Está en la página 1de 30

Ciclo Formativo de Grado Superior

Anatomía Patológica y Citodiagnóstico

GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS.

UNIDAD DIDÁCTICA 6:

MUESTRAS DE EXCRECIONES
Y SECRECIONES.

1
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS:

1º.- Conocer los métodos de obtención de las muestras de orina, y saber


seleccionarlos en función de las determinaciones solicitadas.

2º.- Conocer los estudios que comprende un análisis de orina, y saber


relacionar con posibles patologías las variaciones de los valores de referencia
de cada uno de ellos.

3º.- Adquirir la capacidad de explicar a los pacientes las instrucciones para la


correcta obtención de cada tipo de muestra.

4º.- Saber seleccionar los recipientes adecuados para cada tipo de muestra,
según el análisis solicitado.

5º.- Comprender la finalidad de la forma de procesamiento de cada tipo de


muestra biológica.

CONTENIDOS:

1º.- Las muestras de orina.

2º.- Las muestras de heces.

3º.- Las muestras de jugos digestivos.

4º.- Las muestras de saliva.

5º.- Las muestras de esputo.

6º.- Las muestras de semen.

2
1.- LAS MUESTRAS DE ORINA.

La orina es un líquido excretado por el riñón, que se almacena en la


vejiga y se expulsa por la uretra.

1.1.- EL ANÁLISIS DE ORINA.

El análisis de orina es el estudio de los componentes de la orina, de su


cantidad y de la proporción en que se encuentran: determinando…

- si la concentración de una determinada sustancia es demasiado alta,


o baja.
- si se detecta en orina alguna sustancia que, en condiciones
normales, no debería estar.

Facilita información acerca de alteraciones orgánicas de muy diversa


etiología y localización:
- alteraciones metabólicas,
- infecciones,
- trastornos hormonales

a.- OBJETIVOS GENERALES DE LOS ANÁLISIS DE ORINA:

- Detectar una alteración en riñones o en vías urinarias.


- Detectar alteraciones funcionales de otros órganos:
o A partir del estudio de sustancias que se eliminan por
vía urinaria.
o A partir de la detección de sustancias que no deberían
encontrarse en la orina.
- Detectar alteraciones metabólicas, como la diabetes.
o A partir del estudio de la concentración en orina de
sustancias procedentes del proceso metabólico
estudiado.
o A partir de la detección de sustancias que no deberían
de estar presentes en la orina, y que están relacionadas
con el proceso metabólico estudiado.

b.- TIPOS DE ESTUDIOS O ANÁLISIS QUE SE PUEDEN REALIZAR EN ORINA:

- Examen físico o macroscópico:

3
Los parámetros físicos que se valoran en un examen
macroscópico de orina son:
o Color: debe ser ámbar.
o Aspecto o Turbidez: debe ser transparente.
o Olor.
o Densidad: valores normales oscilan entre 101-1030 g/l.
o pH: valores normales oscilan entre 4,5 y 8,2.
o Volumen: la determinación del volumen de orina no
forma parte del estudio habitual, pero es indispensable
en el estudio de orina de 24 horas. Los valores
normales oscilan entre 800 y 2.000 ml/día.

- Examen microscópico:

Si centrifugamos la muestra de orina, obtenemos un


sedimento sólido que se observa al microscopio. En ese
sedimento, detectaremos la presencia de estructuras
cristalinas y de formas amorfas.
Mediante el microscopio se pueden observar cilindros
urinarios, que son partículas diminutas en forma de tubo.
o Pueden estar compuestas por glóbulos blancos, rojos,
células renales o sustancias como proteínas y grasas.
o El estudio de su composición informa sobre el proceso
patológico que puede sufrir el paciente.

- Estudios bioquímicos:

4
o Dan una información detallada de la presencia y
concentración de distintas sustancias.

o Para las determinaciones bioquímicas de datos


anormales se pueden emplear tiras con diversos
reactivos, que permiten realizar varias determinaciones
a la vez y en un minuto. Los cambios de color de los
reactivos ofrecen unos valores semicuantitativos.

- Estudios microbiológicos:

o Mediante el UROCULTIVO, que es un cultivo de orina


para diagnosticar una infección del tracto urinario.
o También se identifica el tipo de germen causante de la
infección, y el antibiótico de elección para su
tratamiento.

- Estudios parasitológicos:

Son técnicas específicas para visualización e identificación de


parásitos en orina.

- Estudios citológicos:

o Se realizan en los laboratorios de anatomía patológica,


donde también se estudian las biopsias del sistema
renal.
o Se estudian las células del urotelio presentes en la
orina, cuantificando su número y estudiando sus
posibles alteraciones morfológicas.

c.- TIPOS DE MUESTRAS.

Las muestras de orina no son especialmente complicadas, pues la


obtención y la conservación son más sencillas que con otros tipos de muestras.

Se suelen recoger dos tipos de muestras:


- La muestra de micción aislada.
- La muestra de orina de 24 h.

1.2.- LAS MUESTRAS DE MICCIÓN AISLADA.

Es la muestra más habitual. Se suele utilizar para realizar:

5
- Análisis sistemático de orina: Es un análisis general que
estudia los parámetros más importantes de la orina. Los
médicos los solicitan como:
o Ayuda en el diagnóstico de enfermedades.
o Seguimiento de la evolución de enfermedades.
o Control de eficacia de los tratamientos.
o Cribados poblacionales a pacientes asintomáticos.

