Está en la página 1de 45

Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

CONTENIDO

Pág.

Práctica 1: Bioseguridad. Fases del diagnóstico microbiológico 08

Práctica 2: Diagnóstico microbiológico bacterias, hongos, virus y priones. 09

Práctica 3: Fluidos corporales estériles en el diagnóstico microbiológico 10

Práctica 4: Inmunodiagnóstico. Reacciones antígeno-anticuerpo. 11

Práctica 5: Vacunas y Sistema de vacunación. 12

Práctica 6 Diagnóstico microbiológico de las infecciones respiratorias altas 13

Práctica 7: Diagnóstico microbiológico de las infecciones respiratorias bajas. 14

Práctica 8: Diagnóstico microbiológico de las infecciones del aparato digestivo. 15

Práctica 9: Diagnóstico microbiológico de las infecciones urinarias e ITS 16

Práctica 10: Infecciones de la piel, tejidos blandos y osteomioarticular 17

Práctica 11: Infecciones del síndrome ictérico hemorrágico. 18

Práctica 12: Diagnóstico microbiológico de las infecciones obstétricas y neonatales. 19

Práctica 13: Enfermedades asociados a la atención en salud. 20

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN DE LA ACTIVIDAD VIRTUAL

TÍTULO DEL SEMINARIO


GRUPO SECCIÓN
INTEGRANTES

CRITERIO NO LOGRADO EN PROCESO LOGRADO

No explica de forma Explica de forma clara Explica de forma


Explicación clara y fluida ninguna y fluida 1 o 2 clara y fluida todas
0 3 4
del tema pregunta del caso preguntas del caso las preguntas del
planteado planteado caso planteado

Demuestra un buen
Dominio del Conoce bien el 50%
No conoce el tema 0 3 conocimiento del 3
tema del tema
tema

Puede contestar
Contesta menos del Contesta entre el 50%
más del 70% de las
Comprensión 50% de las preguntas y el 70% de las
2 3 preguntas 3
del tema planteadas por la preguntas planteadas
planteadas por la
audiencia por la audiencia
audiencia

Demuestra trabajo y
No demuestra trabajo y Demuestra trabajo y
creatividad en la
creatividad en la creatividad en solo 1 ó
explicación de las
explicación de las 1 2 explicaciones de las 2 3
respuestas a las
respuestas a las respuestas a las
todas las preguntas
preguntas planteadas preguntas planteada
planteadas

Cumple con todos


los puntos
solicitados en la
Material presentación: Titulo
didáctico del tema e
Cumple con 4 a 6 de integrantes del
Cumple con hasta 3 de
los 7 puntos grupo, introducción
los 7 puntos solicitados 1 2 3
solicitados en su (importancia del
en su presentación.
presentación. tema), respuesta a
las preguntas
planteadas,
discusión,
conclusión y
bibliografía.

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

Presenta
Presenta información Presenta información información
actualizada para actualizada para actualizada para
Investigación explicar menos del 50% 2 explicar más del 50% 3 explicar las 4
de las respuestas a las de las respuestas a las respuestas a las
preguntas planteadas preguntas planteadas preguntas
planteadas

Nota Final

Rúbrica para la Evaluación del material de la Actividad Virtual

TÍTULO DEL SEMINARIO

GRUPO SECCIÓN
INTEGRANTES

CRITERIO NO LOGRADO EN PROCESO LOGRADO

Demuestra trabajo y
No demuestra trabajo y Demuestra trabajo y
creatividad en la
creatividad en la creatividad en solo 1 o
explicación de las
explicación de las 1 2 explicaciones de las 2 3
respuestas a las
respuestas a las respuestas a las
todas las preguntas
preguntas planteadas preguntas planteada
planteadas

Cumple con todos


los puntos
solicitados en la
Material presentación: Titulo
didáctico del tema e
Cumple con 4 a 6 de integrantes del
Cumple con hasta 3 de
los 7 puntos grupo, introducción
los 7 puntos solicitados 1 2 3
solicitados en su (importancia del
en su presentación.
presentación. tema), respuesta a
las preguntas
planteadas,
discusión,
conclusión y
bibliografía.

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

No responde de forma Explica de forma clara Explica de forma


Explicación clara y precisa ninguna y precisa 1 o 2 clara y precisa todas
0 5 7
del tema pregunta del caso preguntas del caso las preguntas del
planteado planteado caso planteado

Presenta
Presenta información Presenta información información
actualizada para actualizada para actualizada para
Investigación explicar menos del 50% 3 explicar más del 50% 5 explicar las 7
de las respuestas a las de las respuestas a las respuestas a las
preguntas planteadas preguntas planteadas preguntas
planteadas

Nota Final

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

NORMAS GENERALES PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE


MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

1. Ingresar puntual al horario que le corresponda, siempre con cámara activa y audio
apagado hasta que el docente comunique alguna indicación distinta.

2. Respetar un código de vestimenta apropiado para la universidad.

3. Evitar comer durante el desarrollo de las clases virtuales.

4. En cada sesión siempre tener consigo la “Guía de Laboratorio Virtual” y su cuaderno


de anotaciones.

5. Preparar y estudiar previamente el tema de clase. LA EVALUACIÓN PRÁCTICA ES


CONSTANTE, se evaluará la participación de cada estudiante, así como a los
expositores por tema asignado. Luego de cada discusión se realizará el feedback
respectivo.

6. Levantar la mano virtualmente para solicitar hacer una intervención durante la clase.

7. Ayudar a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.

8. Ser siempre respetuoso y cortés al redactar mensajes en el chat de la clase virtual. Los
mensajes serán visibles para todos. Evitar escribir todo en mayúsculas porque en el
contexto virtual es como gritar y, además, dificulta la lectura. Utilizar este medio sólo
para temas académicos.

9. Leer todas las intervenciones de sus compañeros y del docente antes de participar.
Escribir textos cortos y verificar ortografía y claridad en la redacción antes de publicar.
Si está a su alcance, colaborar ante las consultas de sus compañeros.

10. Utilizar el correo institucional y mensajería del aula virtual para comunicarse con los
docentes y consultas sobre cuestiones académicas.

11. Cumplir con presentar en las fechas asignadas su ACTIVIDAD ASINCRONICA

12. Es importante que reconozca los temas a tratar, así como el logro de aprendizaje de
cada sesión a realizar.

13. Ante cualquier eventualidad en el proceso de evaluación, es de responsabilidad del


estudiante registrarlo y notificarlo de manera formal y con la evidencia
correspondiente por la plataforma virtual de OMNICANAL en EL TIEMPO YA
ESTIPULADO, (DENTRO DE LAS 24 HORAS POSTERIORES AL EXAMEN); PASADO EL
TIEMPO SU INCIDENCIA QUEDARÁ SIN EFECTO. Será el área encargada quien nos
brindará la relación de aquellos estudiantes que podrán ser reprogramados.

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

DE SER APROBADA LA REPROGRAMACIÓN SE LE EVALUARÁ NUEVAMENTE EN UNA


FECHA ÚNICA ASIGNADA POR EL DOCENTE.
ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO QUE OTRO ALUMNO INGRESE A EVALUACIÓN DE
RECUPERACIÓN CUANDO NO HA SIDO NOTIFICADO, DE DARSE ESE ESCENARIO
TENDRÁ NOTA “00”, ELIMINÁNDOSE INTENTO PREVIO.
14. Si se presenta inasistencia o problemas de conexión es de responsabilidad del
estudiante registrarlo y notificarlo de manera formal y con la evidencia
correspondiente por la plataforma virtual de OMNICANAL en EL TIEMPO YA
ESTIPULADO, (DENTRO DE LAS 24 HORAS POSTERIORES AL EVENTO); PASADO EL
TIEMPO SU INCIDENCIA QUEDARÁ SIN EFECTO PARA JUSTIFICAR LA INASISTENCIA.
Será determinado por el docente si el estudiante podrá ser reprogramado, según sea
el caso. DE SER APROBADA SE REPROGRAMARÁ LA ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE.

