Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EDUCACIÓN CIENCIAS DE LA EDUCACION
MENCIÓN PLANIFICACION DE LA EDUCACIÓN
CENTRO LOCAL METROPOLITANO

EL MOVIMIENTO EVOLUTIVO TEÓRICO EN EL ESTUDIO E


INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO.

Autor: Yoly Gómez


C.I: V-11.405.746
Tutor: Frank Pérez

Caracas, marzo de 2020


La educación desde los inicios del hombre está inmersa en su día a día.
Sin embargo, definir la palabra educación trae consigo un sin fin de debates,
puesto que debe precisarse con qué acepción se utiliza. Educación no es solo
memorizar conceptos, tener un tipo de vocabulario aceptable en la sociedad,
una conducta o forma de proceder adecuada.
Aunque existen diversas maneras, de suponerla, y más aún de llevarla a
cabo, generalmente se da la idea de perfeccionamiento, relacionada a un
enfoque ideal del hombre y la sociedad. La educación aparece precisamente
como facilitadora de las convicciones humanas.
Esta puede abordarse desde sus dos inclinaciones etimológicas que derivan
del latín educare  en el sentido de “guiar”, “orientar”, “llevar hacia afuera” que en
nuestro caso, según lo señalado, sería a través del relato de las experiencias
de otros o en la perspectiva de educere  que puede definirse como “extraer”
experiencias propias o ajenas (Gómez de Silva, 1998).
Cabe destacar, que uno de los principios teóricos que rigen a la
educación es la pedagogía, ya que su objetivo es el estudio y solución del
problema educativo. De ella nace una rama que es la didáctica, encargada de
buscar métodos, técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje. 
Es de señalar, que la pedagogía desde sus inicios va de la mano con la
educación. Sin embargo, se encuentra en debate para definirla como ciencia,
en parte por la escasa definición de su objeto de estudio que la ha
caracterizado. Piaget (1969), por ejemplo, destacaba que la pedagogía era una
de las ciencias sociales menos consolidada por su carencia de sistematicidad y
por la ausencia de explicaciones causales que caracterizan a las disciplinas
más avanzadas.
Sin embargo, J. Manjón (1962), expone la sustitución del nombre de pedagogía
por ciencias de la educación, para acentuar el cambio que se ha operado con la
influencia de la pedagogía descriptiva.
2
La representación auténtica de la educación está encaminada en las
distintas formas conforme al desarrollo de la humanidad. Desde sus antiguas
organizaciones sociales, donde la acción educativa era una actividad
espontánea de la vida cotidiana, hasta la sociedad contemporánea (del
conocimiento) donde se alcanzó un profundo grado de doctrina y organización
compleja en medios educativos, unidos a todos los elementos del sistema
social, económico, político, ideológico y religioso. La senda histórica y compleja
de la vida social exigió la categorización de ciertos procesos y enseñanzas
vitales para el individuo, lo que significó la institucionalización de la escuela, es
decir, de una práctica social de enseñanza a una institución social. Pero la
acción educativa no es ensayo único de la institución escolar, cada sociedad en
un determinado momento histórico de su desarrollo elaboró mecanismos y
acciones inclinados a la formación de sus nuevas generaciones. Las
experiencias de una sociedad y las formas de su cultura cuentan como
resultados en las destrezas educativas.

En este sentido, el proceso histórico de la educación permite “comprender la


evolución, los procesos de cambio, las aceleraciones, los retrocesos y nos
permite hacer un balance más claro y sobre todo más inteligible de la situación
actual educativa. También nos aporta, por las comparaciones que permite,
elementos de reflexión y de comprensión indispensable para la cultura general
del educador”. (Mialaret, 1976:45).

Por consiguiente, la educación radica en creación y desarrollo progresivo


e histórico de conocimiento de vida y capacidad de producción de todo el
trabajo con el que el hombre se esfuerza y se dedica, durante los años de su
vida, de manera individual y colectiva; ya sea por sus propias orientaciones o la
de otros (organizaciones públicas o privadas).

