Está en la página 1de 24

2º Curso C.F.G.S.

Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

UNIDAD 2

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN EN FRESCO. COLORANTES Y


TINCIONES.

CONTENIDOS

1.- Introducción.
2.- Técnicas de observación de gérmenes vivos.
3.- Colorantes biológicos:
3.1.- Generalidades. Clasificación de los colorantes.
3.3.- Preparación de soluciones colorantes y reactivos necesarios para
tinciones en microbiología.
4.- Tinciones:
4.1.- Técnica general de la tinción.
4.2.- Tinciones más frecuentes en bacteriología:
4.2.1.- Tinción simple.
4.2.2.- Tinciones diferenciales :
A) Tinción de Gram.
B) Tinción para bacilos ácido-alcohol resistentes.
B.1.- Tinción de Ziehl Neelsen.
B.2.- Tinción de Kinyoun.
B.3.- Tinción con colorantes fluorescentes.
4.2.3.- Tinciones estructurales:
1) Tinción de cápsulas. Método directo de Anthony y tinción
negativa.
2) Tinción de esporas. Método Schaeffer-Fulton.
3) Tinción de flagelos.
4.2.4.- Otras tinciones: de gránulos metacromáticos, de gránulos de
poli – Beta – hidroxibutirato, de gránulos de carbohidratos.
5.- Movilidad bacteriana. Métodos de estudio.

1.- INTRODUCCIÓN

El examen microscópico es un examen orientativo que va a proporcionar una serie de


datos de gran utilidad, como son: la presencia de microorganismos, morfología, movilidad,
presencia de determinadas estructuras externas e internas, características tintoriales, etc..

Se cuenta hoy día con distintos tipos de microscopios y se han ideado numerosas
técnicas para la observación y estudio de los microorganismos.

La mayoría de las observaciones en Microbiología Clínica, excepto en virología, se


realizan con el microscopio óptico de campo luminoso. El examen microscópico comporta
habitualmente dos modalidades diferentes: examen "in vivo" y mediante tinción.

Las tinciones se utilizaron por primera vez en 1874 por Weigert.

I.E.S. “ALBAIDA”. -1- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

Dado el tamaño de las bacterias y su índice de refracción, cercano al del agua, existe
una falta de contraste que hace difícil su observación y por eso se requiere generalmente el
empleo de colorantes para una visualización adecuada.

El examen microscópico comporta dos modalidades:

1ª) Observación “in vivo” o en fresco La ventaja de esta técnica es la observación de la


morfología más fiel a la realidad y la motilidad. Los inconvenientes estriban en el poco
contraste . Las preparaciones no se puede conservar

2ª) Frotis o extensión desecada, fijada y teñida mediante uno o varios colorantes: es la
técnica más empleada para la observación de la morfología y agrupación, diferenciar unas
bacterias de otras (tinciones diferenciales) o poner de manifiesto determinadas estructuras
(tinciones estructurales). Las preparaciones se pueden conservar durante largo tiempo
utilizando un medio de montaje y colocándoles un cubre

2.- TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DE GÉRMENES VIVOS

Hemos comentado las ventajas e inconvenientes de la observación “in vivo”.


Para la observación de gérmenes vivos se puede partir de las muestras patológicas,
secreciones, etc. que los contengan así como de cultivos de estos gérmenes en medios líquidos
o sólidos.
El examen en fresco se dirige principalmente a:
• Detección de bacterias directamente en las muestras.
• Cuantificar su concentración.
• Obtener alguna información sobre su morfología, tamaño, modo de agrupación y, con
frecuencia,
• Determinar la movilidad de una especie aislada. Al final de este tema veremos las
distintas técnicas que se pueden utilizar en el estudio de la movilidad bacteriana.

La técnica más habitual es

a) Montaje húmedo: consiste en la observación entre porta y cubre de una suspensión


bacteriana o muestra.
Para examinar un cultivo en caldo o muestra líquida se coloca una gota con asa de

siembra o pipeta de Pasteur en el centro de un porta limpio y desengrasado. Posteriormente


situamos el cubre encima procurando que no queden burbujas. Para ello se coloca se coloca un
borde del cubre sobre el pota con un ángulo de 45º, se aproxima a la gota, esperamos a que se
extienda por el borde y soltamos dejando caer el cubre con cuidado. Presionamos ligeramente
para que contacten bien ambos cristales.

I.E.S. “ALBAIDA”. -2- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

Si la visualización va a ser breve no es preciso un sellado; si se va a prolongar éste


puede realizarse con vaselina o parafina en los bordes o esquinas del cubre antes de su
colocación.
Siempre que se utilice el microscopio ordinario en la observación de suspensiones
acuosas, el condensador debe estar bajo, el diafragma semicerrado y la iluminación
reducida para incrementar el contraste.
Se empieza con objetivo seco fuerte y después se puede pasar a objetivo de inmersión.

Si partimos de una colonia sobre medio en placa o muestra sólida (heces por ejemplo),
se pone una gota de solución salina fisiológica o agua destilada sobre el porta y procedemos a
emulsionar (sin extender) con el asa previamente cargada con una “pequeña” porción de la
colonia o muestra. Después colocar el cubre evitando burbujas y observar.
Otra opción, en caso de productos sólidos, es realizar una suspensión en tubo
con 1 ó 2 ml de solución salina fisiológica y tratar después como muestra líquida
El examen en vivo además de por observación directa al microscopio óptico ordinario
se puede llevar a cabo con la ayuda de otras técnicas tales como la coloración vital o técnicas
microscópicas especiales.

