Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRIA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
ECONOMÍA, POLÍTICA Y EDUCACIÓN (Cod: 813)

Resumen y análisis del documental: Un


crimen llamado educación

Maestrantes:
Adhelmar Rojas C.I. 18.328.701 (Centro Local Carabobo)
Carmen M. Tanasi Delgado, C.I 7.220.207 (Centro Local Metropolitano)
Noralih Hernández C.I. 11.555.391 (Centro Local Metropolitano)
Jorge Suarez C.I. 14,501.483 (Centro Local Metropolitano)

Doctor: Pedro Gutiérrez Leal

Marzo 25 de 2021
Resumen y análisis del documental:
Un crimen llamado educación

El documental se basa en la realidad que muchos saben pero que pocos se


atreven a hablar. Se hace un análisis al sistema educativo de 14 países, que a
pesar de tener culturas diferentes, cuya gestión educativa parece responder a la
misma lógica. Se recogen las opiniones de distintos actores dentro del sistema
como lo son políticos, psicólogos, maestros, alumnos, padres, y responsables
del mismo a distintos niveles.
En el desarrollo del mencionado documental se establece con claridad que
los individuos que participan en el Sistema Educativo, sólo pueden permanecer
si siguen las reglas y modelos sin cuestionarlos, coartando toda capacidad de
ser crítico, pro-activo o libre, y respondiendo a intereses de quienes puedan tener
o ejercer el poder en un determinado momento.

La ideología que sustenta la sociedad, incluye el


cuerpo de conocimientos, normas, valores, creencias,
nociones políticas, así como también su ordenación, jerarquía
y coordinación, ofrece suficiente soporte y coherencia a todo
el cuerpo social. Este marco discursivo no solamente justifica la
conducta y el desempeño, individual colectivo,
sino que también, condiciona la creación y la estructura lógica
de pensamiento. (Gutiérrez L. P. s.f.)

Desde el comienzo de los tiempos, el Hombre se ha caracterizado por ser


capaz de estar en constante aprendizaje, de hecho ha sido creado con esa
finalidad; este aprendizaje lo obtenía a partir de las experiencias vividas en
los distintos aspectos de su vida social. Cuando nace la educación como sistema
masivo de aprendizaje, muchas veces por no decir siempre, se ha extirpado la
capacidad del Hombre de crear, ser crítico y auténtico, llevándolo a ser un
individuo que responde y se comporta según los paradigmas preestablecidos
por una sociedad, “representada” por aquellos con el poder económico y político
para manejar y decidir qué se enseña y qué no.
Durante el proceso de formación universitaria, los individuos adquieren un
bagaje ético e ideológico que responde a un contexto socio productivo que
determina la caracterización de los egresados, quienes independientemente
de su nivel educativo y social, son poco críticos y conformistas en concordancia
a lo que se espera de ellos, de tal manera se establece una secuencia que se
retro alimenta; la universidad egresa profesionales con el perfil que necesita para
mantener el aparato productivo, y este sistema a su vez alimenta al egresado
sobre el que reposa toda la secuencia.
La enseñanza debería tener como esencia importante, la formación de
una conciencia identificada con los primordiales inconvenientes de la
sociedad, comprometida con el destino del hombre, atendiendo a sus
pretensiones y anhelos de felicidad. Debido a que una acción educadora que
pretenda ser protagonista de su historia no podría ser concebida sino como una
herramienta para borrar las desigualdades e injusticias sociales.
La historia que ha impactado el desarrollo económico y político de
Venezuela en esta ultimo periodo del siglo 20, hoy día nos empuja a una
concepción de la enseñanza más dinámica, entendiéndose, a la misma como
un objeto orgánico, como lo es la sociedad de la cual forma parte; capaz de
alcanzar un real desarrollo al responder y ajustarse a las necesidades vitales de
los seres y de la sociedad.
Nuestro compromiso con Venezuela nos impone a desarrollar una
práctica educativa que vitalice al hombre, para que sea capaz de producir
valores morales que actúen como fermento de toda preocupación humana.
Entre las Hipótesis que pudimos identificar en las que se basa el
documental para aseverar las falencias del sistema educativo están:
1.- Las bases Epistemológicas de la Educación. Al visionar el documental
podemos inferir las teorizaciones epistemológicas, que de manera abierta unas
veces y ocultas en otras, son las responsables de las construcciones
ideológicas, que se transmiten en los procesos educativos, que básicamente
expresan los intereses de quienes concentran el ejercicio de mayores cuotas del
poder.
De tal manera tal como expresa Gutiérrez L. P. (s.f.) en su investigación La
Ortodoxia Epistémica Universitaria:
La Universidad como institución, aún arrastra la misión de ejercer
la vigilancia epistemológica así como, configurar entre sus
miembros y egresados, un enfoque epistémico que confina
la actividad intelectual, a una relación cognoscitiva controlada por
preconceptos teóricos, utilizados como referentes previos y
prejuiciados de la realidad, especialmente en lo referente al
campo humanístico y social. (p.2)

