Está en la página 1de 8

CUESTIONARIO - OBTENCIÓN Y

RECRISTALIZACIÓN
DE LA GLUCOSA A PARTIR DE LA MIEL

CURSO: Química Orgánica III

ALUMNO: Luis Antonio Díaz Condori

PROFESOR: Ronal López Parra

2022
Procedimiento: Obtención y recristalización de la glucosa a partir de la
miel

Disolver en un recipiente 2
cucharitas de miel de
abeja en un baño de agua
a 60 –70 ºC.

Retirar del baño de agua caliente el


matraz y añadir luego 30 mL (apróx.)
de etanol de 96° que se ha calentado
previamente también a 60 –70 ºC.

Si los cristales de partida presentan


coloración intensa debido a la presencia
de impurezas añadir un poco de carbón
activado para eliminarlas.

Calentar la mezcla hasta ebullición,


comprobando que se ha disuelto
completamente el producto a
recristalizar.

Filtrar la solución en caliente con un


embudo cónico y filtro de pliegues para
eliminar las impurezas insolubles y el
carbón activado (en caso de usarse).

Desechar el residuo sólido, compuesto


por el carbón activado y las impurezas
insolubles, que aparece en el filtro de
pliegues.

A medida que la solución se enfríe se


irán formando los correspondientes
cristales de glucosa. Para retirar el
solvente utilizado, calentar suavemente
Hasta evaporarlo.
CONCLUSIONES

 La cristalización mostró ser un método de purificación eficaz para


obtener glucosa a partir de la miel, pues en la práctica se pudo aislar la
glucosa de los demás componentes e impurezas que se encontraban en
la miel.

 En esta práctica la elección del etanol como solvente de la glucosa


(componente que se buscó obtener a partir de la miel) demostró ser la
correcta, pues la glucosa es más soluble en etanol cuando este se
calienta a comparación con los demás componentes que se encontraban
en la miel.

 El uso del carbón activado en la práctica fue de gran importancia, ya que


este componente nos ayuda a obtener un mayor índice de pureza de la
glucosa. En esta práctica, durante la primera cristalización, los cristales
mostraron un color intenso, lo que nos indicó que aún había impurezas
que no se habían separado completamente de la glucosa en la solución
de etanol.


CUESTIONARIO

1. Describir el fundamento de la recristalización.


En el proceso de recristalización, los cristales ya formados por una
cristalización previa, se disuelven nuevamente en un solvente adecuado
para que las moléculas que buscan aislarse formen nuevamente una red
cristalina (se depositan una tras otra de manera ordenada) y, de esta
manera, se excluyan o separen de las otras moléculas que tienen un
tamaño diferente y que, por sus mismas propiedades moleculares, no
entran en la red cristalina, incluso si sus estructuras son similares. Repetir
este proceso nos resulta en la obtención del soluto que se desea aislar, con
un alto grado de pureza. (1)

Figura 1. Proceso de cristalización. La recristalización es un proceso de


cristalizaciones sucesivas que aumentan el grado de pureza del soluto que se desea
aislar de un compuesto.
Fuente: H Dupont Durst, David Mauleon Casellas. Química orgánica
experimental. Barcelona: Reverte; 1985. pp 68
2. ¿Cuál es la función del carbón activado en la
recristalización?

En las soluciones ya cristalizadas, los componentes que se encuentran en el


solvente y no se han cristalizado son las impurezas; sin embargo, durante las
primeras recristalizaciones, el porcentaje de las impurezas puede ser alto pues
en la solución pueden encontrarse moléculas muy similares al soluto que
deseamos aislar. La ventaja de usar el carbón activado durante las primeras
recristalizaciones es que, debido a sus propiedades adsorbentes con
componentes orgánicos, puede alojar en sus macroporos y microporos,
moléculas de diferentes tamaños (más pequeñas que la red cristalina formada
por el soluto que se desea aislar) que se encuentran distribuidas en la solución
y de esta manera separarlas de las moléculas que se desean separar y
facilitando la formación de redes cristalinas (cristales) (2).

Figura 2. Propiedad adsorbente del carbón activado. La figura muestra como las
moléculas orgánicas de distintos tamaños quedan atrapadas dentro de los poros
que posee el carbón activado.

Fuente: Ultraadsorb. Ultra Adsorb - la solución para eliminar los gases intestinales
[Internet]. ultraadsorb.es. [cited 2022 Aug 28]. Available from:
https://ultraadsorb.es/profesional-sanitario.php
3. ¿Qué es un azúcar invertido?

Es el producto que se obtiene al hidrolizar la sacarosa, ya sea por una reacción


química de inversión enzimática o hidrólisis ácida. Este producto obtenido es
una mezcla de fructuosa y glucosa. El término invertido hace referencia a que,
durante la hidrólisis, la rotación original de esta molécula cambia de un valor
positivo a uno negativo. Un ejemplo en la naturaleza de esta reacción química
la observamos en las abejas. Estos insectos poseen una enzima llamada
invertasa que transforman la sacarosa en azúcar invertido, fabricando así la
miel. (3)

Figura 3. Reacción química de la transformación de sacarosa en azúcar


invertido. Este proceso puede darse por hidrólisis ácida o inversión enzimática
producida por la enzima invertasa.
Fuente: Linstromberg W. Curso breve de química orgánica. Barcelona:
Reverté; 1979. pp 383-384.
4. Explica sobre la solubilidad de los azúcares.

Los azúcares son glúcidos monosacáridos compuestos principalmente por


carbono, grupos OH y un grupo aldehído o cetona. Estos grupos funcionales le
dan un carácter polar a la molécula, por lo que las hace solubles al agua y poco
o nada solubles en compuestos orgánicos de carácter apolar. Esto se debe a
que los grupos OH que posee la molécula pueden formar puentes de hidrógeno
con las moléculas del agua, a diferencia de los solventes apolares que poseen
cadenas de carbono muy extensas que dificultan la formación de estos enlaces
con el único grupo OH que puedan tener. Entre mayor es el tamaño de la
cadena de carbonos del solvente, mayor será el carácter apolar del mismo, y,
por lo tanto, menor será la solubilidad de los azúcares en estos solventes. (4)

Figura 4. Molécula de glucosa formando enlaces puente de hidrógeno con las


moléculas de agua. Esto muestra la gran afinidad de los monosacáridos hacia el agua en
cuanto a solubilidad, gracias a los grupos OH que poseen.

Fuente: Al-Darraji, AH. Diabetes, Blood Pressure and relating Diseases; Reasons and
Solutions. 2013. European J Scientific Res 104: 53-78.
BIBLIOGRAFÍA

1. H Dupont Durst, David Mauleon Casellas. Química orgánica


experimental. Barcelona: Reverte; 1985. pp 68-69.

2. Rubens Sette Ramalho. Tratamiento de aguas residuales. Barcelona:


Reverté; 2003. pp 586-587.

3. Fieser L, Fieser M. Química orgánica. 1st ed. Acuña F, editor. Vol. 12.
Atlante Galiciana: Biblioteca Digital de Galicia; 1948. pp 234.

4. Julián Monge-Nájera, Patricia Gómez Figueroa, Marta Rivas Rossi,


Universidad Estatal A Distancia (Costa Rica). Editorial. Biología general.
San José, C.R.: Euned; 2002. pp 59-61.

También podría gustarte