Veremos a continuación unas y otras deteniéndonos especialmente en las más


utilizadas.

b).- Técnicas microscópicas especiales: la microscopía de campo oscuro y la microscopía de


contraste de fases ofrecen ventajas indiscutibles para la observación de preparaciones sin teñir.

c).- Coloración vital: consiste en la utilización de colorantes muy poco tóxicos y a diluciones
muy altas de forma que se tiñan ligeramente las bacterias sin que se produzca la muerte de las
mismas. Para ello se realiza el montaje mezclando la muestra con el colorante diluido en
solución acuosa sobre un portaobjetos, colocando un cubreobjetos y observando al
microscopio.
Entre los más empleados tenemos azul de metileno en solución acuosa al 1/500 o
1/1000 y rojo neutro en solución acuosa al 1/1000.
La coloración vital no se realiza generalmente porque la tinción de microorganismos
fijados proporciona más detalles morfológicos.

d).- Preparaciones en fresco con KOH al 10 – 30 % (mejor al 20 %): se realiza la técnica


igual que la anterior, pero empleando como líquido para la suspensión esta solución, que
aumenta la refringencia y esponja las estructuras fúngicas. Si en la preparación hay también
bacterias disminuye su vitalidad.

e).- Contraste negativo: se trata de un montaje con nigrosina en solución acuosa al 1 %, o


tinta china. Las bacterias no toman estos colorantes, pero resaltan más sobre el fondo oscuro
que proporcionan. Es muy útil para observar morfología y sobre todo para estudio de
Cryptococcus neoformans en LCR .

f).- Gota pendiente: es el mejor método para el estudio de la motilidad debido al grosor de la
gota y además se deseca menos. Se necesita un portaobjetos especial, denominado portaobjetos
excavado o de Koch.

1. Limpiar escrupulosamente el porta excavado y el cubre.

I.E.S. “ALBAIDA”. -3- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

2. Colocar vaselina o parafina en las cuatro esquinas del cubre o en el borde de la excavación.
3. Poner una gota pequeña de suspensión microbiana en el centro del cubre con asa o pipeta
Pasteur. Si partimos de cultivo sólido, emulsionar en una gota de S.S.F. colocada en el
cubre.
4. Tomar el porta y colocarlo con la excavación justo encima de la gota. Presionar para que se
una el cubre. Podría realizarse al revés haciendo coincidir la gota sobre el centro de la
excavación, pero es más difícil.
5. Invertir procurando que quede suspendida la gota a examinar del centro del cubre, sin que
llegue a contactar con el fondo de la excavación ya que se extendería.
6. Observar primero a 10 X con poca iluminación hasta conseguir enfocar la gota. Pasar
después a 40 X.

3.- COLORANTES BIOLÓGICOS

3.1.- Generalidades. Clasificación de los colorantes

De forma resumida podemos decir que la coloración o tinción es un proceso mediante


el cual un elemento toma color bajo la acción de una sustancia colorante.
De igual manera, podemos definir los colorantes como sustancias capaces de
comunicar su color a otros cuerpos.
Los colorantes biológicos suelen ser compuestos orgánicos, un tanto complejos en
cuanto a su estructura molecular. Muchos derivan del grupo benceno con distintas
sustituciones.
Los colorantes pueden emplearse para:
• Teñir estructuras biológicas.
• Como indicadores de pH en los medios de cultivo.
• Como indicadores de oxido reducción en medios de cultivo anaerobio.
• Para inhibir selectivamente a ciertas bacterias.

Existen colorantes naturales de origen animal o vegetal (carmín, hematoxilina,


safranina, ...) y otros de origen sintético.

De acuerdo con las afinidades histológicas se clasifican en :

1) Colorantes básicos o catiónicos: Presentan afinidad por estructuras de carácter ácido como
el material nuclear celular (rico en ADN); son colorantes nucleares: son los más empleados en
Microbiología. Ejemplo: azul de metileno, cristal de violeta, violeta de genciana, safranina,
fucsina básica, ...Además, dado que las envueltas externas de los microorganismos están por lo
general cargadas negativamente, estos colorantes se combinan con estructuras de la superficie
celular, y son por lo tanto excelentes colorantes de aplicación general.

I.E.S. “ALBAIDA”. -4- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

2) Colorantes ácidos o aniónicos: Presentan afinidad por estructuras de carácter básico; tiñen
bien los citoplasmas celulares por su alto contenido en proteínas. Ejemplo: Fucsina ácida, Rojo
Congo, Ácido pícrico, Eosina, ...

3) Colorantes neutros: son sales de un colorante ácido con otro básico, en los que el ácido y la
base son coloreados y la sal resultante de la unión de ambos comparte sus propiedades. Son
capaces de teñir tanto estructuras ácidas como básicas. Son muy empleados en hematología.
Ejemplo: Giemsa, Eosinato de azul de metileno, Wright,...

4) Colorantes indiferentes: existen colorantes que carecen de grupos capaces de formar sales,
son liposolubles, por lo que tiñen bien las inclusiones celulares de contenido graso. Ejemplo:
Sudán III, Negro Sudán, Rojo escarlata, ...

En Bacteriología se usan sobre todo los colorantes artificiales básicos ya que el


material nuclear de las bacterias, de carácter ácido, parece tener una distribución uniforme por
toda la célula.

En algunas tinciones es necesario el empleo de un “mordiente” que es una sustancia


que no tiene color en si misma pero que permite reforzar la unión del colorante y la estructura o
la facilita, por ejemplo el lugol.

Cuando un colorante se une a una determinada estructura, ésta ya no puede ser teñida
por otro, salvo que pierda el color por una decoloración química.

3.2.- Preparación de soluciones colorantes y reactivos utilizados en microbiología

Para las tinciones más frecuentes son necesarios uno o más colorantes en soluciones
acuosas o hidroalcohólicas, además de soluciones decolorantes y otras que actúan como
mordientes.

Existen unas normas generales para preparar soluciones colorantes aunque también es
frecuente comprarlas ya preparadas para su uso:

1º) Pesar exactamente las cantidades de colorante, según la receta que se siga. Si el colorante
no está en polvo o está algo apelmazado, después de pesar la cantidad exacta, se debe triturar
en el mortero

2º) Los colorantes deben ir disolviéndose poco a poco en un mortero, añadiendo pequeños
volúmenes de diluyente, hasta agregarlo todo. Los colorantes generalmente no se disuelven
bien en agua y si en alcohol, por ello es frecuente emplearlo en su preparación. Siempre que se
utilice alcohol, hay que mezclarlo con el colorante, en el mismo mortero, antes de añadir el
agua. El agua caliente también aumenta la solubilidad.