- Urocultivos: Es un estudio microbiológico de la orina. Se


realiza cuando el médico sospecha una posible infección en el
aparato urinario.

a.- LA MUESTRA:

Se prefiere la orina de primera hora de la mañana, porque:


- presenta una mayor concentración de sustancias
(osmolaridad), lo que refleja la capacidad que posee el riñón
para concentrar la orina.
- presenta menores fluctuaciones debidas a la dieta, la actividad
física, etc.

b.- LA RECOGIDA DE LA MUESTRA:

El procedimiento de recogida de la muestra lo suele llevar a cabo el


mismo paciente, por lo que debe ser instruido debidamente. Las instrucciones
deben ir orientadas, sobre todo, a evitar que la muestra de orina se contamine
con secreciones vaginales, sangre menstrual, heces o papel higiénico.

Procedimiento para la recogida de orina en personas con control de


la micción:

1º.- Lavar las manos con agua y jabón.

2º.- Lavar los genitales externos:


o Las mujeres, separando los labios mayores y lavando
con agua y jabón, y una gasa; enjuagando con agua
después; y secando con una toalla limpia.
o Los hombres, retrayendo el prepucio (que se debe
mantener así hasta haber recogido la orina), lavando el
glande con agua, jabón y una gasa; enjuagando bien
con agua; y secando con una toalla limpia.

6
3º.- Abrir el recipiente, sujetándolo sin que los dedos toquen su
borde o la superficie interna. Mantener el tapón en la otra mano,
sin tocar la zona interior. El recipiente es estéril, y tocar las zonas
con las que estará en contacto la orina pueden contaminar la
muestra.

4º.- Empezar a orinar: La primera parte se desecha y, sin dejar de


orinar, se comienza a recoger el resto, hasta llenar el recipiente.
El recipiente no debe estar en contacto ni con la piel ni con la
ropa.

5º.- Cerrar bien el recipiente, que está dotado de cierre hermético.

Fig.7.1. Recipiente para la recogida de orina.

La recogida con tubos de vacío:

1º.- Se recoge la muestra de orina en el recipiente de boca ancha,


siguiendo el procedimiento que se acaba de explicar.

2º.- Se cierra el recipiente y se retira el precinto de papel que


tiene la tapa. Quedará al descubierto un orificio redondo. En el
fondo hay una aguja.

3º.- Sin abrir el tapón del tubo de vacío, lo introducimos en el


orificio. La aguja del fondo perforará la zona central del tapón y el
vacío de interior del tubo succionará la orina. Para que la orina
fluya, se debe aplicar presión sobre el tubo.

4º.- Cuando el tubo está lleno, se retira y se repite el


procedimiento con el segundo tubo.

5º.- El recipiente de recogida se tira a la basura, y los tubos se


llevan al laboratorio.

7
Fig.7.2. Recogida de muestra de orina en tubo de vacío

La recogida de orina en bebés:

En el caso de los bebés, que aún no tienen control de esfínteres, la orina


se recoge en bolsas estériles especialmente diseñadas a este fin.

1º.- Lavar cuidadosamente las manos de quien realiza la


recogida, con agua y jabón.

2º.- Lavar los genitales externos del bebé, igual que en las
personas adultas.

3º.- Colocar al bebé la bolsa de plástico o colector estéril,


siguiendo las instrucciones del fabricante del producto.

4º.- Retirar la bolsa cuando el bebé haya orinado. Si no lo ha


hecho transcurridos 20 ó 30 min, es necesario retirar la bolsa y
poner una nueva, siguiendo el mismo procedimiento.

Fig.7.3. Recogida de orina en bebés.

Recogida de orina en pacientes con sonda urinaria:

Las sondas urinarias colocadas más de 24 h, suelen desarrollar una flora


bacteriana diferente a la que el paciente posee en su tracto urinario. Por eso,
cuando se requiere un urocultivo de ese paciente, se recomienda:

8
- Sustituir la sonda por otra nueva.
- Una vez colocada la nueva, dejar fluir la orina.
- Se obtiene la muestra de orina por punción de la sonda, en la
zona más próxima a la uretra, evitando el contacto con los
genitales, y después de desinfectar la zona de la sonda que se
va a pinchar.

Métodos invasivos de recogida de orina:

- Punción y aspiración suprapúbica: Es el método de referencia


para determinar la presencia de bacterias en vejiga. Consiste
en la punción y aspiración transcutánea directa de la orina,
desde el interior de la vejiga. Se deben extremar las
condiciones de asepsia.

- Cateterización: Se introduce un catéter a través de la uretra


para obtener la orina directamente desde la vejiga.

c.- LA CONSERVACIÓN Y EL TRANSPORTE DE LA MUESTRA.

Recipientes:

- Las muestras de orina de una sola micción se recogen en


recipientes estériles, de boca ancha y tapón de rosca, que se
facilitan cerrados en una bolsa de plástico que los protege de
contaminaciones.
- También existe el sistema de recipientes con dispositivos de
transferencias a tubos, por sistema de vacío. Es un sistema
más higiénico, y evita vertidos y contaminaciones.

Conservantes:

- En el análisis sistemático de orina y sedimentos no se


recomienda el uso de conservantes químicos.
- Pero si se prevé que el análisis se va a demorar, se pueden
usar recipientes con conservantes.
- Conservantes más utilizados:

o Aceite de parafina: Forma una película sobre la


superficie de la orina, que impide su contacto con el
aire.

