Está en la página 1de 20

LIC.

DISEÑO GRÁFICO

TEORÍA DE LA IMÁGEN

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

4TO. CUATRIMESTRE

ALUMNA

PROFESOR

IMAGEN
Daniel Boorstin define a imagen como “perfil de personalidad, cuidadosamente fabricado, de un individuo,
corporación, producto o servicio" que genera “eventos no naturales planificados para obtener una rentabilidad”.
Joan Costa define la imagen como “la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o
conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamientos y modificarlos”.

TIPOS DE IMÁGENES
Las imágenes se clasifican en 4 grupos que son: Informativa, Exhortativa, Recreativa y Estética/Expresiva.

INFORMATIVA
Representan un contenido que puede ser expresado con una frase corta. Éste texto deberá transmitir el
significado que está siendo visualizado, no teniendo porque ser necesariamente una descripción literal de la
imagen.

EXHORTATIVA
Son aquellas imágenes que transmiten un mensaje de manera objetiva sin realizar ninguna interpretación.
Función exhortativa: La publicidad intenta llamar la atención del receptor o espectador, para provocar en él una
respuesta positiva (comprar, pensar o actuar).

RECREATIVA
Son imágenes que buscan entretener y distraer al espectador.

ESTÉTICA/EXPRESIVA
Son las que transmiten sus sensaciones, sentimientos o ideas creadas mediante el dibujo, la pintura, el grabado,
la escultura. Se utilizan diversas técnicas y materiales. Los aspectos están relacionados con la expresividad de
una imagen son: su contenido y la experiencia del observador.

SIGNO
Un signo es algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter.
(Charles Sanders Peirce)
Un signo es cualquier cosa que determina que otra diferente se refiera a un objeto al que ella misma se refiere
en el mismo sentido, de forma que el interpretante, se convierte a su vez en un signo y así sucesivamente hasta
el infinito.
(Umberto Eco)
La semiología es formas, no sustancias. Se trata del acto que une significante y significado, cuyo producto es el
signo.
(Barthes)

SÍMBOLO
Es un contenido que sirve de plano de expresión para otro contenido, más valioso culturalmente.
(Lotman)
Una representación psíquica, analógica e inadecuada.
(Barthes)
No es signo. El símbolo nunca es completamente arbitrario, no está vacío, hay un rudimento de lazo natural
entre significante y significado, pero está ausente el objeto.
(Saussure)

ÍCONO
Los íconos son aquellos signos que se definen según el aspecto de primeridad, así como los índices según la
segundidad y los símbolos, según la terrenidad.
(Charles Sanders Peirce)
Es una imagen o representación que sustituye a un objeto o a una idea por analogía o simbólicamente.
Los íconos pueden considerarse en alguna medida signos que comunican una información a un receptor,
información que asocia de alguna manera lo representado con el representante.

SEÑAL
La señal es un tipo de signo que tiene el propósito determinado de informar o dar direcciones específicas a un
público general.
(Jorge Pablo Correa González)
Es el acto o hecho que se produce intencionalmente para seguir de inicio inmediato, su relación con la realidad
es artificial; convencional.
(J.B. Fages)
Es una representación gráfica que indica o tiene un propósito como guía en cualquier camino o función.

ÍNDICE/INDICIO
Es un signo que estará determinado por su objeto dinámico como consecuencia de la relación que mantiene con
éste.
(Charles Sanders Peirce)
Es todo rastro, vestigio, huella, circunstancia y en general todo hecho conocido que mediante la vía de la
inferencia nos lleva al conocimiento de otro hecho desconocido.
(Carrión Hugo)
El índice se diferencia de cualquier otro signo por ciertos rasgos característicos como no tener parecido
significativo con el objeto que denota, referir cosas, unidades o comunidades individuales y dirigir “la atención
a sus objetos por una compulsión ciega”.
(Henrry Saavedra)

SIGNIFICADO
Es una representación psíquica. Esto quiere decir que el significado no sería el árbol como objeto real, sino la
idea que la persona se hace del árbol.
(Saussure)

SIGNIFICANTE
Ha sido considerado la parte material del signo (el sonido o la letra escrita) y permite que el significado se haga
presente.
(Saussure)