4º) Hay que ser muy cuidadoso al pesar el colorante y antes de enrasar con el agua necesaria,
efectuar lavado del material de pesada y agitación, para evitar errores de concentración de la
solución.

5º) Si el colorante precisa añadir fenol, éste puede pesarse y pulverizarse ya que a temperatura
ambiente es sólido cristalizado. También puede calentarse al baño pero sus vapores son muy
tóxicos; en este caso se añadirán los mililitros necesarios con pipeta graduada (5g = 5,7 ml de
fenol 88%).

I.E.S. “ALBAIDA”. -5- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

6º) Es muy útil dejarlos macerar durante 24 horas antes de su empleo, aunque no es
imprescindible para casi ninguno.

7º) Es preciso filtrarlos a través de un filtro con pliegues y mantenerlos en frascos color topacio
bien cerrados.

8º) Anotar en la etiqueta la composición, tipo de solución: acuosa, hidroalcohólica fenicada o


no, y la fecha de preparación. Se conservan activos durante meses, pero siempre que aparezca
precipitado hay que filtrar o preparar nuevas soluciones.

9º) Es importante controlar la calidad del colorante, es decir si realmente se producen las
reacciones esperadas entre éste y la sustancia o estructura a teñir.

Las fórmulas o composición de los colorantes no son totalmente fijos, son muy
numerosos y pueden variarse al gusto del observador de las preparaciones teñidas.

Algunos ejemplos de las fórmulas más empleadas son:

▪ Azul de metileno de Loeffler (Tinción simple o contracoloración)

• Azul de metileno 0,3 gramos


• Alcohol etílico 30 ml
• Agua destilada 100 ml

Disolver el colorante en el alcohol y, una vez disuelto, añadir el agua.

▪ Cristal violeta en solución alcohólica (tinción simple y Gram).


• Cristal violeta 0,2 gramos
• Etanol 5 ml

I.E.S. “ALBAIDA”. -6- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

• Agua destilada 95 ml

▪ Solución acuosa de Cristal de violeta (cápsulas)


• Cristal de violeta. 1 gramo
• Agua destilada. 100 ml

▪ Violeta de Genciana (Gram y simple)


• Violeta de Genciana 1 gramo
• Fenol 2 gramos
• Alcohol etílico 10 ml
• Agua destilada 100 ml

Disolver el colorante en el alcohol, añadir el fenol y tras disolver, añadir


el agua.

▪ Fucsina básica diluida (contracolorante Gram)


• Fucsina básica concentrada 10 – 15 ml
• Agua destilada 100 ml

▪ Verde malaquita (tinción de esporas)


• Verde malaquita 5 gramos
• Agua destilada 100 ml

▪ Safranina (Tinción simple, contracolorante de Gram y esporas)


• Safranina 2 gramos
• Alcohol de 96º 10 ml
• Agua destilada 100 ml

I.E.S. “ALBAIDA”. -7- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

▪ Fucsina básica fenicada (Tinción de Ziehl)


• Fucsina básica 1 gramo
• Fenol o ácido fénico 2 gramos
• Alcohol etílico absoluto 10 ml
• Agua destilada 100 ml

▪ Fucsina básica de Kinyoun


• Fucsina básica 4 gramos
• Fenol o ácido fénico 8 gramos
• Alcohol etílico absoluto 20 ml
• Agua destilada 100 ml

▪ Solución de auramina (tinción de fluorescencia)


• Auramina 0,1 gramos
• Alcohol de 96º 10 ml
• Fenol al 3% en agua destilada 100 ml
Disolver 0,1 g de auramina en 10 ml de etanol y añadir a una solución de fenol al 3% en
agua. Filtrar y conservar en frasco topacio. Filtrar cada vez que se utiliza.

Un ejemplo de mordientes es:

▪ Lugol o solución yodo-yodurada (Gram)

• Yodo 1 gramo

I.E.S. “ALBAIDA”. -8- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

• Yoduro potásico 2 gramos


• Alcohol etílico 5 ml
• Agua destilada 300 ml
Además de mordiente sirve para teñir carbohidratos. El almidón se tiñe de color
violeta, otros azúcares de rojo pardo.

Ejemplos de decolorantes empleados en las tinciones son:

▪ Alcohol acetona (Gram)

• Alcohol etílico 96º 70 ml


• Acetona 30 ml

▪ Ácido alcohol (Ziehl)

• Alcohol etílico 96º 97 ml


• Ácido clorhídrico concentrado 3 ml

▪ Ácido alcohol (fluorescencia)

• Alcohol etílico 96º 100 ml


• Ácido clorhídrico concentrado 5 ml
• Cloruro sódico 5g

Otras soluciones empleadas en Microbiología son:

▪ Sulfato de Cobre (lavado de tinción de cápsulas)

• Sulfato de cobre 2 gramos


• Agua destilada Hasta 100 ml (matraz aforado)

I.E.S. “ALBAIDA”. -9- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

▪ Contracolorante (tinción de fluorescencia)

• Permanganato potásico 0,5 gramos


• Agua destilada Hasta 100 ml

4.- TINCIONES

Debido a que las bacterias son muy pequeñas y poseen un protoplasma con un índice de
refracción cercano al del agua, las tinciones van a favorecer su visualización y a permitir
demostrar la existencia de determinadas estructuras.
Las tinciones alteran a los microorganismos, por lo que habrá una diferencia sustancial
respecto a lo que sería la observación de células y estructuras vivas. Se utilizarán técnicas que
minimicen estas diferencias.

4.1.- Técnica general de la tinción

Se utilizarán portaobjetos perfectamente limpios y desengrasados.