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

NORMAS PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE


MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA EN LA PRESENCIALIDAD
DURANTE LA PANDEMIA

1. Ingresar puntual al horario que le corresponda


2. Para el ingreso al laboratorio el estudiante deberá llevar mandil o bata de manga
larga, la cual debe estar abotonada y limpia. Adicionalmente el estudiante debe
utilizar pantalón largo, zapatos cerrados y el cabello amarrador de tenerlo largo.

3. El estudiante no puede ingresar alimentos ni bebidas al laboratorio, por lo tanto,


no se permite la ingesta de alimentos ni beber dentro del laboratorio.

4. Mantener las mesas de trabajo libre de objetos que no sean necesarios en la


práctica.
5. Lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio con agua y jabón.
6. Durante la sesión de práctica el uso de celulares queda prohibido, por lo que
deberá apagar su celular al momento de su ingreso.

7. En el caso de un accidente en el cual se produzcan quemaduras, cortes con objetos


punzo cortantes, contacto con material contaminado, salpicaduras en la conjuntiva
debe informar inmediatamente al docente.

8. En el caso de rotura de instrumentos, materiales de vidrio, derrame de reactivos,


cultivos biológicos o similares este debe ser comunicado inmediatamente al
docente para que se puedan tomar las medidas correctivas necesarias.

9. En el caso que el estudiante dañe un equipo o material, deberá reponerlo en la


brevedad.
10. Evitar el traslado de equipos, si se requiriera trasladarlo esto se hará con la
supervisión del docente.

11. Los equipos deben ser manipulados bajo supervisión del docente.

SUGERENCIAS PARA EL CORRECTO TRABAJO EN EL LABORATORIO

 Para un buen resultado en su desempeño es importante asistir a todas las prácticas a


la hora programada.

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

 Asistir a sus sesiones de laboratorio leyendo previamente su guía de laboratorio, ya


que eso le permitirá entender mejor la práctica y realizar un trabajo ordenado y
eficiente.
 No iniciar el trabajo hasta que el docente haya realizado las indicaciones para la sesión.
 El material proporcionado para la práctica debe ser devuelto al término de la misma.

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

INTRODUCCIÓN

La presente Guía o Manual de Prácticas tiene como objetivo orientar al estudiante sobre los
procedimientos usados en los laboratorios de Microbiología para el diagnóstico de las
enfermedades de origen infeccioso.

Contempla los materiales a usarse como los procedimientos paso por paso y las lecturas e
interpretación de los procesos, así como la bibliografía correspondiente, pudiendo ser utilizado,
posteriormente, como material de consulta.

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


VIRTUALES ACTIVAS

La Actividad Virtual de casos es una actividad complementaria al componente práctico del curso.
Consiste en investigar, analizar y dar respuesta al caso asignado, cual está relacionado con la sesión
de práctica.

Para esta actividad se formarán grupos de 3-4 estudiantes, al término de la sesión de práctica el
docente presentará un caso el cual deberá ser resuelto por todos los grupos y elaborarán una
presentación en Power point, Canva, Prezi, etc. La cual deberá tener los siguientes puntos: Titulo
del tema e integrantes del grupo, introducción (importancia del tema), respuesta a las preguntas
planteadas, discusión, conclusión y bibliografía. Al término de la siguiente sesión el docente
escogerá al azar a uno de los grupos para que exponga la respuesta al caso, para ello contará con
20 minutos de exposición y 10 minutos para responder preguntas de la audiencia.

Los estudiantes que no expongan entregarán sus presentaciones, las cuales también serán
calificadas.

La nota obtenida en la Actividad Virtual forma parte de las Evaluación continua Práctica y es el
promedio de las exposiciones de las AVAs y de sus presentaciones

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA LA


EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS

EVALUACIÓN CÓD DETALLE SEMANA PESO


Evaluación
ED Evaluación de conocimientos previos teóricos Semana 1 5%
diagnóstica
Examen Parcial Teórico 10 % Semana 4
Evaluación Parcial EP 20%
Examen Parcial Práctico 10% Semana 4
Evaluación Continua Teoría (13 Seminarios) 20%
Evaluación continua EC Semana 8 35%
Evaluación Continua Práctica (12 AVAs) 15%
Evaluación Final Práctica 20 % Semana 8
Evaluación Final EF 40%
Evaluación Final Teórica 20 % Semana 8

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 1

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.


FASES DEL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Incorpora las buenas prácticas de desempeño para prevenir accidentes y enfermedades en el
laboratorio de Microbiología, basadas en los conocimientos de virulencia de los
microorganismos, los modos de transmisión y los riesgos existentes para el estudiante y los
trabajadores, sin detrimento del medio ambiente interno y externo.

COMPETENCIAS

1. Conoce el desarrollo de las buenas prácticas de desempeño en las clases de laboratorio. De


Microbiología
2. Identifica conceptos básicos relacionados a la Bioseguridad y Seguridad en el Laboratorio
3. Reconoce cuales son los principales agentes de riesgo biológico, físico, químico,
ergonómico y sicológico
4. Aplica las principales Precauciones Universales de la Bioseguridad.
5. Conoce y diferencia las distintas Fases y tipos de del diagnóstico microbiológico.
6. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

MATERIALES

1. Presentación en formato PPT de la sesión de clase


2. Plataforma de vídeo conferencia ZOOM
3. Guía de Talleres Prácticos Virtuales
4. Microscopio
5. Aceite de inmersión
6. Mechero de gas (Bunsen)
7. Fósforos, cerillas o fosforeras
8. Pipetas (tipos diferentes)

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

9. Pro-pipetas
10. Asas de siembra
11. Placas de Petri
12. Lápices cristalográficos o plumones resistentes al agua de Laboratorio
13. Medios de cultivo y reactivos en frascos originales
14. 2 medios de cultivo específicos dispensados en placas y 2 tubos con tapa de rosca
15. Gradillas de tubos
16. Baño de agua (María)
17. Balanzas
18. Jarras para anaerobiosis
19. Refrigeradoras
20. Respiradores NIOH-95 y/o FFP2 y 3
21. Guantes de látex no estériles
22. Lentes de protección facial y protección U.V.
23. Lavaojos
24. Bolsas plásticas para descarte de material contaminado
25. Desinfectantes
26. Antisépticos
27. Papel toalla cortado y descartable
28. Autoclaves
29. Horno
30. Cabina de Seguridad Biológica
31. Cuaderno de apuntes

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
1. Se dará información al estudiante sobre: definición de bioseguridad, equipos de seguridad,
agentes de riesgo, niveles de bioseguridad y fases del diagnóstico microbiológico, para ello
utilizará material visual (ppt)
2. Durante la exposición el docente realizará preguntas para fomentar la adquisición de
conocimiento.
3. Los alumnos serán incentivados a retroalimentar la información proporcionada en la sesión
de clase, a través de la resolución de un caso. El caso será expuesto por un grupo escogido
al azar en la siguiente sesión, el resto de grupos entregarán el material elaborado para su
evaluación.

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Liebana U, J. (2002). Microbiología Oral. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana.


2. Prescott, Harley y Klein. (2009). Microbiología. Buenos Aires. Mc Graw Hill
3. P.R. Murray, K.S. Rosenthal, y M.A. Pfaller. (2009). Microbiología Médica. Buenos Aires.
Elsevier Mosby.
4. Tórtora, G.J.; Funke, B.R. y C.L. Case. (2007). Introducción a la Microbiología. Buenos Aires.
Médica Panamericana.
5. Solórzano S. (2015). Laboratorio de Microbiología. Ecuador UTMACH
6. Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, 3 Ed., 2005
(modificado) Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/LAB-
Biosafety_OMS_spa.pdf

Autores: Dra. Emma Suarez Castillo, Dr. Percy Salas, Blgo Elfer Valdivia Paz-Soldán
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 2

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO BACTERIAS, HONGOS,


VIRUS Y PRIONES.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Conoce y socializa el uso del Laboratorio de Bacteriología que le permita iniciarse en el
diagnóstico presuntivo y confirmativo de infecciones y enfermedades infecciosas de
etiología bacteriana.
Incorpora los conocimientos sobre las diferentes técnicas diagnósticas de infecciones
micóticas y las de origen viral.

