Está en la página 1de 40

Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

Administrativo
De: derecho, estado, administración en sayagués

Funciones y cometidos

Cometidos son los fines del estado expresados en una inmensa variedad de servicios públicos se trata de los objetivos actividades
o tareas que el derecho pone a cargo de identidades públicas deben ser ejecutados a través de las funciones del Estado las cuales son
administrativa ejecutivo y judicial se clasifican en cometidos esenciales y servicios públicos los cuales los servicios públicos se
dividen en personas a su cargo como nacionales mixtos y completar ya es afirma que los servicios públicos son las actividades
estatales limitadas para satisfacer un interés general a través de prestaciones individuales como por ejemplo el correo uruguayo para
que una actividad sea servicio público Debe ser asignada por una norma constitucional del derecho público son funciones esenciales
Y fundamentales para el amparo del derecho público Los servicios públicos para esa ya es son diferentes y se limitan a ciertas
actividades específicas y estas actividades son estatales para satisfacer un interés común mediante prestaciones individuales como
ejemplo el correo uruguayo la junta departamental asumen competencias limitadas para servicios públicos únicamente para

OM
determinar para determinados departamentos la constitución lo ampara en el artículo 51 273 numeral ocho y 61 artículo 51 se para
la concepción de Sayagués refleja la forma de la organizada de la ejecución en la organización unilateral qué es lo que vamos a dar
la siguiente clase

El concepto de la funciones estatales se basa en que para lograr la realización de sus fines propios las entidades estatales actual
mediante actos jurídicos y operaciones materiales los primeros pueden pertenecer a cualquiera de las categorías señaladas
permanentes las cuales son precedentes y variadas como los fines perseguidos las entidades estatales realizan los actos y operaciones
en virtud de los poderes jurídicos que el derecho objetivo establece dicho porque jurídicos son una aptitud para abordar determinado

.C
modo o manera de ejercer la soberanía ha tenido las características de esto por el poder jurídico se distingue la potestad de la elegir
legislación Y jurisdiccional en lo que tradicionalmente se denominan funciones jurídicas del Estado consideramos lógico agregar la
potestad del constituyente no sólo de la diferencia de aquellas en el aspecto orgánico informal sino que cabe distinguir en el plano
material
DD
La función legislativa se caracteriza por ser la función legislativa que presenta algunas dificultades derivadas también de los
distintos puntos de vista de los cuales puede ser analizada en primer lugar la funciones y le activas en la que desarrolla poder
legislativo toda actividad de dicho poder será tía legislativa es un punto de vista estrictamente orgánico este día podría ser exacta
ciudad tripartita Sion de poderes considera plenamente la separación de funciones pero no ocurre así pues corrientemente se asigna
en el poder legislativo potestades típicamente administrativas y aún jurisdiccionales ella la inversa el poder ejecutivo funciones
LA

legislativas
En segundo lugar esto se llama la teoría de frenos contra frenos la guía estatal se manifiesta conforme el procedimiento establecido
para la sanción de leyes constituye constituye una función legislativa ese concepto formal todo acto aprobado en forma de de
prescrita para la sanción de leyes cualquiera sea su contenido jurídico es una ley y por lo tanto es por el ejercicio de la función
legislativa no puedes conocerse con exactitud el criterio formal en cuanto determina la eficacia normativa Del acto jurídico
denominado ley pues se ajusta indudablemente a nuestro derecho constitucional además ponen evidencia de carácter legislativo de
los próximos pronunciamientos que emanan del parlamento cuando actúa la función administrativa
FI

En en penúltimo lugar el criterio rector para que aterrizar las distintas funciones estatales radica la distancia de la norma primaria
es decir la constitución legislación ejecución inmediata en primer grado de la Constitución administración y jurisdicción son
ejecución inmediata de la relación y mediata en segundo grado de la constitución que objetar el elemento formal utilizado distancia
de la constitución lleva lógicamente a considerar la función legislativa que se basa en las legislación la tía realizada por una serie
de órganos de origen y competencia constitucional siendo de alguna manera en la que puede considerarse tal y si por con él por el


contrario función administrativa jurisdiccional y por último la función legislativa es la activa estatal que tiene por objeto la creación
de normas jurídicas generales se distinguen así la función administrativa que produce actos con efectos puramente subjetivos y
concretos

Los cometidos esenciales son aquellos en que el Estado no limita a regular la activa prueba privada y eventualment
e en causar la estimular la controlarla etc. entre sus cometidos hay un conjunto numeroso y variado actividad escucho objetos en
Cial es hacer un efectivo manejo de los mismos cometidos como fin en sí mismos si la regulación de la tía privada es un fin
fundamental del Estado no lo es menos la realización de estos otros cometidos examinando en su conjunto de sus cometidos e
intentando una site meditación cabe distinguir los cometidos esenciales los servicios públicos los servicios sociales y la actividad
privada individual a cargo de las entidades públicas cada una de dichas categorías requiere el examen particular esta es la categoría
y la clasificación de los come di de los cometidos del estado los cometidos esenciales son aquellos cometidos del estados inherentes
a su calidad de tal que no soy no se cohíben ni tampoco conciben sino que son ejercidos directamente por el mismo las relaciones
exteriores la defensa Nacional a la seguridad en el interior hoy día financiera etc. en los estados modernos no cabe imaginar que
tales cometidos pueden estar a cargo de particulares y un carácter de concesionarios en la naturaleza interés ica de dichos cometidos
y las características especialísima de la tía que implican lo distinguen nítidamente de las otras categorías enunciadas de ahí surgen
importantes consecuencias en cuanto a su régimen jurídico por lo tanto, destacamos de aquí que el ejercicio de los cometidos sociales
en la administración la que está correctamente dotada de los pre jurídico más intensos que cuando desempeñan los demás cometidos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

