación
porque muchos no tienen forma de desinfectar el agua y los suministros de agua
rurales son los que tienen más probabilidades de estar contaminados (16).
Sin embargo, se ha precisado que seis grupos patógenos o patotipos de E. coli
ocasionan diarrea en sujetos sanos: E. coli enterotoxigénica (ETEC), enteroinvasiva
(EIEC), enterohemorrágica (EHEC), enteroagregativa (EAEC), adherente difuso
(DAEC) y enteropatógena (EPEC) (17). Pero de acuerdo con estudios
epidemiológicos realizados en países en vías de desarrollo, incluidos Latinoamérica

23
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

y México, han demostrado que ETEC y EPEC son dos de los principales patógenos
aislados en los casos de diarrea. Dentro de la vigilancia epidemiológica que llevan
a cabo las autoridades de salud en México, se ha comunicado que EPEC se
presenta en forma endémica hasta en 6% de la población, una cifra muy parecida a
la informada para países industrializados como Alemania y Australia, en los que se
ha encontrado que 5.9 y 7.6%, respectivamente, de personas sanas son portadores
normales de cepas de EPEC. En lo que respecta a personas con diarrea, en México
se ha detectado un alto porcentaje de pacientes infectados con EPEC. En un estudio
que se condujo en Guadalajara, Jalisco, en 1987, se logró aislar cepas de EPEC en
17.5% de los casos de niños menores de dos años con diarrea. Por otro lado, en
1991 Cravioto y colaboradores llevaron a cabo un estudio en niños con diarrea de
una población rural del estado de Morelos. Ellos aislaron cepas de EPEC en 19%
de los casos de diarrea en niños de esa región. Con estos datos epidemiológicos
es posible advertir que EPEC es una bacteria causante de 17 a 19% de los casos
de diarrea en diversas regiones del país, lo que indica que en México uno de cada
cinco niños que enferman de diarrea puede estar infectado con este virotipo de E.
coli (18).
El medio de cultivo selectivo Salmonella-Shigella es adecuado para el aislamiento
de microorganismos Gram negativos tolerantes a la bilis, a partir de muestras de
origen clínico (deposiciones), y otras muestras de importancia sanitaria (19).
En este medio de cultivo en el que se llevó a cabo un coprocultivo se obtuvieron 2
distintas morfologías, la primera pertenece a la familia Enterobacteriaceae, la
bacteria identificada fue Shigella spp por sus característicos bacilos Gram negativo.
La bacteria Shigella es la principal causa de disentería, tanto en niños como en
adultos, en todo el mundo. Es responsable, aproximadamente, del 5 - 10% de casos
de diarrea acuosa y 30% de los casos de disentería (20).
Aunque la segunda morfología presenta un Gram negativo, forma microscópica de
bacilos y la prueba de catalasa arrojó resultados positivos, con esta información,
identificamos presencia de Salmonella, es una de las cuatro principales causas de
enfermedades diarreicas. Si bien la mayoría de los casos de salmonelosis son leves,
algunas veces la enfermedad puede ser mortal. La gravedad de la enfermedad
depende de factores propios del huésped y del serotipo de Salmonella. Salmonella
entérica serotipo Dublín en vacunos y Salmonella entérica serotipo Collereaseis en
porcinos (20).

Dentro de la tabla 3, pero en el apartado de urocultivo se pueden observar los datos


obtenidos referente al crecimiento en los medios de cultivo referentes a estas
muestras. Aquí únicamente se emplearon dos medios siendo el agar EMB y Sangre,
únicamente hubo crecimiento en agar sangre. Se considera una etapa crucial en el
procesamiento de los urocultivos ya que la posibilidad de contaminación con

24
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

bacterias de la flora comensal de piel, periné y uretra distal, es muy alta e induce a
la generación de resultados falsamente positivos. La Sociedad Americana de
Microbiología considera aceptable un porcentaje de contaminación en las muestras
de orina no superior a 5% (21). En base a la información recabada, el Agar EMB es
un medio ligeramente selectivo y de diferenciación para el aislamiento y la
diferenciación de bacilos Gram negativos entéricos, al no haber crecimiento de
alguna bacteria como bien pudo ser Escherichia coli, Enterococcus faecalis,
Salmonella typhimurium, Shigella flexneri, Staphylococcus aureus y Candida
albicans (22), puede deberse a razones como que el medio de cultivo EMB no es el
más adecuado para el crecimiento de las bacterias presentes en la muestra de orina
por distintos motivos ya sea que no contenían bacterias suficientes para crecer, eran
Gram positivas o las bacterias en la muestra no son capaces de fermentar la lactosa,
etc.
Mientras que en el agar sangre, se puede observar que hubo un crecimiento de al
menos 11 colonias, clasificadas en 3 morfologías distintas. De acuerdo con la tabla
donde se describen las características específicas de las colonias identificadas,
podemos observar que de acuerdo a las pruebas bioquímicas realizadas dos de las
colonias identificadas nos dieron Gram negativas y solo una de estas resulto ser
Gram positiva donde también se puede identificar que la agrupación presentes en
este agar sangre fueron cocos y bacilos, pero de acuerdo a los principios del agar
sangre las bacterias Gram negativas que crecen en agar sangre de muestra de
urocultivo son bacilos, no cocos. Es importante mencionar que el uso de agar sangre
presenta la dificultad de sobrecrecimiento (swarming) por especies de Proteus, para
lo cual se propone usar medios como agar colistina-ácido nalidíxico, agar feniletil
alcohol o agar sangre + azida (23). El tracto urinario en su conjunto no posee flora
microbiana autóctona, excepto la porción distal de la uretra que puede ser
colonizada por la flora normal de la piel. Podemos encontrar en la orina de individuos
sanos microorganismos saprofitos o arrastrados por la micción: Lactobacillus,
Bacilos, Corynebacterium, Staphylococcus, Candida y algunas Enterobacterias
(24). En el agar sangre es muy común encontrar colonias coloreadas tales como: E.
coli (rosado), grupo Klebsiella/Enterobacteria/Serratia y Enterococcus (azul);
Proteus y S. aureus (amarillas).
La identificación de la primera colonia identificada tiene un color amarillo, lo cual
podemos decir que la bacteria presente puede ser identificada o pertenecer a los
grupos de Proteus y S. aureus. Al analizar la tabla podemos ver que, de acuerdo
con las pruebas bioquímicas realizadas, se obtuvo que resultó ser Gram negativa
por lo que la bacteria que creció dentro del agar es Proteus, que se puede observar
que tiene la presencia de hemólisis alfa. Al tener la presencia de esta bacteria no
necesariamente indica una infección del tracto urinario, ya que esta bacteria también