COMPETENCIAS

1. Conoce las Técnicas de diagnóstico usadas en Microbiología


2. Aplica las diferentes técnicas de visualización microscópica directa
3. Reconoce la importancia de los cultivos en el diagnóstico microbiológico.
4. Diferencia entre las pruebas inmunológicas y moleculares, concepto y usos
5. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO

1. Presentación en formato PPT de la sesión de clase


2. Plataforma de vídeo conferencia ZOOM
3. Guía de Talleres Prácticos Virtuales
4. Cuaderno de apuntes
5. Cultivo joven de bacterias, asa de siembra, a lámina la gradilla.
6. Asa de siembra
7. Láminas portaobjetos
8. Gradilla
9. Batería de coloración GRAM
10. Microscopio con objetivo de inmersión
11. Aceite de inmersión.
12. Cultivos jóvenes de cepas de referencia y cepas problema.
13. Placas de agar Muller-Hinton.
14. Discos de antibióticos de amplia gama.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

15. Pipetas graduadas de 1 ml.


16. Hisopos estériles.
17. Dispensador de discos o en su defecto, plantilla, pinzas de punta fina, alcohol.
18. Escala de Mc Farland
19. Cultivo puro de Candida sp en tubo tapa de rosca
20. Tiras de antimicótico E-Test
21. Placa con agar Sabouraud
22. Estufa incubadora
23. Guantes

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
1. Coloración GRAM:
a. Del cultivo joven de bacterias, tomar el inóculo con el asa de siembra, siguiendo las
indicaciones del profesor. Extender sobre la lámina conforme se indica en las
recomen-daciones generales. Flamear nuevamente el asa hasta quedar estéril y
colocar en la gradilla.
b. Fijar la preparación a la llama del mechero por pasadas ligeras. Se controla sobre el
dorso de la mano. Si el calentamiento es moderado, no habrá calcinación.
c. Cubrir con la solución Cristal Violeta por 1 minuto.
d. Escurrir el exceso de colorante.
e. Cubrir la preparación con Lugol, por 1 minuto.
f. Diferenciar con alcohol acetona hasta que éste no arrastre colorante. Es mejor
regular la acción del alcohol con movimientos de balanceo con la preparación antes
de ser descartado.
g. Lavar con agua corriente.
h. Contrastar con el colorante Safranina, por 30 segundos a 1 minuto.
i. Lavar con agua corriente. Prolongar el lavado para evitar precipitados.
j. Secar al ambiente o con ayuda de la incubadora a 36°C.
k. Observar al microscopio con objetivo de inmersión y aceite de inmersión
2. Una vez que se han aislado colonias de un organismo que ha sido identificado como
patógeno potencial, es necesario proceder de la siguiente manera para realizar la prueba
de susceptibilidad.
3. Previamente el profesor y el asistente han seleccionado las colonias: Primero, selecciona
varias colonias del organismo que está analizando. Si selecciona entre 3–5 colonias, en
vez de solo una, sus chances de detectar resistencia son mayores.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

4. Prepara una suspensión del inóculo: la turbidez de la suspensión debe ser estandarizada
(para que sea igual) al estándar 0,5 de McFarland (lo que corresponde a
aproximadamente 1,5 X 10 8 ufc/ml). Las suspensiones así ajustadas deben utilizarse
como inóculo dentro de los 15 minutos siguientes, considerándose estandarizadas.
5. Inocular la placa: Empezando en la parte superior de la placa de agar Müller-Hinton,
donde está por la parte externa escritas las referencias necesarias, inocule la superficie
con el hisopo. Cubra toda la placa frotando de ida y vuelta de un borde al otro. Rote la
placa aproximadamente 60º y repita el procedimiento de frotado. Rote otra vez la placa
60º y frote toda la placa por tercera vez. Esto garantizará que el inóculo sea distribuido
homogéneamente.
6. Colocar discos de antimicrobiano: Coloque los discos con los agentes antimicrobianos
dentro de los 15 minutos siguientes a la inoculación de la placa de Agar Müller-Hinton.
7. Incubar la placa: Invierta las placas e incúbelas de inmediato. Para las bacterias no
fastidiosas o exigentes (correspondientes a esta práctica), incube a 35°C por 16–18 horas.
8. Retire la placa de Petri de la incubadora:
9. Examine detenidamente la placa para verificar que el crecimiento sea uniforme y
confluente de tal modo que pueda identificar zonas sin crecimiento bacteriano.
10. Para medir las zonas de inhibición desde la parte posterior de la placa usando luz
reflejada:
a. Sostenga la placa unos pocos centímetros sobre una superficie de color negro que
no refleje la luz.
b. Mida el diámetro del halo de inhibición del crecimiento bacteriano alrededor de
cada disco de antibiótico específico por debajo de la placa (se mantiene cerrada),
incluyendo el propio disco en la medición y redondeando al milímetro más
cercano con una regla milimetrada o un calibrador Vernier o nonio o pie de rey.
11. Comparar los resultados de la medición en cada disco versus la cepa bacteriana, con los
ofrecidos como estándares de sensibilidad, resistencia y sensibilidad Intermedia del
cuadro de referencia.
12. Interpretar los resultados con la ayuda del profesor.
13. Algunas zonas podrían ser difíciles de medir.
14. Si hay doble zona: Mida la zona más interna.
15. Colonias dentro de la zona: Esto puede deberse ya sea a un cultivo mixto, que por lo
general es obvio, o a una subpoblación resistente de la bacteria analizada. Repita la
prueba con una sola colonia o subcultivo de una sola colonia de la placa del cultivo
primario.
16. Cómo Interpretar la Zona de Inhibición con Bordes Difusos: Mida el punto en el cual se
puede ver una demarcación obvia entre crecimiento y ausencia de crecimiento
17. Realizar la lectura después del periodo de incubación recomendado solamente si se
observa desarrollo visible.
a. El valor de la concentración inhibitoria mínima (CIM) se lee donde la elipse de
inhibición intercepta la escala en el borde de la tira.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

b. Si se observa crecimiento a lo largo de toda la tira (no se observa ninguna elipse)


se debe interpretar como mayor (>) que el valor más alto de la escala de lectura.
c. Cuando la elipse de inhibición está por debajo de la tira (es decir, cuando el borde
límite no intercepta la tira, el CIM debe ser reportado menor (<) que el valor más
bajo de la escala de lectura.
d. Usualmente los puntos de corte son agudos, pero se deben seguir las
recomendaciones del fabricante para realizar la lectura e interpretación.
e. No realizar la lectura si el cultivo tuviera algún contaminante, si el crecimiento es
muy pobre o abundante. En estos casos repetir la prueba.
f. Si los puntos de corte caen entre dos diluciones debe redondearse a la dilución
más alta antes de la categorizarla.
18. Un cultivo puro y joven procedente una muestra de sangre de un paciente crítico con una
especie de Candida, se estandariza con respecto al tubo 0.5 de la Escala de Mc Farland,
utilizando NaCl 0,85% estéril diluido 1:5.
19. Se inocula antes de que transcurran 15 minutos en la superficie del agar Sabouraud
glucosado al 2% de una placa de Petri de 150 mm de diámetro, por el método del hisopo
embebido en la suspensión estandarizada, que al ser retirado se rota varias veces contra
la pared del tubo por encima del nivel del líquido con la finalidad de eliminar el exceso de
inóculo.
20. Dejar secar aproximadamente 15 min si fuera necesario, ya que debe estar
completamente seca la superficie inoculada.
21. Colocar las tiras de antibióticos (E-test), con una pinza estéril o un aplicador, asegurando
que la escala CIM esté hacia arriba y que la máxima concentración esté hacia el borde de
la placa, si fuera necesario presionar suavemente las tiras sobre la superficie. Utilizar una
plantilla para lograr la uniformidad como se muestra en la figura.
22. Se incuba a 35°C por 24 horas
23. Realizar la lectura después del periodo de incubación recomendado solamente si se
observa desarrollo visible.
24. El valor de la concentración inhibitoria mínima (CIM) se lee donde la elipse de inhibición
intercepta la escala en el borde de la tira

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Esquema disponible en: danival.org/600%20microbio/5000micro_dvf/00_dvf.html


2. Ampliación disponible en:
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
3. Instituto Nacional de Salud. Manual de Procedimientos para la Prueba de Sensibilidad
Antimicrobiana por el Método de Disco-Difusión, Lima, 2002.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 3

FLUIDOS CORPORALES NORMALMENTE ESTÉRILES EN LA


AYUDA AL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
En Microbiología hay muestras clínicas normalmente no estériles como secreción faríngea y
muestras normalmente estériles como la sangre, LCR. El estudio de estas muestras clínicas
estériles cobra importancia por cuanto los pacientes que presentan infecciones sistémicas
corren el riesgo de complicarse y poner en riesgo su vida.
El cultivo de sangre o hemocultivo es el “gold estándar” en el diagnóstico de pacientes con
sepsis, mientras que el mielocultivo o cultivo de LCR permite determinar cual es el agente
causal de una meningitis.