La universidad ha estructurado los diferentes campos académicos e


instituciones a través de la creación de protocolos científicos como conferencias,
grupos de investigación, proyectos, eventos, publicaciones y sistemas de
estímulo a la producción y difusión del conocimiento.
De tal forma que el sistema educativo quedó diseñado con un
profesor universitario y un alumno, donde el primero es un productor y
difusor de conocimientos verdaderos y universales, que responden a los
discursos políticos dominantes, mientras que el segundo es un receptor de los
mismos. La docencia se organizó en disciplinas académicas rígidas en las cuales
los alumnos deben obedecer, pues los expertos son la verdadera y única
autoridad.
De esta manera “la ortodoxia epistémica han generado un gran retraso en el
progreso cognoscitivo, técnico y científico, en el perfeccionamiento
interpretativo de la realidad y por ende, del desarrollo de la noción de individuo”
(Ibídem)
En la práctica el mecanismo de construcción del Hombre y su cultura, es
relegada a un segundo plano, argumentando que solo el conocimiento válido
estaba ya escrito, y era validado como “verdad absoluta” por instancias que están
por encima de la potestad de los Hombres, de tal manera la impronta epistémica
estructura el pensamiento y la manera de actuar de los individuos, guiándolos y
condicionándolos a una interpretación de la realidad con conocimientos y
análisis prejuiciados, subjetivos, sesgados.
2.- El Sistema Educativo obsoleto. El sistema educativo actual, responde
al sistema educativo prusiano de hace 200 años. Es importante acotar que las
Instituciones Educativas, nacen con la revolución Industrial, y su intención
respondía a las necesidades de las fábricas, pues era necesario formar
individuos con sólidos conocimientos mecánicos, dispuestos a recibir
órdenes, sin pretensiones, obedientes y capaces de producir el producto de
calidad, sin embargo no se enseñaba a pensar, ni a crear; y es este modelo el
que aún prevalece en la Educación. Es un trasfondo educativo que persiste,
te enseñan lo que consideran que debes saber, más no lo que necesitas conocer.
La investigación que se muestra en el video que analizamos, nos habla de la
estandarización, y esta aseveración es compleja, pues implica que todas las
personas pueden ser educadas de la misma forma, sin embargo, a pesar que la
estandarización hace que algunos individuos sean excluidos, deben haber
algunos parámetros estandarizados en los procesos educativos, pues no se
puede pensar que se tendrá una epistemología totalmente novedosa y distinta
para cada caso y cada estudiante, y quizás esta aseveración está fuera de la
realidad, pero es importante rescatar que debe intervenir la estandarización ,
quizás bajo el enfoque de Howard Gardner, quien refiere los distintos tipos de
inteligencias, así como investigaciones que apoyan la necesidad que se exprese
la creatividad. En este orden de ideas resulta interesante romper con algunos
tipos de estandarización, complejizarla, analizarla, criticarla y desarrollarla,
por otros paradigmas más inclusivos. Los docentes que siguen a pie juntillas el
sistema tradicional, persisten en ser teóricos y nada prácticos, y no responden de
manera acorde a los cambios y progresos del mundo.
3.- No toma en cuenta cómo pensamos. En concordancia con lo anterior,
la educación actual no prepara al individuo para pensar, y cualquiera que lo haga,
pues no encaja en la sociedad. No se toma en cuenta las inteligencias
múltiples de los individuos, las cuales dejan claro que se le puede
enseñar lo mismo a todos pero no de la misma manera. Una premisa importante
que se expresa en el video es la reivindicación de la curiosidad. Consideramos
que la curiosidad es fundamental en la pedagogía y un elemento fundamental
de toda epistemología, se podría aseverar que sin curiosidad no se desarrolla
un conocimiento
4.- El sistema educativo nos enseña, descalificándonos y
etiquetándonos. Gutiérrez L. P. (s.f.) El cuerpo ideológico y la conducta
socialmente aceptada se difunden a través del proceso educativo formal
e informal, validándose continuamente, con la reafirmación positiva que recibe
el individuo, al actuar dentro de los límites establecidos, por el cuerpo social (p.4).
Las calificaciones son unas etiquetas, mecanismos crueles y descalificatorios
para un ser humano. Un examen o clase no aprobada puede repercutir en la
autoestima del educando, lo que puede marcarlo por el resto de su vida.
Una de las premisas que se abordan en el documental, es el castigo de los
errores en el sistema educativo, el cual no perdona que los alumnos se
equivoquen, se asume que los discentes valen lo que la calificación dice, de ahí
surge la deserción escolar, el nivel de estrés en un alumno está influido por la
presión, expectativas y exigencias de su entorno y del sistema educativo. El
estrés que esta situación genera puede desencadenar trastornos emocionales
como ansiedad, tristeza, depresión, problemas de conducta, déficit de atención
y psicosis. Si no se atiende oportunamente, incluso podría terminar en suicidio.
5.- Ausencia de habilidades sociales y habilidades blandas. Los estudios
pueden ayudar, pero no hay nada más útil para un ser humano, que sus
habilidades sociales y competencias blandas. Desarrollar el SER, da más
garantía que el intelecto, cuando se trata de lograr y SER feliz. Estas falencias
solo están acabando con la inspiración de millones de jóvenes, quienes ya no
encuentran grandes motivos para ir a la universidad.
A grandes rasgos, esto termina por completo con su seguridad personal,
liderazgo, posibilidad, creatividad y lo más importante, su prosperidad. Los
individuos pueden ser competentes en matemáticas, en ciencia y en
lectura, pero si no tiene competencias blandas -como inteligencia emocional-
no se logra uno de los propósitos esenciales de la educación, que es trascender.