así por ejemplo puede imponer prestaciones personales o pecuniarias limita la libertad individual o etc. como también se basan en
la violación de las normas que regulan dichos cometidos o el incumplimiento de los deberes que imponen motivan generalmente la
sanciones más severas que cuando se trata de los demás cometidos también en el derecho modernoA los cometidos esenciales
pueden estar a cargo de los particulares y aún en calidad de concesionarios esos cometidos son inherentes al Estado y en ser
ejecutados por el mismo en forma directa la posición de los particulares frente a la administración es distinta de la que tienen los
servicios públicos porque mientras estos encuentran en calidad de usuario de servicio aquí están en diferentes situaciones de ahí
derivan importantes consecuencias las consecuencias y las características generales están en la categoría de cometidos es estatales
cuyo análisis particular particular está en el libro te lo tenés que leer lo mandó para la próxima clase

LOS SERVICIOS SOCIALES: 1. Definición Debemos dar cuenta que, en todos los estados, sobre todo los modernos, es
sumamente fundamental la necesidad de que los poderes públicos accionen para impulsar el desarrollo de la cultura, la protección
de la salud pública, el desenvolvimiento la previsión social, etc. El cumplimiento de estos fines puede lograrse de diversos modos,
sobre todo mediante la organización de servicios administrativos a los cuales se asignan determinados cometidos. Ahora bien ¿A
que denominamos como “servicios sociales? Justamente son este conjunto de actividades realizado por las denominadas

OM
administraciones. Es importante dar cuenta que en la mayoría de los países estos servicios sociales están ampliamente desarrollados,
lo que procura una pluridad muy variada. A modo de ejemplo podemos dar cuenta de que existen servicios de enseñanza, de
asistencia de previsión social, de bienestar económico y social, etc. Sin embargo, a pesar de la diversidad de sus fines específicos
todos estos servicios presentan ciertos caracteres en común, justificando así el considerarlos como una categoría especial y asimismo
distinguirlos de los servicios públicos, incluso teniendo en cuenta que pueden presentar otros componentes que si lo pueden asemejar
con los mencionados.

2. Objetivos de intervención del Sistema Público de Servicios Sociales Existe un gran grado de consentimiento en considerar que

.C
el objetivo esencial de los Servicios Sociales es lograr una mayor calidad de vida y bienestar social para todas las personas, mediante
acciones y actividades integrales de prevención de carencias, asistencia e inserción de personas y colectivos sumamente necesitados,
que por desiguales contextos personales y sociales que les toca vivir necesitan de atenciones específicas. Estos objetivos se van
moldeando y reacomodando a medida que avanza el mundo y se van cubriendo las necesidades, y de hecho es así como ha sucedido
a lo largo de la Historia de la seguridad social.
DD
3. Principios básicos inspiradores del sistema público de Servicios Sociales Hacer referencia a los principios que sustentan el
sistema de Servicios Sociales conduce esencialmente a los valores sociales que se pretende defender. Los Servicios Sociales
establecen mediante sus principios un compromiso ético que consiste en hacer valer los valores sociales imprescindibles para afirmar
la dignidad de la convivencia. Los principios inspiradores de los Servicios Sociales vienen recogidos en las diferentes Leyes
regionales dedicando un capítulo a su planteamiento. Prácticamente hay coincidencia en las leyes, y todas tienen como denominador
LA

común la referencia a un Estado de Bienestar en el que todo ciudadano tiene derecho a una cierta calidad de vida.

Los principios son:


1) UNIVERSALIDAD En sus dos vertientes: la objetiva, es decir que la seguridad social debe cubrir todos los riesgos a los
que está expuesto el hombre que vive en sociedad, y la subjetiva, esto es, que todas las personas deben estar amparadas
por la seguridad social.
2) IGUALDAD Este principio no es exclusivo de la seguridad social, sino que es consustancial a todas las materias e implica
FI

que todas las personas deben ser amparadas igualitariamente ante una misma contingencia. Analizando las desigualdades
sociales y económicas, el tratamiento debe ser adecuado a efectos de que la prestación cubra en forma digna el riesgo en
cuestión, independientemente de la referida desigualdad. También puede definírsele como Igualdad de trato: todo ser
humano como tal tiene el derecho a la Seguridad Social prohibiéndose toda clase de discriminación en cuanto a raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento


o cualquier otra condición.