COMPETENCIAS

1. Explica la indicación y procedimientos generales de los hemocultivos cuando se sospecha


bacteriemia, fungemia con o sin septicemia, con resultados positivos a dos cepas de
microorganismos frecuentes en momentos diferentes para un paciente en la práctica
médica.
2. Sabe indicar, explicar e interpretar la prueba, Proteína C Reactiva.
3. Explica el diagnóstico presuntivo con la ayuda de la coloración Gram
4. Reconoce las diferentes muestras de LCR con aspectos turbios, purulentos, opalescentes,
agua de roca.
5. Explica los diferentes valores citoquímicos del LCR en las infecciones bacterianas piógenas y
no piógenas, micóticas y virales

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO

1. Muestra de hemocultivo positivo


2. Placa Petri con agar sangre
3. Placa Petri con agar Mc Conkey
4. Batería de identificación bioquímica para enterobacterias
5. Tubos con plasma
6. Tubos con agar manitol
7. Peróxido de hidrógeno
8. Reactivo de Kovacs
9. Tiras reactivas de oxidasa
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

10. Gradillas de tubos


11. Estufa incubadora
12. Jeringa de 5 cc
13. Asa de siembra
14. Batería de coloración GRAM.
15. Frasco de tinta china
16. Centrifuga
17. Laminas portaobjetos
18. Microscopio
19. Aceite de inmersión
20. Muestra de LCR
21. Respiradores N 95

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
1. Con una jeringa de 5 cc se toma muestra del frasco de hemocultivo y se deposita una gota
en cada placa de agar, sangre y Mc Conkey.
2. Con el asa realizar la siembra por estriado en cada placa.
3. Rotular las placas.
4. Incubar a 35 grados centígrados, por 24 horas.
5. Después de la incubación retirar las placas de la estufa y revisar si hay crecimiento
bacteriano.
6. A partir de las colonias sembrar en medios de cultivo de identificación bacteriana tanto para
gram positivos como para gram negativos
7. Incubar a 35 grados centígrados
8. Después de la incubación retirar los medios de diferenciación bioquímica, hacer las lecturas
correspondientes. Interpretar.
9. Una alícuota (3 gotas) del sedimento de LCR previamente centrifugado se extiende en una
lámina.
10. Añada 3 gotas del colorante Tinta china (Colorante de Cobre- tinta Parker-KOH).
11. Dejar reposar hasta que aparece un color marrón.
12. Observación al microscopio: Levaduras redondas de 7 a 15 μm de diámetro, en algunos casos
pueden producir blastoconidias. Su principal característica es la de presentar una cápsula
que la circunda, visible al examen directo con la tinta china, ya que la cápsula no se colorea
por lo que se observa la cápsula como un halo blanco. Control positivo: Cryptococcus
neoformans. Control negativo: Candida albicans

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Pruebas de Laboratorio de Microbiología con líquidos estériles. En: Procederes Diagnósticos,
2009.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

2. Torres H, Cáceres AM. Proteína C Reactiva. Actualidades de Infectología, 2000; 16: 28-32

PRÁCTICA Nº 4

REACCIONES ANTÍGENO – ANTICUERPO..

INTRODUCCIÓN AL TEMA
En Microbiología el diagnóstico confirmatorio de una enfermedad de origen infeccioso se
realiza a través de los cultivos. Pero muchas veces este cultivo no se puede realizar porque
los microorganismos no crecen en medios de cultivo, son de crecimiento lento o son virus.
En estos casos el diagnóstico es en base a una serie de pruebas basadas en reacciones
antígeno-anticuerpo lo que viene a constituir el inmunodiagnóstico.

COMPETENCIAS

1. Explicar los fundamentos generales de las reacciones antígeno-anticuerpo.


2. Interpretar las técnicas de precipitación en agar.
3. Saber indicar, explicar e interpretar la prueba de aglutinación en lámina con látex para
identificar Cryptococcus neoformans, y la prueba de floculación en lámina para el
diagnóstico presuntivo de Sífilis (Reagina Plasmática Rápida-RPR).
4. Explica los fundamentos generales de las pruebas.
5. Interpreta las técnicas de de IFD y ELISA

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO

1. Antígeno “O” Salmonella typhi


2. Antígeno “H” Salmonella typhi
3. Antígeno Salmonella paratyphi A
4. Antígeno Salmonella paratyphi B
5. Antígeno Brucella spp
6. Placa de aglutinación
7. Mondadientes
8. Lupa
9. Suero sanguíneo.
10. Láminas positivas y negativas para Inmunofluorescencia
11. Placas de ELISA con muestras. Láminas positivas y negativas para Inmunofluorescencia.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
1. Colocar en cada pocillo de la placa de aglutinación una gota de cada antígeno
2. Agregar en cada pocillo una gota del suero problema
3. Mezclar el contenido de cada pocillo con la ayuda de un mondadientes
4. Leer, observar e interpretar resultados. La presencia de grumos indica una prueba de
aglutinación positiva. La presencia de una suspensión homogénea indica un resultado
de aglutinación negativa.
5. Observar láminas de inmunofluorescencia y verificar positividad y/o negatividad de la
prueba.
6. Observar las placas de ELISA y verificar positividad y/o negatividad de la prueba en forma
visual o con equipo lector de ELISA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Lefkovits, I. y Pernis, P. Immunological Methods. Academic Press.1997.
2. Lefkovits, I. y Pernis, P. Immunological Methods. Academic Press.1997
3. Roitt Ivan, Jonathan Brostoff and David Male. Immunology. Fifth edition. Mosby
International Ltd. 2000. London
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 5

VACUNAS.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades
dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del
organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema
inmunitario.

Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos
exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente
microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni
complicaciones.

La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se nebulizan en la
nariz.

COMPETENCIAS

1. Conoce el fundamento y principios de las vacunas.


2. Conoce el calendario nacional de vacunación.
3. Conoce los esquemas de vacunación para hijos de madres VIH positivos
4. Conoce las vacunas más usadas

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO


NO APLICA

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
NO APLICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Lefkovits, I. y Pernis, P. Immunological Methods. Academic Press.1997
2. Roitt Ivan, Jonathan Brostoff and David Male. Immunology. Fifth edition. Mosby
International Ltd. 2000. London
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 6

ROL DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO


ETIOLÓGICO PRESUNTIVO Y CONFIRMATIVO DE LAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS (1) Y DE LAS CAVIDADES
OROFARÍNGEAS, OJO Y OÍDO.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
En Microbiología hay muestras clínicas normalmente no estériles como secreción faríngea y
muestras normalmente estériles como la sangre, LCR. El estudio de estas muestras clínicas
estériles cobra importancia por cuanto los pacientes que presentan infecciones sistémicas
corren el riesgo de complicarse y poner en riesgo su vida.
El cultivo de sangre o hemocultivo es el “gold estándar” en el diagnóstico de pacientes con
sepsis, mientras que el mielocultivo o cultivo de LCR permite determinar cual es el agente
causal de una meningitis.

COMPETENCIAS

1. Saber los tipos de muestras de acuerdo a las necesidades de indicación por infecciones
respiratorias y tipo de pacientes.
2. Explicar e interpretar la técnica de conteo semicuantitativo de células de secreciones
respiratorias para saber la calidad de la muestra y determinar si procede el cultivo.
3. Observar láminas con resultados diagnósticos de hongos causantes de infecciones respiratorias.
4. Explicar y saber hacer la coloración de Gram.
5. Explicar e interpretar la prueba de difusión en agar de referencia para medir la sensibilidad de
los antibióticos in vitro con resultados de sensibilidad aceptable y para una cepa de
Staphylococcus aureus meticillino resistente (MRSA).