Así mismo, debemos recordar que según su etimología educar  proviene


del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y  exducere que
significa llevar a, sacar afuera. Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas
al cuidado y pastoreo de animales para luego llevar a la crianza y cuidado de
los niños.
Platón, define la educación como un proceso de perfeccionamiento y
embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo se encargó de enfatizar las
tres funciones principales de la educación, que aún están vigentes en nuestro
tiempo, primero la formación del ciudadano; segundo la formación del hombre
virtuoso; y por último la preparación para una profesión.

Para Gastón Mialaret, la palabra educación tiene tres direcciones


principales:
a) Educación y sistema educativo
b) Educación y el resultado o producto de una acción
c) Educación y proceso de relación.
La educación como un sistema, es una institución social dirige a todas las edades
de la vida del hombre. Es decir, se presenta bajo formas y objetivos diferentes.
Esta institución pública o privada posee sus estructuras, sus reglas de
funcionamiento, incluso si estas son poco precisas o poco explicitas. Tal es el
caso, de la educación francesa, donde un ministro dirige el procedimiento; posee
establecimientos, un cuerpo de profesores, alumnos; un conjunto de leyes y de
reglamentos que determinan su funcionamiento.
Al referirnos a la educación como resultado o producto de una acción, tomando al
individuo como producto y este recibe del medio en que vive un conjunto de
estímulos que pueden ser muy enriquecedores. Sin omitir la importancia de los
estímulos sociales.

4
Finalmente la educación como un proceso de relación, se refiere al proceso que
relaciona a dos seres humanos y los pone en comunicación, generando
intercambio y modificaciones, teniendo como objetivo hacer del individuo
inteligente con un razonamiento lógico. Concibiendo que la educación va más allá
del lapso escolar, se produce en todas la etapas de la vida.

Por otra parte, las definiciones de Antoine Furetiere son limitativas (edad)
sin considerar a la educación en todas sus extensiones. En el último cuarto de
siglo la educación ha desplegado su conocimiento permitiendo extensiones y
reformas. Entre estas reformas la edad no es restrictiva, ya que está inmersa
desde antes de su nacimiento (en el vientre materno), hasta la longevidad.
Mientras que, la segunda extensión nos indica que el individuo adquiere
conocimientos y estímulos del mundo que le rodea, siendo más significativos ya
que va formando el carácter y la personalidad del mismo (no se reduce a un
espacio y adquiere experiencias).
La tercera extensión no se limita solo a conocimientos estructurados (memoria e
inteligencia), debido a que da paso al desarrollo de la personalidad con nuevas
aptitudes susceptibles a la adaptación y a la transformación al experimentar
nuevos contextos. La cuarta extensión señala los propios procesos de educación y
en los niveles en los que estos se sitúan, puesto que los escenarios educativos
son variados y profusos.

Se puede señalar que, en un intento de definición de la educación, Gastón


Mialaret desarrolla un esquema explicativo que involucra tres elementos: El
educador, el alumno y los medios o acciones, que a su vez dan paso a un cuarto
factor que son las técnicas y métodos pedagógicos. En dicho esquema se observa
que hay un origen de la acción ejercida, que puede ser voluntaria o no, consciente
o inconsciente, finalizada o no, y está dada por un “educador” (docente, padres o
representantes, la sociedad)

como causante del origen. Siendo esta acción, integral sobre todos los aspectos
de individuo; concerniéndose con los canales de investigación empleados: la
inteligencia, la afectividad, la emoción, entre otros.
Por consiguiente, es posible considerar la realidad educativa manifestándose en
una doble dimensión: como estructura y como procesos objetivos que contribuyen
de manera específica a la continuidad o cambio del proceso socio-histórico y
cultural, es decir, la educación concebida como transmisora de la herencia cultural
de la humanidad.