25
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

puede ser parte de la flora intestinal normal. Por lo tanto, se requiere una evaluación
clínica completa para establecer un diagnóstico preciso (25).
La segunda bacteria identificada, es de color blanca/grisáceo que tiene una
hemólisis beta y es Gram positiva, por lo que podemos identificar esta bacteria como
Streptococcus pyogenes. Al obtener la presencia de esta bacteria se puede deber
a una infección dentro del tracto urinario, pero indagando con la persona que dono
la muestra se identificó que no presentaba alguna sintomatología o simplemente
esta bacteria forma parte de la flora normal de la piel y las mucosas. La última
bacteria identificada, tiene las características de color blanco, bacilo ya que son un
tipo de forma bacteriana caracterizada por ser alargadas y cilíndricas con forma de
bastón, Gram negativo por lo que se identifica como Escherichia coli. La presencia
de esta bacteria es un habitante común de la flora microbiana normal del tubo
digestivo y puede convertirse en un patógeno importante al adquirir ciertos genes
de virulencia presentes en plásmidos y en bacteriófagos. Escherichia coli
uropatógena es el virotipo que es capaz de generar una infección en el tracto
urinario. Posee factores de virulencia especializados que le permiten proliferar en la
zona de la infección y competir con la flora normal (26).

Tabla 4. Características bacterianas en distintos medios de cultivo obtenidas de muestras


de Coprocultivo y Urocultivo (Equipo EM’s)

Coprocultivo
No. Morfología Forma Gra Catala
Agrupación
Agar Col Colonial Microscópica m sa
A Bacilos Bacilos - +
Borde: Entero
Forma: Cocos Diplo y +
Puntiforme estreptococo
Tamaño: 0.1
s
mm
Olor: Sin olor
Color: verde
Apariencia:
Mucosa
Consistencia:
Suave
Refringencia:
Brillosa
Elevación:
EMB 2 Convexa

B: Bacilo bacilo - -
Borde:
ondulado
Forma:
Puntiforme
Tamaño: 0.1
mm

26
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Olor: Sin olor


Color: negra
Apariencia:
Mucosa
Consistencia:
Suave
Refringencia:
Opaca
Elevación:
Elevado

MacConkey 1 Borde: Entero Bacilo Bacilos - +


Forma:
Puntiforme
Tamaño: 2mm
Olor: Sin olor
Color:
Rosado
Apariencia:
Lisa
Consistencia:
suave
Refringencia
Opaca
Elevación:
Elevada

Salmonella/ 2 Borde: Bacilo Bacilos - -


Ondulado
Shigella
Forma:
Irregular
Tamaño: 2mm
Olor: Sin olor
Color: Negra
Apariencia:
Rugosa
Consistencia:
suave
Refringencia:
Brillosa
Elevación:
Elevada
Borde: Bacilo Bacilos - +
Ondulado
Forma:
Puntiforme
Tamaño: 2mm
Olor: Sin olor
Color: Blanca
Apariencia:
Rugosa
Consistencia:
suave
Refringencia:
Brillosa
Elevación:
Elevada

27
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Urocultivo
No. Morfología Forma Gra Catala
Agar Agrupación
Col Colonial Microscópica m sa
Borde: Entero Cocos Estafilococo - +
Forma: s
Puntiforme
Tamaño: 1mm
Olor: Sin olor
Color: Amarilla
Apariencia: Lisa
Consistencia:
suave
Refringencia:
Opaca
Elevación:
Pulvinada
Borde: Cocos Estafilococo + -
Ondulado s
Forma: Circular
3 Tamaño: 2mm
Olor: Sin olor
Sangre Color: Blanca
Apariencia:
Rugosa
Consistencia:
suave
Refringencia:
Opaca
Elevación:
Elevada
Borde: Entero Bacilo Bacilos - +
Forma:
Puntiforme
Tamaño:
0.01mm
Olor: Sin olor
Color: Blanca
Apariencia: Lisa
Consistencia:
suave
Refringencia:
Opaca
Elevación:
Convexa
EMB

No hubo crecimiento

28
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

➢ Discusión tabla equipo “Rotz”

Previo a la siembra en los diferentes medios de cultivo, se les pidió a dos voluntarios
integrantes del equipo Rotz donar una muestra de orina y heces fecales. Dichas
muestras debían cumplir con ciertas indicaciones, las cuales se revisaron en clases
antes con la intención de aclarar dudas. Para la recolección de materia fecal, la
muestra tenía que ser del tamaño de una almendra, el donador no podía consumir
algún laxante ni estar en tratamiento con antibióticos, la muestra debía ser
entregada en un frasco especial estéril, evitando contaminación con agua u orina y
debía ser la primera de la mañana. En el caso de la muestra de orina las condiciones
eran similares, la orina debía ser la primera del día, depositada en un frasco especial
estéril sin estar contaminada con orina o agua del retrete y el donador no tendría
que estar consumiendo antibióticos (27).
Las muestras serian utilizadas varias horas después de su recolección por lo que
fueron almacenadas dentro de un refrigerador enfocado en el almacenamiento de
material utilizado en el laboratorio del laboratorio de docencia para evitar cualquier
fermentación o degradación de las muestras. Se recomienda que la muestra se
entregue en el laboratorio lo antes posible. Si no puede entregarlo en el plazo de
una hora, debe guardar la muestra en la nevera sino se puede conducir a un
diagnóstico o resultado erróneo (28). Es importante mencionar que los donadores
del equipo Rotz no presentaban signos ni síntomas de alguna enfermedad aparente.

Tabla 5. Características de las muestras de orina y heces fecales.