Los pasos a seguir para realizar una tinción son los siguientes:

1º) Extensión o preparación del frotis

• Cuando el producto a teñir es líquido se depositará con asa de inoculación, previamente


flameada (si es metálica) y enfriada (para evitar la formación de aerosoles), una gota del
mismo sobre el portaobjetos y se extenderá formando una capa fina y uniforme de
aproximadamente 1,5 cm. de lado.
• Cuando se parte de un producto sólido o semisólido se depositará una gota de agua
destilada o SSF en el porta y, utilizando asa de inoculación, previamente flameada, se
suspenderá en ella una pequeña cantidad de cultivo o producto. Se extiende de la misma
forma que en el caso anterior.
• En caso de exudados, si tenemos varios hisopos de la misma muestra, se puede realizar la
extensión con uno de ellos, bien directamente o introduciéndolo previamente en un tubo
con 1 ml. de solución salina fisiológica estéril y escurriendo el exceso en la pared del
mismo. También se puede tomar una gota de esta suspensión, depositarla en el centro del
portaobjetos y extenderla.

En general hay que procurar no poner demasiada masa pues se formaría una capa
gruesa que dificultaría la observación; la extensión debe quedar lo más fina y homogénea
posible (que se pueda leer a través de ella cuando esté seca).

En caso de muestra de esputo baciloscópico es mejor una extensión más gruesa y que
ocupe 2/3 del porta (el número de bacilos A.A.R. puede ser muy bajo).

2º) Desecación

Se deja secar la extensión a temperatura ambiente o por calentamiento suave sobre el


mechero, manteniendo el portaobjetos alto por encima de la llama.

I.E.S. “ALBAIDA”. -10- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

3º) Fijación

El objetivo de la fijación es adherir la preparación al porta, manteniendo la morfología


bacteriana, por coagulación rápida de las proteínas, en caso de fijación por calor y también
inactivar a los patógenos. A partir de la fijación, las bacterias son inviables.

La fijación puede realizarse:


• Por calor: pasando el porta 2 ó 3 veces por la llama del mechero con la cara de la
preparación hacia arriba, sin sobrecalentar. El portaobjetos debe notarse caliente pero no
quemar cuando se coloca en el dorso de la mano. El calor es el agente fijador más utilizado
en Microbiología.

• Por exposición a metanol: cubrir con metanol 30 segundos si la extensión es fina y 1


minuto si es gruesa (esputo o frotis grueso). Actúa fijando por su avidez por el agua, pero si
el frasco ha estado abierto mucho tiempo toma el agua de la atmósfera y no sirve para fijar.
También puede usarse etanol absoluto. La fijación química se prefiere cuando se sospecha
de gérmenes que se transmiten por inhalación y para la observación de cápsulas ya que
estas se alteran por el calor.

4º) Enfriar

En caso de fijación por calor es necesario este paso porque algunos colorantes
precipitan o cristalizan sobre las estructuras. Si se ha fijado con alcohol es necesario esperar a
que se seque una vez retirado el exceso.

5º) Coloración

La preparación se expone a uno o dos colorantes según sea la tinción simple o doble. El
primer colorante se denomina colorante principal y el segundo contracolorante o colorante de
contraste y no puede ser tomado por una estructura que ya se encuentra teñida, por lo que debe
haber un paso intermedio de decoloración o bien utilizar colorantes selectivos de las distintas
estructuras a visualizar. Los tiempos de coloración son orientativos, la práctica nos dirá si hay
que alargarlos o acortarlos, para cada lote de colorantes.

6º) Lavado

Se realiza con agua destilada, procurando que el chorro no incida en la preparación. Se


realiza hasta que el efluente salga claro. Si empleamos agua del grifo, el color va a cambiar un
poco debido al cambio de pH (cloro y otras sustancias) y puede precipitar cal en la preparación.

7º) Secado

Es imprescindible ya que tras localizar una zona propicia con objetivo seco, la
observación se realiza con aceite de inmersión.

El secado se puede realizar en dos fases:

• Secado “grosero”, entre papel de filtro, sin presionar directamente sobre la extensión.

I.E.S. “ALBAIDA”. -11- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

• Secado “fino”: se puede dejar la extensión a temperatura ambiente o bien sobre el mechero
de forma similar al secado previo a la fijación.

4.2.- Tinciones más frecuentes

4.2.1.- Tinción simple

Su finalidad es orientar sobre morfología, cantidad y forma de agrupación de las


bacterias. El fundamento de la tinción es la afinidad de los colorantes básicos por las bacterias,
que presentan ligero carácter ácido. El colorante empleado con más frecuencia es el azul de
Loeffler .

Material

• Cultivo bacteriano o muestra.


• Portaobjetos limpios y desengrasados.
• Asa de inoculación.
• Cristalizador, paralelas.
• Colorante.
• Agua destilada (frasco lavador).
• Mechero.
• Microscopio.
TINCIÓN SIMPLE

1º Extensión.
2º Desecación.
3º Fijación por calor.
4º Enfriar.
5º Cubrir con colorante Azul de metileno 2’
Cristal Violeta 2’
Fucsina básica diluida 2’
Safranina 2’
6º Lavar abundantemente con agua.
7º Secar.
8º Observar con objetivo de inmersión.

Las bacterias aparecerán teñidas del color del colorante empleado. Algunos géneros
como Corynebacterium y Lactobacillus presentan gránulos de polifosfatos con mayor
apetencia por el azul de metileno de Loeffler.

I.E.S. “ALBAIDA”. -12- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

4.2.2.- Tinciones diferenciales

Se fundamentan en las diferencias físico-químicas que existen en las estructuras


externas de las bacterias, las cuales serán las causantes de que estas respondan de forma
distinta frente a la coloración. En ellas se utiliza más de un colorante a fin de diferenciar
grupos bacterianos. Esto ayuda a la clasificación taxonómica. Veremos:

A) Tinción de Gram.

B) Tinciones de ácido-alcohol resistencia


B.1.- Tinción de Ziehl-Neelsen
B.2.- Tinción de Kinyoun
B.3.- Tinción con colorantes fluorescentes

A) Tinción de Gram.