SIGNO

SÍMBOLO

ÍCONO
SEÑAL

ÍNDICE

SIGNIFICADO

SIGNIFICANTE
Árbol

DEFINICIONES DE DISCORD
Categorías de íconos
Iconos funcionales, equivalen a una función abstracta y solo algunos rasgos pueden ser representados. Ejemplo
los signos algebráicos Iconos estructurales, representan la estructura de un objeto como una narración líneal,
una especie de resumen visual, por ejemplo una cruz cristiana Iconos topológicos repreducen de forma abstracta
una narración visual, por ejemplo un mapa o un plano de una casa Iconos materiales Reproducen las
características de algo visual de forma más fiel al original, por ejemplo un retrato o una escultura.
Una Señal es por lo general, una representación gráfica que indica o tiene un propósito como guía en cualquier
camino o función. Una señal corresponde a las funciones de un indicador, puesto que una señal refleja cual es el
status de la operación que se realiza. Las presencias de señales en cualquier acción implican la puesta en escena
de iconos, imágenes y ejercicios en para informar cual es la situación que se vive. La convención de imágenes
con la costumbre de la mente del ser humano permite que las señales sean parte de un estímulo sensorial, es
decir, la manera de percibir una señal no tiene que ser enteramente visual.

SIMBOLO
(Nicholas Roerich)
Un símbolo es una representación sensible y no verbal de una idea compleja, y que resulta de un proceso de
asimilación y síntesis de dicha idea en una cultura. Esa representación sensible puede tratarse de un elemento
gráfico, visual, auditivo o figurado. Por lo tanto, un símbolo surge de un proceso de convencionalización de un
concepto y del modo de expresarlo distinto al lenguaje verbal.

El signo lingüístico es una entidad con dos caras: es la unión entre un concepto o idea (significante) y una
imagen acústica (significado) que se corresponden recíprocamente. La imagen acústica no es el sonido, sino la
representación mental de la cadena de sonidos que se corresponden con un determinado concepto (si piensas en
el sonido de una palabra sin pronunciarla, no hay sonido físico, pero sí una imagen acústica).

CONNOTACIÓN
Las connotaciones son los valores suplementarios de las palabras, la extensión del significado. Hay tantas
variedades de connotaciones que son innumerables e imposibles de definir, o siendo muchas veces posible
distinguirlas claramente de la significación denotativa.
(Bloomfield)

DENOTACIÓN
Es la “invariable de los procesos de traducción”. Si esto fuera así tendríamos que aceptar términos universales
en cuanto a su sentido y significado.
(Shannon)

LA CREACIÓN DE ADÁN
Nombre de la pintura: La creación de Adán
Autor: Miguel ángel
Técnica: Pintura al fresco
Estilo: Renacimiento
Tamaño: 2.8 m x 5.7 m

De lado izquierdo, observamos a Adán que está desnudo reposando sobre un montículo de tierra, mientras que
de lado derecho vemos a Dios flotando acompañado de niños. Principalmente vemos como Adán le estira el
brazo a Dios y Dios estira su dedo, tratando de alcanzarlo pero no lo toca. Hay una manta roja que parece cubrir
y proteger a Dios y a los niños, también aparece un listón verde que parece sostener al niño que está debajo de
Dios. A lado del Dios hay una mujer, su expresión es de descontento hacia Adán. Los niños de atrás observan a
Adán mientras el niño que se encuentra debajo del brazo de Dios parece estar sufriendo.
Analizando un poco más, nos damos cuenta que los niños y la mujer que se encuentra a lado de Dios parecen
estar sujetándolo para evitar que toque a Adán.
Debajo de donde Adán está sentado a simple vista observamos que se percibe un brazo, al parecer de un
hombre.
Las tonalidades de la pintura son frías. Las facciones de Adán son de tranquilidad y a la vez que no le está
importando que Dios se acerque más a él. Las facciones de Dios son de desesperación por no tocar aún a Adán.
Cuando se hizo la primer pintura de “La creación de Adán” los dedos de Adán y Dios se tocaban, pero después
se tuvo que corregir para que apenas pareciera que se tocaran pero no se tocan; esto fue para decir que quien
tuviera la gracia de creer en Dios tocaría su dedo, nadie sería obligado a creer en él.