3) RESPONSABILIDAD PÚBLICA En la concepción de un modelo de Estado social y democrático de derecho viene
Introducción a los Servicios Sociales 8 implícita la idea de un estado intervencionista en los problemas sociales que debe
procurar el bienestar a sus ciudadanos. Por tanto bajo su responsabilidad queda -aunque no de un modo monopolista-
promover los recursos técnicos, financieros y humanos adecuados para desarrollar la política de protección social y
concretamente de Servicios Sociales.
4) SOLIDARIDAD El principio de solidaridad aparece en las leyes de Servicios Sociales, siendo encomendada su promoción
a los poderes públicos, como valor inspirador de las relaciones entre las personas, los grupos sociales y los pueblos,
proporcionando el desarrollo de la conciencia social ante las necesidades. Así los ciudadanos han de asumir los problemas
individuales, grupales y comunitarios, como problemas de índole sociopolítica, cuyas causas muchas veces, son sociales
y cuya existencia afecta e incumbe a todos. Por tanto la comunidad tiene una responsabilidad que debe ejercer
implicándose a través de acciones voluntarias y de apoyo mutuo y colaborando con las administraciones competentes
5) PREVENCIÓN LOS SERVICIOS SOCIALES No han de ser meros atenuantes o paliativos de las desigualdades e
injusticias sociales, sino que han de impedir que la estructura social margine, por eso deben dirigir su actuación a atajar
las causas que provocan los problemas sociales y a trabajar con ellas. Así, la prevención debe orientarse a evitar la
marginación y a promover las condiciones de igualdad. La prevención de la marginación se puede llevar a cabo mejorando
las circunstancias estructurales que generan el problema social e incidiendo sobre factores de riesgo que afectan a
colectivos, a través de actividades de sensibilización, utilizando recursos compensatorios y realizando actuaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

globalizadoras. La promoción de las condiciones de igualdad para evitar cualquier discriminación se realiza mediante el
fomento de actividades y recursos que posibiliten una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y de su nivel de
bienestar

Caracteres fundamentales. Examinando el conjunto de servicios sociales se puede visualizar sus caracteres fundamentales
frecuentes:
a) La finalidad de estos servicios es preferentemente social, ya que están encaminados a lograr y conseguir de la manera más
exitosa y rápida posible un mejoramiento en el nivel de vida de los individuos, puntualmente de aquellos que se ubican en
contextos y situaciones menos favorables.
b) b) Por su propia naturaleza estos servicios no buscan fines lucrativos y además son generalmente deficitarios.
c) c) El desempeño de estos servicios compone en los días que corremos un cometido natural del estado, pero la intervención
estatal no es exclusiva, si no que la actuación de los particulares, quienes pueden también moverse en ese campo ejerciendo
un derecho propio, dentro de los límites que fijen las leyes.

OM
Régimen jurídico: Las características que fueron mencionadas anteriormente por la compañera diferencian evidentemente los
servicios sociales de los servicios públicos. Pero esto no quita que exista similitud entre ellos en algunos aspectos, esto permite
extender a estos servicios parte de los principios que regulan a aquéllos. Lo expuesto sobre las dificultades para determinar en un
momento y en un país dado, cuales actividades son servicios públicos y la variabilidad de dicha noción (supra, Nos. 30- 31), es
valedero para los servicios sociales. También cabe aplicar a éstos lo expresado acerca de ciertas clasificaciones de los servicios
públicos (supra, N° 32, a y b). De los servicios sociales podemos decir lo mismo que los servicios públicos, en cuanto a la
continuidad, regularidad e igualdad en la prestación (supra, N° 33, a, b y c). A su vez, existen principios diferentes para la admisión

.C
a la utilización de los servicios, ya que a veces su uso está restringido a ciertos grupos de personas. Este es el caso de los servicios
de asistencia médica por ejemplo, que se prestan solo a quienes carecen de medios económicos, salvo excepciones. En la forma de
prestación las diferencias son fundamentales, a consecuencia, precisamente, de lo expuesto anteriormente en el tercer punto (que el
cumplimiento de estos servicios es un cometido natural del estado, pero esto no quita que puedan actuar terceros particulares, dentro
de los límites establecidos por la ley). Puede actuar la administración en forma de prestación directa. los particulares por sí mismos,
DD
ejerciendo un derecho propio que poseen, este sería el caso de la enseñanza como ejemplo más claro, ya que la libertad de enseñar
es tomada como un derecho fundamental, puede dedicarse a la enseñanza tanto el sector público como privado, pero siempre
guiándose por ciertas reglas. Y también pueden actuar, lo que se denomina “personas morales a fin especial”, estas son fundaciones
o instituciones de carácter privado, las cuales brindan asistencia médica a indigentes, de protección a la infancia, entre otras, su fin
es ayudar a la población, y son de carácter privado, no público. Estas, en ocasiones configuran las típicas personas públicas no
estatales, estas son organizaciones que poseen objetivos de interés público, sin fines de lucro, es decir, a diferencia del resto de los
LA

privados, estos no persiguen ganancias.

