Está en la página 1de 56

48

MATIVOS
SERIE DOCUMENTOS
9
CIE-10
NIVEL DE RESOLUCIÓN
J15
1-II-III
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) EN NIÑOS/NIÑAS
DEFINICIÓN
Enfermedad infecciosa aguda del tejido pulmonar producida por bacterias, virus u
hongos adquirida en la comunidad.
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS CLÍNICOS
En niños/niñas menores de cinco años:
Tos.
Fiebre.
Neumonía típica:
Inicio súbito:
• Fiebre.
Tos productiva.
• Dolor pleurítico.
Afectación del estado general.
Signos de dificultad respiratoria.
Signos de consolidación pulmonar.
Respiración rápida:
• Menores de dos meses: 60 o más por minuto.
De 2 a 11 meses: 50 o más por minuto.
De 1 año a < de 5 años: 40 o más por minuto.
Neumonía atípica:
Inicio progresivo:
Hemograma.
Serología IgM, IgG para gérmenes atípicos.
Generalmente a febril.
• Tos seca y coqueluchoide.
Mialgias y artralgias.
Signos de obstrucción bronquial.

Afectación del estado general.
• Signos de dificultad respiratoria.
CLASIFICACIÓN C
De acuerdo a la sistematización de la estrategia AIEPI, niño menor de cinco años con
tos y alguno de los siguientes signos:
SIGNOS
CLASIFICAR COMO
TRATAMIENTO
Respiración rápida.
Neumonía.
Si tiene sibilancias, administrar salbutamol en aerosol,
esperar 20 minutos y volver a clasificar la tos y
dificultad para respirar.
Dar amoxicilina VO durante 10 días.
Dar paracetamol para la fiebre.
Indicar a la madre que regrese en dos días.
Si continúa sibilancias, dar salbutamol cada seis horas
y referirlo al hospital.
Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato.
Dar recomendaciones para la alimentación del niño/
niña enfermo.
Para realizar una clasificación adecuada en el niño/niña con tos, dificultad respiratoria
y presencia de signos de
espasmo bronquial (espiración prolongada o sibilancias), se administra una primera
dosis de salbutamol y se espera
20 minutos para volver a evaluar y realizar la clasificación de la gravedad de la
enfermedad.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Laboratorio:
Gabinete:
Radiografía de tórax PA y lateral.

TRATAMIENTO MÉDICO
MEDIDAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
Líquidos por vía oral.
Antibiótico durante 10 días:
• Neumonía típica: amoxicilina VO de 70-90 mg/Kg./día fraccionada cada ocho horas
por 10 días para niños/niñas
con peso menor a 40 Kg.; para niños/niñas con peso mayor a 40 Kg. VO 1,5-3 g/día
fraccionada cada ocho horas.
• Neumonía atípica: eritromicina VO 50 mg/Kg./día fraccionada cada seis horas; o
claritromicina VO 15 mg/Kg./
día fraccionada cada 12 horas.
Antitérmicos por tres días o mientras dure la fiebre, paracetamol VO 10-15
mg/Kg./dosis cada seis horas para
niños/niñas con peso menor a 40 Kg.; para personas con peso mayor a 40 Kg. VO 500
mg, cada seis horas.

☐Manejo de preferencia a nivel II ó III en caso de complicaciones o fracaso


terapéutico.
CRITERIOS DE REFERENCIA
Nivel I ante las siguientes señales de alarma:
e Signos de peligro en general. Persistencia de signos de dificultad respiratoria o
empeoramiento después de 48
horas; referir a nivel superior.
Dificultad respiratoria.
• Referencia al nivel II ó III acompañada por personal de salud.
CRITERIOS DE ALTA
Ausencia de síntomas.
Esquema de tratamiento terminado.
Volver a control en una semana.
Recomendar prácticas de higiene y alimentación saludable.
CRITERIOS DE CONTRARREFERENCIA
Para seguimiento y control ambulatorio.
OBSERVACIONES
☐EL MANEJO ANTIMICROBIANO DEPENDE DE LA EPIDEMIOLOGÍA DEL LUGAR
DONDE SE ENCUENTRE.

☐Recalcar a la madre que si presenta signos de dificultad respiratoria debe regresar


inmediatamente al servicio de salud.
MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIENICO DIETÉTICAS
www
Y ORIENTACIÓN EN SERVICIO, FAMILIA Y COMUNIDAD
Vacuna contra el neumococo en pacientes con patología pulmonar, cardíaca o
inmunosupresión.
Vacuna contra la gripe.
kut
Cubrirse la boca al toser y estornudar.
Eliminar las secreciones de la boca y fosas nasales y lavarse las manos
continuamente.
Desinfección de las secreciones de la nariz y de la orofaringe.
Siempre que sea posible evitar el hacinamiento en salas y dormitorios, especialmente
en centros asistenciales, cuarteles.
Prevenir la desnutrición.
Reducir la exposición a los contaminantes dentro de la casa.
Evitar en tabaquismo pasivo.
74
Alentar la actividad física.
Los pacientes en cama deben ser alimentados y mantenerse en posición erguida.
Los padres de niños/niñas menores de un año deben cumplir con esquema de
vacunación del PAI.

☐Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad.

Vacunación completa.
Evitar la desnutrición.
Consumir alimentos frescos y naturales.
Consumir cotidianamente frutas y verduras de la temporada. No consumir grasas de
origen animal ni comida chatarra.
Evitar el hacinamiento.
ENNA UM

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) EX ADULTOS


BAB
DEFINICIÓN
MENE
2
Enfermedad infecciosa aguda del tejido pulmonar producida por bacterias o virus.
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS CLÍNICOS
Fiebre súbita con escalofrios.
Tos con expectoración purulenta o herrumbrosa.
Dolor torácico tipo pleurodinia.
Signos de consolidación pulmonar.

☐☐La neumonía en la persona mayor suele tener una presentación atípica por lo cual
se debe sospechar en caso
de: tos y/o dificultades respiratorias (taquipnea), en particular sin evolución favorable
bajo tratamiento, además
síntomas de aparición reciente como caídas, incontinencia urinaria, anorexia,
reducción en las actividades diarias,
delirium o confusión.
Establecer el grado de gravedad de acuerdo al cuadro N° 1 para determinar conducta.
Edad
CUADRO N° 1: DETERMINACIÓN DEL GRADO DE COMPROMISO
DEL ESTADO GENERAL DEL PACIENTE CON NEUMONÍA
GRUPO 1*
Menor de 60 años.
No.
No.
No.
VARIABLE
Comorbilidad
Hospitalización
Gravedad
Criterios de gravedad:
Edad mayor a 60 años.
Comorbilidad.
Estado mental alterado.
Frecuencia cardíaca mayor a 100 latidos/min.
Hemograma.
Diagnóstico microbiológico.
Hemocultivos.
Serología.
GRUPO 2**
Mayor de 60 años.
Sí.
No.
No.
**
GRUPO 3**
Cualquier edad.
Sí o no.
Sí.
No.
GRUPO 4*
Cualquier edad.
Sí o no.
Sí.
Sí.
105
Frecuencia respiratoria mayor a 20 ciclos/min.
Hipotensión arterial.
*En ausencia de estos factores el manejo es ambulatorio.
Presencia de dos o más factores manejo hospitalario.
*** Si presenta datos de sepsis (hipotensión severa, disfunción de un órgano,
insuficiencia respiratoria grave, progresión radiológica) debe ser manejado en UTI.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
305
Laboratorio:
Gabinete:
Rx: afectación multilobar, cavitación, derrame pleural.
Comorbilidad descompensada.
Fibrobroncoscopía.
Aspirado secreción traqueo bronquial.
Aspiración secreción pulmonar.

TRATAMIENTO MÉDICO-
MEDIDAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
Antipiréticos.
Líquidos VO.
Tratamiento ambulatorio:
Copa Ame
AMBULATORIO
GRUPO 1.
Nivel I
Grupo 2.
Nivel II
GRUPO 3.
Nivel Il y ill
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
DE ELECCIÓN
GRUPO 4.
Nivel III
Amoxicilina/ácido clavulánico 500 mg/125
mg VO cada ocho horas por siete días.
அவயிஇகிறர்
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
ANDA
Amoxicilina VO 1 g cada ocho horas por sie- Eritromicina VO 500 mg cada seis horas
por
te días.
siete días; o claritromicina VO 500 mg cada
12 horas por siete días.
* En caso de alergia a betalactámicos se recomienda uso de macrólidos; en pacientes
con intolerancia digestiva a eritromicina usar claritromicina o azitromicina.
Tratamiento hospitalario:
HOSPITALIZACIÓN
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
DE ELECCIÓN
Eritromicina VO 500 mg cada seis horas por
siete días o claritromicina VO 500 mg cada
12 horas por siete días.
ALTERNATIVO
Ceftriaxona IV 1-2 g cada 12-24 horas o
cefotaxima IV 1 g cada ocho horas por siete días.
En presencia de fracaso de tratamiento
con betalactámicos, serología positiva para
mycoplasma, clamidia o legionella, agregar:
Eritromicina VO 500 mg cada seis horas por 7
días; o claritromicina VO 500 mg cada 12 horas
por siete días.
Ceftriaxona IV 2 g cada 24 horas o cefotaxima
IV 1 g cada ocho horas por siete días.
Asociado a:
Eritromicina IV 500 mg cada seis horas por
siete días; o levofloxacina IV 0,5-1 g cada 24
horas.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
ALTERNATIVO
Amoxicilina/ácido clavulánico IV
1.000/200 mg cada ocho horas;
o ampicilina/sulbactam sódico IV
0,5-1 g cada ocho horas por 5-7
días.
Amoxicilina/ácido clavulánico IV
1.000/200 mg cada ocho horas; o
amoxicilina/sulbactam sódico IV
0,5-1 g cada ocho horas.
Ampicilina/sulbactam sódico IV
0,5-1 g cada ocho horas.
CRITERIOS DE REFERENCIA
Ante las siguientes señales de alarma:
Signos de peligro en general.
Insuficiencia respiratoria.
La hospitalización puede tener efectos segundarios negativos en las personas
mayores por lo cual se recomienda
evaluar las ventajas y desventajas de una hospitalización y en la ausencia de criterios
de peligro inmediato, iniciar
el tratamiento domiciliario.