SEMIÓTICA
La semiótica estudia toda la cultura como proceso de comunicación, y tiende a demostrar que bajo los procesos
culturales hay sistemas. La dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y
mensaje.
Eco piensa que: ‘para comprender mejor muchos de los problemas que aún nos preocupan, es necesario volver a
analizar los contextos en que determinadas categorías surgieron por primera vez’.
Identifica la semiótica general y filosofía del lenguaje, donde la semiótica se vuelve entonces una especie de
tipología de los sistemas significantes realizada a partir de la formalización más o menos acabada, de
estructuras formales extraídas empíricamente de cada sistema.

(Umberto Eco)
La semiótica peirceana proporciona una teoría general completa del significado y la representación. Para Peirce
todo lo que existe es signo, en cuanto que tiene la capacidad de ser representado, de mediar y llevar ante la
mente una idea, y en ese sentido la semiótica es el estudio del más universal de los fenómenos y no se limita a
un mero estudio y clasificación de los signos. También nuestros pensamientos son signos y por eso la lógica en
sentido amplio no es «sino otro nombre para la semiótica, la cuasi-necesaria o formal doctrina de los signos».

(Charles Sanders Peirce)

La semiótica de Peirce parte de la convicción de que la significación es una forma de terceridad. La relación
sígnica es irreductiblemente tríadica y tiene siempre tres elementos: signo, objeto e interpretación. Peirce da la
siguiente definición de signo:

Un signo o representamen es algo que está por algo para alguien en algún aspecto o capacidad.
Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o quizás un
signo más desarrollado. A ese signo que crea lo denomino interpretante del primer signo. El
signo está por algo, su objeto.

SEMIOLOGÍA
La semiología es una ciencia, o lo será en tanto se aplique a objetos no-lingüístico; sin embargo, no podrá
tomarse como tal, hasta que esta no haya reconstruido los sistemas de signos de forma empírica. Por otro lado,
la base terminológica de los estudios semiológicos se apega a la teoría saussureana, “Porque el saber
semiológico no puede ser actualmente más que una copia del saber lingüístico” teniendo la libertad de
desligarse de él cuando la investigación lo amerite, por lo tanto, como toda ciencia, la semiología no se limitará
un solo modelo, sino que, puede actualizarse o evolucionar de acuerdo a las necesidades que presente el objeto
de estudio.

(Barthes)
Es la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible semiosis: (proceso de la
asociación de signos en la producción de la significación interpretativa. (Charles Morris)).

(Saussure)
Saussure propone a la semiología como ‘la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social’,
forma parte de la psicología social y por ende de la psicología general.
Afirma que todas las palabras tienen un:
Componente material que es una imagen acústica ósea un significante y un componente mental que es una
idea o concepto representada por el significante ósea el significado.
Significante + significado = signo.

ICONOLOGÍA
La iconología es el estudio de las imágenes artísticas que representan los distintos aspectos religiosos,
mitológicos o culturales. El término iconología viene de icono (que significa imagen) y de logía, que quiere
decir ciencia o conocimiento.
Entendemos el concepto de comunicación como una relación que para poder estudiarse, tiene una connotación
técnica y moral, en general es algo que se realiza por un bien (común o personal).

Se realiza mediante la sintaxis de transmisión de información, problemas de codificación, canales, intensidad,


redundancia etc.

Toma como base el signo formal (que es el concepto o representación mental), el signo convencional (que son
las palabras, letras, dibujos, etc que expresan los contenidos de los conceptos como ancla entre lo pensando y lo
real. Siendo llevado acabo el siguiente procedimiento:

Realidad > Concepto o Signo formal > Término o signo convencional


Erwin Panofsky define 3 fases para estudiar una obra de arte desde el método iconológico.
1) Contenido temático natural o primario.
Este nivel, que corresponde a una descripción preiconográfica, identificamos las formas puras, configuraciones
de línea o color, la representación de figuras u objetos., identificando las relaciones mutuas y de acuerdo con
Panofsky, percibiendo los gestos o cualidades expresivas como el dolor o la felicidad, la templanza, etcétera.
Este mundo de las formas puras, es la portadora de significados primarios o naturales y es nombrado como el
mundo de los motivos artísticos. corresponde a la significación primaria o natural de los motivos artísticos. La
enumeración de estos motivos es la descripción pre-iconográfica de la obra.

