Está en la página 1de 6

IDEPUNP – ADES / ABRIL – JULIO 2006 1 LENGUA Y LITERATURA

SEMANA Nº .....01.......
TEMA: NOCIONES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES
LITERATURA UNIVERSAL: ANTIGUA
COORDINADORA: Lic. LAURA MARIELA QUITO ALVA
IDEPUNP – ADES / ABRIL – JULIO 2006 2 LENGUA Y LITERATURA

TEMA N° 01: NOCIONES LINGÜÍSTICAS


FUNDAMENTAL SIGNO LINGÜÍSTICO
El signo lingüístico es una abstracción, una
LENGUAJE representación mental a través de la cual simbolizamos
El lenguaje es un fenómeno “complejo, multiforme y algo de la realidad. Está compuesto de dos elementos:
heteróclito”. Existen muchas definiciones acerca de él significante y significado.
las cuales se pueden agrupar en tres grandes
perspectivas: semiótica, lingüística y pragmática. Características
-Desde la perspectiva amplia de semiótica o  Arbitrario: no hay una relación lógica o natural
semiología es todo sistema de signos que posibilita la entre el signo y objeto representado.
comunicación. La arbitrariedad también se observa en que para
-Según el punto de vista – un poco más restringido- de designar a un mismos objeto se utilizan signos
la lingüística es una capacidad o facultad distintos en las diferentes lenguas.
exclusivamente humana y universal que tiene una base  Lineal: el signo se realiza como una sucesión,
neurológica y se manifiesta es una lengua natural. cadena o línea de sonidos que se desarrolla en un
-Hoy, desde la perspectiva del USO REAL Y SOCIAL de periodo de tiempo.
la pragmática se lo define como la actividad humana de  Doblemente articulado: todo signo se articula en
carácter netamente social e interactivo. fonemas o unidades distintivas con significante
(segunda articulación) y monemas o unidades
Por otra parte, de acuerdo con cada uno de los mínimas con significación (primera articulación)
elementos de la comunicación el lenguaje desempeña  Biplánico: el signo tiene dos planos: de la
las siguientes funciones: expresión (significante) y del contenido (significado).
 Inmutable: desde el punto de vista sincrónico, el
A.- EMOTIVA: El emisor habla de sí mismo, de su signo no cambia.
mundo interno, es decir, expresa su estado  Mutable: si se toma en cuenta su evolución a través
psíquico. del tiempo (perspectiva diacrónica).
B.- APELATIVA: Se trata de influir en el pensamiento,
las actitudes y la conducta del receptor. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
C.- METALINGÜÍSTICA: Se utiliza el código para Es el proceso interactivo que relaciona a dos o más
hablar del mismo código, es decir el lenguaje sirve individuos a través, del instrumento llamado lengua.
para hablar del propio lenguaje. Esta función trata En el participan: emisor, receptor, código, mensaje,
de cubrir los vacíos que el receptor tiene en lo que canal y realidad o contexto.
al código se refiere.
D.- FÁTICA: Se comprueba si el canal funciona. Sirve
para empezar, mantener y finalizar una TEMA 02 LITERATURA UNIVERSAL: Evolución
comunicación.
E.- INFORMATIVA: Por esta función podemos hablar I. LITERATURA ANTIGUA
del mundo que nos rodea. Aparece en los textos - Contexto Socio Cultural:
fundamentalmente informativos, de carácter _________________________________________
objetivo. _________________________________________
F.- ESTÉTICA: Se busca que el mensaje tenga belleza, _________________________________________
es decir centramos el interés en la forma inusual de _________________________________________
construir el mensaje. _________________________________________
_________________________________________
LENGUA Y HABLA _________________________________________
La lengua es un sistema autónomo de signo lingüístico _________________________________________
estructurado en cuatro niveles (fonológico, morfológico, _________________________________________
sintáctico y semántico) interdependientes y
estrechamente relacionados. Es creado, establecido y Características:
modificado por los hombres en continuos actos de
 ----------------------------------------------------------------
habla.
 -----------------------------------------------------------------
Características:  -----------------------------------------------------------------
 Social  ..............................................................................
 Virtual  ..............................................................................
 Duradera  -----------------------------------------------------------------
 Aprendida  -----------------------------------------------------------------
 Inmanente y exterior al individuo  -----------------------------------------------------------------