9
o Clorhexidina: Se usa para prevenir el crecimiento
bacteriano. Permite la conservación de la muestra para
la determinación de glucosa.
o Tolueno: Protege la muestra del contacto con el aire y
del crecimiento bacteriano. Se usa para
determinaciones de acetona, proteínas, ácido diacético,
y otros. La desventaja es que, una vez añadido a la
muestra, es muy difícil separarlo de ella.
o Formaldehído: Se usa al 10%, para conservar los
elementos formes. Se puede utilizar en el sedimento
que obtenemos al centrifugar, o en las muestras
destinadas a citología.
o Tabletas comerciales: Son muy útiles para conservar
los elementos formes, pero interfieren en diversas
determinaciones.
o Ácido bórico: Permite la posterior determinación de los
principales parámetros bioquímicos.

Tiempo de transporte:

- Las muestras se deben trasportar al laboratorio, en posición


vertical, en un plazo máximo de dos horas posterior a la
recogida de la muestra.
- En caso de que esto no sea posible, se incorpora un
conservante a la muestra, o se mantiene refrigerada.

Temperatura:

- Si el análisis no se va a realizar antes de dos horas, la muestra


debe conservarse refrigerada (4ºC).
- Si la orina se guarda más de una hora sin refrigerar:
o Las bacterias alcalinizan la orina, y el cambio de pH
afecta a los componentes celulares.
o Los cilindros se descomponen y no podrán observarse.
o Se produce la lisis de los hematíes, en el caso de que
estuviesen presentes en orina.
o El calcio, el oxalato y el ácido úrico tienden a formar
cristales a pH fisiológico.

1.3.- LAS MUESTRAS DE ORINA DE 24 HORAS.

Tienen el objetivo de conseguir una muestra homogénea y


representativa de los analitos que se excretan de forma inconstante a lo largo

10
del día. Sin embargo, es un proceso engorroso, sujeto a numerosos errores
pre-analiticos y de falta de estabilidad de los analitos.

a.- RECOGIDA DE LA ORINA:

Para reducir al máximo los errores pre-analíticos, se debe informar al


paciente:
- del procedimiento de la toma de muestra,
- de si la analítica que se va a realizar requiere algún tipo de
dieta previa.

Procedimiento de recogida de orina de 24 horas:

La muestra debe incluir toda la orina de 24 horas. Para tomarla se


utilizan recipientes especiales, con capacidad entre 1,5 y 3 l.

1º.- Se toma como hora de inicio las 8,00 am. Se debe orinar sin recoger
la orina, pues se ha formado antes del periodo a estudiar.

2º.- A partir de ese momento, se recoge toda la orina producida. Entre


micciones, el recipiente debe conservarse refrigerado.

3º.- A las 8,00 am. Del día siguiente se hace la última recogida de orina.

4º.- El recipiente se lleva lo antes posible al laboratorio.

Procedimiento modificado de recogida de orina de 24 horas:

Cuando el médico solicita simultáneamente análisis de orina de 24 horas


y de orina de una sola micción, para facilitar al enfermo la toma de muestras, y
evitarle tener que ir dos días al laboratorio, se procede en la siguiente forma:

1º.- Antes de acostarse, el paciente orina sin recoger la orina, y anota la


hora en el recipiente.

2º.- A partir de ese momento, recoge toda la orina de 24 horas, orinando


por última vez a la misma hora anotada el día anterior. Durante todo ese
tiempo, el recipiente se guarda refrigerado.

3º.- A la mañana siguiente, recoge la orina de la primera micción, en


recipiente pequeño.

b.- LA CONSERVACIÓN Y EL TRANSPORTE DE LA MUESTRA:

11
Los recipientes para recoger orina de 24 horas son de plástico opaco,
con boca ancha, de 1,5 a 3 l. de capacidad, con una escala graduada inscrita
en su pared, y con cierre seguro, para evitar derrames.

Se recomienda mantener la orina refrigerada hasta su entrega en el


laboratorio.

Toda la información sobre el tipo de muestra, y sobre los procesos que


se han realizado, debe quedar registrada, y debe llegar al laboratorio, junto con
la muestra.

Fig.7.4. Recipientes para recogida de orina de 24 horas.

1.4.- LAS MUESTRAS DE ORINA PARA UROCULTIVO.

Los urocultivos tienen como objetivo o finalidad:


- detectar infecciones en diversos puntos del aparato urinario,
- identificar el microorganismo causante.
- identificar el mejor tratamiento antibiótico.

La recogida de la muestra se hace siguiendo las instrucciones


generales, y poniendo todo cuidado en evitar cualquier contaminación de la
muestra.

La muestra se debe llevar a laboratorio dentro de las dos horas


posteriores a su recogida, en posición vertical y sin agitarla. Si no es posible
entregar la muestra en ese tiempo, debe ser refrigerada, a 4ºC. En estas
condiciones puede conservarse para urocultivo hasta 24 h.

Otra posibilidad para conservar muestras para microbiología es realizar


un frotis con la muestra, y conservarlo dentro de un contenedor con suero
salino, hasta su análisis.