6. ¿Quiénes son los beneficiarios de estos servicios sociales que hablamos? Podríamos decir que quienes gozan de los servicios
sociales son usuarios que si bien importan cierta analogía y/o similitud con aquellos usuarios de los servicios públicos, presentas
diferencias sustanciales en función del objeto de un servicio y el otro. Como sabemos, en los servicios públicos la prestación que se
ofrece al usuario es de carácter material y está constituida por la realización de un servicio o uso un medio técnico: suministro de
energía eléctrica o de agua corriente, utilización del teléfono, trasmisión de un telegrama, etc. Mientras que en los servicios sociales
FI

la prestación es distinta. Muchas veces se limita a ser la entrega de una suma de dinero, como lo es en el caso de la jubilación, una
pensión o asignación familiar, o la entrega de cosas materiales como ropa y comida, mientras que en otros casos puede consistir en
el cuidado de la persona observando aquí ejemplos como asistencia médica, o asilo para ancianos. O también, un buen ejemplo de
estos servicios sociales es el servicio de enseñanza en materia de desarrollo de conocimientos. Esta diferencia entre la naturaleza de
las prestaciones hace que tenga un régimen jurídico bien distinto en variados aspectos. Y esto lleva a Sayagués a determinar que el


correcto término de quienes se amparan en estos servicios son beneficiarios de los servicios sociales y no usurarios. Esto que se
menciona, queda totalmente reflejado en el propio concepto de servicios sociales, ya que estos son aquellos cometidos que el estado
la toma por razones sociales, es decir que lo que prima es la finalidad social, que la podemos ejemplificar variadamente como ya lo
hicimos
23/3/2021

Fuentes del derecho administrativo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

OM
1. CONSTITUCIÓN

Es la fuente primaria del orden jurídico, incluido el Derecho administrativo, cuyos capítulos fija conjuntamente con las reglas

.C
fundamentales que los regulan. Formalmente es el conjunto de normas aprobadas según el procedimiento y por los órganos
establecidos para su emisión. En el caso de que se prevean procedimientos u órganos específicos, diversos a los legislativos, será
rígida y con su rigidez se va al máximo de su superioridad formal.
DD
Materialmente trata de la organización estatal y de las relaciones del Estado con sus habitantes e incluso de la de éstos entre sí
cuando resulten definidoras de un régimen político y social.

Dada la constitucionalización de las bases del Derecho administrativo, incluye lo esencial de la organización y atribuciones de la
administración, del estatuto de su personal, de la responsabilidad en que puede incurrir, de procedimientos que debe seguir, etc.

También la Constitución determina el poder político, para muchos el criterio definitorio del Derecho Administrativo, o por lo menos
LA

el más relevante para su caracterización.

Von Stein sostiene que el ordenamiento constitucional tiene una influencia de sistema sobre el Derecho administrativo, mientras
que la de la administración sobre la Constitución es de eficacia y, por ello, el valor de una Constitución se fija en relación a sus
méritos frente a la administración y cuando un pueblo comienza a dudar seriamente de la influencia benéfica de la administración,
esa duda se proyecta sobre la bondad de la Constitución.
FI

La efectividad de la Constitución se juega todos los días, en cada resolución de un administrador y en definitiva en cada sentencia
de un juez, sin que quepan sobre el punto consideraciones de oportunidad o conveniencia. Y la responsabilidad por el respeto a la
Constitución no se concentra en la Suprema Corte de Justicia, recae sobre todos y cada uno de los órganos jurisdiccionales
(Cajarville).


Las llamadas “leyes constitucionales” constituyen en el Uruguay uno de los procedimientos de reforma, el previsto por el art. 331
lit. D de la Constitución, o forman parte de ese procedimiento: su materia es constitucional, fijan la fecha para el plebiscito y entran
en vigencia luego de que el Cuerpo Electoral expresa su decisión positiva sobre la reforma.

CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Este proceso aparece nítidamente en nuestro país a
través de las distintas constituciones desde 1830 hasta la actual vigente de 1967 con las modificaciones posteriores. Particularmente
alcanza un proceso de constitucionalización con la reforma de 1934. Por un lado, se reguló institutos que ya se encontraban previstos
en la Constitución de 1917: la única disposición acerca de los entes autónomos se transformó en una sección de 13 artículos; el
capítulo sobre gobiernos municipales acreció en extensión y comprendió 35 disposiciones, regulando todas las cuestiones
fundamentales al respecto; etc. Por otro lado, nuevas secciones se incorporaron al texto constitucional, introduciendo novedades de
muy diverso orden: el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas, regulación de la
Hacienda Pública, etc. En la reforma constitucional de 1952, incorpora disposiciones más detalladas en algunos aspectos e incluso
un capítulo sobre recursos administrativos. En 1967 encontramos los pilares fundamentales de la estructura y organización de las
entradas estatales que cumplen función administrativa. Este proceso de constitucionalización tiene mucha trascendencia y la ha
tenido particularmente en nuestro país. Se incorporó a nuestro derecho positivo nuevas instituciones y preceptos de derecho
administrativo. Que incluye la consagración de la descentralización administrativa para ciertos servicios especiales. Las normas de
derecho administrativo introducidas en la Constitución han adquirido, a consecuencia de esa jerarquía normativa, una estabilidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

muy superior a la que les hubiera dado su consagración meramente legal. Al hallarse colocadas por encima de la voluntad legislativa,
a menudo cambiante en razón de circunstancias ocasionales, han logrado una mayor permanencia. Dada su jerarquía normativa no
es posible desconcerlas por vía legal, ni la ausencia de reglamentación impide su aplicación inmediata. Esta solución según Sayagués
Laso está consagrada por el art 332 de la Constitución.

LA CONSTITUCIONLa constitución es la fuente de derecho por excelencia, es la fuente primordial, la que posee mayor eficacia
normativa.Desde el punto de vista formal, la Constitución se define como el conjunto de normas sancionadas por el procedimiento
establecido (artículo 30 de la Constitución). Este concepto toma en consideración exclusivamente la forma como se dictan las
normas constitucionales.Desde el punto de vista material, es decir analizando la Constitución en su contenido, puede definirse como
el conjunto de normas fundamentales relativas a la organización estatal y a los derechos y deberes individuales.