A manera de reflexión:
La educación es el componente más importante en el desarrollo de la
sociedad. Sin embargo, su desarrollo a nivel de currículo y de su ambiente, no ha
sido cónsono con los objetivos, que se describen como los 17 ODS (Objetivos de
Desarrollo Sostenible).
La educación no solo es un derecho humano fundamental, sino que es un
derecho que habilita con repercusiones directas en el ejercicio de todos
los demás derechos humanos. Consideramos que la educación es la única
forma de acabar con la pobreza, lograr la prosperidad y terminar con la
corrupción.
Es necesario que se capaciten a los individuos para ser agentes de cambio,
capaces de transformar su entorno. Lo primero que debe buscar la educación es
confrontar al hombre con la realidad, para que sean capaces de analizar, de ser
críticos de su realidad, y dar solución efectiva a la misma.
Pero esta complejidad debe entenderse desde su concepción, es un sistema, con
muchos componentes y engranajes. Cada rol dentro del sistema educativo debe
generar cambios específicos en unas áreas específicas.
Una educación individualizada, para cada individuo no es posible porque todos
somos diferentes, es poco probable poder asumir todas las necesidades, las
diferentes capacidades y las diferentes potencialidades. La Neurociencia, las
nuevas tecnologías y la ciudadanía global han cambiado la forma de entender la
educación, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, evidentemente hay un
desfase importante, que no se adecua a la dinámica cambiante y demandante del
mundo.

Muchos docentes, en la actualidad son renuentes a los cambios, sobre


todo con los que tiene que ver con tecnología, muchas veces por miedo a lo que
no conocen, o simplemente por el hecho de no salir de su zona de confort, sin
saber que ese pequeño giro en el sistema, generaría en la humanidad un gran
cambio, formando individuos, con un mejor desarrollo intelectual, con la
posibilidad de crear lo que cada uno considere que necesita o requiere su
entorno. Con esto, no se quiere decir que un docente debe luchar contra el
sistema, porque inmediatamente quedaría excluido, recordando que todo lo que
se salga de lo establecido, se ve como algo inaceptable para la sociedad; pero si
desde su humilde parcela, ayudar a formar seres críticos, permitiendo la libertad
de ideas, enseñándolos a crear, lo cual tendría un impacto inmediato en primer
lugar en ese aprendiz, despertando en él el deseo y el interés de seguir
aprendiendo, lo que posteriormente repercutirá en su entorno.

También podría gustarte