2) Contenido secundario o convencional.


En segundo lugar se aplica un análisis iconográfico para identificar las imágenes, las historias o las alegorías
presentes, “lo que nos lleva a considerar el análisis iconográfico como un método descriptivo para clasificar,
describir e identificar imágenes”.

3) Significado intrínseco o Contenido.


Para Panofsky este significado o el contenido se percibe “indagando aquellos supuestos que revelan la actitud
básica de una nación, un periodo, una clase, una creencia religiosa o filosófica —cualificados
inconscientemente por una personalidad y condensados en una obra—. Apenas hace falta decir que esos
principios son manifestados y por lo tanto, esclarecidos a la vez por los «métodos compositivos» y por la
«significación iconográfica». Por ejemplo en los siglos XIV y XV (el ejemplo más antiguo data de hacia 1310)
el tipo tradicional de Natividad que muestra a la Virgen María tendida en una especie de lecho fue
sustituido frecuentemente por uno nuevo que la muestra arrodillada en adoración ante el Niño. Desde un punto
de vista compositivo este cambio significa, en términos generales, la sustitución de un esquema triangular por
uno rectangular.”
En segundo lugar se aplica un análisis iconográfico para identificar las imágenes, las historias o las alegorías
presentes, “lo que nos lleva a considerar el análisis iconográfico como un método descriptivo para clasificar,
describir e identificar imágenes”.

FIGURAS RETÓRICAS
La forma como se compone el lenguaje dentro de un texto, escrito u oral, es clave a la hora de cumplir de
manera efectiva con su propósito. En este sentido, las figuras retóricas son aquellas modificaciones que se hacen
al lenguaje para proporcionar variedad, fuerza y belleza al discurso, y así lograr transmitir su mensaje con
contundencia. De este modo, estas figuras permiten presentar el contenido de una forma menos obvia y común.
Existen diferentes tipos de figuras retóricas y cada una puede cumplir con una o varias funciones dependiendo
de cómo se utiliza en el discurso.

LISTA DE FIGURAS RETÓRICAS

 ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.


 ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la
anterior y con las siguientes.
 ALITERACIÓN: repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.
 ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para
enfatizarla.
 ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos
expresiones que tienen significados contrarios.
 APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos.
 ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.
 CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con
cambio de significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.
 COMPARACIÓN (símil): establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro
imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita.
 CONCATENACIÓN: al principio de varias unidades, frases o series se repite el último elemento de la
anterior, encadenándose.
 DILOGÍA (doble sentido): repetición de una palabra, pero con distintos significados.
 ENUMERACIÓN: acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos e imágenes referidos a
una misma cosa.
 ENCABALGAMIENTO (sólo en verso): se produce cuando entre un verso y el siguiente se rompe
una unidad sintáctica lógica.
 EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que ésta
está incluida o implícita en el propio sustantivo.
 ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un personaje.
 GRADACIÓN: repetición sucesiva de elementos relacionados, cuya intensidad va aumentando o
disminuyendo.
 HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase.
 HIPÉRBOLE: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o
para degradarla.
 IRONÍA: expresar (generalmente con humor): lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero
de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.
 METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro
imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía.
 METONIMIA: sustitución de un término propio por otro, debido a una relación real entre ambos
(causal, temporal, espacial, funcional...)
 ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua,
sonidos de la realidad.
 PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que sin
embargo no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
 PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o periodos
oracionales.
 PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): consiste en atribuir a objetos o seres no humanos cualidades
propias de las personas.
 PLEONASMO (redundancia): repetición intensiva de sentidos en el que uno de los términos ya
implica en su significado al otro.
 POLISÍNDETON: abundancia y repetición expresiva de conjunciones.
 PREGUNTA RETÓRICA: se formula una interrogación aparentemente innecesaria porque no se
espera respuesta o porque ésta ya se sobreentiende.
 PROSOGRAFÍA: descripción de los rasgos físicos de una persona.
 RETRATO: unión de prosografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter)
 SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una totalidad por otra que se
refiere a una parte, o al contrario.
 SINESTESIA: fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.