Sintomatología persistente al tratamiento ambulatorio.


Referencia inmediata al nivel II ó III de atención acompañada con personal de salud.
JALUT
CRITERIOS DE CONTRARREFERENCIA
CRITERIOS DE ALTA
Para continuar tratamiento en forma ambulatoria.
Ausencia de síntomas.
TOKAT
Esquema de tratamiento terminado.
Volver a control en una semana.
■ Recomendar prácticas de higiene y alimentación saludable.
MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
a
Y ORIENTACIÓN EN SERVICIO, FAMILIA Y COMUNIDAD
Cubrirse la boca al toser y estornudar.
Eliminar las secreciones de la boca y fosas nasales de manera higiénica y lavarse las
manos continuamente.
Desinfección de las secreciones de la nariz y de la garganta.
Siempre que sea posible evitar el hacinamiento en salas y dormitorios, especialmente
en centros asistenciales, cuarteles.
Prevenir la desnutrición.
Alentar la actividad física.
Los pacientes en cama deben ser alimentados y mantenerse en posición erguida.

DEFINICIÓN
Enfermedad infecciosa aguda del tejido pulmonar, producida por bacterias, con
complicaciones en parénquima
pulmonar, como formación de focos múltiples, derrame pleural u otras.
DIAGNÓSTICO
POHARAKTE
NEUMONÍA GRAVE Y NEUMONÍA MUY GRAVE
EN MENORES DE CINCO AÑOS - OTRAS NEUMONÍAS
CRITERIOS CLÍNICOS
En niños/niñas menores de cinco años se recomienda la clasificación de neumonía
propuesta por la OMS (2005).
Neumonía
Tos.
Laboratorio:
Dificultad respiratoria.
Respiración rápida:
<2 m: ≥ a 60/min.
2-11 m: 2 a 50/min.
1-5 m: ≥ a 40/min.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Hemograma.
Neumonía grave
Neumonía muy grave
Lo anterior más uno de los siguientes: Lo anterior más uno de los siguientes:
Retracción subcostal.
Cianosis central.
Aleteo nasal.
Quejido.
PCR.

☐VES.

Cultivo y antibiograma de esputo y/o del exudado pleural.


Gasometría arterial (según disponibilidad).
TRATAMIENTO
Incapacidad para beber 0
alimentarse.
Nivel II y III
Internación en caso de neumonía grave.
Dificultad respiratoria severa.
Deterioro del estado de conciencia.
Gabinete:
Radiografía de tórax PA y lateral.
Broncoscopía y lavado bronquial (opcional).
MEDIDAS GENERALES
Nivel I

☐En neumonía:

• Manejo ambulatorio con antimicrobianos: cotrimoxazol VO (sulfametoxazol 40


mg/Kg./día, trimetoprim 8 mg/Kg./día)
fraccionado cada 12 horas por cinco días; o amoxicilina VO 90 mg/Kg./día fraccionado
cada doce horas por siete días.
• Control en 48 horas, mejoría continua con medicación hasta completar 7 a 10 días.
Cuadro clínico empeora, referencia a nivel II ó III de atención.
MEDIDAS ESPECÍFICAS
■Alentar alimentación, en niños/niñas mantener seno materno, si el paciente no puede
beber indicar liquidos
restringidos al 80% de los requerimientos.
Mantener vía aérea permeable.
Posición semifowler.

Corrección de alteraciones hidroelectroliticas y ácido base (en niños/niñas puede


observarse hiponatremia por SIADH).
Oxígeno húmedo complementario por cánula nasal de acuerdo a lo siguiente:
• Ciudades a 2.500 msnm y más de altura, cuando la saturación sea de 85% o menos.
• Ciudades situadas a menos de 2.500 msnm, indicar cuando la saturación sea menor
al 90%.
Aspiración de secreciones.
Control de fiebre por medios físicos o manejo sintomático de la fiebre con:
◆ Paracetamol: para niños/niñas con peso menor a 40 Kg. 10-15 mg/Kg./dosis, cada
seis horas.
• Para niños/niñas con peso mayor a 40 Kg. 500 mg, VO cada seis horas.
Antibioticoterapia, de acuerdo a germen causal y edad:
Recién nacido a dos meses:
▲ 1ª opción por 10-14 días: ampicilina más gentamicina (ver cuadro Nº 1).
A 2ª opción por 14 a 21 días: cefotaxima más amikacina (ver cuadro N° 1).
▲3ª opción por 21 días: imipenem más vancomicina (ver cuadro N° 1).
De dos meses a cinco años con neumonía grave:
Si el niño/niña puede beber inicie amoxicilina VO 90 mg/Kg./día fraccionada cada 12
horas, complete 10 días
de tratamiento, indique tratamiento ambulatorio de acuerdo a mejoría.
ASi el niño/niña no puede beber inicie penicilina sódica IV 200.000 UI/Kg./día
fraccionada cada seis horas. Si a
las 48 horas existe mejoría rote a amoxicilina VO como en el anterior caso,
completando siete días.
Si no existe mejoría de la saturación de oxígeno y/o signos de dificultad respiratoria en
48 horas, rote a cloxacilina
IV 200 mg/Kg./día fraccionada cada seis horas + cefotaxima IV 100 mg/Kg./día
fraccionada cada seis horas.
De dos meses a cinco años neumonía muy grave:
for
Inicie esquema con cloxacilina IV 200 mg/Kg./día fraccionada cada seis horas +
cefotaxima IV 100 mg/Kg./día fraccionada
cada seis horas por 10 días. Si se considera una estafilococemia extienda tratamiento
con cloxacilina por 21 días.
Esquema alternativo ante cepas meticilino-resistentes de S. aureus: vancomicina, a
dosis pediátricas en
hospitales de nivel III.
• En niños/niñas mayores de cinco años/escolares:
Considerar infección por gérmenes atípicos e iniciar azitromicina 10 mg/Kg./dosis VO
por siete días, dosis única;
claritromicina 15 mg/Kg. día en dos dosis. Este esquema también puede ser
considerado después de un esquema fallido.
CUADRO N° 1: DOSIS DE ANTIBIÓTICOS EN RECIÉN NACIDOS
FÁRMACO VÍA
Ampicilina
Cefotaxima
Oxacilina
Amikacina
Gentamicina
Vancomicina
IV, IM
IV, IM
IV
IV, IM
IV, IM
IV
< 1.200 g
0-28 días
25 cada 12
horas.
50 cada 12
horas.
25 cada 12
horas.
7,5 c/18-24
h
2,5 cada 18-
24 horas.
15 cada 24
horas.
Peso 1.200-2.000 g
0-7 días 8-28 días
50 cada 12 50 cada
horas. ocho horas.
50 cada 12 50 cada
horas. ocho horas.
25 cada
ocho horas.
25 cada 12
horas.
7,5 cada 12
horas.
2,5 cada 18-
24 horas.
15 cada 18
horas.
7,5-10 cada
8-12 horas.
2,5 cada
8-12 horas.
15-20 cada
12 horas.
Peso > 2.000 g
8-28 días
0-7 días
50 cada
ocho horas.
50 cada
8-12 horas.
25 cada
ocho horas.
7,5-10 cada
12 horas.
2,5 cada 12-
18 horas.
15 cada 12
horas.
50 cada seis
horas.
50 cada
ocho horas.
25-37,5 cada
seis horas.
10 cada
ocho horas.
2,5 cada
ocho horas.
15 cada
ocho horas.
> 28 días
50 cada seis
horas.
50 cada seis
horas.
37,5 cada
seis horas.
10 cada
ocho horas.
2,5 cada
ocho horas.
15 cada
ocho horas.