Es una de las tinciones más importantes en Microbiología


El objetivo de esta tinción es diferenciar entre bacterias Gram positivas (G+) y bacterias
Gram negativas (G -), es decir, tiene un interés taxonómico, anotándose también la morfología
y el tipo de agrupación.
Durante años se han expuesto numerosas teorías para explicar el fundamento de la
tinción de Gram en función de la distinta composición de la pared de las células bacterianas.
De acuerdo con esto, las bacterias toman el primer colorante básico que suele ser cristal de
violeta o violeta de Genciana; posteriormente un mordiente (lugol) aumentará la fijación del
primer colorante a la bacteria. Con el empleo de un decolorante orgánico (alcohol acetona),
unas bacterias se desteñirán y otras no. Las decoloradas pueden tomar entonces el segundo
colorante que es safranina o fucsina básica diluida, por lo que aparecen rosas (G -); las que no
se decoloran aparecen violetas (G +).
Este diferente comportamiento se explica porque, en comparación con las G+, la pared
celular de las bacterias G -:

• Contiene menor cantidad de mureina.


• Es más laxa.
• Posee un % alto de lípidos (hasta un 22%), en comparación con las G +.
El tratamiento con alcohol-acetona disuelve los lípidos con lo cual aumenta la
porosidad o permeabilidad de la pared G – y por ello puede extraerse el complejo Cristal de
violeta-Yodo y se destiñen las células.

La pared de las bacterias G + :

• Es más gruesa.
• Posee una malla bien engarzada
• Presenta más mureina y menor proporción de lípidos (1-4 %)

El lugol debe su acción como mordiente al iodo; el ioduro potásico se utiliza para
favorecer la disolución del iodo metálico en el agua.

I.E.S. “ALBAIDA”. -13- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

Material: el mismo que el indicado para la tinción sencilla, salvo los colorantes y
reactivos específicos de esta tinción.

TINCIÓN DE GRAM

1º Extensión.
2º Desecación.
3º Fijación por calor o química
4º Enfriar.
5º Cubrir con colorante Cristal de violeta 2’
Violeta de Genciana 2’
6º Escurrir el exceso de colorante y lavar ligeramente. (también se
puede seguir sin lavar)
7º Cubrir con el mordiente. Lugol 2’.
Un exceso en el tiempo quema la preparación.
8º Tirar el exceso y lavar ligeramente.
(Se puede continuar sin lavar)
9º Decolorar con alcohol-acetona, sosteniendo el portaobjetos entre el
pulgar y el índice, hasta que no se arrastre apenas colorante. No
exceder el tiempo de decoloración más de unos segundos pues
podrían decolorarse también las G +.
10º Lavar con abundante agua para cortar la decoloración
11º Cubrir la preparación con Safranina 2’
Contracolorante Fucsina diluida 2’
12º Lavar hasta que no se arrastre colorante.
13º Secar y observar al microscopio.

Durante el proceso el color de las bacterias es el siguiente:

Gram positivas (G +) Gram negativas (G-)


Cristal violeta Violetas Violetas
Lugol Permanecen violetas Permanecen violetas
Alcohol acetona Permanecen violetas Se decoloran
Safranina Permanecen violetas Se tiñen de rosa

I.E.S. “ALBAIDA”. -14- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

El resultado, es pues, que las bacterias teñidas de violeta pertenecen al grupo de las
Gram positivas. Las teñidas de rojo-rosa son Gram negativas. Se conocen otros dos grupos : las
Gram variables y las Gram no reactivas. Las variables pueden ser + o - indistintamente. Por
ejemplo algunas especies del género Neisseria.

Las no reactivas incluyen géneros que no se tiñen bien o lo hacen con deficiencia, como
es el caso de Mycobacterium y muchas espiroquetas.

Esta tinción es aplicable a levaduras, siendo la mayoría gram positivas. No se emplea


este método para otros microorganismos como los protozoos y hongos que no sean
levaduriformes.

Los cultivos bacterianos envejecidos pueden dar resultados dudosos por el deterioro de
las paredes celulares. Se recomienda realizar la tinción de Gram a cultivos de 24 horas.

Existe una variante de la tinción de Gram ideada para daltónicos en la que en lugar
de usar safranina o fucsina fenicada diluida como colorante de contraste, se emplea el marrón
de Bismarck durante 30-60 segundos. Las bacterias G (-) se observarán, en este caso, de color
pardo-amarillento.

Los observadores no expertos deben interpretar con precaución los frotis teñidos por
Gram, teniendo en cuenta los posibles errores derivados de la preparación del frotis o de la
técnica en sí. Podemos enumerar las siguientes fuentes de error:

◆ Exceso de tiempo en la decoloración.


◆ Precipitación del colorante en forma de agujas, por exceso de calor del portaobjetos
antes de su adición.
◆ Contaminación bacteriana de los reactivos.
◆ Artificios coloreados procedentes de la muestra o de suciedad del portaobjetos.
◆ Mala técnica de coloración.
◆ Las bacterias G (+) viejas, muertas o en contacto con antimicrobianos, pueden
aparecer como G (-) por alteración de sus propiedades físicas y químicas.
◆ Hay bacterias G (+) que pierden el colorante con facilidad y pueden aparecer G (-).
◆ Las bacterias que se tiñen débilmente pueden pasar desapercibidas.
◆ Hay microorganismos que no se tiñen con esta tinción.

B) Tinciones de ácido alcohol resistencia

Tienen como objetivo el diferenciar bacterias capaces de resistir la decoloración con


alcohol y ácido (bacterias ácido-alcohol resistentes = AAR).
Se emplean principalmente para el diagnóstico de enfermedades producidas por
Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae. Las micobacterias tienen forma de
bastoncitos finos rectos o curvados, de 1 a 10 micras, suelen presentarse aisladas o en grupos
con formas diversas. Además de las micobacterias, son AAR especies de Nocardia y
Corynebacterium, esporas de Bacillus cereus, parásitos coccídeos como Cryptosporidium

I.E.S. “ALBAIDA”. -15- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

Se fundamentan en que existen determinados grupos bacterianos difíciles de teñir con


los colorantes habituales debido a la gran cantidad de sustancias céreas y lipídicas (ácido
micólico) que poseen en su pared. Para teñirlos hay que forzar la coloración mediante:

• Aplicación de calor junto a fucsina básica concentrada.