Sería, entonces, imposible suponer acerca del acto educativo sin una
práctica flexible ante un proceso capaz de relacionar en su interior los elementos
que la componen. Cuyo proceso debe ser abordado como objeto de prácticas y
reflexión, es decir, como objeto de conocimiento y de transformación por parte de
sus agentes, constituyéndose en un elemento integrador y coherente entre la
teoría y la práctica de la enseñanza.
En este sentido, entramos en el campo de la pedagogía debido a que su objetivo
es la reflexión-acción en los procesos educativos. Tomando en cuenta los
elementos ideológicos, políticos, científicos.

Ahora bien, para continuar con el tema definiremos a la pedagogía como la ciencia
que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la
educación, especialmente la infantil.
Etimológicamente la palabra proviene del griego paidagōgeō el cual significa
"niño" y ágō significa "guía", o sea "dirigir al niño". En la antigua Grecia el
pedagogo era el esclavo encargado de acompañar al niño hasta la palestra o
"didaskaleía".
Por otra parte, la pedagogía surge a finales del siglo XVIII. En esta época, su
cientificidad, no era cuestionada. Sin embargo, algunos autores la creían enlazada
a la filosofía, mientras otros la tomaban como sinónimo de educación. Entre los
autores más importantes destacaban Pestalozzi, Herbart, Marion & Buisson y
Dilthey, entre otros (Sanjurjo, 1998).
6

Dependiendo del autor la pedagogía era definida como una ciencia, como un arte,
como un saber o como una disciplina. Sin embargo, sin importar las diferentes
definiciones, todos coincidían, que se encargaba de la educación. Para Salazar
(2006, 146p) quien señala:

“La pedagogía tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema
educativo: o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de
normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo”.

Ese es el sentido de la Pedagogía, en tanto disciplina. Para ello, considera


diversos niveles. A saber:

1. Un nivel fenomenológico, que tiene como objeto la descripción de las distintas


manifestaciones de los hechos educativos.

2. Un nivel analítico, que expone la expresión cuantitativa –matemática- y


cualitativa –lingüística- de las distintas manifestaciones de la educación.

3. Un nivel comprensivo -filosófico-, en el cual se tratará de encontrar el sentido


que la educación tiene en orden a la realidad y a la vida humana.

En otras palabras, la pedagogía aparece en relación a las exigencias del hombre


para transmitir los conocimientos logrados y la indagación obtenida durante la
práctica diaria dentro de su entorno natural y social.

Ahora bien, la pedagogía como ciencia del fenómeno educativo está en una
disyuntiva, debido a los procesos y cambios paulatinos del hombre en las
diferentes épocas hasta nuestros días. Es decir, estos cambios exigen a la
pedagogía nuevas perspectivas que contemplen tanto la adecuada conducción
del comportamiento como la eficacia de los métodos de enseñanza y un profundo
conocimiento del proceso de aprendizaje. Es por tanto donde las diferentes
teorías y corrientes inciden en la pedagogía, para

fundamentar las orientaciones, metodologías y estrategias, que han


proporcionado las respuestas y explicaciones a los problemas que se plantean en
la enseñanza y el aprendizaje. Podemos resumirlas en la teoría instruccional, que
busca impulsar la participación activa, motiva al sujeto a solucionar problemas
reales. Seguidamente la teoría del aprendizaje significativo, la cual sustenta la
vinculación interactiva que existe entre la estructura cognitiva previa y la
información nueva que involucra el aprendizaje. Posteriormente se aborda la
teoría humanista, que enfatiza un sistema holístico, integrador de la variedad de
la experiencia humana, y después la teoría psicogenética, la cual plantea como
punto básico el análisis del modo en que se construyen nuevos conocimientos a
partir de la experiencia. Por último, de la teoría sociocultural se resalta la visión
del conocimiento como algo que se construye mediante operaciones y
habilidades cognoscitivas inducidas dentro de la interacción social.
Según sus influencias, se observa la Escuela Nueva; esta corriente ubica la base
del proceso educativo en los sujetos, por lo que promueve su participación y el
refuerzo de los conocimientos mediante la acción y la investigación. Por su parte,
la pedagogía de la liberación destaca el análisis crítico y reflexivo del mundo.
Seguidamente, se describe la corriente cognitiva, la cual promueve la
clasificación y estructuración internas que implica el conocimiento obtenido. La
pedagogía conductista, idea la enseñanza como algo estructurado y susceptible
de ser guiado por los principios del condicionamiento operante y, posteriormente,
la pedagogía constructivista, la cual opta por humanizar ante el dilema entre
educar o instruir.