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO

1. Muestra de esputo o secreción faríngea.


2. Agar sangre
3. Batería de coloración GRAM
4. Agar Mc Conkey
5. Agar Chocolate
6. Agar Sabouraud
7. Caja de láminas portaobjetos
8. Asa de siembra
9. Batería de identificación bacteriana para Enterobacterias
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

10. Batería de identificación para Gram positivos

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
1. Muestra: Se recogerá la muestra de aproximadamente 10 ml en un recipiente de boca
ancha y se trasladará inmediatamente al Laboratorio, de demorarse más de 60min., se
refrigera a temperaturas 2-4°C.
2. Examen Directo para saber calidad de la muestra y si procede o no al cultivo; los resultados
observados mediante coloración de Gram serán:
a. LEUCOCITOS ABUNDANTES (> 25 leucocitos) y ESCASAS CÉLULAS EPITELIALES (<
10) x campo de 100 X. (No aplica en pacientes neutropénicos).
b. Si se sospechara de una infección tuberculosa se realiza coloración de Ziehl-
Neelsen.
c. Si se sospecha Legionelosis, se haría IFD utilizando anticuerpos monoclonales, si se
sospechara Pneumocystosis u hongos filamentosos, se utilizarían coloraciones de
calcoflúor u otras para hongos, ya sabemos que para hongos levaduriformes es
útil el Gram.
d. Si se sospechara de una infección viral, a las muestras de lavados nasales y
faríngeos se les realiza IFD.
e. Si se sospecharan bacterias atípicas como, Mycoplasma, Chlamydia y Coxiella, se
procederá a identificarlas por PCR o los antígenos por IFD, ya que el cultivo de
estas bacterias es muy difícil.
3. Cultivos en medios de agar-sangre, agar-chocolate, agar Mac Conkey, agar Sabouraud y
otros medios especiales de acuerdo a la sospecha diagnóstica.
4. Aislamiento de colonias características,
5. Identificación por pruebas fisiológicas o bioquímicas y
6. Pruebas de sensibilidad antimicrobiana para bacterias y hongos levaduriformes.
7. También sería posible en algunos casos en lugar de cultivos, realizar la detección de ácidos
nucleicos por PCR de aquellos microorganismos que no pertenecen a la flora normal del
sitio anatómico, y que por supuesto sean factibles.
8. En caso de neumonías graves: Hemocultivos y antigenuria.
9. En pacientes inmunodeprimidos: Combinar técnicas.

REFERENCIAS
1. Prats G. Infecciones respiratorias. En: Microbiología Clínica, Madrid, Ed. Panamericana; 2005
2. Garrido F I, Cornejo C M y Salinas J E, “Manual de colorantes para laboratorios de Ciencias
biológicas” UNAM México, 2003.
3. Instituto Nacional de Salud. Manual de Procedimientos para la Prueba de Sensibilidad
Antimicrobiana por el Método de Disco-Difusión, Lima, 2002.
4. Liebana U, J. (2002). Microbiología Oral. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana.
5. Prescott, Harley y Klein. (2009). Microbiología. Buenos Aires. Mc Graw Hill
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

6. P.R. Murray, K.S. Rosenthal, y M.A. Pfaller. (2009). Microbiología Médica. Buenos Aires.
Elsevier Mosby.
7. Tórtora, G.J.; Funke, B.R. y C.L. Case. (2007). Introducción a la Microbiología. Buenos Aires.
Médica Panamericana.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 7

ROL DEL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO


MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS
BAJAS.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
En Microbiología hay muestras clínicas normalmente no estériles como secreción faríngea y
muestras normalmente estériles como la sangre, LCR. El estudio de estas muestras clínicas
estériles cobra importancia por cuanto los pacientes que presentan infecciones sistémicas
corren el riesgo de complicarse y poner en riesgo su vida.
El cultivo de sangre o hemocultivo es el “gold estándar” en el diagnóstico de pacientes con
sepsis, mientras que el mielocultivo o cultivo de LCR permite determinar cual es el agente
causal de una meningitis.

COMPETENCIAS

1. Valora el significado de la multiresistencia a los antibióticos in vitro y la presencia de la


enzima beta lactamasa de espectro extendido en cepas bacterianas causantes de infección.
2. Explica y valora el valor predictivo positivo del diagnóstico presuntivo de Tuberculosis
Pulmonar en el país.
3. Conoce los principales métodos de diagnóstico de laboratorio de la tuberculosis.
4. Conoce la técnica de la coloración GRAM y su lectura e interpretación

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO

1. Placas con colonias de bacterias Gram positivos


2. Placas con colonias de bacterias Gram negativos
3. Caja de láminas portaobjetos
4. Asas de siembra
5. Batería de coloración GRAM
6. Microscopio
7. Aceite de inmersión
8. Placas con colonias de bacterias
9. Placas con agar Mueller Hinton
10. Hisopos estériles
11. Discos de antibiótico
12. Pinza o aguja estéril
13. Estufa incubadora
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

14. Regla de 30 cm
15. Placas con agar Mueller Hinton
16. Cepas bacterianas puras
17. Escala de Mc Farland
18. Discos de antibiótico de Ceftazidima - CAZ (30 μg/ dL), Cefepime - FEP (30 μg), Aztreonam -
AZT (30 μg) y Ceftriazona - CRO (30 μg).
19. Pinza estéril

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
1. Del cultivo joven de bacterias procedente de una muestra de esputo, tomar el inóculo con
el asa de siembra, siguiendo las indicaciones del profesor. Extender sobre la lámina
conforme se indica en las recomen¬daciones generales. Flamear nuevamente el asa hasta
quedar estéril y colocar en la gradilla.
2. Fijar la preparación a la llama del mechero por pasadas ligeras. Se controla sobre el dorso
de la mano. Si el calentamiento es moderado, no habrá calcina¬ción.
3. Cubrir con la solución Cristal Violeta por 1 minuto.
4. Escurrir el exceso de colorante.
5. Cubrir la preparación con Lugol, por 1 minuto.
6. Diferenciar con alcohol acetona hasta que éste no arras¬tre colorante. Es mejor regular la
acción del alcohol con movimientos de balanceo con la preparación antes de ser descartado.
7. Lavar con agua corriente.
8. Contrastar con el colorante Safranina, por 30 segundos a 1 minuto.
9. Lavar con agua corriente. Prolongar el lavado para evitar precipitados.
10. Secar al ambiente.
11. Observar al microscopio con objetivo de inmersión y aceite de inmersiónar los medios de
diferenciación bioquímica, hacer las lecturas correspondientes. Interpretar.
12. Selecciona varias colonias del organismo que está analizando. Si selecciona entre 3–5
colonias, en vez de solo una, sus chances de detectar resistencia son mayores.
13. Prepara una suspensión del inóculo: la turbidez de la suspensión debe ser estandarizada
(para que sea igual) al estándar 0,5 de McFarland (lo que corresponde a aproximadamente
1,5 X 10 8 ufc/ml). Las suspensiones así ajustadas deben utilizarse como inóculo dentro de
los 15 minutos siguientes, considerándose estandarizadas.
14. Inocular la placa: Empezando en la parte superior de la placa de agar Müller-Hinton, donde
está por la parte externa escritas las referencias necesarias, inocule la superficie con el
hisopo.
15. Cubra toda la placa frotando de ida y vuelta de un borde al otro.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