• Utilización de una mayor concentración de fenol y colorante en la solución colorante.
• Por un contacto prolongado del frotis con el colorante.
• Mediante la adición al colorante de agentes humectantes: se sustituye el calor por un
tratamiento con detergente (tergitol) incorporado al colorante, que en este caso se denomina
fucsina tensioctiva. El detergente disuelve los lípidos y la fucsina concentrada y fenicada
actúa sin calor.
Una vez que se han teñido retienen el colorante tan fuertemente que incluso decolorando
con una solución alcohólica acidulada (alcohol-ácido, decolorante muy enérgico) no se
consigue eliminar el colorante.

B.1.- Tinción de Ziehl-Neelsen

La teoría más aceptada para explicar el fundamento de esta tinción es aquella que
establece que la ácido alcohol resistencia es una cuestión de solubilidades selectivas: la fucsina
es más soluble en fenol que en agua o ácido alcohol; a su vez el fenol es más soluble en ceras o
lípidos, tales como los presentes en el bacilo tuberculoso, que en agua. Durante la tinción, el
fenol-fucsina penetra en los lípidos y permanece en la pared porque es más soluble en ellos que
en el agente decolorante. El calor va a actuar como mordiente.

Material: el indicado en las tinciones anteriores además de pinzas, torundas de algodón


y alcohol para impregnar el algodón.

TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN

1º Extensión.
2º Desecación.
3º Fijación por calor o química. Si se trata de esputo la fijación con
metanol debe durar al menos 1’
4º Enfriar o esperar a que se seque según el caso.
5º Cubrir la extensión (opcional  rectángulo de papel de filtro sobre
la extensión) con fucsina de Ziehl dejando actuar 1’ en frio y 5´ tras
la emisión de vapores; esto se consigue en pletina de Malasset o
bien aplicando con pinzas debajo del porta una torunda de algodón
impregnada en alcohol ardiendo. No se debe dejar hervir el
colorante ni que llegue a secarse.
6º Se deja enfriar y se lava abundantemente.
7º Decolorar con alcohol-clorhídrico hasta que la preparación quede
con un ligero tinte rosa.
8º Lavar para cortar la decoloración.
9º Cubrir la preparación con Azul metileno Loeffer

I.E.S. “ALBAIDA”. -16- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

Contracolorante 2’ Verde brillante


Verde malaquita
10º Lavar hasta que no se arrastre colorante.
11º Secar y observar al microscopio. (objetivo 100 X)

Los cambios de color que se producen durante el proceso son los siguientes:

NAAR AAR
Fucsina fenicada
Calor 5´ Se tiñen de rojo Se tiñen de rojo
Alcohol- ácido Se decoloran Permanecen rojas

Azul de metileno Se tiñen de azul Permanecen rojas

B.2.- Tinción de Kinyoun

Es una tinción de ácido-alcohol resistencia, modificación de la tinción de Ziehl-


Neelsen, llamada también método frío debido a que en lugar de emplear calor para facilitar la
penetración del colorante se aumenta la proporción de fenol y fucsina en la fórmula del
colorante respecto con respecto a la fucsina de Ziehl.
La técnica es igual a la de Ziehl con las siguientes diferencias:

• No se aplica calor.
• El tiempo de actuación de la fucsina es de unos 7 minutos.

La observación es similar a la de Ziehl si bien las coloraciones de los AAR son más
débiles por esta técnica.

B.3.- Tinción con colorantes fluorescentes

El objetivo es también detectar micobacterias en muestras con escasos número de


bacilos, de manera más rápida y cómoda que con la tinción de Ziehl. Se fundamenta en que los
colorantes fluorescentes o fluorocromos, como por ejemplo Auramina, Naranja de acridina y
rodamina, presentan una apetencia selectiva por el ácido micólico, por lo que se fijan sobre las
micobacterias de tal manera que al incidir la luz ultravioleta sobre ellas se emite una luz visible
fluorescente. Además emplea como colorante de contraste permanganato potásico que
proporciona un fondo oscuro, por lo que resaltan los bacilos fluorescentes.

Presentan además la ventaja de que permiten realizar sobre ellas, posteriormente, la


tinción de Ziehl o Kinyoun, por si se quiere confirmar un resultado.

I.E.S. “ALBAIDA”. -17- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

TINCIÓN DE AURAMINA - O

1º Extensión.
2º Desecación.
3º Fijación. Dejar enfriar.
4º Cubrir con auramina – O durante 15 minutos.
5º Lavar con agua destilada
6º Decolorar con alcohol-clorhídrico hasta eliminar el colorante.
7º Lavar para cortar la decoloración.
8º Cubrir con Permanganato potásico durante 2 – 3 minutos. Debe
evitarse el tratamiento excesivo con el contracolorante porque
puede rebajar la intensidad fluorescente de los bacilos coloreados.
9º Lavar.
10º Secar y observar al microscopio de fluorescencia 20 x y 40 x (al
tener menor aumento, observamos un campo mayor por lo que se
recorre la preparación mucho más rápido). Si no se va a observar
en breve hay que guardar la preparación en cámara oscura para que
no pierda la fluorescencia.

La interpretación es que los bacilos tuberculosos y otras micobacterias se observan


amarillo dorado sobre fondo oscuro.

El agudo contraste entre las micobacterias coloreadas brillantemente y el fondo oscuro


ofrece las grandes ventajas de una fácil, rápida y completa observación. Puede usarse un
objetivo 25X (100X en la tinción de Ziehl-Neelsen y similares) para observar el frotis, lo que
permite la inspección de un área extensa en poco tiempo. Otras ventajas son el mejor contraste,
el mínimo esfuerzo visual y la relativa falta de agudeza visual para el color del observador.

Estas técnicas están recomendadas para los laboratorios con un gran número de
muestras ya que la visualización es más cómoda que en las tinciones expuestas anteriormente
con el mismo fin.

