Está en la página 1de 13

Marco Filosófico, Legal y

Organizativo del Sistema Educativo

Unidad I
El Sistema Educativo y sus
bases filosóficas

M.E. Juan Fernando Luna Melchor


Julio 2018
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

Contenido

Introducción .......................................................................................................................... 3

1. Noción de Sistema Educativo ........................................................................................ 4

2. La Filosofía en la Educación ........................................................................................... 5

2.1 Ética y Axiología, bases filosóficas del Sistema Educativo ............................................... 6

2.2 El código deontológico .................................................................................................... 9

Conclusiones ....................................................................................................................... 12

Referencias.......................................................................................................................... 13

www.iuv.edu.mx 2
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

Introducción

Para comprender la naturaleza del Sistema Educativo, habrá que recordar que todo
proceso de conocimiento tiene una base filosófica ya que la Filosofía es considerada
“madre de todas las ciencias”, lo cual alude a la filosofía en sí misma y no a las teorías o
postulados filosóficos que a lo largo de la historia se han formulado.

La Filosofía comprendida como la ciencia que estudia todas las cosas a partir de sus últimas
causas a la sola luz de la razón, aporta entonces los fundamentos o primeros principios que
soportan la escencia de la educación, es decir, ¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué?, de la
educación, lo cual da paso también a justificar la estructura denominada Sistema
Educativo.

Conocer cuáles son los postulados filosóficos del Sistema Educativo les ayudará a reconocer
las razones por las cuales se educa como se educa, ya que si la educación es el
perfeccionamiento intencional de las facultades del hombre (García, 1944), entonces la
filosofía nos indica qúe es el hombre, cómo es que puede conocer y porqué se puede
relacionar y trascender, por lo que si la persona es una substancia individual de naturaleza
racional (Boecio, s.VI), entonces es capaz de procesos de pensamiento y la educación
estará encaminada a a la enseñanza y aprendizaje de conocimientos que almacenados y
procesados dan como resultado un estilo de comportamiento humano; ahora que si se
considera que el hombre es solamente un paso al superhombre (Nietzsche, 1883) entonces
la educación se orientará a favorecer acciones para alcanzar el máximo potencial humano,
como procesos de competencias o de calidad.

Lo anterior ejemplifica cómo la filosofía ha brindado las bases para la formulación de las
teorías educativas antiguas, modernas y contemporáneas, incluso la llamado hoy educación
integral se soporta en el concepto de persona como un ser bio-psico-social y trascendente.

www.iuv.edu.mx 3
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

1. Noción de Sistema Educativo

Para Viñao (2002), los sistemas educativos nacionales implican la existencia de una red o
conjunto de instituciones educativas de educación formal: a) diferenciadas por niveles o
ciclos y relacionadas entre sí; b) gestionadas, supervisadas o controladas por agencias y
agentes públicos; c) costeadas, al menos en parte, por alguna o algunas de las
administraciones públicas; d) a cargo de profesores formados, seleccionados o
supervisados por dichos agentes y retribuidos en todo o en parte con cargo a un
presupuesto asimismo público; y e) que expiden unas certificaciones o credenciales
reguladas, en cuanto a su valor formal y expedición, por los poderes públicos.

A nivel Latinoamericano, el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América


Latina (SITEAL) de la UNESCO, indica que el sistema educativo nacional incluye la
educación de régimen general (formal, no formal y refleja), la educación de régimen
especial y otras modalidades de atención educativa; el documento describe que a nivel
formal se consideran tres niveles: el primer nivel comprende la Educación Inicial y la
Educación Escolar Básica; el segundo nivel, la Educación Media, y el tercer nivel
corresponde a la Educación Superior. Menciona también que la educación no formal está
referida a todas aquellas actividades que de manera organizada y sistemática se realizan
fuera del sistema educativo formal, y que están diseñadas para atender las necesidades
concretas de aprendizaje de determinados grupos de población, para complementar o
ampliar aspectos académicos o laborales en algunas situaciones como alternativa para
mejorar su calidad de vida. Y por último puntualiza que la educación refleja se da a través
de los medios de información y comunicación social en los procesos de educación
permanente y de difusión de la cultura de acuerdo con los principios y fines de la
educación, sin perjuicio de la libertad de prensa y de la libertad de expresión. Es llamada
también educación informal.

www.iuv.edu.mx 4
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

También a nivel de la UNESCO, fue aprobada una Clasificación Internacional Normalizada


de la Educación (CINE), la cual tiene por objeto servir de instrumento adecuado para
acopiar, compilar y presentar indicadores y estadísticas de educación comparables tanto
dentro de un país como a nivel internacional. Su estructura se integra por los siguientes
niveles:

CINE 0 - ISCED 0: Enseñanza Preprimaria – Educación Inicial (Pre-Jardín, Jardín de Infantes


y Preescolar)

CINE 1 - ISCED 1: Enseñanza Primaria – Educación Escolar Básica (EEB 1° y 2° ciclo)

CINE 2 - ISCED 2: Primer Ciclo de Enseñanza Secundaria o Tercer Ciclo de Educación Básica
– Educación Escolar Básica (3° ciclo)

CINE 3 - ISCED 3: Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria - Educación Media

CINE 4 - ISCED 4: Enseñanza Postsecundaria, no Terciaria

CINE 5 - ISCED 5: Primer Ciclo de la Educación Terciaria- Educación Superior

CINE 6 - ISCED 6: Doctorados

Entonces, el Sistema Educativo Nacional es la estructura mediante la cual se articulan los


procesos orientados a educar seres humanos en una sola dirección pero considerando la
pluralidad derivada de las diferencias sociogeográficas.

2. La Filosofía en la Educación

La Filosofía busca la verdad de las cosas, aspira al conocimiento, y el hombre, según


Baruch de Spinoza, posee la capacidad de la razón para comprender la totalidad de lo real
(conocer), así como la capacidad para alcanzar la felicidad.

www.iuv.edu.mx 5
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

En definitiva, el sentido natural de trascendencia orienta al hombre hacia la búsqueda de


aquello que le haga feliz, la educación es uno de los medios a través de los cuales se le
orienta para ello.

Para Izazaga, la filosofía de la educación pone el fundamento de lo humano en la


investigación, teoría y práctica educativa, es decir, desde la filosofía se fundamenta el fin
último de la educación: educar a la persona humana.

Y con ello se destaca que la educación es un proceso intencional, parte de una base
antropológica, se orienta por un camino racional y tiene una motivación eudemónica.

Por lo tanto, la forma concreta en que la Filosofía ha orientado el proceso educativo


después de los aportes propios de la gnoseología o teoría del conocimiento, es por medio
de dos de sus ramas, la ética y la axiología, por lo que si la esencia de los conceptos de
educación implican constructos como persona, proceso, voluntad, capacidades,
comportamiento, conducta, felicidad y otros equívocos directamente relacionados entre
sí, entonces el Sistema Educativo Nacional en su conjunto tiene bases filosóficas.

2.1 Ética y Axiología, bases filosóficas del Sistema Educativo

La ética es el estudio de la bondad o maldad de los actos humanos y la axiología es el


estudio de los valores; cuando se formula un proceso administrativo ahora escuchamos
algo así como “filosofía de la empresa”, lo cual consiste en una serie de ideales e
indicadores de conducta mediante los cuales se garantiza un buen actuar tanto al interior
de la empresa como hacia los clientes o destinatarios del servicio, algo similar sucede en el
proceso educativo al establecer códigos éticos o deontológicos.

Incluso en la configuración de un Sistema Educativo Nacional también la ética tiene un


papel fundamental, al respecto Viñao menciona que entre los profesores se difunde un

www.iuv.edu.mx 6
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

ethos o conjunto de normas y valores acordes con su estatus social y profesional de


agentes públicos o sociales y mediadores culturales. Lo cual permite establecer un código
de conducta que garantice el logro de los objetivos mediante agentes cualificados para
tales fines.

Lo que relaciona a la Ética con la Axiología es que la primera establece el mecanismo para
cualificar un acto humano como bueno o como carente de bondad y la Axiología
determina aquello que es considerado digno de valor, partiendo de su propia naturaleza,
es decir, lo que es un bien y que contribuye a la consecución del fin último del hombre: la
felicidad, por lo que no solo se requiere vivir, sino vivir bien.

Para que la Ética determine un acto humano como bueno requiere evaluar tres
elementos:

1) El objeto, que consiste en un acto humano, es decir, realizado con plena conciencia
y voluntad de haberlo querido hacer.
2) El fin, la razón por la cual llevó a cabo el acto.
3) Las circunstancias, que acompañan la realización del acto.

Para que un acto sea considerado éticamente bueno requiere que los tres elementos
anteriores sean buenos. Cabe aclarar que se han explicado los tres elementos como
evaluadores del acto humano, sin embargo, la ética propone que sean un ejercicio
reflexivo habitual del preacto humano de tal modo que orienten el ejercicio racional que
guía a la voluntad a elegir con libertad si se realiza o no tal acto.