MEDICAMENTO
Ampicilina
Azitromicina
Cefotaxima
Cloxacilina
Eritromicina
Gentamicina
Penicilina benzatinica
Penicilina G sódica
Penicilina procainica
CUADRO Nº 2
Ninos y niñas con
poso menor a 40 Kg.
*VO 50-100 mg/Kg./dia fraccionada cada
seis horas.
* IV 100-150 mg/Kg./dia, fraccionada
cada seis horas.
VO 5 a 10 mg/Kg./dia, una dosis/dia.
IV 100-200 mg/Kg./dia fraccionado cada seis horas.
IV 100 a 200 mg/Kg./dia, fraccionada cada
seis horas.
VO 50 mg/Kg./dia fraccionada cada seis horas.
IV 5-7.5 mg/Kg./dia fraccionada cada ocho horas.
IM 25.000 UI/Kg./dia dosis única o 600.000
Ul, no administrar en menores de tres años.
IV 100.000-400.000 UI/Kg./dia fraccionada
cada seis horas por siete dias.
IM 50.000 UI/Kg. por dia cada 12 horas.
A nivel superior:
Falla de tratamiento evaluada a las 48 horas.
Aparición de complicaciones como derrame pleural
que no puedan ser manejadas en el nivel I ó II.
Insuficiencia respiratoria severa que amerite manejo
ventilatorio.
Falla multiorgánica o shock séptico.
CRITERIOS DE CONTRARREFERENCIA
Mejoria de sintomas.
Control y evaluación de tratamiento.
VO 2-4 g, por dia fraccionada cada sols
horas,
Personas con peso
mayor a 40 Kg.
IV 2-4 g, por dia fraccionada cada sols
horas.
VO 500 mg por dia una dosis diaria.
IV 3-6 g/dia fraccionado cada 6-8 horas.
IV 1-4 g/día fraccionada cada seis horas
por 1 a 4 semanas.
VO 1-2 g fraccionado en cuatro dosis.
IV 3-5 mg/Kg./dia fraccionado cada ocho horas.
IM 1.200.000 UI dosis única.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
En caso de derrame pleural, instalación de tubos de toracostomía de acuerdo al
resultado del estudio citoquímico.
CRITERIOS DE REFERENCIA
CRITERIOS DE ALTA
IV 3.000.000-30.000.000 UI/día fraccionada
cada 4-6 horas por siete días.
IM 1.200.000 UI/día en cada 12-24 horas.
Ausencia de síntomas de dificultad respiratoria y/o
necesidad de oxigenoterapia.
Esquema de tratamiento terminado.
OBSERVACIONES
SE
EL MANEJO ANTIMICROBIANO DEPENDE DE
LA EPIDEMIOLOGIA DEL LUGAR DONDE SE
ENCUENTRE.
MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
Ak
Y ORIENTACIÓN EN SERVICIO, FAMILIA Y COMUNIDAD
Cubrirse la boca al toser y estornudar.
Aseo nasal y lavado de las manos continuamente.
*Siempre que sea posible evitar el hacinamiento en salas y dormitorios, especialmente
en centros asistenciales.
Prevenir la desnutrición.
Alentar la actividad física.
Disminuir contaminación intradomiciliaria, especialmente el tabaquismo.
Cumplir esquema de vacunación del PAI en menores de un año.
Administración de zinc en menores de cinco años.
75
NNAL UNIDA

OTRAS NEUMONÍAS: NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA (NIN)


DEFINICION
Enfermedad infecciosa aguda del tejido pulmonar producida por bacterias, con
complicaciones en parénquima
pulmonar, como formación de focos múltiples, derrame pleural u otras, luego de 48 de
internación o 10 días de
externación.
20
DIAGNOSTICO
CRITERIOS CLÍNICOS
Paciente hospitalizado.
Opacidades radiológicas recientes y progresivas en el
parènquima pulmonar.
Esputo purulento.
Tos.
Fiebre o hipotermia.
Respiración rápida,
Taquipnea
Signos de alarma:
Insuficiencia respiratoria.
Persistencia de signos pese a tratamiento.
Referencia inmediata con personal capacitado en RCP.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Hemograma.
Glicemia.
Creatinina.
Estudio bacteriológico de esputo con antibiograma.
Cultivo del exudado pleural (según disponibilidad).
TRATAMIENTO MEDICO
MEDIDAS GENERALES
Internación:
Alimentación e hidratación de acuerdo a gravedad.
Mantener vía aérea permeable.
Posición semifowler.
m Dificultad respiratoria (aleteo nasal, quejido
respiratorio, retracción torácica).
Cianosis con compromiso del estado general.
Alteraciones de la conciencia.
Auscultación: estertores crepitantes y subcrepitantes,
síndrome de condensación, frote pleural).
Dolor abdominal.
Dolor puntada de costado en escolares, adolescentes
y adultos.
Antibiograma de exudado pleural (según
disponibilidad).
Radiografía de tórax PA y lateral.
Broncoscopía y lavado bronquial.
Biopsia pulmonar por punción percutánea.
Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas y ácido base.
Oxigeno húmedo complementario.
Aspiración de secreciones.
Control de fiebre por medios físicos o manejo sintomático de la fiebre con: dipirona IV
1 g cada seis horas.
Antibioticoterapia: de acuerdo a germen causal y edad.

MEDIDAS ESPECÍFICAS
TRATAMIENTO (adultos):
Neumonía por estafilococo: cloxacilina VO 1-4 g/día, fraccionados cada seis horas de
1 a 4 semanas (meticilino-
sensibles); o vancomicina 2 g/día, fraccionada cada seis horas 1 a 4 semanas
(meticilino resistentes).
Neumonia por pseudomona: ceftazidima IV 1 g cada seis horas + ciprofloxacino IV 200
mg cada 12 horas (1 a 4
semanas).
Neumonía por aspiración: cefotaxima IV 1 g cada ocho horas o ceftriaxona IV 1 g cada
ocho horas + metronidazol
IV 500 mg cada ocho horas.
Acinetobacter: ampicilina/sulbactam o amoxicilina/sulbactam) IV 1 g cada ocho horas
por 10 a 14 días; o
ceftazidima IV 1 g cada ocho horas por 10 días.
CRITERIOS DE REFERENCIA
Signos de alarma:
Referencia inmediata al nivel II ó III de atención
acompañada con personal de salud.
PARA A
CRITERIOS DE CONTRARREFERENCIA
REXONA
Mejoría de síntomas.
Control y evaluación de tratamiento.
CRITERIOS DE ALTA
Ausencia de síntomas.
Imágenes radiológicas no complicadas.
Esquema de tratamiento terminado.
Volver a control en una semana.
STEVIGHNANCE PRIDE
MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETETICAS
MANAGEMENT
And
Y ORIENTACION EN SERVICIO, FAMILIA Y COMUNIDAD
Cubrirse la boca al toser y estornudar.
Eliminar las secreciones de la boca y fosas nasales de manera higiénica y lavarse las
manos continuamente.
Medidas de bioseguridad hospitalaria.
Desinfección de las secreciones de la nariz y de la garganta.
Siempre que sea posible evitar el hacinamiento en salas y dormitorios, especialmente
en centros asistenciales,
cuarteles.
Prevenir la desnutrición.
Alentar la actividad física.
Los pacientes en cama deben ser alimentados y mantenerse en posición erguida.
Recomendar prácticas de higiene y alimentación saludable.
Los padres de niños/niñas menores de un año deben cumplir con esquema de
vacunación del PAI.
Administración de vitamina A.

INFECCIÓN URINARIA
DEFINICION
PARA
D
R
La infección urinaria (IU) es la colonización y multiplicación bacteriana en las vías
urinarias, acompañada de
sintomas y signos sugerentes de la enfermedad.
CLASIFICACIÓN
2
Swe
Infección urinaria alta (febril) o pielonefritis aguda: es la infección del riñón y ureteres.
Infección urinaria baja: infección de uretra, próstata y vejiga.
Infección urinaria recurrente: en lactantes presencia de dos episodios de IU febril
(pielonefritis aguda); o uno
de IU alta más un episodio IU baja; o tres o más episodios de IU baja. En niños
mayores y adultos dos episodios
de IU en seis meses, o tres o más en un año.
Infección urinaria complicada; IU asociada a malformación anatómica o funcional, a
urolitiasis, a instrumentación
de la vía urinaria con sondas y catéteres y a inmunosupresión.
Infección urinaria atípica: cursa con oliguria, masa abdominal o vesical, creatinina
elevada, septicemia, falta de
respuesta a antibióticos adecuados en 48 horas, infección por bacterias, NO
Escherichia coli.
Bacteriuria asintomática: urocultivos positivos en ausencia de datos clínicos de IU.
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS CLÍNICOS
Recién nacidos: se presenta como sepsis.
Lactantes; los síntomas y signos son inespecíficos: fiebre, hiporexia, falta de ganancia
de peso, llanto a la micción, ocasionalmente vómitos, diarrea, dolor abdominal,
distensión abdominal, eritema del pañal, irritabilidad, orina fétida, hematuria.
Preescolares: similar a la previa, alguna vez asociada a sintomatología urinaria baja
como disuria, polaquiuria, hematuria o cambios de color de orina, orinas turbias y
fétidas; enuresis secundaria, asociada a dolor suprapúbico.
En escolares, adolescentes y adultos puede presentarse como:
Infección urinaria baja (cistitis), disuria, polaquiuria, urgencia miccional,
pseudoincontinencia, hematuria, enuresis, uretritis que se acompaña de flujo
vaginal en la mujer y secreción purulenta en el hombre.
• Prostatitis, dolor perineal y suprapúbico, fiebre, escalofríos, disuria, polaquiuria,
urgencia miccional, y en casos extremos retención urinaria y sepsis.
Infección urinaria alta (pielonefritis), fiebre alta, dolor abdominal, lumbar,
vómitos, cefalea, estado tóxico infeccioso.
Adultos mayores: a la vez que las personas mayores sean más sensibles a las
infecciones, pueden presentar síntomas urinarios o estar enmascarado por la
presencia de otros síntomas atípicos (neurológicas como un estado de confusión;
cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca o una arritmia; nefrourológica
como la oliguria; alteraciones del medio interno como la deshidratación). Se ha
visto también que puede haber una reactividad disminuida por lo que los síntomas
habitualmente están atenuados o no existen (por ejemplo fiebre).
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Laboratorio:
Hemograma completo.
Examen de orina.
Urocultivo y
antibiograma.