Lectura y expresión de los resultados

-Examinar en un microscopio (luz visible) con un objetivo de inmersión ( x 100) con


aceite
- La búsqueda de bacilos AAR debe ser exhaustiva a lo largo de toda la extensión del
frotis, e incluso conviene examinar dos frotis de la muestra, porque a veces hay muy pocos
bacilos tuberculosos en la muestra. Se debe examinar un mínimo de 300 campos antes de dar
una tinción como negativa.
- Se procurará seguir un orden dentro del portaobjetos (izquierda a derecha, zig-zag,
etc.) iniciando la observación por un extremo del mismo

I.E.S. “ALBAIDA”. -18- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

El resultado suele expresarse de forma cuantitativa. Hay varias formas de hacerlo:

a) Informando de los bacilos contados por línea del frotis:

• Por una línea del frotis si estos son abundantes. Por ejemplo, 24 BAAR/1L = 24
bacilos de media en cada línea.
• En 2 o 3 líneas si son escasos. Por ejemplo, 10 BAAR/3L .

b) Informando de los bacilos contados por campo o número de campos del frotis:

• Por ejemplo, 5 BAAR/campo, 5 BAAR/100 campos (1 línea = 100 campos en


objetivo de inmersión).

c) Se puede expresar cómo abundantes o escasos BAAR.

d) Se puede expresar en diferentes grados de positividad:


• De 1 a 2 BAAR en toda la extensión (300 campos) no se informará. Realizar
una nueva extensión y tinción o solicitar una nueva muestra.
• De 1 a 9 BAAR en 100 campos, se informará: BAAR +.
• De 1 a 9 BAAR en 10 campos, el informe será: BAAR ++.
• De 1 a 9 BAAR por campo, el informe será: BAAR +++.
• 9 BAAR por campo, deberá informarse: BAAR ++++.

Cuando no se visualiza bacilo alguno en toda la preparación. Se informará: "No se


observan BAAR“

4.2.3.- Tinciones estructurales

Se emplean para poner de manifiesto ciertas estructuras que ayudan a la clasificación


taxonómica de las bacterias.

1) Tinción de Cápsulas

Tiene como objetivo la visualización de las cápsulas de bacterias patógenas, tales como
las de Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae y Cryptococcus neoformans.
La cápsula es una estructura situada alrededor de la pared de ciertas bacterias. Tiene
alto contenido en carbohidratos que confieren gran resistencia y virulencia a las bacterias que
la poseen.
La cápsula no es una estructura indispensable para la bacteria, y su producción está
influenciada por la existencia de genes específicos y por factores ambientales. Por ejemplo, el
tipo y/o la cantidad de nutrientes pueden determinar la cantidad de material capsular que
producirá la bacteria e incluso inhibir su síntesis. Por tanto, para estudiar las cápsulas en el
laboratorio se deben incubar las bacterias en medios adecuados que favorezcan su producción.
Así por ejemplo se suele recomendar medios con glucosa o sacarosa como única fuente de
carbono para estudiar la producción de cápsula por Leuconostoc mesenteroides.
No deben fijarse con calor ya que éste las puede alterar al estar formadas por polímeros
de naturaleza polisacarídica o proteica.
Hay varios métodos de coloración para el estudio de las cápsulas, alguno de los más
empleados son:

I.E.S. “ALBAIDA”. -19- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

1.a) Tinción de Anthony:

Se fundamenta en que las cápsulas, por su estructura química, no se tiñen normalmente


por colorantes básicos del tipo del cristal violeta o la safranina. Al quedar sin teñir y utilizando
el sulfato de cobre para el lavado se les proporciona una cierta refringencia que favorece su
visualización.

TINCIÓN de Anthony (Cápsulas)

1º Extensión.
2º Desecación.
3º No fijar por calor, metanol durante 30”.
4º Secar.
5º Cubrir con colorante: cristal violeta 1’ (tiñe bacterias)
6º Lavar con sulfato de cobre 2 % templado.
7º Dejar actuar el sulfato de cobre durante 45”.
8º Secar y observar. Utilizar cubreobjetos si se va a utilizar objetivo de
inmersión.

El resultado es que las bacterias aparecen de color violeta y las cápsulas de color celeste
más refringentes.

1.b) Tinción negativa

La tinta china está compuesta por partículas finas de carbón suspendidas en agua
formando un auténtico coloide por lo que se observan sobre fondo oscuro. Las partículas son
demasiado grandes para penetrar a través de la matriz de la cápsula, por lo que sólo se teñirá el
medio circundante.

TINCIÓN Negativa

1º Poner gota de la muestra.


2º Añadir una gota de tinta china y mezclar.
3º Colocar suavemente un cubreobjetos sobre la mezcla de muestra y
tinta china. Evitar que se formen burbujas.
4º Colocar el portobjetos con el cubreobjetos entre dos papeles
absorbentes. El exceso de suspensión será absorbido por los
papeles.
5º Tirar el papel a un contenedor para “material contaminado”

I.E.S. “ALBAIDA”. -20- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

6º Observar

Para distinguir bien la cápsula del resto de la célula se debe aumentar el contraste
cerrando el diafragma del condensador. La cápsula se verá como un halo transparente alrededor
de la célula de color grisáceo con el medio circundante de color negro.

2) Tinción de endoesporas

Hay varios métodos: Wirtz-Conklin, Alessandrini, Moeller. Tienen como objetivo el de


observar las formas de resistencia de algunas especies como el género Bacillus entre los
aerobios y Clostridium entre los anaerobios.

Las esporas son estructuras que se forman en condiciones desfavorables, son capaces de
resistir a agentes físicos y químicos adversos. No se tiñen a no ser que se fuerce la tinción con
calor para que penetre el colorante en la pared de mureina con dipicolinato cálcico. Una vez
teñidas es difícil que pierdan el colorante, verde malaquita. El contraste se realiza con fucsina
diluida o safranina, que tiñen los restos de células vegetativas y las bacterias que no han
esporulado.

TINCIÓN DE ENDOESPORAS

1º Extensión.
2º Secar al aire.
3º Fijación por calor.
4º Enfriar.
5º Cubrir con colorante, verde malaquita en solución acuosa al 5 %,
dejando actuar 5’ tras la emisión de vapores, esto se consigue en
pletina de Malasset o bien aplicando debajo del porta una torunda
de algodón con alcohol ardiendo. No se debe dejar hervir el
colorante ni que llegue a secarse.
6º Se deja enfriar y se lava abundantemente.
7º Cubrir la preparación con el contracolorante, safranina 3’.
8º Lavar hasta que no se arrastre colorante.
9º Secar y observar al microscopio (100 x).