12
1.5.- LAS MUESTRAS DE ORINA PARA CITOPATOLOGÍA:

a. Tres tipos de muestras, según la forma de recogerlas:

- Orina recogida mediante micción espontánea.

o Se necesita una orina recién emitida (que no sea la


primera de la mañana), desechando el primer chorro
miccional.
o A continuación, se hidrata al paciente con un vaso de
agua, cada 15 min. durante dos horas. El paciente debe
orinar tras tomar el último vaso de agua (esa orina se
descarta).
o Y se recoge en frasco estéril la orina del paciente, una
hora después de terminada la hidratación.

- Orina obtenida mediante sondaje o cateterización vesical.


- Muestra recogida mediante lavado vesical.

b. Técnicas de procesado de las muestras:

El procesado de muestras de orina para citodiagnóstico tiene como


objetivo conseguir extendidos citológicos que, una vez fijados y
teñidos, sean apropiados para la observación microscópica de las
células.

Es importante conseguir extensiones con abundantes células, en las


que hayan quedado preservadas al máximo sus características
morfológicas.

Las técnicas de procesado de las muestras son:

- Separación de las células por centrifugación o filtración.


- Extensión sobre un porta.
- Fijación. Debe realizarse inmediatamente después de la
extensión.
- Tinción.

Lo ideal es procesar la muestra inmediatamente después de


recogida. Si eso no es posible, debe conservarse refrigerada
(4ºC) y añadiéndole alguna sustancia con propiedades
preservantes. Las soluciones más usadas para preservar las
muestras para citologías son las de formol al 5% ó al 10%, y la de
alcohol al 70%.

13
2.- LAS MUESTRAS DE HECES.

Las heces son el producto de desecho de la digestión de los alimentos,


que se expulsa a través del ano.

2.1.- LOS ANÁLISIS DE HECES:

Permiten diagnosticar:
- la presencia de infecciones localizadas en el tracto intestinal,
- la presencia de sangre propia de procesos inflamatorios,
infecciosos y tumorales del tubo digestivo,
- posibles síndromes de malabsorción intestinal o ciertas
enfermedades inflamatorias intestinales.

Los análisis de heces sólo permiten reconocer la presencia de


patologías propias del tubo digestivo.

a.- OBJETIVOS GENERALES DE LOS ANÁLISIS DE HECES:

- Analizar la presencia y/o concentración de ciertos nutrientes o


restos de alimentos no digeridos, que indicarán alteraciones en
los procesos de digestión o absorción de nutrientes.

- Analizar la presencia de sustancias asociadas a ciertos


procesos patológicos, como sangre o pus, que indicarán la
existencia de una hemorragia o de una infección.

- Detectar la presencia de determinados microorganismos o


parásitos.

b.- TIPOS DE ESTUDIOS O ANÁLISIS:

- 1º.- Examen macroscópico:

14
Permite valorar la digestión y algunas alteraciones indicativas
de ciertas enfermedades.
Se observa:
o Consistencia: sólida, blanda, pastosa, acuosa. Está en
relación a la cantidad de agua presente.
o Color: el color normal es el marrón, que viene dado por
la presencia de sales biliares provenientes del
metabolismo de la hemoglobina (sobre todo la
estercobilina). Unas heces negruzcas (melenas) indican
la presencia de sangre digerida.
o Presencia de moco, sangre, etc.

- 2º.- Examen microscópico:

Consiste en el examen de frotis fecales en fresco o teñidos.


Las tinciones más usadas son:
o Tinción de Sudán: Es un método cualitativo para
detectar la presencia de grasas en heces, que es una
alteración característica de los síndromes de
malabsorción intestinal.
o Tinción de Wright (con azul de metileno): detecta la
presencia de leucocitos polimorfonucleares en las
heces, que es una alteración característica de los
procesos infecciosos bacterianos o de las
enfermedades inflamatorias intestinales.

- 3º.- Estudio bioquímico:

Para detectar la presencia de determinadas sustancias.


Existen pruebas específicas para detectar posibles síndromes
de malabsorción. Estas pruebas son:
o Prueba de Van der Kamer: Es el método cuantitativo
para determinar la cantidad de grasas en heces.
o Determinación de enzimas: estudia, sobre todo, la
presencia de enzimas pancreáticas en heces, lo cual
nos informa del funcionamiento del páncreas.
o Determinación de sangre oculta en heces: permite
detectar pequeñas cantidades de sangre en heces.

- 4º.- Estudio microbiológico o Coprocultivo:

El coprocultivo consiste en la siembra de una muestra de


heces, la realización de tinciones y su observación
microscópica. La tinción de Gram es la tinción clásica en

15
microbiología. Sirve para visualizar los gérmenes responsables
de las infecciones bacterianas.

- 5º.- Estudio parasitológico:

Es la identificación microscópica de parásitos presentes en


heces.
El estudio parasitológico incluye:

o La observación macroscópica de las heces.


o La observación microscópica, que comprende a su vez:

 El examen en fresco, que consiste en diluir las


heces y observarlas directamente con el
microscopio, para detectar e identificar los
parásitos y sus huevos.
 El examen tras someter la muestra a un
procedimiento de concentración parasitaria,
mediante sedimentación, centrifugado…

Un primer resultado negativo del análisis no descarta


definitivamente la existencia de parásitos. La biología de
los parásitos o un inadecuado proceso analítico puede dar
falsos negativos. Por eso se suele repetir la toma de la
muestra menos tres veces y a intervalos de una semana.

2.2.- LAS MUESTRAS DE HECES.