Características de las muestras


Heces Orina
Olor Suigéneris Suigéneris
Color Café Amarillo claro
Apariencia Suigéneris Suigéneris
Tipo 4 según la escala de Bristol: Como
Consistencia una salchicha o serpiente, lisa y blanda
-
(normal).

29
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Figura 6. Muestras de orina y heces (equipo Rotz)


Tabla 6. Características morfológicas macroscópicas y microscópicas de las colonias
extraídas del uro y coprocultivo (Equipo Rotz).

Urocultivo
Equip Agar # Morfología Forma Agrupació Gram Catalasa
o Colonia colonial microscópica n
s
Rotz Agar Sangre Color: Blanca Bacilo
Consistencia:
Cremosa
Olor: Sin olor
Forma:
Circular Bacilo - +
46
Refringencia:
Opaca
Consistencia:
Butirosa
Elevación:
Convexa
Hemolisis
EMB

No hubo crecimiento

Coprocultivo
Agar # Morfología Forma Agrupació Gram Catalasa
Colonia colonial microscópica n
s

EMB Color: Verde y Bacilo


morado
Consistencia:
Suave
Olor: Sin olor
±1000 Forma: Bacilo - -
Circular
Refringencia:
Opaca
Elevación:
Convexa

30
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Salmonela/Shigella Color: Café Bacilo


rosáceo con
puntos negros
Consistencia:
Cremosa
Olor: Bacilo - +
±500
Fermentado
Forma:
Circular
Refringencia:
Traslucida
MacConkey Color: Rosa Bacilo
Consistencia:
Gelatinosa
Forma:
Circular
±500 Olor: Sin olor Bacilo - -
Refringencia:
Opaca
Elevación:
Plana

Figura 7. Prueba de catalasa (equipo Rotz)


Urocultivo (Rotz)

La muestra de orina se sembró en dos distintos medios (sangre y EMB), el donador


no presentaba signos de alguna enfermedad y no había tenido ninguna infección en
vías urinarias recientemente, además las características de la orina eran normales.
Dentro de nuestro agar sangre crecieron pocas colonias, 46 según nuestro conteo.
De color blanco y sin ninguna aparente hemólisis (Ɣ hemólisis). Esta característica
complicó la identificación de la bacteria en nuestros resultados, debido a que no se
observó ningún tipo de halo en nuestras colonias, por lo que deducimos que la
bacteria era Ɣ hemolítica. Lo más probable es que la bacteria que se encuentra en
el medio sea Klebsiela pneumoniae es una bacteria Gram negativa, encapsulada,
no móvil, fermenta la lactosa, catalasa positiva, es encontrada en la flora normal de
la boca, la piel y los intestinos o Escherichia coli miembro de la familia de las
enterobacterias y forma parte de la microbiota del tracto gastrointestinal de
animales. Es un bacilo gramnegativo, no exigente, oxidasa negativa, catalasa
31
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

positiva (29). No hay presencia de alguna otra forma de vida, como algún tipo de
coco, esto lo sabemos gracias a las observaciones en el microscopio. Una
característica de E.coli y Klebsiella es que ambas son α hemolíticas por lo que
pensamos que quizá el tiempo de incubación no fue el suficiente o el halo no fue
correctamente observado a simple vista.

Dentro del medio EMB que se usó para el urocultivo, se puede apreciar que no hubo
crecimiento de ningún tipo. Este es un medio ligeramente selectivo y de
diferenciación para el aislamiento y la diferenciación de bacilos Gram negativos
entéricos (Enterobacteriaceae y diversos otros bacilos Gram negativos) a partir de
muestras clínicas (30). Comentando con la asesora de la materia nos dice que es
normal que no hubiera crecimiento en el agar debido a que no había presencia de
bacterias patógenas en la orina.

Coprocultivo (Rotz)
Los resultados normales del coprocultivo son aquellos que revelan que el paciente
tiene una flora saprófita libre de bacterias que afecten a su funcionamiento ni
ninguna otra alteración. Esos resultados normales deben mostrar:

• Una concentración del 50 % al 70 % de bacterias Gram negativas


• Una concentración del 30 % al 50 % de bacterias Gram positivas
• Ningún glóbulo blanco (leucocitos)
• Ningún glóbulo rojo (hematíes)
Ninguna bacteria patógena (31).
Nuestro agar Salmonella Shigella, presentaba colonias coloreadas de color negro
con halo claro lo que revela la presencia de la bacteria Salmonella spp, es un género
bacteriano de la familia Enterobacteriaceae constituido por bacilos Gram negativos,
anaerobios facultativos con flagelos peritricos (32). La cual produce H2S (ácido
sulfúrico), estas son evidenciadas en este agar debido al contenido de citrato férrico
y tiosulfato de sodio (33). También mencionamos que las características que
recabamos por medio de las pruebas (catalasa y tinción de Gram) nos confirman la
presencia de Salmonella spp.

En el agar EMB (Methylene Blue Agar) destacamos la presencia de colonias de


Escherichia coli, donde podemos exhibir un brillo verde metálico característico
debido a la rápida fermentación de la lactosa (34) la mayoría de las E. coli no causan
problemas, pero, algunos tipos pueden producir enfermedades y causar diarrea.
El agar MacConkey debido a la fermentación de la lactosa, disminuye el pH
alrededor de la colonia, produciendo un viraje del color del indicador de pH (rojo
neutro), cepas de Escherichia coli producen este viraje, provocando verse color rosa
rojizo (36). De esta forma se pudo confirmar la presencia de E.coli en el agar EMB,

32
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

por ello, de forma personal se procedió a realizar una entrevista al donador para
saber si mostraba algún síntoma (como cólicos) que pudiera indicar alguna
enfermedad a lo que su respuesta fue que no, por lo tanto, se toma como inofensivo
su presencia.

➢ Discusión de tabla equipo “Paulinos”

Coprocultivo
El coprocultivo tiene como finalidad realizar el diagnóstico del Síndrome Diarreico
Agudo. Estas diarreas pueden presentarse como:

• No inflamatorias, no invasivas: heces acuosas, abundantes con o sin moco.