Se observa que las constituciones contienen disposiciones de distinta naturaleza:1)normas constituyentes; serían todas aquellas

OM
relativas a la creación y organización de las entidades estatales. 2)normas generales; serían las que simplemente establecen reglas
generales de conducta.

.C
Además, del concepto material y formal surge que la Constitución es un código político. Delimita el marco donde deben actuar los
gobernantes. Es la norma jurídica de mayor jerarquía. Se ubica en un lugar de supremacía frente a las otras normas.La Constitución
tiene un carácter abierto y vinculante. Toda Constitución contiene un conjunto de principios concretos y elementos básicos del orden
DD
jurídico.Para que una Constitución sea efectiva, se requieren determinados presupuestos que refieren a la realidad social, política y
económica de un Estado.

Toda Constitución tiene normas:

a) preceptivas,
b) rogramáticas. Se dividen a su vez en permisivas e imperativas.
LA

c) organizativas.

Piscaretti distingue además de las preceptivas y programáticas las:

d) interpretativas.
e) Organizativas.
FI

f) permisivas.

En las disposiciones preceptivas, la Constitución se aplica directamente. Son normas, principios y valores los que encontramos en
laConstitución.Cuando hay que integrar el ordenamiento jurídico inferior, hay que hacerlo desde la perspectiva de la Constitución.
Hay que extraer argumentos de ésta.La Constitución vincula inmediatamente. Obliga tanto a los poderes del Estado como al
individuo. Tiene incluida un conjunto de valores que también obligan.


Vidal campos menciona 3 elementos básicos de toda Constitución:

 Toda la constitución incluso el sistema de valores, principios y derechos es invocable y alegable ante los tribunales.
 Aun a falta de desarrollos infra constitucionales hay un contenido mínimo de la carta que debe ser aplicado siempre.
 Ninguna disposición constitucional es inocua (esta porque si) y no puede quedar sin efecto útil.

La interpretación desde la Constitución no habilita al juez ni al legislador a darle a la ley un sentido distinto cuando el sentido de la
ley es claro.Si el sentido de la ley es claro, pero va contra la Constitución hay que pedir la incostitucionalidad. La Suprema Corte
de Justicia es la que dice cuando una ley es constitucional o inconstitucional.

 Art. 332: la Constitución se debe aplicar pese a las omisiones.


 Arts. 7, 10, 26 y 57: normas preceptivas.
 Art. 13: norma programática.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

¿Cómo se defiende la Constitución? por la desaplicación de actos jurídicos inferiores cuando son inconstitucionales. Este principio
nace por un fallo del juez Marshall en EEUU.La Constitución se debe aplicar pese a las omisiones del ordenamiento jurídico
inferior.El Estado es responsable por acción y omisión. En este caso sería responsable por omisión.

Proceso de constitucionalización del derecho administrativo

1) Constitución de 1830: no contenía preceptos relacionados con el derecho administrativo.


2) Constitución de 1917: se incorporó el art. 100 que constitucionalizó la existencia de los entes autónomos; se reguló más
detalladamente la institución ministerial; los gobiernos locales aparecieron con mucha mayor jerarquía, destinándose un
capítulo íntegro.
3) Constitución de 1934: es con esta reforma que el proceso de constitucionalización alcanzó gran desarrollo. Por un lado, se
reguló con mayor minuciosidad institutos que ya se encontraban previstos en la constitución de 1917: la única disposición
de los entes autónomos se transformó en una sección de 13 artículos; el capítulo sobre gobiernos municipales acreció en
extensión y comprendió 35 disposiciones. Por otro lado, nuevas secciones se incorporaron al texto constitucional,

OM
introduciendo novedades de muy diverso orden: el TCA, la CE, el TC, etc.
4) Constitución de 1952: se acentuó el proceso, incorporándose disposiciones más detallistas en algunos aspectos e incluso
un capítulo sobre recursos administrativos.

.C
DD
ACTOS LEGISLATIVOS

En un segundo escalón aparecen los ACTOS LEGISLATIVOS (por ej. el Código Civil, un decreto del Gobierno Departamental de
LA

Montevideo, etc.). No es lo mismo acto legislativo que LEY porque el acto legislativo incluye las leyes y además los decretos de
los gobiernos dep. que tengan fuerza de ley. Ocupan un grado inmediatamente inferior a los actos constitucionales, significa que
tienen menor fuerza y valor. La fuerza de un acto jurídico es la posibilidad que tiene ese acto de derogar, de modificar, lo que
dispone otro acto de la misma u otra naturaleza. Que un acto legislativo tiene menos fuerza que un acto constitucional , quiere decir
que un decreto departamental, o una ley, no puede derogar una disposición constitucional y en cambio, una disposición const. puede
dejar sin efecto una ley o un decreto departamental.
FI

Con un criterio orgánico, ley sería todo acto emanado del Poder Legislativo, cualquiera fuese su forma o contenido. En su aspecto
formal, podemos definirla como todo acto sancionado por el órgano legislativo en la forma prescripta a esos efectos por la
constitución. Conforme al sistema formal de Kelsen y Merkl, serían leyes todo los actos de ejecución inmediata de la constitución,
siendo indiferente su contenido o el órgano del cual emanen. Desde el punto de vista de su contenido y efectos, son leyes todos los
actos jurídicos en función de su contenido y efectos, son leyes todos los actos estatales creadores de normas jurídicas generales, sea


cual sea su forma o el órgano que los hubiera dictado.