16. Rote la placa aproximadamente 60º y repita el procedimiento de frotado. Rote otra vez la
placa 60º y frote toda la placa por tercera vez. Esto garantizará que el inóculo sea distribuido
homogéneamente.
17. Colocar discos de antimicrobiano: Coloque los discos con los agentes antimicrobianos dentro
de los 15 minutos siguientes a la inoculación de la placa de Agar Müller-Hinton.
18. Incubar la placa: Invierta las placas e incúbelas de inmediato. Para las bacterias no fastidiosas
o exigentes (correspondientes a esta práctica), incube a 35°C por 16–18 horas.
19. Retire la placa de Petri de la incubadora:
20. Examine detenidamente la placa para verificar que el crecimiento sea uniforme y confluente
de tal modo que pueda identificar zonas sin crecimiento bacteriano.
21. Para medir las zonas de inhibición desde la parte posterior de la placa usando luz reflejada:
22. Sostenga la placa unos pocos centímetros sobre una superficie de color negro que no refleje
la luz.
23. Mida el diámetro del halo de inhibición del crecimiento bacteriano alrededor de cada disco
de antibiótico específico por debajo de la placa (se mantiene cerrada), incluyendo el propio
disco en la medición y redondeando al milímetro más cercano con una regla milimetrada o
un calibrador Vernier o nonio o pie de rey.
24. Comparar los resultados de la medición en cada disco versus la cepa bacteriana, con los
ofrecidos como estándares de sensibilidad, resistencia y sensibilidad Intermedia del cuadro
de referencia.
25. Interpretar los resultados con la ayuda del profesor.
26. Algunas zonas podrían ser difíciles de medir.
27. Si hay doble zona: Mida la zona más interna.
28. Colonias dentro de la zona: Esto puede deberse ya sea a un cultivo mixto, que por lo general
es obvio, o a una subpoblación resistente de la bacteria analizada. Repita la prueba con una
sola colonia o subcultivo de una sola colonia de la placa del cultivo primario.
29. Cómo Interpretar la Zona de Inhibición con Bordes Difusos: Mida el punto en el cual se puede
ver una demarcación obvia entre crecimiento y ausencia de crecimiento
30. Las placas de agar Mueller Hinton se inoculan con las cepas bacterianas puras, con una
turbidez equivalente al tubo Nº 0,5 de la escala de Mc Farland.
31. Se coloca un disco de amoxicilina/ácido clavulánico (AMC) (20/10 μg) en el centro de una
placa de Petri con agar Mueller Hinton y alrededor, a 25 mm de distancia, discos de
Ceftazidima - CAZ (30 μg/ dL), Cefepime - FEP (30 μg), Aztreonam - AZT (30 μg) y
Ceftriazona - CRO (30 μg).
32. La presencia de BLEE se manifiesta por el efecto sinérgico del inhibidor y los discos (efecto
de huevo, cola de pez o balón de futbol americano).

En la figura siguiente, se puede observar el efecto sinérgico (tapón de corcho o distorsión de los
halos de inhibición, como indica la flecha, que se produce entre los discos CRO, FEP, CAZ y AZT
con respecto al disco central AMC, lo que confirma la presencia de BLEE
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Garrido F I, Cornejo C M y Salinas J E,“Manual de colorantes para laboratorios de Ciencias


biológicas” UNAM México, 2003.
2. Instituto Nacional de Salud. Manual de Procedimientos para la Prueba de Sensibilidad
Antimicrobiana por el Método de Disco-Difusión, Lima, 2002.
3. Jarlier V, Nicolas MH, Fournier G, Philippon A. Extended broad-spectrum beta-lactamases
conferring transferable resistance to newer beta-lactam agents in Enterobacteriaceae:
hospital prevalence and susceptibility patterns. Rev Infect Dis. 1988; 10(4):867-78.
4. LEZAMETA, Lizet, GONZALES-ESCALANTE, Edgar y TAMARIZ, Jesús H. Comparación de cuatro
métodos fenotípicos para la detección de beta-lactamasas de espectro extendido. Rev. perú.
med. exp. salud publica. [online]. jul./set. 2010, vol.27, no.3 [citado 09 Agosto 2011], p.345-
351. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342010000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 7 (CONTINUACIÓN)

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO PRESUNTIVO DE


TUBERCULOSIS PULMONAR.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Se explica y se aplica algunas de las técnicas de aislamiento, identificación de los principales
microorganismos asociados al tema.
Se explica la importancia del diagnóstico de laboratorio para confirmar el diagnóstico clínico
presuntivo.

COMPETENCIAS

1. Conoce la técnica de la coloración Ziehl-Neelsen y su lectura e interpretación como método


de diagnóstico presuntivo de tuberculosis pulmonar.

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO

1. Muestra de esputo en placa estéril


2. Mascarillas
3. Caja de láminas portaobjetos
4. Asas de siembra
5. Batería de coloración Ziehl-Neelsen
6. Microscopio
7. Aceite de inmersión

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
1. Se prepara la superficie de trabajo y se manipulan las muestras e indicaciones
(ordenes de papel), con todas las medidas de bioseguridad para esta clase de
microorganismo.
2. Colocar la(s) partícula(s) seleccionada(s) sobre el portaobjetos y extenderla (s) con el
aplicador con movimientos suaves, circulares, tratando de dispersarla en forma
homogénea en el centro de la lámina, sin llegar a los bordes de la lámina para evitar
que el operador se contamine al manipularla.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

3. Verificar que el extendido tenga grosor homogéneo y adecuado.


4. Dejar el extendido en un soporte ubicado al costado de la mesa para que se seque a
temperatura ambiente. El extendido no debe ser calentado a la llama mientras esté
húmedo pues el calor fuerte altera la estructura de los bacilos y su posterior tinción;
además puede generar aerosoles.
5. Desechar el aplicador en un frasco que contenga una solución de hipoclorito de sodio
al 1%; este frasco irá a la autoclave o directamente a incineración.
6. Descartar los guantes desechables, junto con las muestras en el recipiente destinado
a este fin. Si se trata de guantes de uso doméstico, sumergir las manos enguantadas
en solución de hipoclorito de sodio 1% antes de quitárselos.
7. Esperar a que las láminas se hayan secado al aire.
8. Tomar de a uno cada extendido con una pinza manteniendo la cara que contiene la
muestra hacia arriba, y pasarlos rápidamente sobre la llama de un mechero tres o
cuatro veces cuidando que no se caliente demasiado (fijar el extendido).
9. Colocar cada lámina fijada en un soporte, puede ser el soporte que se va a utilizar
para la coloración. Los extendidos deben ser coloreados de inmediato, ya que algunos
bacilos pueden permanecer vivos después de fijados con calor hasta que incorporan
la fucsina.
10. Cubrir totalmente la superficie del extendido con fucsina básica fenicada recién
filtrada. Dispensar el colorante con suavidad, sin salpicar y sin tocar con el gotero o
con el embudo los extendidos.
11. Con la llama de un hisopo embebido en alcohol calentar suavemente por debajo de
los extendidos, con movimientos de vaivén, hasta que observe que se desprenden los
primeros vapores blancos. No calentar con mechero.
12. En caso de derrame del colorante, reponer la fucsina, no dejar secar el preparado.
13. En el término de aproximadamente cinco minutos calentar tres veces hasta emisión
de vapores. No hervir la fucsina porque la pared de los bacilos puede destruirse y
colorearse mal.
14. Con una pinza, levantar cuidadosamente la lámina portaobjetos desde el extremo
más cercano al operador. Enjuagar con abundante agua a baja presión, con un frasco
o un grifo. Lavar muy suave y cuidadosamente la superficie eliminando totalmente la
solución de fucsina. Girar el extendido y lavar con cuidado también la parte posterior.
15. Inclinar el portaobjetos para eliminar el exceso de agua y así evitar diluir los reactivos
que se utilizarán a continuación.
16. Cubrir la totalidad del extendido con solución decolorante de alcohol 70 % - ácido
clorhídrico 35% y dejar actuar aproximadamente 3 minutos.
17. Enjuagar con abundante agua a baja presión.
18. Verificar que el extendido se ha decolorado (las partes más gruesas del extendido a
lo sumo conservan un leve tinte rosado). Si se observan cúmulos rojos o coloración
rosada intensa, volver a cubrir con solución decolorante, dejarla actuar entre uno y
tres minutos y enjuagar nuevamente.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