☐Nitrógeno ureico,

creatinina.
Glicemia, sobre todo en
adultos.
Gabinete en adultos:
Ecografía
nefrourológica: en todo
varón; en mujer con IU
recurrente o IU atípica.
Si la ecografía es
anormal considerar
otros estudios de
imagen y endoscopia
urológica.
97

CUADRO N° 3: DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES


RECOMENDADO EN NIÑOS MAYORES DE TRES AÑOS
IU atípica
Estudio
ECO renal durante la IU¹
ECO en lapso de seis semanas
DMSA5
UCGM
Respuesta al tratamiento
en las primeras 48 horas
Si²
No4
No
No
1 Realizar con vejiga llena, estimando el volumen vesical pre y post miccional.
2 Puede diferirse hasta las seis semanas en caso de falta de disponibilidad en la
localidad.
3 Realizarla si no existen ECO realizadas en IU anteriores.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Vulvovaginitis.
Abdomen agudo.
TRATAMIENTO MÉDICO
with themALA
MEDIDAS GENERALES
Nivel III
Si
No4
No
No
Realizarla si la ecografía previa hubiese presentado ectasia, estimando el volumen pre
y post miccional.
5 Cuatro a seis meses de la última IU: para valorar presencia de cicatrices.
Lumbago agudo.
Infecciones de transmisión sexual.
IU recurrente
No³
Si
Si
No
Urolitiasis.
Sepsis.
Nivel I y II
Bacteriuria asintomática: sólo tratar en embarazadas, diabéticos, inmunosuprimidos y
antes de procedimientos
urológicos.

☐Hidratación.

Aseo genital y toma de muestra para examen general de orina y urocultivo.

☐Analgésicos antipiréticos, se administra cualquiera de los siguientes durante el


período álgido, no más de tres
días o mientras dure el dolor:
• Paracetamol VO niños 10-15 mg/Kg./dosis cada 6-8 horas, adultos 500 mg cada 6-8
horas; o ibuprofeno VO
niños 4-10 mg/Kg./dosis cada ocho horas, adultos 400-600 mg cada 6-8 horas o
metamizol IV niños 7-20 mg/
Kg./dosis IV cada ocho horas, adultos 500 mg-1 g cada ocho horas.
En caso de infección urinaria o prostatitis referir a nivel II ó III.
MEDIDAS ESPECÍFICAS
CINESORAN
INFECCIÓN URINARIA ALTA Y PROSTATITIS
Internación.
Antibióticos según criterio médico, bacteriológico y epidemiológico (ver cuadro de
tratamiento). Al menos durante
10 días en pielonefritis, y en prostatitis al menos tres semanas.
INFECCION URINARIA BAJA
WANA MASHA SENRAA
Nivel I
Adultos con cuadro clínico, inicio de antibióticos, si no presentan remisión en 3 a 5
días, debe referirse a nivel II
de atención.
Niños ver cuadro de tratamiento de IU niños.

Un mes a tres años (hospitalizado):


1ª opción: ceftriaxona IV 50-75 mg/Kg./dia en 1 dosis; o cefotaxima IV 150 mg/Kg./día
fraccionada cada 6-8
horas por 10 a 14 días. Con mejoría clínica y buena tolerancia, pasar a VO con
cefixime 8 mg/Kg./día.
Alternativa: amoxicilina-sulbactam o amoxicilina-clavulánico 100 mg/Kg./día VO
fraccionada cada ocho horas; o
gentamicina IV 5-7 mg/Kg./dia en 1 dosis o fraccionada cada 12 horas; o amikacina 15
mg/Kg./día fraccionada
cada 12-24 horas por 10 a días. Con mejoría clínica y buena tolerancia, pasar a VO.
Más de tres años (cistitis):
1ª opción: amoxicilina-sulbactam o amoxicilina-clavulánico VO 40 mg/Kg./día
fraccionada cada ocho horas por
siete días.
Alternativa: cefalexina (no está en la LINAME) o cefradina VO 50 mg/Kg./día
fraccionada cada ocho horas;
o nitrofurantoina VO 5-7 mg/Kg./día fraccionada cada seis horas (en presentación
macrocristales en niños
mayores de 12 años puede dividirse en dos dosis) por siete días.
Más de tres años (pielonefritis):
1ª opción: ceftriaxona IV 50-75 mg/Kg. en 1 dosis; o cefotaxima IV 150 mg/Kg./día
fraccionada cada 6-8 horas
por 10 días. Con mejoría clínica y buena tolerancia, pasar a vía oral.
Alternativa: amoxicilina-sulbactam o amoxicilina-clavulánico IV 100 mg/Kg./día,
(amoxicilina) fraccionada cada
ocho horas; o gentamicina IV 5-7 mg/Kg./día en 1 dosis o fraccionado cada 12 horas; o
amikacina IV/IM 15
mg/Kg./día fraccionada cada 12-24 horas por 10 días. Con mejoría clínica y buena
tolerancia, pasar a vía oral.
Nota: en todos los casos (adultos y niños), si no existe respuesta favorable se debe
cambiar el esquema, utilizando
otros grupos de antibióticos específicos de acuerdo a sensibilidad y al registro
existente en la literatura internacional. 9
INFECCIÓN URINARIA RECURRENTE
TORRE
Ante la evidencia de resistencia por urocultivo y mala respuesta clínica, utilizar
antibiótico según sensibilidad.
En IU recurrente, considerar profilaxis antimicrobiana a dosis reducidas
(nitrofurantoína, cotrimoxazol, cefradina,
cefalexina o ciprofloxacina) por tres meses o más de acuerdo a criterio médico de
especialidad.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Considerarlo en caso de presencia de patología obstructiva congénita o adquirida,
anatómica o funcional.
CRITERIOS DE REFERENCIA
CRITERIOS DE ALTA
Infección urinaria recurrente.
Infección urinaria refractaria a tratamiento.
Sospecha de malformación congénita o uropatía.
Todo menor de dos meses con sospecha de IU.
CRITERIOS DE CONTRARREFERENCIA
hondation
Seguimiento y control.
RECOMENDACIONES
Cuadro clínico resuelto. Afebril por 72 horas.
Conclusión del tratamiento parenteral para continuar
ambulatorio por VO.
10
La toma de muestra de orina debe realizarse previo aseo de la región genital, con
abundante agua y jabón. De
preferencia en laboratorio por personal calificado.
Considerar profilaxis antibiótica en caso de IU recurrente y malformaciones congénitas
diagnosticadas.
Examen general de orina y urocultivo al concluir el tratamiento antibiótico.
En casos de IU recurrente control con examen general de orina y urocultivo a criterio
de especialidad.
Manejo adecuado de la constipación (estreñimiento).

OBSERVACIONES
A
Sospecha de malformación atención en nivel III.
La bacteriuria asintomática no requiere tratamiento en pacientes inmunocompetentes
en todas las edades,
excepto durante el embarazo y en caso de instrumentación urológica.
MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
ORIENTACIÓN EN SERVICIO, FAMILIA Y COMUNIDAD
V
Informe al o la paciente y familiares acerca de:
• Su condición general de salud y la gravedad del cuadro.
El tiempo aproximado necesario para el tratamiento.
• Procedimientos a ser utilizados así como sus riesgos y beneficios.
• La necesidad de referir a otro establecimiento de mayor resolución si el caso lo
requiere.

☐ Explique las señales de peligro: fiebre, dolor abdominal, decaimiento, flujo genital
fétido.
■ Oriente sobre la ingesta abundante de líquidos y la de disminuir productos lácteos,
excesos de carnes rojas.
Micción frecuente y en cuanto sienta la necesidad de hacerlo.
Micción poco tiempo después de tener relaciones sexuales.
Después de ir al baño, limpiarse siempre de adelante hacia atrás y aseo genital.
Usar ropa interior de algodón y prendas holgadas.
En las mujeres, el uso de espermicidas pueden provocar infecciones urinarias.

Neumonía

"Las personas mayores o que consumen alcohol tienen más riesgo en esta patología".

DRA. ANA BELÉN ALCAIDE OCAÑA


ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE NEUMOLOGÍA
 Inicio >

 Enfermedades y Tratamientos >

 Enfermedades >

 Neumonía

La neumonía es una infección del pulmón que puede ser causada por múltiples
microorganismos (bacterias, virus y hongos).

Las neumonías se clasifican según se adquieren en el día a día de una persona


(neumonía adquirida en la comunidad) o en un centro sanitario (neumonía
hospitalaria).

Cualquiera puede sufrir neumonía, y existen muchos factores que determinan que una
persona sea más susceptible a infección por unos microorganismos u otros. Por
ejemplo, en personas sanas, la neumonía más común es la producida por una bacteria
llamada neumococo (Streptococcus Pneumoniae). En cambio, en personas ingresadas
en centros hospitalarios, otras bacterias poco comunes en la comunidad son más
frecuentes.

En los países desarrollados es la sexta causa de muerte. Se observan


aproximadamente entre 7 y 15 casos por cada 1.000 personas al año.

¿Necesita una segunda opinión a distancia?

Nuestros profesionales le harán una valoración médica sin que tenga que moverse de
casa.

QUIERO UNA SEGUNDA OPINIÓN A DISTANCIA


¿Cuáles son los síntomas de la neumonía?
Los síntomas de las neumonías son variables, sin que ello tenga siempre relación
con el tipo de germen causante de la neumonía. Algunos casos se presentan con lo
que se llama una "neumonía típica", que consiste en la aparición en varias horas o 2-3
días de tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre,
dolor torácico y fiebre con escalofríos.