Materia de ley: Hay temas cuya regulación exige ley, por mandato constitucional, ejemplos, las limitaciones de derechos
fundamentales, la creación y supresión de Ministerios, Entes Autónomos, el ordenamiento de los juicios, etc.La administación es,
como regla, sub legal por lo cual no puede, por si, imponer deberes y limitar derechos a los habitantes.

A. La ley, como expresión de voluntad estatal realizada a través del procedimiento previsto en la Sección VII de la Constitución;
existen reglas especiales para algunas leyes, entre las cuales se destacan las presupuestales (Arts. 214 a 222).El procedimiento para
la formulación de las leyes consta de diversas etapas, existiendo en general consenso para distinguir las siguientes: iniciativa,
discusión, sanción, promulgación y publicación. En todos los casos se refiere al ámbito nacional y es aprobada por el Poder
Legislativo y promulgada por el Poder Ejecutivo. La promulgación en sí misma es un acto administrativo, pero forma parte de la
elaboración de la ley; es un acto jurídico necesario para la emisión y perfeccionamiento de la ley, mientras que la publicación es un
trámite o hecho jurídico, por el cual se da cumplimiento a la promulgación; esta podrá saberse mediante la publicación que hace que
las leyes deban ser ejecutadas, en principio, diez días después de verificada la publicación, salvo que en la propia ley se disponga
otra cosa (Código Civil, art. 1). Respecto a este tema hay quien dice que la promulgación es cosa distinta de la publicación, podrán
notar una cierta contradicción entre las disposiciones constitucional y el art. 1 del código, por lo que dan lugar a opiniones
doctrinarias diversas. En el caso de Sayagues Laso distingue la elaboración de la publicación. El problema tiene trascendencia
porque, según sea el criterio aceptado, puede depender el momento en que las leyes sean obligatorias. A juicio de Sayagués, le

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

parece razonable la tesis que distingue la promulgación como etapa diferente de la publicación. Considera que las leyes son
obligatorias solamente diez días después de su publicación, con las salvedades de que la la propia ley disponga otra cosa en forma
expresa o implícita.

B. Decreto legislativo departamental, es el decreto del Gobierno Departamental con fuerza ley en su jurisdicción, en términos del
art. 260 de la Constitución. Lo expide la Junta Departamental y lo promulga el Intendente, en materias propias del Gobierno
departamental. La ley orgánica departamental (N°9515 del año 1935), lo llama Ordenanza; esta palabra la Constitución la usa sólo
para los actos reglamentarios de contabilidad que dicta el Tribunal de Cuentas. El decreto que se considera tiene “fuerza de ley”, lo
que significa que tiene menos fuerza que los actos constitucionales: una ley o un decreto con esa fuerza no pueden derogar una
disposición constitucional y, a su vez, ésta sí puede dejar sin efecto a aquéllos. Además tiene un valor de ley, lo que significa que -
estando vigentes- deben aplicarse por parte de la administración y de los jueces, aunque se opongan a la Constitución, salvo que la
Suprema Corte de Justicia los haya declarado inconstitucionales, lo que determina su inaplicabilidad en el caso concreto (Arts. 258
y 259 de la Constitución). Los mecanismos previstos por los arts. 300 y 303 de la Carta con respecto a actos legislativos
departamentales (en el primer caso, los de materia impositiva) permiten afirmar que estos actos tienen menor valor que la ley.

OM
LOS DECRETOS LEYESLos decretos leyes son los distintos actos emanados del Poder Ejecutivo o quien lo sustituya, que tienen
la eficacia normativa de las leyes. Es decir, son actos con valor de ley dictados por el órgano ejecutivo o quien lo sustituya.
(Sayagues)Para que se puedan derogar estos decretos-leyes tiene que haber otro decreto-ley o una ley que se contraria, pero ninguna
norma inferior los podrá derogar.

Existen tres tipos de decretos leyes:

.C
o Decretos - leyes delegadosCon frecuencia los textos constitucionales autorizan expresamente al Parlamento para que delegue en
el Poder Ejecutivo, la potestad legislativa. Mediante esa delegación el Poder Ejecutivo queda habilitado para dictar actos normativos
con fuerza de ley. Habitualmente está sometida a limitaciones esa delegación, porque se confiere sólo para ciertas materias y durante
DD
un cierto plazo. Se dictan en un marco constitucional institucional normal.Como principio general, en los regímenes democráticos
ningún órgano puede delegar en otro las atribuciones que le han sido conferidas, salvo texto expreso que autorice a hacerlo. Cuando
el Estado está organizado bajo el principio de separación de poderes y funciones, el Parlamento no puede transferir a otro órgano la
función de legislar. Es la solución que se impone en nuestro país. El Parlamento nunca encaró la posibilidad de autorizar al Ejecutivo
a dictar decretos leyes.
LA