El habla es el uso personal de la lengua. Es la 1. Literatura. Griega


realización concreta de la lengua porque, en el acto de Representantes:
habla, un individuo cifra un mensaje seleccionando del
sistema los signos y reglas que le convienen en un - HOMERO
momento y lugar determinado. Se le atribuyen dos grandes poemas épicos. El mérito
de Homero no está en la creación de los argumentos, ya
Características: que él los tomó de antiguas leyendas, muy conocidas en
su época..Más bien su mérito reside en el bello lenguaje
 Proceso de codificación
que emplea para relatar estos episodios.
 Acto
 Efímera El lenguaje homérico es de una gran fuerza poética.
 Psicofísica Homero utilizaba hábiles recursos con los que da vida y
vigor a sus personajes. Destacan, sobre todo, las bellas
En este uso de la lengua se producen las variedades comparaciones y los epítetos épicos. El epíteto épico
dialectales. Entre ellas tenemos: consiste en denominar a cada personaje por una de sus
- Dialecto.- Variedad de uso regional. Depende de características más singulares.
factores geográficos. Por ejemplo, Aquiles es el de los pies ligeros; Ulises, el
- Sociolecto.- Variedad propia del grupo social. destructor de ciudades; la diosa Atenea, la de ojos de
Depende de factores socio culturales. lechuza; la diosa Eos, la de los rosados dedos; Apolo,
- Idiolecto.- Variedad de uso individual. el que hiere de lejos.
- Tecnolecto.- Variedad propia de una ciencia o
profesión.Es el uso técnico de la lengua.
IDEPUNP – ADES / ABRIL – JULIO 2006 3 LENGUA Y LITERATURA

OBRAS: poemas pastoriles), que dio lugar a la aparición de la


 La Iliada: Tema:_______________________ novela pastoril.
____________________________ Su refinado lenguaje y su exquisita sensibilidad
tuvieron gran influencia en el desarrollo de la poesía
Personajes:___________________ latina. Para la Edad Media, Virgilio fue la voz poética
___________________ de la Antigüedad, de ahí sus papel de guía en la Divina
___________________ Comedia de Dante Alighieri.
___________________
____________________ Escribió tres obras importantísimas:
____________________ - Bucólicas
- Geórgicas
 La Odisea: Tema:_______________________ - La Eneida
_______________________ En la Eneida, poema que exalta el carácter nacionalista,
se narra las aventuras del héroe troyano Eneas, que se
Personajes:__________________ ve obligado a abandonar la ciudad, saqueada por los
__________________ griegos y surca el Mediterráneo en busca de una nueva
__________________ patria. La travesía del héroe acaba en la península
__________________ Itálica, región que logra conquistar tras múltiples luchas.
__________________
__________________ -HORACIO
 ___________________ A diferencia de Virgilio, Horacio no emprendió grandes
 ___________________ empresas literarias, pero tuvo la habilidad de
 ___________________ transformar en poesía una gran variedad de temas,
hasta las más sencillas.
-SÓFOCLES La característica más notable del estilo horaciano es la
Lo más importante para Sófocles era el estudio del alma concordancia perfecta que logra siempre entre el
humana. Sus personajes son seres humanos sacudidos pensamiento y la expresión.
por hondas pasiones ( el sufrimiento, la traición, la Horacio tiene una idea muy elevada de la misión del
venganza, el deshonor, etc.) y agitados por un destino poeta como educador y como intérprete de los
que no pueden controlar con su voluntad. sentimientos civiles y religiosos.
Por eso, la poesía no es para él una distracción de sus
Sófocles no se muestra ajeno al sufrimiento de los ratos de ocio, sino una exigencia continua de perfección.
hombres, sino que se compadece de ellos. Ningún otro poeta latino se le iguala en la obsesión por
A pesar de los siglos transcurridos, los temas y la perfección formal.
personajes de Sófocles han seguido motivando a OBRAS
dramaturgos posteriores, hasta nuestros días.  Sátiras
 Épodos; en estos dos poemas satíricos, critica
También se le atribuye la invención de algunos recursos con ironía y a veces con dureza, a los diversos
escénicos, como la escenografía que, antes de él, no se personajes de su época, entre ellos a los
utilizaba. Además, fue el primero en emplear música en adúlteros, a los necios y a los cazadores de
sus obras. herencias.
Fue un autor prolífico escribió 120 tragedias, de las  Odas; aquí recrea temas de tino amoroso,
cuales sólo se conservan 7. filosófico y patriótico.
OBRAS  Epístolas; cartas dirigidas a sus amigos, pero
 Edipo rey destinadas a ser leídas por todos.
 Antígona
 Electra 3. Literatura Hebrea
 Las Traquineas - LA Biblia:_________________________________
 Edipo en Colona _____________________________________________
_____________________________________________
 Foloctetes
_____________________________________________
 Ayax
_____________________________________________
_____________________________________________
- ESQUILO
Este poeta visionario ha dado al drama teatral sus leyes
4. Literatura Árabe
rigurosas.
- El Corán:__________________________________
OBRAS:
_____________________________________________
 Los Persas _____________________________________________
 Prometeo Encadenado _____________________________________________
 Los siete contra Tebas _____________________________________________
 Agamenón _____________________________________________
 Las Coéforas _____________________________________________
 Las Euménides _____________________________________________
-EURÍPIDES 5. Literatura India
Eurípides se convirtió en modelo a imitar por los trágicos - El Mahabarata______________________________
Latinos y luego su influencia prosiguió durante el _____________________________________________
Neoclasicismo. _____________________________________________
OBRAS _____________________________________________
 Los pelíadas _____________________________________________
 Electra _____________________________________________
 Alceste
 Hipólito - El Ramayana:______________________________
 Helena _____________________________________________
_____________________________________________
2.Literatura Latina _____________________________________________
Representantes _____________________________________________
_____________________________________________
-VIRGILIO
Virgilio a través, de su valor poético y sugestivo de us
versos creó un nuevo género lírico (las églogas o
IDEPUNP – ADES / ABRIL – JULIO 2006 4 LENGUA Y LITERATURA

AFIANCEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS a) Diastráctica b) Diafásica


Responde a las siguientes interrogantes encerrando en b) Diatópico e) b, c
un círculo la respuesta correcta y/o completa los c) Tecnolecto
espacios.
12. Es la variedad de uso individual:
1. Es un ejemplo de comunicación no lingüística: a) Dialecto d) Idiolecto
a) Las luces del semáforo b) Tecnolecto e) Sociolecto
b) Una palmada en el hombro c) Basilecto
c) Un cartel publicitario
d) Los símbolos del alfabeto Morse 13. Al afirmar que: “La secuencia sonora se
e) Todas desenvuelve linealmente en el tiempo, esto es,
los sonidos se articulan uno tras otro.” Estamos
2. El habla se caracteriza por ser: evidenciando la característica ______ del signo
a) Individual d) Inmaterial lingüístico.
b) Heterogénea e) a,b a) Arbitraria d) Lineal
c) Social b) Mutable e) Doblemente articulado
c) Inmutable
3. ¿En qué expresión se utiliza el lenguaje con fines
estéticos? LITERATURA
a) ¿Terminaste la tarea? Responde a las siguientes interrogantes encerrando la
b) ¡Estoy feliz! respuesta correcta.
c) Son sus ojos dos topacios de brillor. 1 Son obras trágicas de Sófocles:
d) El sustantivo es el núcleo del sintagma a) Ayax d) Antígona
nominal b) Electra e) Todas excepto c
e) Un, dos, tres probando, probando. c) Las Bucólicas

4. La función del lenguaje que trata de cubrir los 2 Escribió las obras: “Edipo Rey, Antígona, Electra”:
vacíos que el receptor tiene en lo que al código se a) Esquilo d) Menandro
refiere, se denomina: b) Aristófanes e) Homero
a) Fática d) Metalingüística c) Sófocles
b) Apelativa e) Referencial
c) Poética 3. Son poetas latinos:
a) Virgilio, Eurípides, Esquilo
5. “Las luces del semáforo” constituye un ejemplo b) Anacreonte, Safo, Sófocles
de lenguaje: c) Aristóteles, Esquilo, Ovidio
a) Audiovisual d) Oral d) Horacio, Virgilio, Ovidio
b) Táctil e) Visual e) Dante, Ovidio, Petrarca
c) Acústico
4. Escribió las obras: “Electra, Las Peliadas”:
6. El elemento subrayado en “FLORERO” se a) Eurípides d) Sófocles
denomina .... y pertenece a la .... b) Aristófanes e) Ovidio
a) Lexema – primera articulación c) Menandro
b) Lexema – segunda articulación
c) Morfema – primera articulación 5. No es personaje de “Edipo Rey”:
d) Fonema – segunda articulación a) Layo d) Antígona
e) Lexema – norma b) Yocasta e) c,d
c) Eneas
7. Se ha separado correctamente en unidades
significativas: 6. Obra en la cual se narra el castigo que recibió un
a) A – tent – o héroe al robar de los cielos el fuego para traerlo a
b) A – u – d – i – o los hombres.
c) Alumn – ad - o a) Edipo en Colona d)
d) N – i – ñ – i – t – o Teogonía
e) Feli – ci – dad b) Prometeo encadenado e)
Electra
8. Predomina la función metalingüística en: c) Agamenón
a) ¡Silencio!
. 7. Autor de “Bucólicas y Geórgicas”:
b) ¡Aprobé el examen! a) Sófocles d) Ovidio
c) A Dios rogando y con el mazo dando. b) Esquilo e) Virgilio
d) ¿Aló? ¿Quién es? c) Horacio
e) ¿Qué significa la palabra “PÉNDULO”?
8 Virgilio en la Eneida busca principalmente:
9. Al afirmar que la lengua pertenece a la colectividad a) Halagar a Mecenas su protector.
de hablantes, nos referimos a que ella es: b) Ganarse el amor de Lesbia.
a) Virtual d) Social c) Explicar el origen divino de la raza latina.
b) Inmaterial e) Concreta d) Exaltar las hazañas de Turno.
c) Individual e) Congraciarse con Julio César.