Otras neumonías, llamadas "atípicas" producen síntomas más graduales con décimas
de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de
cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico menos intenso. Algunos
pacientes pueden tener síntomas digestivos leves como náuseas, vómitos y diarreas.

Si la neumonía es extensa o hay una enfermedad pulmonar o cardiaca previa puede


aparecer dificultad respiratoria. Además, si los gérmenes pasan a la circulación
sanguínea producen una bacteriemia que puede conducir a un "shock séptico".

En personas ancianas la presentación puede tener síntomas iniciales menos


llamativos con fiebre poco elevada o ausente, tos escasa y con alteración del
comportamiento.

Los síntomas más habituales son:

 Tos con expectoración purulenta.


 Dolor torácico.
 Fiebre con escalofríos.

¿Tiene alguno de estos síntomas?


Puede que padezca una neumonía
SOLICITE UNA CITA CON NUESTROS ESPECIALISTAS
¿Cuáles son las causas de neumonía?

Las neumonías ocurren cuando un germen infeccioso invade el tejido pulmonar.

El mecanismo más frecuente es la aspiración de microorganismos desde las vías


respiratorias más altas. Las defensas del organismo pueden debilitarse por
determinadas circunstancias como el consumo de tabaco, las enfermedades
pulmonares crónicas, el alcoholismo, la desnutrición, etc. y facilitar así que estos
gérmenes alcancen el pulmón y produzcan infecciones.

Otros microorganismos alcanzan el pulmón desde el aire inspirado, como ocurre en las
neumonías causadas por Micoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae,
Chlamydia psitacii , Coxiella burnetti (fiebre Q), Legionella pneumophila o virus.

Finalmente algunos gérmenes pueden provenir de otra región del organismo (vías
biliares, sistema urinario, válvulas cardíacas, etc.) y alcanzan el pulmón a través de la
circulación sanguínea.

Las neumonías que se adquieren en los hospitales, llamadas también


intrahospitalarias o nosocomiales tienen por lo general mayor gravedad y
características diferentes.

¿Cómo se puede prevenir?

Hay pocas medidas para evitar la aparición de una neumonía. Puesto que muchas de
ellas comienzan tras un proceso viral o gripal, la vacunación anual antigripal es
recomendable en todas aquellas personas con mayor riesgo (mayores de 65 años,
enfermedades bronquiales o pulmonares crónicas, enfermedades renales, cardiacas o
hepáticas crónicas).

Asimismo la vacunación con vacuna antineumocócica evita la aparición de neumonías


con bacteriemia causadas por neumococo. Su uso es recomendable en personas
mayores de 65 años o mayores de 2 años con enfermedad cardiovascular o pulmonar
crónica, alcoholismo, enfermedad hepática crónica, ausencia de bazo por cirugía o
traumatismo, o pérdidas de líquido cefalorraquideo, así como personas con
inmunodeficiencias, cáncer generalizado, insuficiencia renal crónica o quienes han
recibido un trasplante.

Las personas que padecen asma, bronquitis crónica o bronquiectasias, deben iniciar
tratamiento antibiótico precozmente cuando aparecen síntomas de infección
respiratoria, pautado por un médico.

¿Cómo se diagnostica la neumonía?

El diagnóstico de la neumonía, generalmente, requiere una radiografía del tórax.


También es necesario realizar una exploración física y, una vez que se establece el
diagnóstico, generalmente hacen falta otras pruebas para ver el tipo de gérmenes y el
tipo de severidad.

Tras el diagnóstico, debe empezarse el tratamiento con la menor brevedad posible.

En los casos más leves no es necesario el ingreso hospitalario pero en casos más
severos, bien por la condición del paciente que lo tiene o la gravedad de la  neumonía
o la situación incluso social, puede ser necesario el ingreso hospitalario.

¿Cómo se trata la neumonía?


 Tratamiento
 Posibles complicaciones
El tratamiento de las neumonías bacterianas es a base de fármacos antibióticos. Hay
una diversidad muy importante de antibióticos y la decisión del tipo de antibiótico
depende del germen que se sospecha, la gravedad de la neumonía y las
características del enfermo.

En la mayoría de los casos, no es necesario buscar el germen causante, salvo que se


trate de una neumonía grave o no responda al tratamiento. En estos casos, puede ser
necesario realizar técnicas diagnósticas, como cultivo de muestras respiratorias o de
sangre, broncoscopia, serología o punción pulmonar.

Si existen factores de gravedad, debe hacerse un ingreso hospitalario e iniciar


tratamiento intravenoso con antibióticos y otros medicamentos que puedan requerirse.
Neumonía

 Síntomas y causas
 Diagnóstico y tratamiento
 Médicos y departamentos

Imprimir
Descripción general

Neumonía y tus pulmonesOpen pop-up dialog box

La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos
pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo
que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos
microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía.

La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es más


grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con
problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados.

Productos y servicios
 Bibliografía: Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic)
5.ª edición
Mostrar más productos de Mayo Clinic
Síntomas

Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de


varios factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud en
general. Los signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de un resfrío o
una gripe, pero duran más tiempo.

Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:

 Dolor en el pecho al respirar o toser

 Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)

 Tos que puede producir flema

 Fatiga

 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor

 Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y


personas con un sistema inmunitario débil)

 Náuseas, vómitos o diarrea

 Dificultad para respirar

Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la
infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o cansados y
sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer.

Cuándo consultar al médico

Consulta con tu médico si tienes dificultad para respirar, dolor en el pecho, fiebre
persistente de 102 ºF (39 ºC) o superior, o tos persistente, sobre todo si tienes tos con
pus.

Es muy importante que las personas que pertenecen a los siguientes grupos de riesgo
consulten al médico:

 Adultos mayores de 65 años


 Niños menores de 2 años con signos y síntomas

 Personas con alguna afección de salud no diagnosticada o con el sistema


inmunitario debilitado

 Personas que reciben quimioterapia o toman medicamentos que inhiben el


sistema inmunitario

Para algunos adultos mayores y personas con insuficiencia cardíaca o problemas


pulmonares crónicos, la neumonía puede convertirse rápidamente en una afección
potencialmente mortal.

Solicite una Consulta en Mayo Clinic


Causas

Muchos gérmenes pueden causar neumonía. Los más comunes son las bacterias y los
virus en el aire que respiramos. El cuerpo normalmente evita que estos gérmenes
infecten los pulmones. Pero a veces estos gérmenes pueden dominar tu sistema
inmunitario, incluso si tu salud es generalmente buena.

La neumonía se clasifica según los tipos de gérmenes que la causan y el lugar donde
se contrajo la infección.

Neumonía adquirida en la comunidad

La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más común de neumonía. Ocurre


fuera de los hospitales u otros centros de atención de la salud. Puede ser causada por
lo siguiente:

 Bacterias. La causa más común de la neumonía bacteriana en los Estados


Unidos es el Streptococcus pneumoniae. Este tipo de neumonía puede ocurrir
por sí sola o después de haber tenido un resfriado o una gripe. Puede afectar
una parte (lóbulo) del pulmón, una afección llamada neumonía lobular.

 Organismos similares a las bacterias. Mycoplasma pneumoniae también


puede causar neumonía. Típicamente produce síntomas más leves que otros
tipos de neumonía. La neumonía ambulatoria es un nombre informal que se le da
a este tipo de neumonía, que típicamente no es lo suficientemente grave como
para requerir reposo en cama.

 Hongos. Este tipo de neumonía es más común en personas con problemas de


salud crónicos o sistemas inmunitarios debilitados, y en personas que han
inhalado grandes dosis de los organismos. Los hongos que lo causan pueden
encontrarse en el suelo o en los excrementos de las aves y varían según la
ubicación geográfica.

 Virus, incluso COVID-19. Algunos de los virus que causan resfriados y gripe


pueden causar neumonía. Los virus son la causa más común de neumonía en
niños menores de 5 años. La neumonía viral suele ser leve. Pero en algunos
casos puede llegar a ser muy grave. El coronavirus 2019 (COVID-19) puede
causar neumonía, que puede llegar a ser grave.
Neumonía adquirida en el hospital

Algunas personas contraen neumonía durante una hospitalización por otra


enfermedad. La neumonía adquirida en el hospital puede ser grave porque la bacteria
que la causa puede ser más resistente a los antibióticos y porque las personas que la
contraen ya están enfermas. Las personas que utilizan respiradores (ventiladores),
que suelen utilizarse en las unidades de cuidados intensivos, corren un mayor riesgo
de tener este tipo de neumonía.

Neumonía adquirida en la atención médica

La neumonía adquirida en la atención médica es una infección bacteriana que se


produce en personas que viven en centros de atención a largo plazo o que reciben
atención en clínicas ambulatorias, incluidos los centros de diálisis renal. Al igual que la
neumonía adquirida en el hospital, la neumonía adquirida en la atención médica puede
ser causada por bacterias más resistentes a los antibióticos.

Neumonía por aspiración

La neumonía por aspiración se produce cuando se inhalan alimentos, bebidas, vómitos


o saliva y estos penetran en los pulmones. La aspiración es más probable si algo
perturba el reflejo nauseoso normal, como una lesión cerebral o un problema de
deglución, o el uso excesivo de alcohol o drogas.

Factores de riesgo

La neumonía puede afectar a cualquiera. Pero los dos grupos de edades que
presentan el mayor riesgo de padecerla son los siguientes:

 Niños de 2 años de edad o menores

 Personas de 65 años de edad o mayores


Otros factores de riesgo incluyen los siguientes:

 Estar hospitalizado. Tienes un mayor riesgo de contraer neumonía si te


encuentras en la unidad de cuidados intensivos de un hospital, especialmente, si
estás conectado a una máquina que te ayuda a respirar (ventilador).