DEFINICIONES QUE DIO EL PROFE


- Anáfora:La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un
verso o de una frase. Ejemplos: Estribillo de una canción o repetición en una frase como "Ay ay ay ay, canta y
no llores" o "“Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
- Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de un mismo factor sonido o sonidos similares, sobre todo
consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.
- Hipérbaton:El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las
palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la
frase. Por ejemplo: “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.
- Ironía:En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o
se piensa.
- Paradoja:La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta
contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
- Oxímoron:El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en
una frase al colocar palabras o ideas contrarias.
- Sinestesia:La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un
objeto al cual no le corresponde convencionalmente.
- Elipsis:La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento
de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma.

PSICOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA
Como podemos advertir la conducta inteligente es un complejo de fenómenos psíquicos que permiten separar
_percepción, memoria, imaginación, abstracción, juicio, razonamiento y decisión. El proceso creativo se
constituye de 4 etapas, la preparación (acopio de conocimiento) que incluye procedimientos como la
percepción, la incubación (etapa de inactividad donde se formulan las diversas soluciones a veces sin llegar a
ningún lado) finalmente la iluminación o el llamado proceso eureka donde surge de pronto la solución a los
problemas súbitamente y la verificación que nos permite validar o no la experiencia anterior y que formará
parte de un futuro procesos de preparación, convirtiéndolo en un ciclo.

TEORÍA DE GESTALT
La teoría de la Gestalt tiene como tesis central la idea de que la percepción visual no es un proceso de
asociación de elementos sueltos, porque la mente funciona como una totalidad compleja y organizada. Sería un
proceso integral en el que el sistema nervioso recoge y ordena los estímulos que el signo icónico (imagen) le
aporta, y los ordena conforme a las estructuras psíquicas del cerebro. En concreto por la existencia de un
isomorfismo entre el campo cerebral y la organización de los estímulos. La teoría de la Gestalt posee la ventaja
de ofrecer elementos de organización básica del entorno visual, reduciendo la información y encaminándola a la
constitución de nuestra experiencia.
La ley de la figura-fondo: no podemos percibir una misma forma como figura y a la vez como fondo de esa
figura. El fondo es todo lo que no se percibe como figura.
Ley de la continuidad: si varios elementos parecen estar colocados formando un flujo orientado hacia alguna
parte, se percibirán como un todo.
Ley de la proximidad: los elementos próximos entre sí tienden a percibirse como si formaran parte de una
unidad.
Ley de la similitud: los elementos parecidos son percibidos como si tuvieran la misma forma.
La ley de cierre: una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su contorno.
Ley de la compleción: una forma abierta tiende a percibirse como cerrada.

EL LENGUAJE ICÓNICO
Es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la
representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual»,
considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc. Cuando se
habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial,
lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que
tiene la imagen de sustituir, interpretar, o traducir esa realidad. Dentro del íconismo encontramos imágenes que
cumplen la función de signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural o artificial
que tienen estos signos (iconos) y, por otra parte, en las propiedades que tiene que tener un icono para
representar a su objeto. La percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o significado es
posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del Signo y símbolo.
Umberto Eco trata la estructura perceptiva análoga entre el icono y el objeto. La imagen para ser interpretada ha
de tener una cierta identificación visual con su referente, pero, al mismo tiempo, tiene que estar sometida a un
código, que le otorgue el carácter de imagen convencional. Existen diferentes códigos para la representación
icónica, es decir, códigos culturales socialmente aprendidos; no tan estrictos como los lenguajes de disciplinas.
Son más difusos y a la vez establecen las características adecuadas para la representación icónica. Una cultura
establece las características pertinentes para que la imagen representada pueda ser percibida como diferenciada
de otra mediante una serie de convenciones. Así, a la hora de representar algo no reproduciremos todas las
características, sino los artilugios gráficos que se le atribuyen (por ejemplo, el artilugio gráfico pertinente de una
cebra son las rayas. Son códigos de reconocimiento que identifican características pertinentes y caracterizadoras
del contenido.
(Umberto Eco)
Charles Morris habla del conjunto de propiedades que tienen que compartir un signo y su denotado (aquello que
el signo representa). Además, habla de escalas de iconicidad, unos signos serán más icónicos que otros. Por
ejemplo, un dibujo lineal de un gato será menos icónico que la foto de un gato. La fotografía en color, a escala
real, será menos icónica que una escultura con volumen. La iconicidad 100 % sería aquella que tuviese todas las
propiedades visuales, tácticas, sensitivas, etc., del objeto. La tendencia en la historia del arte ha sido representar
la realidad lo más icónica posible. Un ejemplo es la escultura griega (escultura con canon a tamaño natural,
colores de la carne, de los cabellos, etc.).
(Charles Morris)