19. Eliminar el exceso de agua inclinando el portaobjetos.


20. Cubrir todo el extendido con solución de azul de metileno y dejar actuar durante un
minuto.
21. Enjuagar las láminas en ambas caras con agua a baja presión y limpiar la parte inferior
con un algodón si ha quedado coloreada.
22. Dejar secar las láminas a temperatura ambiente, apoyándolas en posición vertical en
un soporte sobre un papel absorbente. No apoyar papel absorbente sobre el
extendido.
23. Depositar una gota de aceite de inmersión (aceite de cedro) en un extremo del frotis,
sin tocar el preparado con el gotero.
24. Seguir un recorrido en líneas rectas, sistemático para recorrer el extendido evitando
repetir la lectura de algunos campos. Ej.: de izquierda a derecha.
25. Contar el número de campos que ha leído y el número de BAAR que ha identificado.
Se puede utilizar una cuadrícula de 10 cuadrados por 10 cuadrados, que representan
los 100 campos microscópicos, como ayuda para registrar la cuenta. En cada cuadrado
anotar el número de BAAR que se observa. Si no observa BAAR consignar 0.
26. Para calcular el promedio de BAAR encontrados por campo, sumar el total de BAAR
contados y dividir ese total por el número de campos observados

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (formato APA)

1. Garrido F I, Cornejo C M y Salinas J E,“Manual de colorantes para laboratorios de Ciencias


biológicas” UNAM México, 2003.
2. Instituto Nacional de Salud. Manual de Procedimientos para la Prueba de Sensibilidad
Antimicrobiana por el Método de Disco-Difusión, Lima, 2002
3. Liebana U, J. (2002). Microbiología Oral. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana.
4. Prescott, Harley y Klein. (2009). Microbiología. Buenos Aires. Mc Graw Hill
5. P.R. Murray, K.S. Rosenthal, y M.A. Pfaller. (2009).Microbiología Médica. Buenos Aires. Elsevier
Mosby.
6. Tórtora, G.J.; Funke, B.R. y C.L. Case. (2007). Introducción a la Microbiología. Buenos Aires.
Médica Panamericana.
7. Solórzano S. (2015). Laboratorio de Microbiología. Ecuador UTMACH
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 8

ROL DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS


INFECCIONES DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Se explica y se aplica algunas de las técnicas de aislamiento, identificación de los principales
microorganismos asociados al tema.
Se explica la importancia del diagnóstico de laboratorio para confirmar el diagnóstico clínico
presuntivo.

COMPETENCIAS

1. Describe el rol del laboratorio en el diagnóstico de las infecciones urinarias. Explica el


algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de infecciones urinarias.
2. Aplica el urocultivo y antibiograma en infecciones urinarias por Escherichia coli. Describe el
rol del laboratorio en el diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual.
3. Explica el algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de infecciones de
transmisión sexual.
4. Describe el rol del laboratorio en el diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual.
5. Explica el algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de la infección por
VIH
6. Explica el algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de la gonorrea
7. Explica el algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de la sífilis
8. Explica el algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de la vaginosis
bacteriana.

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO

1. Muestras de orina en frascos de boca ancha y tapa rosca


2. Batería de coloración GRAM
3. Agar sangre
4. Asas de siembra aro calibre 01 ul
5. Agar Mc Conkey
6. Agar Mueller Hinton
7. Centrifuga
8. Estufa incubadora
9. Agar TSI
10. Agar SIM
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

11. Agar Lia


12. Agar Citrato de Simmons
13. Agar Urea
14. Caldo MR-VP

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
1. Reacción inflamatoria en fresco y mediante coloraciones (Gram y/o otras).
2. Cultivo selectivo y de enriquecimiento: Caldo de Tetrationato de Sodio: Inocular con asa
estéril y atemperada, una alícuota en un tubo conteniendo este medio de cultivo.
3. Cultivos en general: Placas de Petri en de agar- sangre, agar Mac Conkey, agar
Salmonella - Shigella, agar TCBS y otros.
4. Inocular con hisopo estéril en el 1/8 perímetro de la superficie del medio de cultivo de
las placas de Petri, directamente de la muestra.
5. Estriar en todos los casos en varios cuadrantes con el objetivo de obtener colonias
aisladas.
6. Incubación: Incubar las placas y los tubos a 35°C x 18 - 24 horas.
7. Inocular una alícuota del medio líquido en los medios sólidos e incubar ídem.
8. Aislamiento de colonias sospechosas: A las 24 horas de la siembra directa de la muestra
y 24 horas más la procedente del caldo. En el agar sangre pudiera observarse colonias
de la flora normal aerobia que tendría valor predictivo si fuera abundante. En los demás
medios selectivos y de enriquecimiento se escogerían las colonias características de
acuerdo al medio en el que crezcan, en sentido general, aquellas colonias no
fermentadoras de la lactosa.
9. Identificación por pruebas fisiológicas y bioquímicas.
10. Identificación por pruebas inmunológicas con antisueros comerciales cuando sea
necesario (Shigella, Salmonella, cepas específicas de Escherichia coli y otras)
11. Prueba de sensibilidad por el método del disco y de difusión en agar

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Liebana U, J. (2002). Microbiología Oral. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana.
2. Prescott, Harley y Klein. (2009). Microbiología. Buenos Aires. Mc Graw Hill
3. P.R. Murray, K.S. Rosenthal, y M.A. Pfaller. (2009). Microbiología Médica. Buenos Aires.
Elsevier Mosby.
4. Tórtora, G.J.; Funke, B.R. y C.L. Case. (2007). Introducción a la Microbiología. Buenos Aires.
Médica Panamericana.
5. Solórzano S. (2015). Laboratorio de Microbiología. Ecuador UTMACH
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 9

ROL DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS


INFECCIONES URINARIAS E ITS.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Se explica y se aplica algunas de las técnicas de aislamiento, identificación de los principales
microorganismos asociados al tema.
Se explica la importancia del diagnóstico de laboratorio para confirmar el diagnóstico clínico
presuntivo.

COMPETENCIAS

1. Describe el rol del laboratorio en el diagnóstico de las infecciones urinarias. Explica el


algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de infecciones urinarias.
2. Aplica el urocultivo y antibiograma en infecciones urinarias por Escherichia coli. Describe el
rol del laboratorio en el diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual.
3. Explica el algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de infecciones de
transmisión sexual.
4. Describe el rol del laboratorio en el diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual.
5. Explica el algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de la infección por
VIH
6. Explica el algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de la gonorrea
7. Explica el algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de la sífilis
8. Explica el algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de la vaginosis
bacteriana.

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO

1. Muestras de orina en frascos de boca ancha y tapa rosca


2. Batería de coloración GRAM
3. Agar sangre
4. Asas de siembra aro calibre 01 ul
5. Agar Mc Conkey
6. Agar Mueller Hinton
7. Centrifuga
8. Estufa incubadora
9. Agar TSI
10. Agar SIM
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

11. Agar Lia


12. Agar Citrato de Simmons
13. Agar Urea
14. Caldo MR-VP
15. Pruebas rápidas positivas de VIH 1/2
16. Placas de ELISA
17. Láminas con coloración GRAM positivas para gonorrea
18. Reactivo RPR para determinación de sífilis

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
1. Diagnóstico presuntivo: coloración GRAM, estudio del sedimento urinario.
2. Cultivos en general: Siembra en placas de Petri con agar sangre, agar Mac Conkey.
3. Realizar la siembra con asa de aro calibrado 1 ul.
4. Estriar en todos los casos en varios cuadrantes con el objetivo de obtener colonias
aisladas.
5. Incubación: Incubar las placas y los tubos a 35°C x 18 - 24 horas.
6. Aislamiento de colonias sospechosas: A las 24 horas de la siembra directa de la muestra.
7. En el agar sangre pudiera observarse colonias.
8. En el medio Mc Conkey se escogerían las colonias características.
9. Identificación por pruebas fisiológicas y bioquímicas.
10. Prueba de sensibilidad por el método del disco y de difusión en agar
11. Observación, lectura e interpretación de las pruebas rápidas positivas para VIH 1/2.
12. Observación, lectura e interpretación de las láminas positivas para gonorrea
13. Observación, lectura e interpretación de las pruebas rápidas positivas para sífilis
14. Lectura y discusión sobre el diagnóstico clínico de la vaginosis bacteriana

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Liebana U, J. (2002). Microbiología Oral. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana.