Las esporas se observarán teñidas de verde y las formas vegetativas de rosa.

I.E.S. “ALBAIDA”. -21- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

Como resultado se debe anotar la presencia o no de esporas, si el resultado es positivo,


hay que informar sobre la forma de la espora, si es deformante o no y su posición en la célula
bacteriana (central, subterminal o terminal).

3) Tinción de flagelos

Si bien normalmente no es necesario, pueden ser útiles para la identificación de ciertos


bacilos móviles no fermentadores, cuando las reacciones bioquímicas son débiles o dudosas. El
número de flagelos y su disposición tiene carácter taxonómico.

De las diversas técnicas la de Leifson y las impregnaciones argénticas (Método de


Fleming, de Kirkpatrick y de Fontana Tribondeau) son las más empleadas.

4.2.4.- Otras tinciones

1) Tinción de gránulos metacromáticos

El género Corynebacterium (también Lactobacillus pero no es patógeno en general)


presenta unos gránulos de reserva de polifosfatos, llamados metacromáticos por teñirse de
color violeta con crisoidina en solución acuosa al 1%, siendo el colorante amarillo. También
pueden visualizarse con Azul de metileno de Loeffler ya que se tiñen de color más intenso que
el resto de la bacteria.

2) Tinción de gránulos de poli – Beta – hidroxibutirato

Ciertas bacterias, como Bacillus spp. presentan estas inclusiones grasas, por lo que se
tiñen bien con negro sudán B (liposoluble) durante 15´. Tras lavar con unas gotas de xilol y
posteriormente con agua, se contrasta con solución acuosa de safranina al 0,5 %. Las
inclusiones de PHB aparecen como gotitas de color azul y el citoplasma de color rosa-rojo.

3) Tinción de gránulos de carbohidratos

Se colorean con cierto tono rojizo con lugol, el resto del citoplasma aparece
amarillento. Se observan bien en levaduras cultivadas en caldo glucosado.

5.- MOVILIDAD BACTERIANA. MÉTODOS DE ESTUDIO

La movilidad es una característica importante para la identificación bacteriana, pues


indirectamente señala que el microorganismo posee flagelos, siendo éste un rasgo taxonómico
difícil de poner de manifiesto por otros métodos incluidos los tintoriales.

Una bacteria se dice que es móvil cuando se desplaza en el medio de cultivo con un
gasto de energía en forma de ATP. Existe un movimiento browniano de las bacterias
suspendidas en medios líquidos, debido a su tamaño; éste se realiza sin gasto energético,
pudiendo tratarse de bacterias inmóviles.

Se pueden distinguir tres tipos de mecanismos de motilidad:

I.E.S. “ALBAIDA”. -22- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

▪ Movimiento por deslizamiento o reptación que se presenta superficies de medios


sólidos por excreción de sustancias mucilaginosas. Se mueven las colonias, no las
bacterias independientemente. Se conocen como bacterias limosas.
▪ Movimiento tipo látigo de espiroquetas, gracias a una estructura denominada
filamento axial constituido por fibrillas contráctiles que provocan el
desplazamiento.
▪ Movimiento de natación gracias a flagelos. El movimiento flagelar es la
transformación de energía química en mecánica, vinculado metabólicamente con
reacciones oxidativas, fermentativas y fosforilación fotosintética que conduce a la
formación de ATP.

Existen varias técnicas que permiten demostrar la movilidad bacteriana. En todos los
casos tendremos que utilizar para esta prueba cultivos que se encuentren en fase
logarítmica de crecimiento, es decir, cultivos jóvenes . Entre las técnicas para observar
movilidad, destacamos:

5.1.- Por observación microscópica

5.1.1.- Tinción de flagelos

5.1.2.- Montaje húmedo

Especialmente cuando el objetivo es la observación de movilidad NO se debe hacer


una extensión ya que al ser los flagelos muy frágiles se romperían.
Se observará al microscopio con condensador bajo y diafragma semiabierto. Comenzar
la observación con objetivos de poco aumento hasta llegar al de inmersión. Si hay dificultad en
el enfoque se recomienda comenzar por localizar el borde del porta.

Podemos observar tres tipos de movimientos:

P Movimiento de corriente o traslación: debido a la corriente de aire. En preparaciones


selladas será menor.
P Movimiento browniano: es el movimiento que presentan las partículas en suspensión. Es
un movimiento en zigzag. Lo presentan todas las bacterias.
P Movimiento bacteriano: es totalmente irregular. Lo presentan solo las bacterias móviles.

5.1.3.- Gota pendiente: con esta técnica se pueden observar el movimiento browniano y el
bacteriano. El movimiento de corriente prácticamente no existe.

5.2.- Las que se observan por cultivo en medios semisólidos

Los medios de cultivo para la observación de la movilidad contienen 0,30,5 gramos


por 100 ml de medio, lo que permita ver el desplazamiento de las bacterias, si existe.
Se pueden utilizar diversos medios de cultivo con este fin; uno de los más
recomendados es el de EdwarsEwing, ya que permite el crecimiento de numerosas bacterias:

I.E.S. “ALBAIDA”. -23- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones


2º Curso C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico Microbiología Clínica

Medio de Edwars-Ewing
Peptona ..... 10 g El medio se prepara de forma convencional, se
extracto de carne ..... 3g distribuye en tubos, se esteriliza en el autoclave
cloruro sódico ..... 5g
y se deja solidificar en forma vertical.
agaragar ..... 3g
agua destilada .... 1000 ml

Inoculación: se siembra por picadura en el centro del medio.

Interpretación de resultados: si el microorganismo es móvil, se producirá una zona de


difusión del crecimiento a los lados de la línea de inoculación. Si la bacteria es inmóvil crecerá
sobre la línea de siembra.

I.E.S. “ALBAIDA”. -24- UD2.- Técnicas de observación en fresco y tinciones

También podría gustarte