EL ICONO, EL ÍNDICE Y EL SÍMBOLO


Definiciones de Charles S. Peirce (c. 1893-1903).
Un signo o representamen es un Primero que está en una relación triádica genuina tal con un Segundo, llamado
su Objeto, que es capaz de hacer que un Tercero, llamado su Interpretante, asuma la misma relación triádica con
su Objeto que aquella en la que está él mismo respecto al mismo Objeto. Un Signo es un Representamen con un
Interpretante mental.
La división más fundamental de los signos es en Iconos, Índices y Símbolos.
Un icono es un Representamen cuya Cualidad Representativa es una Primeridad de él como un Primero. Esto
es, una cualidad que tiene qua cosa hace que se adecue a ser un representamen. De este modo, cualquier cosa es
adecuada para ser un Sustituto de algo a lo que se parece. Una posibilidad sola es un icono simplemente en
virtud de su cualidad, y su objeto sólo puede ser una Primeridad. Pero un signo puede ser icónico, esto es, puede
representar a su objeto principalmente por su semejanza, sin importar cuál sea su modo de ser. Si se requiere un
sustantivo, un representamen icónico puede denominarse un hipo ícono. Cualquier imagen material, como una
pintura, es ampliamente convencional en su modo de representación, pero en sí misma, sin ninguna leyenda o
rótulo, puede denominarse un hipo ícono.
Un Índice o Sema es un Representamen cuyo carácter Representativo consiste en que es un segundo individual.
Un Índice genuino y su Objeto deben ser individuos existentes (ya sean cosas o hechos), y su Interpretante
inmediato debe ser del mismo carácter.
El índice es el signo que se refiere al objeto que denota en virtud de estar efectivamente afectado por ese objeto.
El índice se refiere a un objeto particular sin describirlo.
Un índice es un signo que perdería al instante el carácter que le convierte en signo si su objeto desapareciera,
pero no perdería ese carácter si no hubiese interpretante.
Los subíndices o hiposemas son signos que se convierten en tales principalmente por su conexión real con los
objetos. De este modo, un nombre propio, demostrativo personal o pronombre relativo, o la letra asignada a un
diagrama, denotan lo que denotan debido a una conexión real con su objeto, pero ninguno de ellos es un Índice,
ya que no son individuos.
Un Símbolo Es un Representamen cuyo carácter Representativo consiste precisamente en que es una regla que
determinará su Interpretante. Todas las palabras, frases, libros y otros signos convencionales son Símbolos.
Un Símbolo es una ley o regularidad del futuro indefinido. Su Interpretante debe ser de la misma descripción, y
así debe ser también el Objeto inmediato completo, o significado.
Un hombre que camina con un niño levanta su brazo en el aire y dice, "allí hay un globo". El brazo que señala
es una parte esencial del símbolo, sin la cual éste no transmitiría ninguna información. Pero si el niño pregunta,
"¿qué es un globo?", y el hombre responde, "es algo parecido a una gran pompa de jabón", convierte a la
imagen en una parte del símbolo. De este modo, mientras que el objeto completo de un símbolo, es decir, su
significado, es de la naturaleza de una ley, debe denotar algo individual y debe significar un carácter.
Un símbolo genuino es un símbolo que tiene un significado general. Hay dos clases de símbolos degenerados, el
Símbolo Singular cuyo objeto es un individual existente, y que significa sólo esos caracteres que como
individual puede realizar, y el Símbolo Abstracto, cuyo único Objeto es un carácter.
Un signo que se constituye como signo mera o principalmente por el hecho de que es usado y comprendido
como tal, ya sea el hábito natural o convencional, y sin considerar los motivos que originalmente gobernaron su
selección. Por supuesto nada es un signo a menos que sea interpretado como signo, pero el carácter que hace
que sea interpretado como refiriéndose a su objeto puede ser uno que podría pertenecerle con independencia de
su objeto y aunque ese objeto no hubiera existido nunca, o puede estar en una relación respecto a su objeto que
sería exactamente la misma si fuera interpretado como signo o no.