2. Prescott, Harley y Klein. (2009). Microbiología. Buenos Aires. Mc Graw Hill
3. P.R. Murray, K.S. Rosenthal, y M.A. Pfaller. (2009). Microbiología Médica. Buenos
Aires. Elsevier Mosby.
4. Tórtora, G.J.; Funke, B.R. y C.L. Case. (2007). Introducción a la Microbiología. Buenos
Aires. Médica Panamericana.
5. Solórzano S. (2015). Laboratorio de Microbiología. Ecuador UTMACH
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 10

ROL DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS


INFECCIONES DE LA PIEL, TEJIDO BLANDO Y
OSTEOMIOARTICULAR..
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Se explica y se aplica algunas de las técnicas de aislamiento, identificación de los principales
microorganismos asociados al tema.
Se explica la importancia del diagnóstico de laboratorio para confirmar el diagnóstico clínico
presuntivo.

COMPETENCIAS

1. Describe el rol del laboratorio en el diagnóstico de las infecciones bacterianas y micóticas


de la piel, tejido celular subcutáneo y osteomioarticular.
2. Explica el algoritmo de diagnóstico etiológico presuntivo y confirmativo de las principales
infecciones de piel, tejido celular subcutáneo y osteomioarticular de etiología bacteriana y
micótica.
3. Aplica la toma de muestra y cultivo de secreción de herida y antibiograma con identificación
de Staphylococcus aureus e importancia de MARSA

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO

1. Cultivo puro de Candida sp en tubo tapa de rosca


2. Tiras de antimicótico E-Test
3. Placa con agar Sabouraud
4. Estufa incubadora
5. Agar Mueller Hinton
6. Estufa incubadora
7. Agar Sangre
8. Agar Manitol
9. Tubo con BHI con plasma
10. Discos de antibiótico de oxacilina
11. Discos de antibiótico de cefoxitina

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


NO APLICA
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PROCEDIMIENTOS
1. Una muestra de escamas de piel, uñas o cabellos se inocula en la superficie del agar
Sabouraud glucosado al 2% en tubos, con asa de siembra.
2. Se incuba a temperatura ambiente por 7 días
3. Realizar la lectura después del periodo de incubación recomendado solamente si se observa
desarrollo visible.
4. Realizar microcultivo con agar Sabouraud.
5. Incubación: a temperatura ambiente por 7 días
6. Lectura: observaciones macroscópicas de las colonias y observación microscópicas de las
estructuras reproductivas
7. En el agar sangre observar colonias amarillas doradas.
8. Sembrar en los medios bioquímicos de diferenciación para estafilococos.
9. Incubar a 35° C por 24 horas.
10. Identificación por pruebas fisiológicas y bioquímicas.
11. Prueba de sensibilidad por el método del disco y de difusión en agar utilizando los discos de
oxacilina y cefoxitina, para determinación de MARSA.
12. Lectura e interpretación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Liebana U, J. (2002). Microbiología Oral. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana.


2. Prescott, Harley y Klein. (2009). Microbiología. Buenos Aires. Mc Graw Hill
3. P.R. Murray, K.S. Rosenthal, y M.A. Pfaller. (2009).Microbiología Médica. Buenos Aires.
Elsevier Mosby.
4. Tórtora, G.J.; Funke, B.R. y C.L. Case. (2007). Introducción a la Microbiología. Buenos
Aires. Médica Panamericana.
5. Solórzano S. (2015). Laboratorio de Microbiología. Ecuador UTMACH
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 11

ROL DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS


INFECCIONES QUE PRODUCEN SÍNDROME FEBRIL ICTERO
HEMORRÁGICO.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Se explica y se aplica algunas de las técnicas de aislamiento, identificación de los principales
microorganismos asociados al tema.
Se explica la importancia del diagnóstico de laboratorio para confirmar el diagnóstico clínico
presuntivo.

COMPETENCIAS

1. Describe el rol del laboratorio y explica el algoritmo de Dx de laboratorio para síndrome


ictero hemorrágico.
2. Reconoce los Dx diferenciales de acuerdo a las enfermedades prevalentes en el Perú:
leptospirosis, fiebre amarilla, dengue

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO

1. Pruebas rápidas positivas de DENGUE


2. Placas de ELISA
3. Pruebas rápidas positivas de MALARIA
4. Kit de aglutinaciones febriles
5. Caja de láminas portaobjetos
6. Caja de mondadientes
7. Suero positivo para fiebre tifoidea o brucelosis

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
1. Observación, lectura e interpretación de las pruebas rápidas positivas para DENGUE
2. Observación, lectura e interpretación de las pruebas rápidas positivas para MALARIA
3. Observación, lectura e interpretación de las placas de ELISA.
4. Lectura y discusión sobre el diagnóstico clínico de la vaginosis bacteriana
5. Lectura e interpretación sobre el uso de la prueba de las aglutinaciones febriles
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Liebana U, J. (2002). Microbiología Oral. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana.


2. Prescott, Harley y Klein. (2009). Microbiología. Buenos Aires. Mc Graw Hill
3. P.R. Murray, K.S. Rosenthal, y M.A. Pfaller. (2009).Microbiología Médica. Buenos Aires.
Elsevier Mosby.
4. Tórtora, G.J.; Funke, B.R. y C.L. Case. (2007). Introducción a la Microbiología. Buenos Aires.
Médica Panamericana.
5. Solórzano S. (2015). Laboratorio de Microbiología. Ecuador UTMACH
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 12

ROL DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO


MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES OBSTÉTRICAS Y
NEONATALES.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Se explica y se aplica algunas de las técnicas de aislamiento, identificación de los principales
microorganismos asociados al tema.
Se explica la importancia del diagnóstico de laboratorio para confirmar el diagnóstico clínico
presuntivo.

COMPETENCIAS

1. Describe el rol del lab y explica el algoritmo de dx de laboratorio para algunas


infecciones obstétricas.
2. Describe el rol del laboratorio y explica el algoritmo de dx laboratorio para algunas
infecciones perinatales.
3. Aplica las pruebas para el dx candidiasis y actividad antimicótico Candida spp por el
método E-test

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO

NO APLICA

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

NO APLICA

PROCEDIMIENTOS

NO APLICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Liebana U, J. (2002). Microbiología Oral. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana.


2. Prescott, Harley y Klein. (2009). Microbiología. Buenos Aires. Mc Graw Hill
3. P.R. Murray, K.S. Rosenthal, y M.A. Pfaller. (2009). Microbiología Médica. Buenos Aires.
Elsevier Mosby.
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

4. Tórtora, G.J.; Funke, B.R. y C.L. Case. (2007). Introducción a la Microbiología. Buenos
Aires. Médica Panamericana.
5. Solórzano S. (2015). Laboratorio de Microbiología. Ecuador UTMACH
Manual de Práctica de Microbiología e Inmunología

PRÁCTICA Nº 13

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS


ENFERMEDADES ASOCIADOS A LA ATENCIÓN EN SALUD.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Se explica y se aplica algunas de las técnicas de aislamiento, identificación de los principales
microorganismos asociados al tema.
Se explica la importancia del diagnóstico de laboratorio para confirmar el diagnóstico clínico
presuntivo.

COMPETENCIAS
Conoce la importancia de la aplicación de los principios de la bioseguridad como mejor
medio para evitar infecciones asociadas a la atención en salud

MATERIALES POR MESA DE TRABAJO


NO APLICA

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


NO APLICA

PROCEDIMIENTOS
1. El docente brindará información sobre el tema de la sesión, para ello utilizará material visual
(ppt) 2. Durante la exposición el docente realizará preguntas para fomentar la adquisición
de conocimiento.
2. Los alumnos serán incentivados a retroalimentar la información proporcionada en la sesión
de clase, a través de la resolución de un caso. El caso será expuesto por un grupo escogido
al azar en la siguiente sesión, el resto de grupos entregarán el material elaborado para su
evaluación.
3. Exposición del caso de la sesión anterior.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Liebana U, J. (2002). Microbiología Oral. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana.
2. Prescott, Harley y Klein. (2009). Microbiología. Buenos Aires. Mc Graw Hill
3. P.R. Murray, K.S. Rosenthal, y M.A. Pfaller. (2009). Microbiología Médica. Buenos Aires.
Elsevier Mosby.
4. Tórtora, G.J.; Funke, B.R. y C.L. Case. (2007). Introducción a la Microbiología. Buenos
Aires. Médica Panamericana.
5. Solórzano S. (2015). Laboratorio de Microbiología. Ecuador UTMACH

También podría gustarte