 Enfermedad crónica. Eres más propenso a contraer neumonía si tienes asma,


enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o una enfermedad cardíaca.

 Fumar. El fumar daña las defensas naturales que tu cuerpo presenta contra las
bacterias y los virus que causan neumonía.

 Sistema inmunitario debilitado o suprimido. Las personas que


tienen VIH/SIDA, que se han sometido a un trasplante de órganos o que reciben
quimioterapia o esteroides a largo plazo están en riesgo.
Complicaciones

Incluso habiendo recibido tratamiento, algunas personas que tienen neumonía,


especialmente aquellos que se encuentran en los grupos de alto riesgo, pueden
experimentar complicaciones, incluidas las siguiente:

 Bacterias en el torrente sanguíneo (bacteriemia). Las bacterias que ingresan


en el torrente sanguíneo desde los pulmones pueden propagar la infección a
otros órganos y, potencialmente, provocar una insuficiencia orgánica.

 Dificultad para respirar. Si la neumonía es grave o si tienes enfermedades


pulmonares crónicas ocultas, posiblemente tengas problemas para obtener
suficiente oxígeno al respirar. Es posible que debas hospitalizarte y utilizar un
respirador artificial (ventilador) hasta que tus pulmones sanen.

 Acumulación de líquido alrededor de los pulmones (derrame pleural). La


neumonía puede causar la acumulación de líquido en el fino espacio que hay
entre las capas de tejido que recubren los pulmones y la cavidad
torácica (pleura). Si el fluido se infecta, es posible que deban drenarlo a través de
una sonda pleural o extraerlo mediante una cirugía.

 Absceso pulmonar. Un absceso tiene lugar si se forma pus en una cavidad en


el pulmón. Normalmente, los abscesos se tratan con antibióticos. A veces, se
necesita una cirugía o un drenaje con una aguja larga o una sonda que se coloca
en el absceso para extraer el pus.
Prevención

Para contribuir a prevenir la neumonía:


 Vacúnate. Existen vacunas para prevenir algunos tipos de neumonía y la gripe.
Habla con el médico sobre estas y otras vacunas. Las pautas de vacunación han
cambiado con el tiempo; por lo tanto, asegúrate de revisar el estado de tus
vacunas con tu médico incluso si recuerdas haberte vacunado anteriormente
contra la neumonía.

 Asegúrate de que los niños se vacunen. Los médicos recomiendan una


vacuna para la neumonía diferente para niños menores de 2 años y para niños
de 2 a 5 años que son particularmente propensos a contraer la enfermedad
neumocócica. Los niños que concurren a una guardería grupal también deben
recibir la vacuna. Los médicos además recomiendan la vacuna contra la
influenza para niños menores de 6 meses.

 Practica una buena higiene. Para protegerte de las infecciones respiratorias


que a menudo derivan en neumonía, lávate las manos regularmente o usa un
desinfectante para las manos a base de alcohol.

 No fumes. El tabaquismo daña las defensas naturales que protegen a tus


pulmones de las infecciones respiratorias.

 Mantén fuerte tu sistema inmunitario. Duerme lo suficiente, ejercítate


regularmente y lleva una dieta saludable.

¿Qué es la neumonía según la OMS?


La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones.
Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas
sanas— se llenan de aire al respirar.

Inflamación grave de los pulmones en la que los alvéolos (bolsas diminutas de aire)
están llenos de líquido. Esto puede causar una disminución en la cantidad de oxígeno
que la sangre absorbe del aire que entra al pulmón en la respiración. Por lo general, la
causa de la neumonía es una infección, pero a veces también se debe a la
radioterapia, una alergia o la irritación del tejido del pulmón por las sustancias
inhaladas. Es posible que afecte una parte o la totalidad de los pulmones.
DEFINICION: La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda el aparato
respiratoria bajo,que produce un proceso inflamatorio en el parénquima pulmonary que
se caracteriza por la parénquima

Diagnóstico de la neumonía

 Exploración por un médico

 Generalmente una radiografía de tórax, pero algunas veces una tomografía


computarizada (TC) torácica

 A veces pruebas para identificar el microorganismo causante de la neumonía

El médico detecta la presencia de neumonía mediante la auscultación del tórax con


un fonendoscopio. Los sonidos que produce la neumonía son característicos. Estos
ruidos anormales son consecuencia del estrechamiento o el cierre de las vías
respiratorias o porque la zona de los pulmones, normalmente llena de aire, se carga
con células inflamatorias y líquidos, proceso denominado consolidación. En la
mayoría de los casos, el diagnóstico de neumonía se confirma con una radiografía
de tórax, si bien algunas veces se solicita una tomografía computarizada (TC) del
tórax. Es posible que los médicos decidan tratar los casos leves basándose en los
síntomas y en los resultados de la exploración clínica.

En las personas que están lo bastante enfermas para ser hospitalizadas, los médicos
suelen obtener muestras para el análisis de esputo, sangre y orina con el propósito
de identificar el microorganismo causante de la neumonía. En las personas
gravemente enfermas, en las que sufren un problema diagnosticado del sistema
inmunológico o cuando se busca detectar determinados microorganismos
inhabituales, a veces los médicos obtendrán muestras de esputo sometiendo a la
persona afectada a la inhalación de un aerosol que la haga toser profundamente
(producción de esputo inducida) o introduciendo un broncoscopio (un tubo pequeño y
flexible equipado con una cámara) en las vías respiratorias. Las muestras de esputo
obtenidas mediante la inducción de la tos, y en particular las obtenidas con un
broncoscopio, contendrán probablemente menor cantidad de saliva que las muestras
de esputo expectorado y es probable que permitan mejor a los médicos identificar el
organismo causante de la neumonía.
Es particularmente importante que el médico identifique el microorganismo causante
de la neumonía cuando el paciente está gravemente enfermo, no tiene un sistema
inmunológico normal o no responde bien al tratamiento. Sin embargo, a pesar de
estas pruebas, en la mayoría de las personas que tienen neumonía no se puede
identificar de manera concluyente el germen que la causa.

NEUMONIA
DEFINICION:
Infección que inflama los sacos de aire de uno a ambos pulmones, los que pueden
llenarse de fluido.
La neumonía puede provocar que los sacos de aire se llenen de fluidos o pus. La
infección puede ser mortal para cualquier persona, pero en especial para bebes, niños
pequeños y adultos mayores de 65 años.
Los síntomas incluyen con flemas o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.
Los antibióticos permiten tratar varios tipos de neumonía y algunos pueden prevenirse
mediante vacunas.
SINTOMATOLOGIA:
Requiere diagnostico medico: Los síntomas incluyen tos con flemas o pus, fiebre,
escalofríos y dificultad para respirar.
LAS PERSONAS PUEDEN SUFRIR:
Tipos de dolor: agudo en el pecho
Todo el cuerpo: fiebre, deshidratación, fatiga, malestar, piel fría y humedad, pérdida de
apetito o sudoración.
Respiratorios: dificultad para respirar, respiración rápida, respiración superficial o
sibilancia
Tratamiento consiste en antibiótico:
Los antibióticos permiten tratar varios tipos de neumonía y algunos pueden prevenirse
mediante vacunas.
MEDICAMENTO: penicilina
CUIDADO DE APOYO: Oxigeno terapia, terapia y líquidos intra venosos.

OBSERVACIONES
A
Sospecha de malformación atención en nivel III.
La bacteriuria asintomática no requiere tratamiento en pacientes inmunocompetentes
en todas las edades,
excepto durante el embarazo y en caso de instrumentación urológica.
MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
ORIENTACIÓN EN SERVICIO, FAMILIA Y COMUNIDAD
V
Informe al o la paciente y familiares acerca de:
• Su condición general de salud y la gravedad del cuadro.
El tiempo aproximado necesario para el tratamiento.
• Procedimientos a ser utilizados así como sus riesgos y beneficios.
• La necesidad de referir a otro establecimiento de mayor resolución si el caso lo
requiere.

☐ Explique las señales de peligro: fiebre, dolor abdominal, decaimiento, flujo genital
fétido.
■ Oriente sobre la ingesta abundante de líquidos y la de disminuir productos lácteos,
excesos de carnes rojas.
Micción frecuente y en cuanto sienta la necesidad de hacerlo.
Micción poco tiempo después de tener relaciones sexuales.
Después de ir al baño, limpiarse siempre de adelante hacia atrás y aseo genital.
Usar ropa interior de algodón y prendas holgadas.
En las mujeres, el uso de espermicidas pueden provocar infecciones urinarias.