En cuanto a los valores, habrá que puntualizar que existen diversas clasificaciones, sin
embargo, para fines del curso, conviene partir desde la propuesta ética del filósofo
moderno Max Scheler de quien Patiño (1994) refiere lo siguiente:

Para explicar la naturaleza de los valores, Scheler los comparará con los colores para
mostrar que, en ambos casos, se trata de cualidades que existen independientemente de

www.iuv.edu.mx 7
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

los respectivos depositarios. Se puede hacer referencia al "rojo" , por ejemplo, como un
puro color del espectro, sin tener la necesidad de concebirlo como la cobertura de una
superficie material; del mismo modo, el valor que descansa en un depositario con el que
constituye un "bien", es independiente del depositario mismo.

Scheler supone que poseemos un conocimiento previo (como cualidad inherente del ser
humano), para establecer lo "bueno" y lo "malo" y escoger determinadas acciones , lo cual
significa que la ética de este filósofo, si bien es una ética "material" de los valores, no
descansa sobre una base empírica, sino apriorística…

…Los valores, en tanto cualidades independientes, no varían con las cosas. Así como el
color azul no se torna rojo cuando se pinta de rojo un objeto azul, tampoco los valores
resultan afectados por los cambios que puedan sufrir sus depositarios. La traición de un
amigo, por ejemplo, no altera el valor, en sí, de la amistad. La independencia de los valores
implica su inmutabilidad; los valores no cambian. Por otra parte, son absolutos; no están
condicionados por ningún hecho, cualquiera sea su naturaleza, histórica, social, biológica o
puramente individual. Sólo nuestro conocimiento de los valores es relativo, no los valores
mismos.

La tesis subjetivista de que los valores existen únicamente en la medida en que son
captados, es refutada por Scheler quien considera que hay un número infinito de valores
que nadie pudo hasta ahora captar ni sentir. Para que los valores existan, no es necesario
un sujeto que los aprehenda.

Los valores pueden ser captados por medio de una intuición emocional básica, pero el que
no sean sentidos o captados, no quiere decir que éstos no existan ; así, la desaparición del
percibir sentimental, no suprime el ser del valor.

Entonces, a pesar de las distintas clasificaciones de los valores, a la base está la capacidad
natural de la persona para elegir entre lo bueno, lo mejor.

www.iuv.edu.mx 8
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

2.2 El código deontológico

De inicio habrá que indicar que la Deontología es también una rama de la Filosofía que se
denota como la “teoría del deber”, ya que establece una serie de deberes y normas a
reconocer y acatar por los profesionales de todas las ramas del saber.

Hagamos un paréntesis para identificar el origen de la teoría del deber remontándose al


filóso alemán Immanuel Kant con su propuesta ética contenida en un conjunto de tres
obras, de las cuales en la primera titulada “La metafísica de las costumbres” y publicada
en 1785, se acuña el concepto “imperativo categórico” que plantea que la ética tiene que
ser universal y aprori, es decir, previa a la experiencia, él plantea que “La buena voluntad
no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar
algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí
misma”, por lo que formula qxue se haga el bien no por inclinación sino por deber, es
decir, no hacer el bien cuando llega la oportunidad de hacerlo, sino hacerlo desde la propia
iniciativa, por ejemplo, cuando en invierno y cercana la Navidad, surge el sentido
filantrópico y entonces el ver niños con frío mueve a colectar abrigos y distribuirlos o el
espíritu navideño, mueve a campañas para acercar una cena a los más pobres, para Kant
esa es filantropía pero no es hacer el bien, en cambio, si siempre se actúa en beneficio de
los demás con ausencia de estímulos “tiernos” expresando así el valor de la generosidad el
cual surge de sí mismo (a esto se refiere la ausencia de experiencia), siendo benéfico
cuando se puede, entonces sí se está actuando por deber.

Comprendido entonces que el deber es actuar bien siempre y no por iniciativas o


estímulos, la forma en que se materializa o se pone en práctica esto es mediante el código
deontológico, de ahí que cada profesión posee el suyo y que ahora se comprende su
existencia, ya que mediante tal se establecen los parámetros morales que permiten
valorar si se está ejerciendo de la forma adecuada, aquello a lo que está llamada realizar

www.iuv.edu.mx 9
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

quien ostenta una profesión, es decir, orienta la forma en que los actos se ejecutan por el
deber ser, excluyendo todo relativismo que desdice el valor en sí mismo de la profesión y
el grado de bondad del profesionista.

Cabe aclarar que el Código Deontológico no posee valor positivo, es decir, que si se
incumple no se comete un delito a diferencia de una ley positiva. Sin embargo, sí es base
para la formulación de las leyes positivas que regulan el ejercicio profesional según los
códigos del Derecho; aparte de que al no ejecutar un postulado del código deontológico
no se penaliza legalmente pero sí hay la experiencia de fallarse a sí mismo y a quien se le
ha confiado a su atención o cuidado, lamentablemente entre esto suceda, la conciencia
moral se va inclinando a ser laxa, lo cual conduce al detrimento de la propia dignidad
humana y con ello a afectar a los demás.