La composición, consistencia, color y otras características de las heces,


están muy condicionadas por la dieta. Por eso, para la recogida de muestras se
recomienda al paciente que siga unas determinadas pautas dietéticas, evitando
consumir:
- Medicamentos opacos no absorbibles, como los que contienen
carbón vegetal, sales de magnesio, caolín, etc.
- Medicación como laxantes y supositorios.
- Alimentos que dejen muchos residuos: cereales, ensaladas,
frutas de cutícula dura (tomates, melocotones, etc.), granos de
envoltura dura (guisantes, lentejas, alubias…).

Para la determinación de ciertos analitos hay, además, otros requisitos


más específicos en relación a la dieta preparatoria:

Recogida de heces para la determinación de grasas:

16
- Se prescriben 6 días de dieta, con un consumo diario máximo
de 100 g de grasa.
- El paciente debe evitar medicamentos que interfieran la
movilidad intestinal: laxantes, enemas, supositorios, etc.
- Las muestras se recogen los días 4, 5 y 6 de la dieta,
marcando la fecha en cada recipiente, y conservándolos en la
nevera.

Recogida de heces para determinación de sangre oculta:

- Se prescribe seis días de dieta especial: sin carnes,


embutidos, huevos, lentejas, espinacas o plátanos, y todo tipo
de legumbres verdes. Se permite leche, pan, arroz y
garbanzos.
- El paciente debe evitar, también, medicamentos que
contengan hierro, antiinflamatorios no esteroideos o vitamina
C.
- Las muestras se recogen los días 4, 5 y 6, marcando la fecha
en cada recipiente, y conservándolos a temperatura ambiente.

a.- LA RECOGIDA DE LA MUESTRA.

El paciente debe recibir las oportunas instrucciones para la recogida y


trasporte de la muestra hasta el laboratorio.

La recogida de heces en personas adultas:

1º.- El paciente orina antes de la recogida de la muestra, para evitar la


mezcla de la orina con las heces.

2º.- Se lava las manos cuidadosamente con agua y jabón.

3º.-Se lava con agua y jabón la zona del ano, aclarando con agua y
secando con una toalla limpia.

4º.- La emisión de heces se hará en un recipiente limpio, que no


contenga restos de detergentes, lejía o desinfectantes.

5º.- Se recoge una muestra de las heces. Habitualmente se aconseja


usar recipientes de plástico estéril, específicos para recogida de heces. Suelen
llevar una espátula acoplada al tapón, con la cual se toma la muestra de heces,
que se introduce en el recipiente. La cantidad de heces y el número de
muestras dependerán de las pruebas que se vayan a realizar. Normalmente
basta con

17
- Un volumen no mayor de una nuez, si se trata de heces
sólidas.
- 5 a 10 ml, si se trata de heces líquidas.

Todo este proceso se debe realizar sin tocar ni la espátula, ni las caras
interiores del recipiente o del tapón.

6º.- Se cierra bien el recipiente, que está dotado de cierre hermético.

Fig.7.5. Recipiente para recogida de muestra de heces.

La recogida de heces en bebés:

En los casos de niños que usan pañales, se intenta evitar que la orina se
mezcle con las heces, pues puede estropear la muestra. Después, se toma la
muestra del pañal y se deposita en el recipiente.

b.- LA CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA.

Una vez recogida la muestra, el paciente deberá entregarla lo antes


posible, en el plazo máximo de dos horas. Hasta ese momento, debe conservar
la muestra refrigerada.

Para ciertas analíticas (coproporfirinas) es necesario, además, proteger


la muestra de la luz, envolviendo el recipiente con papel de aluminio.

2.3.- MUESTRAS PARA MICROBIOLOGÍA y PARASITOLOGÍA

a.- MÉTODOS DE RECOGIDA:

Se puede hacer de dos formas:

- Mediante un frasco para muestras de heces:

18
La recogida se realiza según el procedimiento ya descrito. La
muestra debe tener el tamaño de una nuez.
Se recogerá, de aquellas zonas en las que aparezca moco,
sangre o pus.

Por regla general, las muestras para coprocultivo no se deben


refrigerar.

- Mediante hisopo rectal:

La muestra también se puede tomar con hisopo estéril y tubo


con medio de trasporte, generalmente denominado Cary-Blair,
que es específico para heces.

Para obtener la muestra, se introduce el hisopo en la ampolla


rectal y se recupera una vez manchada con las heces. A
continuación, se introduce el hisopo en su tubo, que contiene
el método de transporte, y se cierra. La muestra se debe
entregar antes de dos horas, y se conserva a temperatura
ambiente.

Fig.7.6. Hisopo con medio de transporte Cary-Blair.

b.- COPROCULTIVO.

El coprocultivo es la técnica de cultivo de heces que se realiza para la


detección de microorganismos y su posterior identificación.

El transporte de las muestras de heces debe realizarse en el plazo de


dos horas después de su recogida. La muestra se mantiene a temperatura
ambiente o refrigerada.

La identificación de una bacteria patógena en un coprocultivo indica que


existe una infección causada por ese microorganismo. Sin embargo, el
resultado negativo en un coprocultivo no se considera definitivo. Y menos aún
si el paciente tiene sintomatología clínica. Son necesarios al menos tres
resultados negativos en tres coprocultivos distintos para descartar la presencia
de patógenos. En consecuencia, son necesarias tres muestras distintas de
heces para completar el estudio microbiológico.

19
c.- DETECCIÓN DE PARÁSITOS:

Los parásitos más frecuentes en las heces son:

- Helmintos: gusanos tipo áscaris o tenia.