PROGRAMA DE PREVENCION, VIGILANCIA Y CONTROL


EPIDEMIOLOGICO DE LA RABIA
1. ANTECEDENTES.-
Como problema de salud pública, la rabia es un ejemplo especialmente ilustrativo del
poder de la pobreza y la ignorancia para perpetuar el enorme sufrimiento humano, a
pesar de disponer detodas las herramientas y estrategias necesarias para contener la
enfermedad de manera rápida y significativa.
Lic. Lidia Ayaviri Céspedes
Los primeros intentos serios de obtener vacunas post- exposición se remontan a 1885,
año en la que Pasteur desarrollo una rudimentaria vacuna de la rabia con virus vivo
extraído de la médula espinal de conejos. Aunque la vacuna salvo muchas vidas,
produjo una inmunogenicidad inestable y se relacionó con complicaciones
neuroparalizantes graves e incluso algunas muertes. La actual vacuna inactivada de
cultivo celular, introducida en 1974 dio como resultado una inmunogenicidad
significativa más elevada y menos reacciones adversas. Actualmente, el tratamiento
presuntivo es universalmente eficaz a la hora de bloquear el avance hacia el desarrollo
de la enfermedad y con ello evitar la muerte
Se ha evidenciado que varias enfermedades de antaño desatendidas están
comenzando a combatirse, sin embargo a la fecha no se saca el mayor provecho de
una mala situación en algunos departamentos del país, la rabia sigue siendo objeto de
escasa prioridad, es que la rabia no estalla ni se extiende rápidamente, amenazando
la salud pública, por tanto carece de perfil propenso a producir epidemias.
El Servicio departamental de Salud La Paz (SEDES L.P.) ha contribuido al control de
la rabia con medidas disponibles y fáciles, desde el uso de la vacuna de cerebro de
ratón lactante, ahora, la captura y sacrificio indiscriminado de perros abandonados, ha
dejado de ser recomendable. Cuando se vacuna al 80% de la población canina, la
rabia humana no tarda en desaparecer.
Se considera que la base para el control de la rabia canina es fundamental, en más del
99% de los casos de rabia humana, el virus fue transmitido por la mordedura de un
perro y más del 90% de las personas que recibieron tratamiento post - exposición
viven en áreas donde el virus de la rabia canina circula.
Por lo tanto consideramos y propugnamos el control de la rabia canina como único
medio rentable de largo plazo para eliminar o prevenir la mayoría de los casos en
humanos, la vacunación canina crea una barrera inmunológica frente a la transmisión,
abogamos en las campañas masivas, una
legislación y tenencia responsable de mascotas, así como el control del movimiento y
reproducción de la población canina, que debería ser liderado por Zoonosis del
Ministerio de Salud y Deportes, de las Alcaldías, gobernaciones y actores sociales
existentes en la lucha contra esta enfermedad mortal para el humano.
II. DEFINICION.-
La rabia es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central produciendo
Una encefalitis producida por el virus de la rabia, que penetra al organismo a través de
la mordedura de un animal rabioso doméstico o silvestre.
SEDES La Paz
Etiología
El agente causal de la enfermedad es un virus pertenece a la familia Rhabdoviridae
Lyssavirus y es de genoma ARN que tiene forma de bala.
Propiedades físico-químicas del virus.
El virus de la rabia es muy sensible a la acción de los agentes físicos y químicos, en
pocos minutos se inactiva por acción de la luz solar, de la desecación, la radiación
ultravioleta, los cambios de pH y temperatura; los disolventes de lípidos, los jabones y
detergentes comunes.

SENSIBLE RESISTENTE INDIPENDIENTE

 Agua jabonosa  Fenol  Anestésicos


 Luz solar (dependiendo de la locales
 Luz ultravioleta concentración)  Novocaina o
 Calor  Antibióticos lidocaína
 Detergentes  Quimioterápicos  Antihistaminicos
 Aniónicos  Clorhidrato de
(jabones) difenhidramina
 Bases de amonio  Tranquilizantes
cuaternario  Clorhidrato de
 (cloruro de clorpromazina
benzalconio)  Benzodiacepinas
 Yodo Povidona

III. TRANSMISION DE LA RABIA.-

La rabia es una encefalitis viral aguda, transmitida por mamíferos, que presenta dos
ciclos principalesde transmisión: urbano y silvestre, reviste mayor importancia
epidemiologia, por presentar unaletalidad del 100% una vez que la enfermedad está
consolidada, en los humanos, pero también esuna enfermedad posible de eliminación
en su ciclo urbano, por disponer de medidas eficientes deprevención, tanto en relación
con el ser humano cuanto en la fuente de infección.
En el ciclo urbano, las principales fuentes de infección son el can y el gato y el
responsable de lamanutención de la cadena silvestre es el murciélago, hematófago.
Desmodus rotundus, otros reservorios silvestres son: macaco, coyote, chacal,
mangosta, gatos silvestre y otros. La Transmisiónde la rabia es por la penetración del
virus contenido en la saliva del animal infectado, principalmente por la mordedura y
raramente por la lamedura o solución de continuidad de mucosas. El periodo de
incubación es extremadamente variable desde días hasta años, con una media de 45
días en el hombre y de 10 días a dos meses en el perro. En los niños, existe tendencia
de un periodo de incubación menor que en un individuo adulto. El periodo de
incubación está directamente relacionado a: localización y profundidad de la herida por
la mordedura, o arañazo, distancia del lugar afectado al cerebro o troncos nerviosos,;
concentración de partículas virales inoculadas y cepa viral.
Durante el periodo de transmisibilidad los canes y gatos eliminan el virus por la saliva,
ocurre 2 a 5 días antes de la aparición de signos y síntomas clínicos, persistiendo
durante toda la evolución de la enfermedad. La muerte del animal ocurre en una media
entre 5 a 7 días después de la presentación de los síntomas. En relación a los
animales silvestres, existen pocos estudios sobre el periodo de transmisibilidad, se
sabe que varía de una especie a otra, por ejemplo en los quirópteros pueden albergar
al virus por largo periodo sin sintomatología aparente.
La rabia presenta dos ciclos básicos de transmisión: urbano que ocurre principalmente
entre los canes y gatos y es de gran importancia en países del tercer mundo, el
silvestre, que ocurre principalmente entre murciélagos, macacos, y otros. En la zona
rural la enfermedad afecta a los animales de producción como los bovinos, equinos y
otros.
IV. DEFINICIONES DE CASO.-
IDENTIFICACION DE CASO DE RABIA HUMANA
Caso sospechoso. Toda persona enferma que presenta un cuadro clínico neurológico
compatible con rabia, con antecedentes de exposición a infección por el virus rábico.
Caso confirmado. Se demuestra la presencia de virus rábico a través del diagnóstico
laboratorial.
Nota: Solo en brotes de rabia humana por agresiones por murciélagos, en la que no
fue posible enviar la muestra al laboratorio, podrán confirmarse por evidencias clínicas
y antecedentes epidemiológicos (nexo epidemiológico).
V. DESCRIPCION CLINICA.-
1 Periodo de Incubación. Por lo general es de 3 a 8 semanas, en raros casos puede
ser de 9 días hasta 7 años, según la gravedad de la herida, la ubicación está con
relación a la distancia del encéfalo y la cepa de virus inoculada.
Manifestaciones clínicas.
Se presenta las siguientes fases:
1. Fase prodrómica. (Síntomas inespecíficos) es de 3 a 6 días, con alzas térmicas
persistentes,
alteraciones sensoriales imprecisas ("hormigueos" o parestesias) o dolor relacionado
con el lugar de la mordedura, malestar general, fiebre (no cede con ningún
antipirético), dolor retro ocular, falta de apetito, insomnio, dolor de cabeza, sensación
de angustia, intranquilidad e irritabilidad.
2. Fase de Excitación. (Signos y Síntomas neurológicos) de 3 a 5 días, fiebre, presenta
hiperestesia y sialorrea (salivación abundante). Posteriormente hay espasmos de
laringe y contracciones musculares dolorosas ante la presencia de agua (hidrofobia),a
corrientes de aire (aerofobia) y a la luz (fotofobia). Las personas pueden manifestar
respuestas agresivas, dificultad para la deglución, delirio, alucinaciones y
convulsiones. Al examen clínico se evidencia aumento de los reflejos osteomusculares
aumento de la frecuencia cardiaca, dilatación de la pupila y aumento de la salivación,
aumento de la frecuencia respiratoria y lagrimeo.
3. Fase Paralítica. Duración de 1 a 2 días, fiebre continua, suele observarse
hemiparesias, parálisis flácida, coma y muerte.
VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.-
Suele confundirse con otras patologías como síndrome de Guillan Barre,
Enfermedades Psiquiátricas, Neurológicas, Encefalitis Virales; Polio, Tétanos, y otros,
por lo que es necesario el diagnóstico laboratorial el cual permitirá confirmar o
descartar rabia.
CICLO DE LA RABIA EN EL HOMBRE