9 Las naves de Eneas son finalmente arrojadas al


10. Al afirmar que: “El signo lingüístico es reino de Catargo, donde gobernaba la reina:
susceptible a ser descompuesto en unidades a) Lavinia d) Creúsa
pequeñas con significado”. Estas unidades se b) Amatta e) Julia
denominan: c) Dido
a) Semas d) Monemas
b) Fonemas e) Alófonos
c) Sílabas 10. Son obras de Eurípides:
a) Las Suplicantes d) Alceste
11. La variedad _______ es de uso regional. Su b) Las Peliadas e) Todas
identificación depende de factores geográficos. c) Electra
IDEPUNP – ADES / ABRIL – JULIO 2006 5 LENGUA Y LITERATURA

11. Pertenecen a la producción literaria de Homero:


a) La Batracomiomaquía d) a, b
b) Los Epígonos e) b, c
c) Las Bucólicas

12. A Homero se le considera el primer gran poeta de la


humanidad. Su obra constituye una síntesis de toda
una saga de rapsodas. La epopeya que canta la
cólera de Aquiles es:
a) La Eneida d) Himnos Homéricos
b) La Odisea e) La Arcadia
c) La Iliada

13. Al final de La Iliada se produce el siguiente hecho:


a) Helena se queda en Troya.
b) Hécuba muere a manos de Odiseo.
c) Príamo se suicida junto a Héctor.
d) Zeus castiga a los aqueos.
e) Se celebraron los funerales en honor a Héctor.

14. Hijo de Tetis y del mortal Peleo, su madre lo


sumergió en las aguas del Estigia para hacerlo
inmortal. Sucumbió a manos del troyano Paris y del
Dios Apolo:
a) Tifeo d) Aquiles
b) Proteo e) Hércules
c) Ares

15. Se le llamó “Padre de la tragedia Griega”, una de


sus obras es “Los siete contra Tebas”:
a) Esquilo d) Aristófanes
b) Sófocles e) Hesiodo
c) Eurípides

16 Es una obra ajena de Esquilo


a) Las Euménides d) Los Persas
b) La Odisea e) Las Coéforas
c) Prometeo encadenado

17 Semidios griego, hijo de Afrodita, que pelea a favor


de los troyanos:
a) Sarpedón d) Eneas
b) Dolón e) Deifobos
c) Héctor

ACTIVIDAD
Escriba dos obras de los siguientes autores:
1.Homero:_____________________________________
2. Sófocles:____________________________________
3. Esquilo:_____________________________________
4. Eurípides:___________________________________
5. Virgilio:_____________________________________
6.Horacio:_____________________________________
7. Valmiki:_____________________________________
8. Aristófanes:_________________________________
9. Menandro:__________________________________
10. Píndaro:___________________________________
11. Safo:______________________________________
12. Anaceonte:_________________________________
13. Ovidio:____________________________________
IDEPUNP – ADES / ABRIL – JULIO 2006 6 LENGUA Y LITERATURA

HOJA DE CLAVES
Ciclo Mayo - Julio 2006

Curso : Lenguaje y Literatura - ADES


Semana : 01

ÁREA LENGUA ÁREA LITERATURA


Pregunta Clave Tiempo Dificultad Pregunta Clave Tiempo Dificultad
(Min.) (Min.)
01 e 1 F 01 e 2 F
02 e 2 F 02 c 2 F
03 c 3 M 03 d 2 F
04 d 2 F 04 a 2 F
05 e 1 F 05 e 2 F
06 a 2 F 06 b 2 F
07 c 2 F 07 e 2 F
08 e 3 M 08 c 3 M
09 d 2 F 09 c 2 F
10 d 2 F 10 e 2 F
11 b 2 F 11 d 2 F
12 d 2 F 12 c 1 F
13 d 2 F 13 e 2 F
14 14 d 3 M
15 15 a 2 F
16 16 b 2 F
17 17 d 2 F
18 18
19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30

También podría gustarte