- Protozoos, como las amebas.
- Oxiuros o lombrices: muy frecuentes en niños pequeños.

Para un estudio parasitológico completo se deben recoger tres muestras,


en tres días sucesivos, ya que la expulsión de parásitos puede ser intermitente.

La recogida se realiza en frasco, siguiendo el protocolo habitual

Las muestras se conservan a temperatura ambiente, ligeramente fresca,


pues temperaturas altas o bajas causan la destrucción de muchos parásitos.

Si el retraso en el estudio se prevé grande, las heces se deben mezclar


con algún conservante que evite su destrucción (un volumen de muestra por
tres de solución conservadora).

Los fijadores habitualmente empleados para la preservación de


muestras de heces destinadas a estudio parasitológico son:
- Solución de formol al 5 o 10%;
- Fijador de alcohol polivinílico (PVA), que sirve para conservar
todo tipo de muestras parasitarias;
- Fenol-alcohol-formol (PAF);
- Solución de merthiolate-yodo-formol (MIF): es muy
recomendable por su bajo coste, rapidez de fijación y calidad
de conservación.

Observación de parásitos:

Las muestras se observan macroscópicamente y microscópicamente


(frotis directos, diluciones, tinciones, etc.).

Test de Graham

Los oxiuros o lombrices (Enterobius vermicularis) son frecuentes en los


niños. El prurito anal es el síntoma más destacado.

El teste de Graham se utiliza para detectar la presencia de oxiuros,


mediante la recuperación de sus huevos en la piel anal y perianal, mediante

20
una cinta adhesiva que posteriormente se observa al microscopio. Para que
sean representativas, la muestras deben recogerse en tres días sucesivos.

Junto con las instrucciones se suministra al paciente un sobre con una


bolsa y tres portaobjetos de cristal, con sendas bandas de cinta adhesiva
adheridos a ellos.

Cada una de las recogidas se debe realizar por la mañana antes de ir al


baño o de lavarse.

Procedimiento:

1º.- Se coge un portaobjetos y se despega un extremo de la cinta. Se


rodea con ella el borde del porta, de forma que la zona adhesiva quede
expuesta.

2º.- Se separan los glúteos con una mano, mientras con la otra se
presiona la zona perianal con la cinta, varias veces y en ambos lados.

3º.- Se vuelve a colocar la cinta adhesiva tal y como estaba al principio.


La parte adhesiva vuelve a quedar contra el cristal.

4º.- Se deposita el porta en la bolsa. Cuando estén las tres muestras, se


introducen los portas en el sobre, y éste en la bolsa.

Fig.7.7. Procedimiento del test de Graham

Los huevos de lombrices son muy contagiosos. Después de la recogida


y tras la manipulación de las muestras es necesario lavarse muy
cuidadosamente las manos.

21
3.- LAS MUESTRAS DE JUGOS DIGESTIVOS.

3.1.- LAS MUESTRAS DE JUGO GÁSTRICO.

El jugo gástrico es el producto de secreción de las glándulas de la


mucosa del estómago, formado, fundamentalmente por agua (80%), ácido
clorhídrico, enzimas y mucina.

Su análisis se realiza para estudiar la citología exfoliativa, ante la


sospecha de cáncer de estómago.

a.- OBTENCIÓN DE LA MUESTRA:

El procedimiento lo realiza siempre un médico. Es necesario que el


paciente haya seguido 12 horas de ayuno.

1º.- Se introduce una sonda nasogástrica hasta la porción baja del


estómago:
- Para calcular la distancia que hay hasta el estómago: Se mide
la distancia que hay desde la nariz hasta el lóbulo de la oreja y
desde éste hasta el apéndice xifoides del esternón.
- Se lubrica el extremo de la sonda.
- Se inserta la sonda por el orificio nasal y se hace progresar,
pidiéndole al paciente que trague. Se introduce la sonda hasta
el emplazamiento deseado.
- Se comprueba que la sonda se encuentra en el estómago
introduciendo 20 ó 30 cm3 de aire con una jeringa, y
auscultando el gorgoteo que se producirá. También se puede
hacer aspirando con la jeringa y comprobando que sale jugo
gástrico.

2º.- Se aspira un poco de jugo gástrico y se rechaza.

3º.- A partir de aquí, el procedimiento es distinto según lo que se quiera


estudiar:

- Si lo que se busca es un estudio de células o un estudio


bacteriológico, bastará aspirar una única muestra.
- Si lo que se desea es realizar una prueba funcional gástrica,
para conocer la capacidad máxima secretora del estómago.

22
Para el estudio de una prueba funcional gástrica:

1º.- Se aspiran cuatro muestras a intervalos de 15 seg. Se consideran


muestras en estado basal de no estimulación. Se meten en tubos y se
etiquetan.

2º.- Se administra al paciente 0,04 mg de histamina, mediante inyección


subcutánea. La histamina estimula la secreción gástrica.

3º.- Tras 30 ó 60 min de la estimulación se extraen una o más muestras,


que se meten en tubos, se etiquetan y se mandan al laboratorio.

b.- LOS ANÁLISIS:

- Observación macroscópica:

El líquido que se obtiene es de color transparente o amarillo muy


pálido, o gris perla. Un cambio de coloración puede ser indicativo de una
patología.