No hay sangre ni pus.
• Inflamatorias invasivas: heces con poco volumen, hay moco, sangre y pus.
Fiebre de 37.5 a 40.5°C (depende del agente etiológico), cólico abdominal y
disentería.
Algunas bacterias asociadas a este síndrome son: E. coli enterotoxigenica y
enteropatogena, Campylobacter fetus, Shigella y Salmonella, invaden el
revestimiento de la mucosa intestinal, dañando las células subyacentes,
provocando ligeras ulceraciones que sangran y condicionan una pérdida
considerable de líquido rico en proteínas, electrolitos y agua.
Como primera parte en la elaboración del coprocultivo se analizó
macroscópicamente la muestra, donde se obtuvieron los siguientes resultados
(tabla 6). Por no haberse encontrado sangre o moco y siendo de consistencia
semisólida se determina una muestra diarreica no invasiva. Posterior a su análisis
se tomó, con la ayuda de un hisopo, una pequeña muestra para inocular en los
medios selectivos que fueron agar Salmonella/ Shigella y agar MacConkey.
Observando el crecimiento bacteriano en el agar Salmonella/ Shigella se
determinaron tres morfologías coloniales distintas. La primera perteneciente al
género Shigella spp, bacilo gramnegativo, pequeño, inmóvil, no capsulado, que
pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Se clasifica en 4 grupos, A, B, C y D que
corresponden a Shigella dysenteriae (S. dysenteriae), Shigella flexneri (S. flexneri),
Shigella boydii y Shigella sonnei (S. sonnei). Su principal reservorio es el intestino
del ser humano ocasionando como principal patogenia la shigelosis. Esta
enfermedad invasiva afecta al colon y recto. La presentación clínica de la shigelosis
a menudo comienza con una ligera diarrea acuosa que puede derivar en franca
disentería (37). Podemos observarla como colonias con un centro de color negro
con forma de gota y siendo catalasa (-). La segunda morfología pertenece a E. coli,
enterobacteria, móvil, catalasa (+), bacilo Gram negativo y fermentador de lactosa.

33
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Las infecciones entéricas causadas por esta bacteria pueden ser debidas a cinco
variedades distintas que actúan por mecanismo diferentes (ejemplo: E. coli
enterotoxigénica son una causa importante de “diarrea del viajero”). E. coli, puede
provocar un cambio en el agar cuando la lactosa se convierte en ácido láctico,
puesto que el pH desciende y las moléculas indicadoras del pH que están cerca de
las células se vuelven rojas o rosas (38). Y la última morfología pertenece al género
Salmonella spp. Las salmonellas son bacilos Gram negativos, oxidasa negativos,
anaerobios facultativos, catalasa (+) ampliamente distribuidos en diferentes
ambientes. Producen principalmente cuadros gastrointestinales, fundamentalmente
asociados a intoxicaciones alimentarias (39). La única que podremos tomar como
un agente patógeno y que no es parte de la microbiota normal entérica es la
Salmonella spp.
En el agar MacConkey se observaron dos morfologías coloniales diferentes, la
primera perteneciente a E. coli, enterobacteria, móvil, catalasa (+), bacilo Gram
negativo y fermentador de lactosa. Colonias rosas o rojas por ser lactasa positiva
bajando el pH del medio, las colonias son rojas con halo turbio. Y la segunda y última
es Klebsiella, bacilo Gram negativo, inmóvil, negativas con el indol, catalasa (+),
capaces de crecer en KCN y en medios con citrato como única fuente de carbono.
Las bacterias pertenecientes a este género se distinguen por su gran tamaño y por
la propiedad de formar grandes colonias mucoides en los medios con el agar, debido
a su prominente capsula de naturaleza polisacárida (38).

Urocultivo
Las infecciones bacterianas del tracto urinario afectan a personas de todas las
edades y de ambos sexos. Las infecciones abarcan enfermedades que afectan
áreas que van desde el riñón hasta la uretra, siendo esta última la vejiga más
comúnmente afectada. El urocultivo tiene como finalidad realizar un diagnóstico de
infecciones de las vías urinarias, piuria y hematuria.

Se cultivó la muestra en dos agares, uno fue el agar sangre y el segundo fue el agar
EMB. Solo en el agar sangre lograron crecer tres morfologías coloniales, dos de
ellas siendo cocos y unos bacilos.
La primera morfología pertenece a S. saprophyticus, cocos Gram positivos, catalasa
(+), agrupado típicamente en racimos esféricos irregulares, como racimos de uvas.
Esta agrupación distintiva es una característica que ayuda a identificarlo y que se
observa en nuestra imagen, no móvil. Y el bacilo se trata de K. pneumoniae, bacilo
Gram negativo, inmóvil, negativas con el indol, catalasa (+), capaces de crecer en
KCN y en medios con citrato como única fuente de carbono. Las bacterias
pertenecientes a este género se distinguen por su gran tamaño y por la propiedad

34
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

de formar grandes colonias mucoides en los medios con el agar, debido a su


prominente capsula de naturaleza polisacárida. Puede ocasionar hasta un 10% de
las infecciones urinarias, afectando de forma habitual a pacientes con obstrucción
de las vías urinarias, diabéticos o con antecedentes de antibioterapia previa no
activa ante este microrganismo. Estos dos agentes patógenos no son
pertenecientes al microbiota normal (38).