Un histórico ejemplo de un Código Deontológico es el Juramento Hipocrático citado a


continuación:

Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higía y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y
diosas, de que he de observar el siguiente juramento, que me obligo a cumplir en cuanto ofrezco,
poniendo en tal empeño todas mis fuerzas y mi inteligencia.
Tributaré a mi maestro de Medicina el mismo respeto que a los autores de mis días, partiré con
ellos mi fortuna y los socorreré si lo necesitaren; trataré a sus hijos como a mis hermanos y si
quieren aprender la ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de
recompensa.
Instruiré con preceptos, lecciones orales y demás modos de enseñanza a mis hijos, a los de mi
maestro y a los discípulos que se me unan bajo el convenio y juramento que determine la ley
médica, y a nadie más.
Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis
facultades y a mi entender, evitando todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que
busquen la administración de venenos, ni sugeriré a nadie cosa semejante; me abstendré de
aplicar a las mujeres pesarios abortivos.

www.iuv.edu.mx 10
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal
operación a los que se dedican a practicarla.
En cualquier casa donde entre, no llevaré otro objetivo que el bien de los enfermos; me libraré de
cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitaré sobre todo la seducción
de mujeres u hombres, libres o esclavos.
Guardaré secreto sobre lo que oiga y vea en la sociedad por razón de mi ejercicio y que no sea
indispensable divulgar, sea o no del dominio de mi profesión, considerando como un deber el ser
discreto en tales casos.
Si observo con fidelidad este juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión,
honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí la suerte
contraria.
Como se ha mencionado anteriormente, cada profesión posee el suyo, por lo que
infiriendo que quienes participan de este curso se encuentran inmersos en el campo de la
educación, a continuación se anota el extracto de uno entre varios que existen y que se
relaciona con el ejercicio docente:

CÓDIGO ÉTICO DEL PROFESOR

• Actuaré siempre en forma imparcial, sin conceder preferencias o privilegios


indebidos a estudiante alguno.
• Promoveré́ y apoyaré mi compromiso como tutor con mi ejemplo personal, mi
capacidad y mi entusiasmo.
• Respetaré en el debate y la toma de decisiones, la dignidad y libertad de los
estudiantes, siendo justo, veraz y preciso en mis apreciaciones, reconociendo la
legítima diversidad de opiniones.
• Respetaré en los estudiantes, sin excepción alguna, la dignidad de la persona
humana y los derechos y libertades que le son inherentes, siempre con trato
amable y tolerancia.

www.iuv.edu.mx 11
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

Conclusiones

Después de un breve recorrido por las bases filosóficas del Sistema Educativo Nacional, es
momento de dar paso a la reflexión personal mirando con objetividad el sentido ético que
conlleva el proceso educativo que en cualquier nivel de formación se requiere, ya que si
solo se forma a la persona en el nivel biológico como agente físico, en el nivel psíquico
desarrollando sus habilidades de pensamiento, en el nivel social, incrementando su
empatía y cultura, y se deja de lado el sentido trascendente, habrá personas con muchos
conocimientos pero poca calidez humana y con una conciencia moral permeable que lo
lleve a un relativismo ético que transmute los valores universales.

Por lo que conviene favorecer procesos educativos integrales que coadyuven a la eficacia
de la estructura del Sistema Educativo Nacional, y que aparte de ser una guía cronológica
de conocimientos, aptitudes y actitudes, sea también un espacio para la revisión de
perfiles formados contrastándolos con el ideal de persona que la Filosofía propone desde
un enfoque humano.

En esto consiste una educación en valores, que va más allá de un conjunto de datos
relacionados con la Axiología, al cual se requerirá unirle la experiencia de la reflexión
personal, de tal modo que sin que los códigos deontológicos requieran transformarse en
ley positiva, el actuar del educando se finque en hacer o no hacer algo dependiendo del
grado de bondad y por deber, sin importar lo que los demás digan o esté de moda.

www.iuv.edu.mx 12
El Sistema Educativo y sus bases filosóficas

Referencias

• Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Morata:


Madrid.
• Romano C., Fernández, J. (2011). Filosofía y Educación. BUAP: México.
• Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. UNESCO,
recuperado de http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/pgy-
estructura_del_sistema_educativo_nacional_1.pdf
• Patiño G., Susana, El profesor como transmisor de valores, Editado por el ITESM
Campus Monterrey Centro de Valores Eticos, México, 1994
• Código ético del profesor. Recuperado de
http://www.psicol.unam.mx/paea/archivos/codigoprofesor.pdf
• Kant, M. Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Recuperado de
http://pmrb.net/books/kantfund/fund_metaf_costumbres_vD.pdf

www.iuv.edu.mx 13

También podría gustarte