o Decretos- leyes de necesidad o urgencia Algunos textos constitucionales autorizan al Poder Ejecutivo, en casos graves y urgentes,
a dictar normas con valor de ley, que por lo general deben someterse de inmediato a consideración del Parlamento. En esos casos
los únicos problemas que pueden suscitarse son de interpretación de los textos constitucionales pertinentes.Se ha afirmado la
potestad del Ejecutivo para dictar decretos-leyes en esas circunstancias, porque la necesidad es fuente de derecho, especialmente si
está en juego el interés público o colectivo. No obstante, se considera la opinión contraria, porque la distribución de competencias
FI

que establece la Constitución no puede alterarse por la voluntad de quienes precisamente deben asegurar su cumplimiento.Lo que
puede suceder es que el Poder Ejecutivo, por razones de necesidad que aprecia por sí mismo, adopta medidas que implican
usurpación a poderes legislativos, medidas que son aceptadas y cumplidas por la fuerza de las circunstancias. Tales actos son
jurídicamente irregulares y por tanto nulos. Su convalidación debe obtenerse por vía legislativa. Y si el Parlamento lo considera
justo, puede además eximir de responsabilidad al Poder Ejecutivo, aprobando su conducta, esto es, lo que en la práctica americana
se ha llamado “bill of indemnity” o “law of indemnity”.En nuestro país solamente cabría admitir los decretos-leyes de necesidad,


en cuanto pudieran entrar en las medidas prontas de seguridad que autoriza el art. 168 inc.17 de la Constitución: “al Presidente de
la República actuando con el Ministro o con el Consejo de Ministros corresponde… tomar medidas prontas de seguridad en los
casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior, dando cuenta dentro de las 24 hs a la Asamblea General, en
reunión de ambas Cámaras o, en su caso, a la Comisión Permanente de lo ejecutado y sus motivos, estándose a lo que éstas últimas
resuelvan.En cuanto a las personas, las medidas prontas de seguridad sólo autorizan a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro
del territorio, siempre que no optasen por salir de él. También esta medida, como las otras, deberá someterse, dentro de las 24 hs de
adoptada, a la Asamblea General en reunión de ambas Cámaras o, en su caso, a la Comisión Permanente, estándose a su resolución.El
arresto no podrá efectuarse en locales destinados a la reclusión de delincuentes”.

o Decretos - leyes de factoEn todos los países han existido gobiernos de facto durante períodos más o menos extensos y tales
gobiernos han concentrado en sus manos las funciones legislativas y ejecutivas. Dichas situaciones se producen a consecuencia de
un movimiento revolucionario que derriba a las autoridades constituidas o de un golpe de estado en que, el Ejecutivo disuelve el
Parlamento y asume todo el poder.Gobierno de facto es aquel que se constituye por sí mismo, prescindiendo del mecanismo legal,
o se mantiene y se hace valer por sí mismo proporcionalmente a su fuerza independientemente del derecho. Un gobierno de derecho
sería aquel que cuenta con una investidura regular, mientras que el gobierno de facto tiene una investidura irregular. Se instauran
generalmente por la fuerza.Constantineau define a los gobiernos de facto como aquellos que obtienen ilegalmente la posesión de un
estado o país. Desapoderan al legítimo gobernante y se mantienen por la fuerza. Distingue dentro de los gobierno de facto aquellos
que son usurpadores, es decir, que se auto otorgan ese derecho a gobernar y lo hacen por la fuerza, lo hacen en contra y en violación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

de la Constitución, ocupan el cargo y realizan actos sin ningún tipo de investidura.Esto lo contrapone con lo que es el concepto de
funcionario de hecho (investidura plausible) en cuanto a quien asume con carácter de gobernante.

En nuestro país, desde 1973 a 1985 teníamos un gobierno de facto. En ese lapso se dictaron normas, actos administrativos. El
problema es que en ese período hay que dictar leyes y de hecho se dictaron, pero no existe un Parlamento, por lo que después hay
que ver es si esas normas tienen valor. Se discutió mucho acerca de que pasaba con esas normas que se crearon durante un gobierno
de facto.

Se dicta así la ley 15.738 del 13 de marzo de 1985 que se llamó “convalidación de actos legislativos del consejo de estado” que va
a regular los actos legislativos del gobierno de facto. Declara con fuerza y valor de ley los actos que fueron dictados en el período
de facto, pero se llamaron decretosleyes. Va a convalidar algunos actos pero otros no. Establece casos donde se exceptúan de la
convalidación algunas leyes a las cuales se les da la nulidad absoluta.

En cuanto a la validez de los gobiernos de facto, Sayagués establece que ésta alcanza exclusivamente a los regímenes políticos que

OM
merecen el calificativo de “gobiernos de facto”, es decir, las autoridades de hecho que durante cierto tiempo, de manera estable y
pacífica ejercen el gobierno de un país, dictando en ese carácter disposiciones legislativas y administrativas. Esto no comprende a
los usurpadores.

En cuanto al alcance de estos decretos-leyes, se afirma que solamente pueden dictar decretos-leyes sobre cuestiones urgentes o de
real necesidad, debiendo esperarse la vuelta a la normalidad para reiniciar la actividad legislativa en su plenitud. Es decir, el gobierno
de facto puede dictar decretosleyes en todas las materias acerca de las cuales estime conveniente legislar, o aun mismo ejercer
integralmente la función legislativa propia del Parlamento en los regímenes constitucionales.