Tabla 7. Examen macroscópico de copro (Equipo Paulinos)

Examen macroscópico copro


Consistencia Semisólido
Presencia de moco No
Presencia se sangre No
Olor Fuerte
Color Café claro
Escala de Bringstone Tipo 6

Tabla 8. Características bacterianas en distintos medios de cultivo obtenidas de muestras


de Coprocultivo y Urocultivo (Equipo Paulinos)

Coprocultivo
Agar # Morfología Forma Agrupaci Gram Catala
Coloni colonial microscópic ón sa
as a
3 1.- N/A - -
Borde: Bacilos
ondulado
Color:
negro
Consistencia
: quebradiza
Elevación:
umblicada
Salmonella/Shigella Forma:
irregular
Olor:
fétido
Refringencia
: opaca
Tamaño:
5 mm
2.- Diploba- - +
Borde: cilos
entero
Color:
Magenta
Consistencia
: quebradiza

35
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Elevación: Bacilos
elevada
Forma:
circular
Olor:
fétido
Refringencia
: brillo
Tamaño:
4 mm
3.- Diploba- - +
Borde: cilos
entero
Color:
café
Consistencia
: viscosa
Elevación: Bacilos
elevada
Forma:
circular
Olor:
fétido
Refringencia
: traslúcida
Tamaño:
4 mm
2 1.- Diplobacil - +
Borde: os
entero
Color:
rosa
Consistencia
: quebradiza
Elevación:
plana Bacilos
MacConkey Forma:
circular
Olor: -
Refringencia
: opaco
Tamaño:
3 mm

36
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

2.- N/A - +
Borde:
entero
Color:
rosa claro
Consistencia
:
Bacilos
membranos
a
Elevación:
plana
Forma:
puntiforme
Olor: -
Refringencia
: opaca
Tamaño:
1 mm
Urocultivo
Sangre 3 1.- Diplococo, + +
Borde: racimo,
entero tétradas y
Color: gris estafiloco-
Consistencia cos
:
quebradiza Cocos
Elevación:
plana
Forma:
puntiforme
Olor: -
Refrigencia:
opaca
Tamaño:
1mm
2.- Diplobaci- - +
Borde: Bacilos los
entero
Color:
blanco
Consistencia
: quebradiza
Elevación:
convexa
Forma:
circular
Olor: -
Refrigencia:
brilloso

37
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Tamaño:
2mm

3.- Tratadas y + +
Borde: racimos
entero
Color:
blanco
Consistencia
: quebradiza
Elevación:
elevada
Cocos
Forma:
puntiforme
Olor: -
Refringencia
: opaca
Tamaño:
1mm

➢ Discusión de tabla equipo “Los Ansiosos”

Agar EMB
Para el caso de la primer colonia aislada en el agar EMB del equipo de los ansiosos,
esta colonia mostró características que nos indican como correcto inferir que la
bacteria aislada se trata de Escherichia coli, esto debido a que según Britania (s.f.)
la diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa y/o sacarosa, y
aquellos que son incapaces de hacerlo, está dada por los indicadores eosina y azul
de metileno; éstos ejercen un efecto inhibitorio sobre una amplia variedad de
bacterias Gram positivas (40). esto lo hace un medio selectivo para bacterias de
Gram negativas, aunado a esto según Becton Dickinson GmbH (2013), las colonias
de Escherichia coli pueden exhibir un brillo verde metálico característico debido a la
rápida fermentación de la lactosa (41), lo cual pudo ser observado en el nuestro
agar EMB. Según BETELGEUX (2016) Escherichia coli son bacilos Gram negativos,
no esporulante, producción de indol a partir de triptófano, no utilización de citrato
como fuente de carbono y no producción de acetoína. Además, fermenta la glucosa
y la lactosa con producción de gas (41). por lo que podemos decir que las
características observadas en la morfología macroscópica como en la microscópica
coinciden con la descripción de Escherichia coli por lo que es lógico indicar que la
bacteria aislada corresponde a ésta, en el agar EMB.

38
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Agar SS, EMB MC


En el caso del equipo de los ansiosos, la colonia observada en los medios de cultivo
con agar Salmonella-Shigella, EMB y MacConkey mostró características que nos
indican como correcto inferir que la morfología bacteriana observada se trata de
Klebsiella pneumoniae debido a que esta bacteria es un bacilo Gram negativo,
catalasa (+), oxidasa (+), las colonias son de consistencia mucoide, en gelosa
MacConkey estas colonias son lactosa positivas (42), también así gracias al agar
MacConkey podemos saber que la colonia aislada es lactosa (+) ya que según
Britania (s.f.) por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia.
Esto produce un viraje del color del indicador de pH (rojo neutro) (43), la absorción
en las colonias, y la precipitación de las sales biliares. Cosa que se pudo observar
en el color del medio una vez terminada la incubación. Además, Las bacterias
Klebsiella, Enterobacter y Serratia residen en el intestino de muchas personas
sanas, causando raras veces infección (44). Lo que la clasificaría como una bacteria
oportunista parte de la biota del intestino y por lo que podría encontrarse en
coprocultivo. Por lo que es lógico indicar que la bacteria aislada se trata de Klebsiella
pneumoniae, en los agares Salmonella-Shigella, EMB y MacConkey.

Agar sangre
En el caso del agar sangre del equipo de Los Ansiosos, la colonia observada mostró
características que nos indican como correcto ingerir que la morfología bacteriana
observada se trata de Staphylococcus aureus debido a que según Londoño-
Hernández (2019) esta bacteria está clasificada como un coco Gram positivo que
se agrupa en racimos, β hemolítico, catalasa y coagulasa positivo. Se describe que
este microorganismo hace parte de la flora normal de los seres humanos
encontrándose principalmente en la piel, en la zona nasofaríngea, pliegues
inguinales y axilas (45) y aunado a esto según Becton Dickinson Gmbh,
Staphylococcus aureus produce colonias amarillas de tamaño mediano, amarillo
medio (46) y por esto es por lo que recibe su nombre de “aureus” que significa
dorado, lo cual coincide con lo observado en la morfología microscópica de la
colonia aislada.
“El agar sangre es un medio de crecimiento bacteriano especializado que se usa
comúnmente en los laboratorios de microbiología. Es un medio enriquecido
diseñado para apoyar el crecimiento de organismos exigentes” (47). Por esto es
posible el crecimiento de un gran número de bacterias incluido Staphylococcus
aureus. Por estas razones es lógico indicar que la bacteria aislada es trata de
Staphylococcus aureus, en el agar sangre.

39
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Tabla 9. Características bacterianas en distintos medios de cultivo obtenidas de muestras


de Coprocultivo y Urocultivo (Equipo Ansiosos).