En el jugo gástrico se mide el pH. En condiciones normales debe


estar cerca de la neutralidad (6-7). Con el estómago lleno de hace más
ácido (puede bajar a 1). Por eso se toman muestras basales y muestras
tras la estimulación.

Tras la observación macroscópica el líquido se centrifuga, para


someterlo a otros estudios.

- Estudios bioquímicos, para la determinación de diversos


analitos.

- Examen citológico del sedimento.

3.2.- LAS MUESTRAS DE JUGO DUODENAL.

El jugo duodenal es un líquido que se encuentra en la luz del duodeno.


Se forma con las secreciones de la mucosa duodenal, del páncreas exocrino y
del hígado.

a.- LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Se obtiene de forma similar a la muestra de jugo gástrico, pero utilizando


una sonda nasoduodenal, o aplicando técnicas endoscópicas.

23
Para obtener una muestra basal es preciso que el paciente guarde un
ayuno de 12 horas.

b.- LOS ANÁLISIS O ESTUDIOS QUE SE PUEDEN REALIZAR:

- Examen macroscópico:

El líquido aspirado es de color amarillo claro, ligeramente


opalescente. Los cambios de color indican patologías.

La cantidad de líquido supone también un dato de interés. Su


aumento o disminución, en relación a los valores normales, puede
indicar la existencia de alguna patología.

- Análisis bioquímicos, para estudiar los niveles de enzimas


presentes.

- Estudios citológicos: para estudiar las células presentes.

- Estudios parasitológicos: para la detección e identificación


de parásitos.

4.- LAS MUESTRAS DE SALIVA.

La saliva es el líquido que segregan las glándulas salivales.

4.1.- LOS ANÁLISIS DE SALIVA.

La saliva es una muestra biológica que va teniendo cada vez más


importancia. Se usa para:

- Estudiar los niveles de ciertas hormonas.


- Detectar la presencia de tóxicos (detección de drogas, pruebas
de doping, etc.).
- Pruebas diagnósticas de odontología.
- Pruebas genéticas (pruebas de paternidad, etc.).

4.2.- LAS MUESTRAS DE SALIVA.

a.- RECOGIDA DE MUESTRA SIN ESTIMULACIÓN SALIVAL:

24
La prueba se debe realizar pasada al menos una hora de la última
comida. El procedimiento es el siguiente:

1º.- El paciente debe sentarse en posición derecha, con la cabeza algo


inclinada hacia delante. De esta forma, la saliva se acumulará en el
suelo de la boca, y se dirigirá hacia el labio inferior.

2º.- Recogemos la saliva con una pipeta Pasteur o con un embudo, y la


depositamos en un tubo. El volumen recogido dependerá del tipo de
prueba que se vaya a realizar. Lo más usual es recoger 1 ó 2 ml.

Fig.7.8. Recogida de muestra de saliva en tubo.

La saliva también se puede recoger con hisopos si lo que pretendemos


es obtener células. En este caso, se coloca el hisopo en el interior de la mejilla,
haciéndolo rotar y frotando durante 30 seg. Luego se introduce el hisopo en el
envase.

Fig.7.9. Recogida de muestra de saliva con hisopo.

b.- RECOGIDA DE MUESTRA CON ESTIMULACIÓN SALIVAL:

Como en la prueba anterior, se realiza al menos una hora después de la


última comida; y también se permite beber agua.

Para estimular la salivación, se entrega al paciente un trozo de parafina,


que debe masticar durante 5 min. También se pueden poner unos granos de
azúcar en la lengua.

25
A continuación, se procede como en el primer procedimiento.

5.- LAS MUESTRAS DE ESPUTO

El esputo es una secreción que se produce en el tracto respiratorio


inferior (pulmones y bronquios), y se expulsa cuando se presenta una tos
profunda.

5.1.- LOS ANÁLISIS DE ESPUTO:

Sobre las muestras de esputo se realizan dos tipos de análisis:

- Estudios microbiológicos: Para detectar la presencia de


microorganismos en pulmones o bronquios. Aunque debe
tenerse en cuenta que el esputo puede estar contaminado por
microrganismos presentes en la orofaringe del mismo
paciente.

- Estudios citológicos: se investigan las células epiteliales


para diagnosticar posibles patologías.

5.2.- LAS MUESTRAS DE ESPUTO:

Algunas consideraciones generales:

- El esputo debe ser expectorado desde el interior profundo de


los bronquios. La expectoración debe rechazarse hasta
obtener un esputo de calidad suficiente.
- Es preferible realizar la toma antes de instaurar el tratamiento
antibiótico.
- El esputo expectorado está contaminado por los
microorganismos presentes en la orofaringe.
- No es una muestra útil para el cultivo de anaerobios.

a.- MUESTRA PARA ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS:

Se puede obtener por tres métodos:

- Expectoración espontánea:

26
Se pide al paciente que tome la muestra a primera hora de la
mañana. La muestra será un esputo traqueobronquial que
deberá obtener tras una expectoración profunda. Los pasos a
seguir son:

1º.- Enjuagarse la boca con agua destilada estéril o con una


solución salina.

2º.- Inhalar aire hasta la capacidad total de los pulmones y


exhalarlo con una tos profunda y expulsiva.

3º.- Recoger el esputo en frasco estéril de boca ancha y cierre


hermético

- Expectoración inducida:

El esputo se puede inducir mediante nebulizaciones de suero


fisiológico estéril (15 ml durante 10 min.). Es útil complementar
las nebulizaciones con un drenaje postural o fisioterapia
respiratoria. Seguidamente se produce la expectoración y se
recoge el esputo como en el caso anterior.

