Está en la página 1de 9

FUNCIONES DEL LENGUAJE:

Federico Engels, señala que el lenguaje es producto de la necesidad de comunicarse:

“Los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse


algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco desarrollada del
mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían
a su vez modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a
poco a pronunciar un sonido articulado tras otro.
La comparación con los animales nos muestra que esta explicación del origen del
lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo es la única acertada”. (El papel del trabajo
en la transformación del hombre en mono: 1979-6)
Presentado así, el lenguaje es un instrumento creado por el hombre para satisfacer una
necesidad: la comunicación; por lo tanto, la función esencial del lenguaje es la de comunicar
y lograr una mayor socialización entre los seres humanos.
En la lingüística moderna hay dos propuestas muy difundidas sobre el tema. Nos
referimos a la del lingüista austriaco Karl Bühler (Teoría del lenguaje. Madrid, 1961) y a
la del ruso Román Jackobson (Ensayos de lingüística general. Barcelona, 1975).

Cuando hablamos de funciones del lenguaje nos referimos a los diferentes usos que
éste tiene desde la perspectiva del emisor como instrumento de comunicación.

LA TRICOTOMÍA DE KARL BÜHLER

El signo como portador de significado será un síntoma desde la perspectiva del hablante
(emisor)en tanto se convierte en una manifestación de su subjetividad, exteriorizando
sus estados de ánimo. Para el oyente (receptor), en cambio será una señal de apelación
que exige una respuesta verbal o práctica según las circunstancias. Por último, en relación
con la realidad, el signo no es un símbolo por la capacidad que tiene para referirse a ella.

De este modo, señala Bühler, se desprenden las tres funciones de lenguaje: representativa,
expresiva y apelativa.

1
 Función Representativa
Llamada también referencial o informativa, se manifiesta cuando el emisor busca
informar algo sobre la realidad, estado de cosas y acontecimientos objetivos. Su
importancia se da en su uso científico; así, en las proposiciones, conceptos, definiciones
para las formulaciones teóricas, ya sea en Matemática, Física, Química, etc. se usa el
lenguaje sólo con el fin de transmitir conocimientos.
Ejemplos:
o En todo triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al
cuadrado de la hipotenusa.
o Junto con el lobo y la culebra, el zorro es uno de los protagonistas de historias
supersticiosas.
o La Luna es el único satélite natural de la Tierra.
o Cada año hay huaycos en la zona central; sin embargo, las autoridades esperan que
ocurra una desgracia antes de hacer algo para evitar sus terribles consecuencias.
o La situación económica, en este sistema capitalista, se sigue agravando.
o Madre Coraje y sus hijos es obra del dramaturgo alemán Bertolt Brecht.
o Los campesinos cerreños cultivan una variedad impresionante de papas.

 Función Expresiva
Llamada también emotiva o sintomática. Mediante el lenguaje, el hablante también
manifiesta sus estados de ánimo, valoraciones subjetivas y emocionales. Así, cuando
asombrados de algún hecho expresamos espontáneamente:
¡Oh!, ¡Qué regio!, ¡Qué bacán!, ¡Mostró!, ¡Chévere!, etc.

Estamos, como emisores, recurriendo al lenguaje para volcar nuestra subjetividad,


la intención no es informar al receptor sobre algo, sino simplemente exteriorizar
nuestro estado anímico.
Esta persona en una situación angustiosa (por ejemplo, un obrero que es despedido
injustamente) clama expresiones de carácter emocional como: ¡Es imposible! ¡Qué voy
a hacer!, etc. Estas oraciones son ejemplos de función expresiva.
Podemos apreciar esta función en las oraciones exclamativas; por ejemplo, en formas
como:
o Las confidencias sentimentales: ¡Amor!, ¡Eres muy linda!