FUENTES
https://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html
de Signis | 11 - Estética y semiótica. Bordes de la representación.
Ed. Gedisa. Ravera Rosa María., Chauvel Escudero Lucrecia y Emilio Garroni.

ESTÉTICA
La estética es una disciplina joven; es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento
puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su “Crítica del juicio”. Se puede decir que es la
ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.
(Kant)
Cada cosa tiene su belleza, pero no todos saben verla. Con ello no sólo define qué es belleza, sino que acepta la
subjetividad de su apreciación.
(Confucio)
La sabiduría es belleza, y en la Biblia se dice que la belleza “es la característica de lo que está en su lugar
debido y realiza su función; es el efecto constatable de una riqueza interior de poder de vida”.
(Buda y la Biblia)

ANTIESTÉTICA
Lo horrendo, grotesco y desconcertante, también puede ser bello. Desde el sadismo, a lo atrozmente impactante.
Un dibujo que representa un hombre colgado, puede ser bello, dado que triste e impactante. Este tipo aparece,
probablemente, con el romanticismo. Edgar Allan Poe, reconocido escritor estadounidense, nos demuestra como
el principal objetivo del arte provocar una reacción emocional en el receptor (el romanticismo consta de dos
bases esenciales, la primera es que lo verdaderamente importante no es lo que siente el autor, sino lo que este
hace sentir el receptor de su obra, y la segunda es condicionar al receptor de manera que su imaginación sea la
que construya el mensaje que transmite la obra, sin necesidad de que el autor lo exprese directamente, si es que
realmente la obra tiene un solo significado o sólo el objetivo de que el receptor imagine uno.)

OBJETO ESTÉTICO:
Para Mijaíl Bajtín se trata del objeto de análisis cuya consideración hace necesario tomar en cuenta el aspecto
extra estético material como la organización composicional (es decir, la estructura de la obra de arte). La
organización composicional revela la peculiaridad de la estructura del objeto estética y artísticamente.
Por ejemplo, la forma composicional de la novela radica en la organización de masas verbales que adoptan las
formas de la narración o discurso directo, la descripción, el diálogo que se alternan entre párrafos y capítulos.

FUNCIÓN LINGÜISTICA ESTÉTICA


Para Jan Mukarovski constituye en un principio semejante a la función poética descrita por Jakobson, se
desarrolla refiriéndose al cómo y el qué de una construcción lingüística. Puede ser observada desde el punto de
vista del sujeto (autorrealización) y desde el punto de vista del objeto (su valor artístico).
La función estética se ve limitada por la estratificación social que restringe la posibilidad de acceso a la
educación y las obras estéticas. Para Umberto Eco la estructura del mensaje estético es la presentación ambigua
y autorreflexiba que atrae sujetos por su propia forma.

CULTURA MATERIAL
Se refiere a todos los objetos tangibles (que se pueden ver y tocar) producidos para las actividades cotidianas y
ceremoniales (casas, instrumentos de trabajo, artesanía, vestidos tradicionales, etc). Este aspecto de la cultura
está condicionado por el entorno geográfico y ambiental. Ya que la cultura manifiesta la adaptación al entorno
natural.
Ejemplo:
Árboles, sillas, agua, casas, libros.

CULTURA ESTÉTICA
Es la categoría con la que se designa todo el sistema de relaciones emocionales, sensibles, figurativas y estético-
educativas que establece el hombre en sus nexos conscientes con la naturaleza, la sociedad, el arte y el propio
hombre.
Ejemplo:
Belleza, equilibrio, misterio, alegría, delicadeza.