- Recogida con hisopo laríngeo:

Este procedimiento está indicado cuando la expectoración


voluntaria es improductiva, y tampoco funcionan los aerosoles
salinos. La muestra que se obtiene posee mayor valor
diagnóstico que el esputo.

1º.- Colocamos al paciente en un ambiente bien iluminado, y


preparamos todo el material: hisopo, depresor, y tubo de
cultivo. Nos ponemos guantes, mascarillas y gafas protectoras.

2º.- Deprimimos la lengua, dejando la garganta expuesta.

3º.- Introducimos el hisopo sobre la parte posterior de la


garganta, donde lo hacemos girar para tomar la muestra. El
hisopo no debe tocar la lengua, ni los labios.

4º.- Introducimos el hisopo en su tubo, los cerramos y


etiquetamos.

Cuando se trata de un paciente pediátrico, será necesaria la


colaboración del acompañante para sujetarlo: deberá sentarlo

27
en el regazo, y abrazarlo por el pecho, para inmovilizarlo.
Nosotros colocaremos una mano en su frente, para estabilizar
la cabeza y evitar movimientos.

b.- MUESTRA PARA ESTUDIOS CITOLÓGICOS:

Se sigue un procedimiento específico:

1º.- Se administra una solución inhalable consistente en propilenglicol al


20% y cloruro de sodio al 10%, a la que se añaden entre 5 y 7 mg
alfaquimotripsina, con la finalidad de forzar la exfoliación de las células
cancerosas. Para provocar la tos se suele utilizar el respirador Bird Mark
3 ITPC. El volumen de expectoración oscila entre 1-3 ml.

2º.- Una vez obtenida la muestra se debe enviar cuanto antes al


laboratorio, sin refrigerar.

6.- LAS MUESTRAS DE SEMEN.

El semen es un fluido complejo, compuesto por espermatozoides


suspendidos en un líquido llamado plasma seminal.

6.1.- LOS ANÁLISIS DE SEMEN.

- Seminograma o espermiograma: es un estudio de la


muestra de semen que incluye…

o Estudios macroscópicos: se observa el volumen


eyaculado, el color, el olor, la densidad, la filancia, etc.
o Estudios microscópicos: el número de espermatozoides
presentes, la motilidad, la vitalidad, el grado de
normalidad y los tipos de anormalidades, etc.

- Examen bioquímico: Se estudian distintos analitos presentes


en la muestra, según la zona del aparato reproductor que se
quiere investigar.

- Estudios microbiológicos.

- Estudios genéticos.

28
- Estudios de fertilidad.

6.2.- LAS MUESTRAS DE SEMEN.

a.- LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.

Antes de recoger una muestra de semen, el paciente debe guardar


abstinencia sexual durante un periodo de 3 a 5 días, en los cuales no puede
producirse ninguna pérdida de semen, ya sea espontánea o provocada. Si el
periodo de abstinencia ha sido menor de 48 horas, la muestra debe ser
descartada.

Si la muestra se recoge para un cultivo, no es necesario guardar ningún


periodo de abstinencia. Pero es conveniente no estar en tratamiento antibiótico.

Lugar de obtención de la muestra:

- Es importante recoger la muestra en una sala próxima al


laboratorio, para acortar lo más posible el tiempo que media
entre la obtención de la muestra y el inicio del estudio,
evitando los cambios de temperatura que conlleva el
transporte.

- Si la muestra es obtenida en el domicilio del paciente:


o Debe entregarla rápidamente. Preferiblemente, antes de
30 min de su obtención. Y nunca más de 60 min.
o El recipiente debe ser protegido de los cambios de
temperatura, envolviéndolo en papel de aluminio, y
guardándolo en un bolsillo, para que se mantenga a
temperatura corporal.

Procedimiento para la obtención de la muestra:

1º.- Se recomienda que el paciente orine antes de la obtención de


la muestra. Y que se lave posteriormente el pene con agua y jabón, y
aclarando con abundante agua.

2º.- La muestra se obtiene mediante masturbación, y se deposita


en un frasco de plástico de boca ancha, estéril. Es necesario que se
recoja el contenido total de la eyaculación. En caso de que no se haya
recogido alguna parte, el paciente debe comunicarlo al personal del
laboratorio, ya que la muestra no sería válida para el estudio de
fertilidad.

29
b.- LA RECEPCIÓN DE LA MUESTRA Y ANAMNESIS.

El personal de laboratorio debe identificar el frasco en el momento en


que el paciente entrega el recipiente, junto con el formulario de solicitud y la
hoja de trabajo del laboratorio.

En la hoja de trabajo, debe constar:


- Etiqueta de identificación de la muestra.
- Datos personales del paciente.
- Número de hijos.
- Motivo del análisis.

La persona que recibe la muestra de semen, debe recabar del paciente


los siguientes datos:

- Hora de recogida de la muestra.


- Días de abstinencia sexual (mínimo 72 h.).
- Si la muestra contiene el volumen completo del eyaculado.
(Cuando se trata de estudios diagnósticos, la pérdida de una
parte hace inválida la muestra).
- Posibles procesos febriles en los tres últimos meses (la fiebre
puede afectar al espermatozoide).
- Motivo del análisis de semen, y si se ha hecho con
anterioridad otros análisis seminales.

30

También podría gustarte