2
o Palabras que empleamos en una pelea: ¡Carajo!, ¡Bestia!
Las que usamos en las arengas: ¡Abajo la dictadura!, ¡Viva la huelga!, ¡Aquí, allá, el
miedo se acabó!, ¡Pueblo, escucha, únete a la lucha!
 Función Apelativa

Llamada también conativa o de llamada, con ella, el hablante busca modificar la


conducta del receptor provocando una reacción donde el emisor intenta persuadir,
exhortar o cambiar la conducta del receptor.

o “Niños, sed hombres, madrugad a la vida..."


o ¡Proletarios de todos los países, unidos!

Algunos sostienen que estas expresiones no pueden ser sometidas a pruebas de


veracidad, ni convertidas en oraciones interrogativas, por ejemplo:
o Jóvenes, ayuden a ese compañero.
¿Es verdadero o falso? No se puede determinar.
¿Se podrá cambiar a una oración interrogativa?

Tampoco es posible.
Esta función se plasma en las oraciones exhortativas - imperativas, sobre todo
donde hay vocativos, ejemplos:
o Avancen al fondo, señores (cobrador a los pasajeros).
o Sus papeles, señores (policía a un grupo de personas).
o ¡Auxilio! (persona pidiendo ayuda).
o Señora, déme dos kilos de azúcar (cliente en una tienda).
o Mami, leche (niño exigiendo alimento).
o Manuela, cántanos La flor de la retama. Cántanos con esa emoción que solo tú sabes
expresar (un amigo al cantautor ayacuchano).

Por todas estas consideraciones ya señaladas podemos apreciar que los elementos
de la comunicación se relacionan con una función del lenguaje: la expresiva con el
emisor, la representativa con la realidad y la apelativa con el receptor.

P R Á C T I C A

3
Elabora tus propios modelos sobre las funciones del lenguaje basándote en los
ejemplos propuestos:

 Función Representativa:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 Función Expresiva:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Función Apelativa:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
FUNCIONES COMPLEMENTARIAS

SEGÚN ROMAN JACKOBSON: Función emotiva, conativa y referencial. Coincide con


Buhler pero opta por una nomenclatura distinta:

 Función emotiva (expresiva)


 Función conativa (apelativa)
 Función referencial (representativa)

Además de las funciones indicadas se han agregado otras, gracias al estudio de los
lingüistas que se han preocupado por mejorar este esquema. Estas funciones son:

1) Función Estética o Poética

4
Fue incorporada por Jean Mukarovsky (Arte y semiología. Madrid, 197 l)a la
tricotomía bühleriana. Indicaba que ésta era una función exclusiva de la literatura.

Más adelante, el lingüista André Martinet (Elementos de lingüística general.


Madrid, 1965) coincide con el nombre, pero indica que no es patrimonio exclusivo de
la literatura, sino que también está estrechamente vinculada y entremezclada con la
de comunicación y expresión.

Su estudio fue desarrollándose gracias al aporte de otros autores; es así que Román
Jackobson la considera poética antes que estética y expresa que esta función aparece
en relación con el mensaje mismo. Agrega que no es exclusiva de la literatura, aunque
en ella se manifiesta de manera dominante, mientras que, en otras actividades
verbales, su papel es decorativo y complementario.

En este tipo de función el emisor trata de adornar la información (mensaje); en


el caso de un poeta o prosista, es decir, de un literato, éste emplea ciertas figuras
literarias (metáfora, epíteto, etc); figuras de construcción (pleonasmo, hipérbaton,
elipsis, silepsis, etc.)

En el caso de un hablante o emisor que no fuese literato se demuestra en las


expresiones cultas, ampulosas, etc. En general, podemos decir que consiste en el uso
del lenguaje que se constituye como una desviación de la norma aceptada socialmente
en un momento dado con fines de expresión y de realce del mensaje.

Ejemplo:
“Ayer naciste y morirás mañana
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?