CULTURA ESTÉTICA
Es la categoría con la que se designa todo el sistema de relaciones emocionales, sensibles, figurativas, estéticas
y educativas que establece el hombre en sus nexos conscientes con la naturaleza, la sociedad, el arte y el propio
hombre.
Denota un nivel dominante de aprehensión espiritual y de diálogo con la realidad, en una especie de síntesis
cualificadora de las conexiones hombre–hombre, hombre–naturaleza, hombre–arte y hombre–sociedad.
Permite a su vez una construcción espiritual de la belleza de la sensibilidad del sujeto, independientemente de
su grado de preparación para la recepción de la realidad estética y para afrontar la evaluación de los procesos
reales y potenciales de la misma.
Exhibe un grado destacado de evaluación de esa realidad, a partir de los cánones estéticos establecidos
socialmente y con un nivel de correspondencia con aquellos contenidos estéticos que aún, sin estar establecidos
socialmente, pues contextualmente son evaluados estéticamente posibles y decodificables en un momento de
algún lado de esa realidad por parte del sujeto, mostrando que en él se ha hecho omnipresente.

BIBLIOGRAFÍAS
Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa S. A.
Ponce, M. (2013). Comunicación Semiótica y Estética desde una perspectiva realista. Trillas
Quiroga, B. (1995). Psicología Semiología aplicadas a Diseño Gráfico. UAM Azcapotzalco.
Ravera, R. M. (2007). deSignis Estética y Semiótica. Bordes de la representación. Gedisa.

Peirce y Saussure, Eudeba. (2004). Buenos Aires, Vitale, A, El estudio de los signos.

Ávila, y (2014) figuras retóricas para ampliar el discurso. https://es.slideshare.net/feverjey2020/figuras-retricas-


paraampliar-el-discurso

Boorstin, D. (2012, 28 marzo). Concepto de Imagen Corporativa, según varios autores. Recuperado 9 de

septiembre de 2020, de http://clasesmgs.blogspot.com/2012/03/concepto-de-imagen-corporativa-

segun.html#:%7E:text=Marion%20Voragen%20lo%20sintetiza%20como,y%20difundida%E2%80%9D

%20por%20la%20organizaci%C3%B3n.&text=Daniel%20Boorstin%20define%20a

%20imagen,planificados%20para%20obtener%20una%20rentabilidad%E2%80%9D.

Boorstin, D. (2012, 28 marzo). Concepto de Imagen Corporativa, según varios autores. Recuperado 12 de

octubre de 2020, de http://clasesmgs.blogspot.com/2012/03/concepto-de-imagen-corporativa-


segun.html#:%7E:text=Marion%20Voragen%20lo%20sintetiza%20como,y%20difundida%E2%80%9D

%20por%20la%20organizaci%C3%B3n.&text=Daniel%20Boorstin%20define%20a

%20imagen,planificados%20para%20obtener%20una%20rentabilidad%E2%80%9D.

D. (s. f.-a). CULTURA. Recuperado 6 de octubre de 2020, de https://slideplayer.es/slide/4372395/

Figuras literarias. (s. f.). Recuperado 21 de septiembre de 2020, de

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-

tic/41701419/helvia/aula/archivos/repositorio/0/18/html/Lenguatic/Italica/formatos_variados/figuras_lite

rarias/figuras.htm

 http://www.joancostainstitute.com/index.html
Joan Costa. Del Instituto Joan Costa.

La semiótica o el eco de Umberto Eco. (s. f.). Recuperado 15 de septiembre de 2020, de

https://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/semiotica-eco-umberto-eco.html#:%7E:text=Seg

%C3%BAn%20Umberto%20Eco%20’la%20semi%C3%B3tica,dial%C3%A9ctica%20entre%20c

%C3%B3digo%20y%20mensaje’.

Paz, A. (2015, 5 abril). Imágenes informativas y decorativas. Recuperado 9 de septiembre de 2020, de

https://www.wextensible.com/como-se-hace/html5-texto-alternativo/imagen-informativa-

decorativa.html#:%7E:text=Las%20im%C3%A1genes%20informativas%20representan%20un,descripci

%C3%B3n%20literal%20de%20la%20imagen.

Recuperado el 9 de septiembre de 2020 de


Ubals Alvarez, José Manuel, Venet Muñoz, Regina y López Sánchez, Idalmis: “La cultura estética en los
profesionales de las ciencias pedagógicas: una hojeada desde la formación inicial” Editorial Académica
Española.

V. (s. f.). La semiología según Barthes. Recuperado 15 de septiembre de 2020, de

http://saberdelengua.blogspot.com/2015/03/la-semiologia-segun-barthes.html

También podría gustarte