Coprocultivo
Agar No. Morfología Forma Agrup Gra Catala
Col colonial Microscó ación m sa
pica
EMB 3 A Bacilos Mono (-) (+)
Borde: Entero o Diplo
Forma:
circular
Tamaño:0.1
Olor: Sin olor
Bacterias
Color:Verde aisladas del
Apariencia: medio EMB
Firme (Cepa A) en
portaobjetos
Consistencia: con tinción
Firme de Gram a
Refringencia: 100x
Brillante
Elevación:
Convexa
B Bacilos Mono (-) (+)
Cajas Petri con medio de
Borde:
cultivo EMB con y sin luz, Ondulado
mostrando características Forma:
macroscopicas. Circular
Tamaño:1.4 Bacterias
Olor: Sin olor aisladas del
Color: medio EMB
(Cepa B) en
Salmón portaobjetos
Apariencia: con tinción de
Cremosa Gram a 100x
muy redonda
Consistencia:
Cremosa
Refringencia:
poco brillosa
Elevación:pul
vinada
C No se aisló esta bacteria ya que
Borde: Entero creció sobre la cepa B, por ende,

40
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Forma: podía tener contaminación cruzada y


Circular asi, datos no fiables.
Tamaño:0.1
Olor: Sin olor
Color: Rosa
pastel
Apariencia:
Cremosa
suave
Consistencia:
Suave
Refringencia: Cepas macroscopicas donde se ve que la cepa C,
Brillante crecio sobre la A. Resultados invalidos.
Elevación:
Convexa
MacConkey 1 Borde: Bacilos Mono (-) (+)
Ondulado
Forma:
Circular
Tamaño: 0.5-
2
Olor: Fetido
Bacterias
Color: aisladas del
Amarillento medio
blanquizco MacConkey
en
Apariencia: portaobjetos
Cremosa con tinción de
Consistencia: Gram a 100x
Cremoso
suave
Cajas Petri con medio de Refringencia:
cultivo MacConkey con y Brillosa
sin luz, mostrando Elevación:
características
macroscopicas. Pulvinate

Salmonella/ 1 Borde: Bacilos Mono (-) (+)


Shigella Rizado
Forma:
Circular
Tamaño:0.2-
1.5
Olor: Fétido Bacterias
Color: Blanco aisladas del
amarillento medio
Salmonella/S
Apariencia: higella en
Suave portaobjetos

41
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Consistencia: con tinción de


Gram a 100x
Cremoso
Refringencia:
Poco brillante
Elevación:
Pulvinate

Cajas Petri con medio de


cultivo
Salmonella/Shigella con y
sin luz, mostrando
características
macroscopicas.

Urocultivo
Agar Sangre 3 A Cocos Diplo/ (+) (+)
Borde: Ramo
Ondular s
Forma:
Circular/
irregular Bacterias
Tamaño:0.2 aisladas del
medio Agar
Olor: sin olor Sangre
Cajas Petri con medio de Color: (Cepa A) en
cultivo Agar Sangre sin Amarillo portaobjetos
luz, mostrando con tinción de
características
intenso Gram a 100x
macroscopicas. Apariencia:
Firme
Consistencia:
Dura
Refringencia:
Opaca
Elevación:
Umbonate
B Estas bacterias no se aislaron debido
Borde: al tamaño tan pequeño y la cercanía
Completo que tenía una con otra, al intentar
Forma: observarlas presentaban 2
Circular

42
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

Tamaño:0.3 morfologías diferentes, por lo que si


Olor: sin olor hubo mezcla de las cepas.
Color:
Amarillo
pastel
Apariencia:
suave
Consistencia:
Cremosa
Refringencia:
Poco brillante
Elevación:
Convexa
C
Borde:
Muestra a microscopio tomada de la cepa B
Completo donde se ven dos morfologías distintas.
Forma: Resultado invalido.
Circular
Tamaño:0.1
Olor: sin olor
Color:
Amarillo
blanquizco
Apariencia:
Suave
Consistencia:
Suave
cremosa
Refringencia:
Brillante
Elevación:
Convexa

Conclusión
Los medios seleccionados para la siembra de nuestras muestras fueron, para
coprocultivo: agar EMB, agar Mac Conkey, agar Salmonella/Shigella, para
urocultivo: agar sangre y EMB. El rendimiento de la preparación de medios de
cultivo fue del 100% ya que todos resultaron libres de contaminación.
La prueba de sedimento urinario arrojo que no había agentes patógenos o
infecciosos, solo hubo identificación de células epiteliales y cristales de oxalato de
calcio para las muestras de los 4 equipos. Estos componentes son parte de los
sedimentos urinarios normales.

43
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

La sección de urocultivo reveló que solo el agar sangre mostró crecimiento


bacteriano. En este medio se identificó la presencia de S. saprophyticus y K.
pneumoniae para el equipo de “Paulinos” mientras que, el equipo “Rotz” determinó
la presencia de Klebsiela pneumoniae. El equipo “EM’s” detectó la presencia de
grupos Proteus y S. aureus, así como Streptococcus pyogenes y Escherichia coli.
Y el equipo de “Ansiosos” observó la presencia de Staphylococcus aureus.
De acuerdo con los parámetros establecidos en la cantidad de unidad formadora de
colonias con más de 100.000 UGC/mL existe una probabilidad de bacteriuria
significativa del 80%. De 10.000 a 100.000 UFC/ml la probabilidad de bacteriuria es
dudosa o excepcional. Con menos de 10.000 UFC/mL se trata de una
contaminación. En este caso, para poder determinar dichos parámetros se debieron
realizar diluciones seriadas con la muestra sospechosa que fue del equipo Rotz, sin
embargo, no fue posible, pero si se pudo entrevistar al paciente y no presentaba
ningún síntoma que indicara una infección por Klebsiella pneumoniae.
El uso de agar EMB no favoreció el crecimiento de ciertas bacterias, lo que podría
deberse a varios factores, como la calidad de la muestra o la capacidad de las
bacterias para fermentar la lactosa. La gestión de la contaminación en el
procesamiento de urocultivos es esencial para evitar resultados falsos positivos.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de una selección cuidadosa de medios de
cultivo para obtener resultados precisos en el análisis de urocultivos.
Específicamente, en el caso de enfermedades gastrointestinales, el coprocultivo se
convierte en una herramienta clave para identificar bacterias patógenas que pueden
causar malestar gastrointestinal. Este estudio permite descartar o confirmar el
origen del problema, con un resultado normal indicando la ausencia de bacterias
patógenas y una flora intestinal equilibrada.
Para el equipo EM’s y el equipo Rotz, se identificó que, en el agar EMB hubo
crecimiento microbiano y la bacteria detectada de acuerdo con sus pruebas
bioquímicas corresponde a Escherichia coli, mientras que en el cultivo con agar
MacConkey se determinó la presencia de Escherichia coli y para el cultivo con
Salmonella/Shigella, se definió la presencia de Salmonella spp. De acuerdo con una
entrevista realizada al paciente, se considera que este diagnóstico es por el tipo de
alimentación que el mismo realiza, sin embargo, se recomienda realizar más
estudios para determinar la gravedad o presencia de infección.
Por otro lado, para el equipo de los paulinos, se observó crecimiento bacteriano en
el agar Salmonella/ Shigella donde se determinó la presencia de Shigella spp y
Escherichia coli. La única que podremos tomar como un agente patógeno y que no
es parte de la microbiota normal entérica es la Salmonella spp. En el medio con
agar EMB, se identificó Escherichia coli y Klebsiella. El equipo de los ansiosos