6. IDENTIFICACION DE CASO DE RABIA ANIMAL


Animal sospechoso de rabia. Todo animal doméstico (perro y gato), de consumo o
silvestre que muerde con o sin provocación y muestre cambio de conducta, salivación,
incoordinación muscular, parálisis y muerte, presencia de signo y sintomatología de las
fases de la infección.
Caso confirmado de rabia. Todo animal doméstico (perro y gato), de consumo o
silvestre confirmado por laboratorio.
7. DESCRIPCION CLINICA.
Periodo de incubación. Este periodo oscila de 10 días a 2 meses después del cual
comienzan los síntomas agrupados en las siguientes 3 fases.
8. SIGNOS Y SINTOMAS
1. Fase prodrómica. Después del periodo de incubación el estado prodrómico se
desenvuelve rápidamente y puede durar hasta 2 a 3 días y en la mayoría de las veces
pasa desapercibida.
Esta fase se caracteriza por cambios en la conducta del animal de un estado de
irritabilidad a otro de afectividad (o viceversa), apatía, letárgica, decaimiento, pérdida
de apetito y cambios persistentes y frecuentes de posición. Se rasca el sitio de la
mordedura, se oculta en lugares oscuros y tiene dificultad para beber líquidos.
2. Fase agresiva. Es bastante sensible ante cualquier estímulo (provocado o no
provocado), escapa de la casa y suele andar errante, alejándose distancias
considerables, atacando a otros animales o personas.
La mayoría de los casos de rabia en perros y gatos desarrollan como rabia agresiva..
3. Fase paralítica o muda. Dificultad para la deglución por lo que rechaza alimentos y
agua, cambios en el ladrido. Primero existe parálisis de los músculos de la laringe y
faringe, luego del tren posterior para después de 4 a 5 días morir.
Esta fase es la más peligrosa porque se la puede confundir con otras patologías como
moquillo canino y envenenamiento.
4. Periodo de transmisibilidad. Es decir la presencia del virus en la saliva, el cual es de
3 a 5 días antes de la aparición de los primeros síntomas clínicos y durante todo el
curso de la enfermedad. Periodo en que una persona u animal
puede ser contagiado con el virus de la rabia.
Muerte del perro con rabia.
CICLO DE LA RABIA EN EL PERRO
INCUBACION 30 A
ACCIDENTE RABICO
60 DIAS
FASE MELANCOLICA
.
Hipoactividad
. Folofobia
• Conducta Esquiva
FASE PARALITICA
FASE AGRESIVA
Dificultad para
tragar
Saliva en exceso
• Exitación
Agresión
.
MEDIDAS DE PREVENCION QUE DEBE TOMAR LA PERSONA MORDIDA.
Lavar inmediatamente la herida con abundante agua jabonosa o con detergente de
uso
domestico
Acudir inmediatamente al centro de salud más cercano.
Realizar la denuncia a los centros municipales de zoonosis o centros de salud
TRATAMIENTO DEL ACCIDENTADO EN EL SERVICIO DE SALUD.-
MEDIDAS GENERALES.-
Tratamiento médico de las heridas (lavar con agua y jabón abundante, posteriormente
aplicar antisépticos yodo povidona, para mucosas ocular nasal, lavar por instilación
profusa, con solución fisiológica o agua estéril durante 5 minutos.

Sutura de la herida (Debe evitarse, ya que puede introducir profundamente el virus y


favorecer su replicación. En cara puntos de aproximación una hora después de
aplicado
el suero antirrábico)
TERAPIA ESPECÍFICA: (si corresponde clasificar de acuerdo a los cuadros de
conducta a seguir en
accidentes de mordedura ver (CUADRO 1 CUADRO 2 CUADRO 3)
Vacunas
. Suero
CONCOMITANTE:
. Profilaxis antitetánica.
. Tratamiento contra infecciones bacterianas.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
En caso sospechoso o caso confirmado de rabia debe ser investigado hasta las 24
horas de presentada la notificación.
Búsqueda de personas agredidas para que reciban la profilaxis antirrábica humana.
Bloqueo de foco de la infección a 1 Km a la redonda donde ocurrió el caso
Búsqueda del animal agresor y vigilancia por 14 días
Control de foco deberá ser realizado hasta 48 horas
VACUNA ANTIRRÁBICA DE USO HUMANO
VACUNA DE TEJIDO CEREBRAL
Vacuna Fuenzalida Palacios (CRL) producida por INLASA, Cada vacuna contiene
1ml.conservacion de +2+8°c no congelar: Se aplica 1ml como dosis
independientemente de la edad peso sexo, estado de salud.
Vía Sub Cutánea deltoides, periumbilical o escapular «no aplicar en glúteos» Confiere
niveles del protección desde la 5ta dosis de aplicación

SUERO HETEROLOGO
Producida por el INLASA cada vial contiene una solución de inmunoglobulinas
purificadas equivalentes a 1000 UI (5 ml).
¿Cómo?
Infiltrar la inmunoglobulina antirrábica en el sitio de la Mordedura (punto de inoculación
del virus)
¿Para qué? Para compensar la brecha entre la inoculación del virus y la primera
aparición de anticuerpos protectores de rabia.
Resultado: Evitar la propagación del virus al sistema nerviosos central
SUERO ANTIRRABICO HETEROLOGO
Debe aplicarse el suero hasta el 7mo día de la agresión animal seguido con la vacuna
CRL Esquema Clásico, o Cultivo celular.
Dosificación: Inyectar
Kilogramo de peso dosis única.
Vía de Administración; Intramuscular.
No utilizar la solución que esta turbia
presente deposito.
Después de abierto el vial, el producto
debe ser utilizado inmediatamente-
40 Ul.por
Proteger de la Luz.
El suero debe aplicarse hasta el 7mo
día de la agresión animal seguido
con la vacuna CRL Esquema clásico o
Cultivo celular
Debe aplicarse el suero hasta el 7 mo día de la agresión animal seguido con la vacuna
CRL Esquema Clásico, o Cultivo celular.
MANEJO DE PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA EN CASOS DE MORDEDURA
(Se denomina profilaxis antirrábica al uso o administración de biológicos ante la
exposición
virus rábico).

CUADRO N° 1
CONDICION
DEL
ANIMAL
MORDEDOR
Animal
conocido con
o sin vacuna
(animal
doméstico)
CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTES DE MORDEDURA
QUE NO REQUIEREN TRATAMIENTO
CONDICION
DEL ANIMAL
MORDEDOR
*Animal
doméstico
Desconocido
(Perro, gato)
*Animal
sacrificado,
muerto
naturalmente
y/o altamente
sospechoso
SITIO DE LA
MORDEDURA
*Animal salvaje
o silvestre
(zorro, mono,
murciélago
Cualquier
región del
cuerpo menos
cabeza, cuello,
manos.
SITIO DE LA
MORDEDURA
GRAVEDAD
DE LA
HERIDA
Cualquier región
del cuerpo
menos cabeza,
cuello, manos
Lesiones
superficiales
CUADRO N° 2
CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTES DE MORDEDURA
QUE REQUIEREN PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA ESQUEMA REDUCIDO
GRAVEDAD
DE LA
HERIDA
CONDUCTA
Lesiones
superficiales
No se
vacuna
Observación Observación
del animal
seguimiento
agresor por
14 días
ACCIONES
EPIDEMIOL
OGICAS
CONDUCTA
Vacuna
Obligatoria
Observación del animal
según norma
establecidas
ACCIONES
EPIDEMIOLOGICA
S
Notificación
inmediata.
investigación
ESQUEMA DE
PROFILAXIS
ANTIRRABICA A
SEGUIR
bloqueo de foco
búsqueda de
contactos e inicio
de tratamiento a
los mismos
ESQUEMA DE
PROFILAXIS
ANTIRRABICA. A
SEGUIR
VACUNA ESQUEMA
REDUCIDO
Con CRL: 7 dosis, de
1ml. Diarias continuas
Via Subcutánea región
deltoides o
interescapular
REFUERZO 10mo,
Ovo y 30vo día, lue
de la última vacuna de
la serie inicial TOTAL
10 DOSIS
Con Cultivo Celular:
5 dosis
(0, 3, 7, 14 y 28 día)

CUADRO N° 3
CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTES DE MORDEDURA.
QUE REQUIEREN PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA ESQUEMA CLASICO
CONDICION
DEL
ANIMAL
MORDEDOR
*Animal
doméstico
Desconocid
o (Perro,
gato)
*Animal
sacrificado,
muerto
naturalment
e y/o
altamente
sospechoso
*Animal
salvaje.o
silvestre
(zorro,
mono,
murciélago
1
SITIO DE LA
MORDEDURA
Cualquier
región del
cuerpo
menos
cabeza,
cuello, mands
1
I
GRAVEDA
D DE LA
HERIDA
CONDUCTA
Lesiones Vacuna
superficial Obligatoria
es
ACCIONES
EPIDEMIOLOGICAS
Notificación
inmediata.
investigación
bloqueo de foco
búsqueda de
contactos e
ESQUEMA DE
PROFILAXIS
ANTIRRABICA A
SEGUIR
VACUNA
ESQUEMA
CLASICO
Con CRL: 7
dosis, de 1ml.
Diarias
continuas Vía
Subcutánea región
inicio de
tratamiento a los deltoidea o
mismos
interescapular
REFUERZO
10mo, 20vo y 30vo
día, luego de la
última vacuna de
la serie inicial
TOTAL 10 DOSIS
Con Cultivo
Celular: 5 dosis
(0, 3, 7, 14 y 28
día)

RELACION DE LOS PERIODOS CLINICOS DE LA RABIA


Y SU OPORTUNIDAD DE TRATAMIENTO
Relación entre los períodos clínicos de la
rabia y la oportunidad del tratamiento
Exposición
Días
Tratarvo:
Pre-exposición
3.
O
Periodos clínicos de la Rabia
Incubacion
Periodo A
Tratamiento
oportuno
25
32
ProdroITIO
Tratamiento
Post-expOSICIÓN
Periodo 13
Tratamiento
No oportuno
42
48
Estado Muerie
Periodo c
Tratamiento
ineficaz
34
PERIODO A: Es efectivo el tratamiento por el inicio temprano del mismo.
PERIODO B: Es inseguro el tratamiento, por su inicio tardío, no existiendo certeza de
que se proteja a
las personas
PERIODO C: Es inefectivo, porque no alcanza a producirse los anticuerpos suficientes
para neutralizar
el virus, que finalmente alcanza el SNC.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
1. Boletín Epidemiológico Unidad Epidemiológica SEDES LA PAZ noviembre 2011 año
2 N°10
2. Norma Nacional de Profilaxis para Rabia Humana y Animales domésticos MSD y
Deportes gestión
2012.
Presentación elaborada para curso de SSSRO 2012 PROGRAMA ZOONOSIS SEDES
LA PAZ

También podría gustarte