En este punto, y tomando en cuenta lo ya antes mencionado, se podría


decir que la pedagogía en su proceso de evolución, ha motivado una discusión
entre los diferentes actores para definirla como una ciencia o por el contrario ser
desplazada por ciencias de la educación.

Podemos decir que la pedagogía es una ciencia de la educación. Tanto la


didáctica como la pedagogía se ocupan de organizar, trabajar y explicar la
transmisión y apropiación de los saberes, desde la perspectiva del aprendizaje
como de la enseñanza, por lo cual se complementan.

En tanto, Las Ciencias de la Educación  son todas las disciplinas interesadas en


el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y
culturas determinadas. Algunas de las más significativas son: Sociología de la
Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de
la Educación, Psicología de la Educación, Pedagogía Didáctica, Filosofía de la
educación, Educación Comparada y Política de la Educación.

En el debate entre Pedagogía y Ciencias de la Educación se destaca la postura


del sociólogo y pedagogo francés Emile Durkheim.

Para Durkheim la pedagogía es una teoría-práctica, una forma de reflexionar


sobre educación, estas reflexiones toman forma de teorías, que son
combinaciones de ideas, cuyo objeto es dirigir la acción, considera necesaria a la
Pedagogía porque orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es por ello
que postula que se debe ir elaborando una Ciencia de la Educación, la que
trataría de describir, analizar, interpretar y explicar, hechos del pasado o
presente, en el cual investiga sus causas o efectos.

Por otro lado, la ciencia adquiere carácter, si tiene objeto y métodos propios. El


problema de la Pedagogía es ante todo demostrar su carácter de ciencia.
Su epistemología consiste en significar sus fundamentos conceptuales
y sistema categorial, objeto, dimensiones, cualidades, componentes, leyes y
eslabones, que permite concluir que, sobre la base de sus propios métodos
científicos, es posible el análisis y la solución de los problemas.

Finalmente, la ciencia pedagógica está llamada a constituirse en


una disciplina de gran actualidad y penetración social, ésta tiene que ser capaz
de establecer métodos que posibiliten el análisis dialéctico y estructural que
determinen el carácter necesario de su comportamiento, de ahí la creciente
importancia que toma dentro de las ciencias sociales  y en el sistema
de ciencias contemporáneas en general, de esto se desprende la necesidad del
estudio de la pedagogía y del  análisis de sus problemas actuales, por parte de
maestros, estudiantes e investigadores que quieren elevar la calidad de la
educación y con ello, el desarrollo del país.

10

Bibliografía
Michel S., José A. Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias... Revista de
Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela.

Machado, J., Lie, A. E. & Torres, Y. (2009). La pedagogía como ciencia de la


Educación. Odiseo. Revista electrónica de Pedagogía. Extraído el 27 de febrero
de 2020 http://www. odiseo.com.mx/correos-lector/pedagogiacomo-ciencia-
educacion

Valera O. El debate teórico en torno a la pedagogía. Revisado el 27 de febrero de


2020.

Mialaret G. Extensión actual de la noción de educación: los tres sentidos


principales de la palabra educación. Ciencias de la Educación. Revisado 27 de
febrero de 2020.
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1394726224.salazarr
_pt_vs_pc.pdf

el

También podría gustarte