44
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

identifico en el agar EMB la presencia de Escherichia coli, y en los cultivos de agar


Salmonella/Shigella, Mac Conkey y EMB, determinaron que se trataba de Klebsiella
pneumoniae. Considerando la entrevista de sintomatología en el paciente,
consideramos que se puede deber a que recientemente este, estuvo en tratamiento
con antibióticos.

Referencias
1. Guerrero C. y Sánchez C. Procedimientos en Microbiología Clínica: Recogida,
transporte y procesamiento general de las muestras en el laboratorio de microbiología.
España: SEIMIC; (2003).

2. Amibilia H. Coprocultivo: Resultados, procedimiento y más información [Internet].


Tumedico.es [citado el 15 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.tumedico.es/articulos/coprocultivo-resultados-procedimiento-y-mas-
informacion

3. Urocultivo. Laboratoriosdeanalisis.com. 2023.Rescatado el 15 de octubre del 2023 de:


https://www.laboratoriosdeanalisis.com/Recogida-de-Muestras/Orina/Urocultivo/

4. Urocultivo: Tipos y resultados - Salud Savia. Salud Savia. 2019. Recuperado el 15 de


octubre del 2023 de: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-
contenidos/urocultivo

5. Irene. Urocultivo y Antibiograma. ¿Qué son, cómo y cuando se realizan?. Diagnostico en


casa. 2017. Rescatado el 15 de octubre del 2023 de:
https://diagnosticoencasa.com/urocultivo-y-antibiograma-cuando-se-realizan/

6. Procesos de DilDuciones React Labs 2018 Rescatado el 15 de octubre del 2023 de:
https://reactlab.com.ec/wp-content/uploads/2022/04/Proceso-Dilucion-B12-1.pdf

7.- Fernández E, Perfil VT mi. Cómo hacer diluciones seriadas para CMI [Internet].
Blogspot.com. [citado el 17 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://bacteriasactuaciencia.blogspot.com/2022/10/como-hacer-diluciones-seriadas.html

8.- Hospital Clínica Benidorm. Especialidades Médicas [Internet]. HCB; c2023. [citado el
16 de octubre de 2023]. Disponible en: https://hcs.es/web/page.cfm?id=2837

9.- Hospital Clínica Benidorm. Pruebas médicas - Hospital Clínica Benidorm [Internet]. HCB;
c2023. [citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://hcs.es/web/page.cfm?id=2833#:~:text=Es%20suficiente%20un%20volumen%20de,
un%20máximo%20de%2024%20horas

10.- Tema 2. Métodos básicos de enumeración de microorganismos [Internet]. UPV/EHUko


OCW. [citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://ocw.ehu.eus/file.php/48/Tema_2._Metodos_basicos_de_enumeracion_de_microorg
anismos.pdf

45
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

11.- Diario Oficial de la Federación. Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para
la ejecución del programa de desarrollo forestal en la región fronteriza del norte del país
[Internet]. México: Gobierno de México; 1995. [citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible
en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4886029&fecha=12/12/1995#gsc.tab=0

12.- Graff, L. Análisis de orina y atlas a color. Panamericana. (1987). 1ª Edición

13.- Britania [Internet]. www.britanialab.com. [cited 2023 Oct 17]. Available from:
https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_6054e713a290e

14.- INSTRUCCIONES DE USO – MEDIOS EN PLACA LISTOS PARA USAR [Internet].


Becton, Dickinson and Company; 2003. Available from:
https://legacy.bd.com/europe/regulatory/assets/ifu/hb/ce/pa/es-pa-254455.pdf

15.- Sanz López L, editor. Estudio de factores de virulencia en Escherichia coli. [Internet].
Facultad de Medicina Universidad de Valladolid. 2020. Available from:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/48444/TFG-M-N2387.pdf?sequence=1

16.- Mayo Clinic. E. coli - Symptoms and causes [Internet]. Mayo Clinic. 2022. Available
from: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/e-coli/symptoms-causes/syc-
20372058

17.- Kaper JB, Nataro JP, Mobley HLT. Pathogenic Escherichia coli. Nature Reviews
Microbiology [Internet]. 2004 Feb;2(2):123–40. Available from:
https://www.nature.com/articles/nrmicro818

18.- Vidal Jorge E., Canizález-Román Adrián, Gutiérrez-Jiménez Javier, Navarro-García


Fernando. Patogénesis molecular, epidemiología y diagnóstico de Escherichia coli
enteropatógena. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2007 Oct [citado 2023 Oct 16];
49(5): 376-386. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342007000500008&lng=es.

19.- Agar Salmonella -Shigella (Agar SS) [Internet]. Available from: https://www.valtek.cl/wp-
content/uploads/2020/02/Agar-SS-Valtek-Version-5.pdf

20.- Enterobacter, Bacteriologia. Universidad Auntonoma de Puebla [Internet]. 2018.