(Góngora: A una rosa)

Como podemos observar, en estos versos no hay intención informativa directa


acerca de los hechos u otros aspectos relacionados con el mundo el propósito del poeta

5
es comunicar no conocimientos, sino sentimientos y actitudes para así despertar en el
oyente o lector reacciones similares. Para ello se vale de ciertas figuras literarias
(antítesis: naciste/ morirás; epíteto: lucida / lozana).

2) Función Fáctica o Fática


Llamada también de contacto, fue expuesta por Jackobson. Tiene la finalidad de
poner en contacto lingüístico a los interlocutores, aunque realmente lo expresado no
dice nada por lo general. Se da en aquellas frases o expresiones (clichés o fórmulas)
que sirven esencialmente para establecer la comunicación o prolongarla; para verificar
que el circuito funcione o simplemente para llamar la atención del interlocutor. Tiene
por objeto mantener el contacto entre el emisor y el receptor.
Para iniciar, prolongar e interrumpir la comunicación, para verificar si el circuito
funciona, para atraer la atención del interlocutor o asegurarse de que no decaiga,
usamos ciertos signos muy conocidos y habituales como:

o ¡Aló! ¿Me escucha?...


(Para ponerse en contacto con las personas).
o ¿Me estás escuchando? ...
(Para que el receptor nos siga atendiendo).
o ¡Buenos días!...
(Para iniciar la comunicación).
o ¡Mm, mm!
(Para prolongar la comunicación).
o ¡Hasta luego, Doris!...
(Para cerrar la comunicación)
o ¡Hola!...
(Para iniciar una comunicación)

3) Función Metalingüística

Llamada también de glosa, fue fundamentada igualmente por Jakocbson. Se


manifiesta cuando utilizamos la lengua (código) como instrumento para estudiar,
comprender o reflexionar sobre la misma lengua.

6
Esta aparente redundancia se comprende porque lo normal es utilizar la lengua para
referirnos a algo externo a ella (es decir, a un fenómeno de estudio), lo observamos
en todas las ciencias o disciplinas.
Tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser
comprendidos por el receptor. Se da, por ejemplo, en un diálogo, cuando la persona
pregunta al interlocutor que le descifre la palabra o signo que desconoce.

Ejemplos:

o Profesor, ¿qué significa cáustico?


o La palabra casa tiene cuatro letras.

Cabe resaltar que en una expresión se pueden presentar dos o más funciones; pero
una de ellas es la que predomina en relación con las demás. Así, en un aviso publicitario
del colegio Champagnat.

o ¡Ocupamos el primer puesto en el cómputo general!

Concurren simultáneamente y de manera gradual las funciones expresiva,


representativa y apelativa; el emisor expresa su júbilo ante este acontecimiento,
informa sobre un hecho real e invita al público a unirse a nuestra institución.

Para saber cuál de ellas es la dominante hay que tener en cuenta la intención del
hablante de manera prioritaria, y a la persona o sujeto a quien está dirigido el mensaje.

Otros ejemplos:

o La confluencia de varias funciones igualmente se puede apreciar cuando una persona


está siendo asaltada y grita ¡Auxilio! Podemos deducir que esta persona, al estar en
peligro, espontáneamente algo así como por instinto- exclama: ¡Auxilio! manifestando
así su emoción aunque la intención fundamental es pedir que los demás la ayuden.

“La perseverancia y la constancia son la clave del éxito”

7
P R Á C T I C A

Elabora tus propios modelos sobre las funciones del lenguaje basándote en los ejemplos
propuestos:
Función Estética
 _____________________________________________________________________________
 _____________________________________________________________________________
 _____________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________
 Función fáctica o fática:
 _____________________________________________________________________________
 _____________________________________________________________________________
 _____________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________

 Función Metalinguística:
_____________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

ESQUEMA: Permite establecer la relación que existe entre los elementos y las funciones
de la comunicación.

Referente
F. Referencial

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


F. Emotiva F. Poética F. Conativa

8
CANAL CÓDIGO
F. Fáctica F. Metalingüística

También podría gustarte