Available from: Enterobacter - Bacteriologia con la Dra Claudy - ENTEROBACTERIAS E
Shigella Salmonella Yersinia – Studocu

21.- Akmal Hasan SK, Naveen Kumar T, Radha Kishan N, Neetha K Laboratory diagnosis
of urinary tract infections using diagnostics tests in adult patients. International Journal of
Research in Medical Sciences [Internet]. 2014 [cited 2023 Oct 17];2(2):415–21. Available
from: https://www.msjonline.org/index.php/ijrms/article/view/2165/2023

22.- Probiotek. AGAR CON EOSINA Y AZUL DE METILENO ( EMB ) [Internet]. Available
from: https://www.probiotek.com/productos/reactivos/medios-de-cultivo-reactivos/agar-con-
eosina-y-azul-de-metileno-emb/

46
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

23.- Esparza GF, Motoa G, Robledo C, Villegas MV. Aspectos microbiológicos en el


diagnóstico de infecciones del tracto urinario. Infectio. 2015 Oct;19(4):150–60. Available
from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939215000570

24.- Paredes Salido F, Roca Fernández JJ. Infección del tracto urinario. Offarm [Internet].
2005 Jan 1;24(1):52–8. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-
infeccion-del-tracto-urinario-13070731

25.- Cantón R, Paz Sánchez-Moreno M, Morosini Reilly MI. Proteus penneri. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica [Internet]. 2006 Oct;24:8–13. Available from:
https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Ppenneri.pdf

26.- Universidad de la Republica de Uruguay. TESINA PARA OPTAR POR EL GRADO DE


LICENCIADO EN CIENCIAS [Internet]. Available from:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/1546/1/uy24-16734.pdf

27.- Hospital general de Medellín Luz Castro De Gutiérrez E.S.E (2023). Coprológico,
Coproscópico y Sangre oculta en heces. (15 de octubre del 2023). Recuperado de:
https://www.hgm.gov.co/publicaciones/307/coprologico-coproscopico-y-sangre-oculta-en-
heces/

28.- Euronfins (2019). Las claves para recoger la muestra de orina y heces de forma
correcta. (15 de octubre del 2023). Recuperado de: https://www.lgs-analisis.es/las-claves-
para-recoger-la-muestra-de-orina-y-heces-de-forma-correcta/

29.- Silvia G. (2013) Vista de Patógenos emergentes: tercera parte. Klebsiella pneumoniae
productora de carbapenemasas (KPN-KPC) [Internet]. Org.ar. [citado el 16 de octubre de
2023]. Disponible en: https://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/168/863

30.- Britanialab (s.f.) [citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en:


https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_6054e713a290e.pd

31.- tumedico. (2018). TuM Dico.es. Tumedico. (15 de octubre del 2023). Recuperado de:
https://www.tumedico.es/articulos/coprocultivo-resultados-procedimiento-y-mas-
informacion#:~:text=Los%20resultados%20normales%20del%20coprocultivo,funcionamie
nto%20ni%20ninguna%20otra%20alteraci%C3%B3n.

32.- CDC (s.f.). La Salmonella y los alimentos [Internet]. Centers for Disease Control and
Prevention. 2023 [citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en:

33.- 4.- Valtek (s.f.). Agar Salmonella – Shigella (Agar SS) (15 de octubre del 2023).
Recuperado de: https://www.valtek.cl/wp-content/uploads/2020/02/Agar-SS-Valtek-
Version-5.pdf

34.- Vecton Dickinson (s.f.). (15 de octubre del 2023). Recuperado de:
https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8765

36.- Britanlia Lab (s.f.). (15 de octubre del 2023). Recuperado de:
https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_60707267ecda2.pdf

47
Laboratorio Modular de Microbiología Médica, Inmunología y Farmacología
Práctica 2. Identificación de muestras humanas para: coprocultivo y urocultivo.

37.- González-Torralba A, Alós JI. Shigelosis, La importancia de la higiene en la prevención.


Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [Internet]. 1 de marzo de 2015;
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2014.11.001

38.- Nora, B. Manual de bacteriologia. CBTis #56. 2018

39.- Picazo. Procedimientos en Microbiología Clínica [Internet]. SEIMC. 2003. Disponible


en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/sei
mc-procedimientomicrobiologia7.pdf

40.- BD. BD BBL ™ Crystal ™ Rapid Gram-Negative ID System - BD [Internet]. c2023.


[citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8765

41.- Betelgeux. Escherichia coli: características, patogenicidad y prevención (Parte I)


[Internet]. c2016. [citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-coli-caracteristicas-patogenicidad-y-
prevencion-i/#:~:text=de%20Escherichia%20coli.-
,E.,%2D%2C%20la%20cubierta%20de%20E

42.- Koneman, Winn, Allen, Janda, Procop, Woods, Schreckenberger (2008) Diagnóstico
Microbiológico, Buenos Aires : Panamericana.

43.- bhitania, S.A. de C.V. Oxicloruro de cobre 50 % P/V Fungicida y bactericida. [PDF en
Internet]. c2023. [citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_60707267ecda2.pdf

44.- Manuales MSD (Edición para el público en general). Infecciones por bacterias
gramnegativas - Infecciones - Manuales MSD versión para público general [Internet]. c2023
[citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas-bacterias-gramnegativas/infecciones-por-y

45.- M. Londoño-Hernández, J. C. Muñoz-Ortiz, and J. J. Roldán-Vargas. Bacteriemia


asociada al catéter de tenckhoff en pacientes tratados con diálisis peritoneal continua
ambulatoria [Internet]. Nova. 2019 [citado el 16 de octubre de 2023]; 17(32): 25-34.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v17n32/1794-2470-nova-17-32-25.pdf

46.- Microbiology Note. Usos y limitaciones del principio de composición de la preparación


de agar sangre [Internet]. c2023. [citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://microbiologynote.com/es/Usos-y-limitaciones-del-principio-de-composici%C3%B3n-
de-la-preparaci%C3%B3n-de-agar-sangre./#google_vignette

47.- BD. BD BBL ™ Sensi-Disc ™ Susceptibility Test Discs - BD [Internet]. c2023. [citado el
16 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8771

48

También podría gustarte