.C
Pero en el ejercicio de la potestad legislativa los gobiernos de facto deben respetar el ordenamiento constitucional anterior, en todo
cuanto sea ajeno a los fines del movimiento político triunfante.
DD
Restablecida la normalidad, el nuevo Parlamento puede abocarse al examen de medidas legislativas dictadas por el gobierno de
facto, para decidir si conviene mantenerlas, derogarlas o modificarlas.

Es aconsejable obtener una ratificación expresa, que elimine en el futuro toda posibilidad de controversia y brinde certidumbre
acerca de las normas legales en vigor. Dicho pronunciamiento puede hacerse por vía legislativa, mediante una ley del nuevo
Parlamento, o en oportunidad de sancionarse la nueva constitución, si el movimiento de facto finaliza en esa forma.
LA

Los decretos-leyes en el derecho positivo uruguayo: La Constitución nacional no hace mención a ningún decreto-ley, ya que es
una Constitución rígida y por lo tanto no admite la existencia de los mismos.Hay algunas concepciones como la de Sayagués o Prat
FI

que entienden que eventualmente se pueden incluir las medidas prontas de seguridad (art. 168 num.17). Sin embargo, Cassinelli,
dice que estas medidas prontas de seguridad no son reglas de derecho porque no cambian el orden jurídico, no modifican el sistema
de las reglas de derecho, no reforman ni derogan. Dice que son medidas de precaución y las compara con las medidas cautelares.

Entiende también que son medidas excepcionales porque están establecidas en la regla de derecho. Al aplicarse se actúa distinto a
esa regla de derecho pero no se infringe. Tampoco son formalmente actos constitucionales, ni tienen valor ni fuerza de tales, porque


no pueden modificar la norma constitucional.Son medidas concretas, específicas y no crean ningún cambio en el orden jurídico. No
serían entonces una categoría de los decretos-leyes.Los únicos decretos-leyes dentro del orden jurídico nacional, son aquéllos
emanados del gobierno de facto.

Decretos con fuerza de ley en su jurisdicción Todo decreto con fuerza de ley en su jurisdicción son actos en ejercicio de la función
legislativa. Los decretos con fuerza de ley en su jurisdicción tienen valor de ley pero no lo son. Son actos legislativos. Generalmente
la materia en estos casos es departamental. Lo departamental y municipal (local) no son lo mismo. Se distinguen a partir de la
Constitución de 1967.La Junta Departamental de cada departamento, si bien ejerce función legislativa en el ámbito de su territorio,
hay materias que no puede tocar, como la materia nacional.

Art. 260 de la Constitución; “los decretos de los Gobiernos Departamentales que tengan fuerza de ley en su jurisdicción, podrán
también ser declarados inconstitucionales…”

Tenemos 2 controles:

1) un control jurisdiccional (control de constitucionalidad) y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

2) un control político (lo ejerce la Cámara de Representantes cumpliendo una función en la que dirime conflictos, es el órgano
con mayor representalidad política. Artículos 300, 303, 283).

TRATADOS:Los tratados o convenios entre sujetos de Derecho Internacional son fuente de Derecho administrativo, ya que
integran el orden jurídico aplicable en cuestiones tales como comunicaciones, correspondencia postal, seguridad social, etc.Sayagués
Laso reconoce que “el tratado vale como tal, como regla de derecho internacional, sin necesidad de transformarse en norma de
derecho interno”, conforme a lo dispuesto por el art. 168 ord 20 de la Constitución; la ley que lo aprueba seria habilitante de la
ratificación, una etapa en la elaboración de la norma internacional.Para otros (PRAT) el tratado es una fuente indirecta que provoca
el dictado de una ley para que su contenido rija como derecho interno. Garrido Falla señala que un Estado que dicte leyes internas
contrarias al contenido de un tratado vigente, infringe sus obligaciones internacionales pero, no por ello, tales leyes dejan de ser
válidas desde el punto de vista del Derecho interno.

La convención de Viena sobre derecho de los tratados, art. 26 denominado “Pacta sunt servanda”, dispone que “Todo tratado en
vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe” y el art. 27 que “Una parte no podrá invocar las disposiciones

OM
de su derecho interno como justificación de incumlimiento de un tratado (...)” De esta manera los tratados tienen el valor y la fuerza
que le dan el Derecho internacional y “no pueden desconocerse por el Derecho interno, desde que la propia Constitución consagra
implícitamente la validez de las obligaciones contraídas por el tratado”, la Constitución respalda, con carácter permanente, la
obligatoriedad de todo tratado en vigor y regularmente celebrado por el país (Aguirre Ramírez). Por otro lado, las normas
internacionales sobre derechos humanos son ius cogens, o sea imperativas e inderogables y configuran principios generales del
derecho internacional público.

.C
REGLAMENTOSEl reglamento es el acto unilateral de la administración que crea normas jurídicas generales. Es un acto unilateral
porque nace y se perfecciona por la sola voluntad de los órganos públicos competentes. Emana de la administración, o sea de un
órgano actuando en función administrativa. Es una acto administrativo en sentido formal (en el plano formal el reglamento no es
ley). Crea normas jurídicas generales, esta es la característica más importante del reglamento y que lo diferencia de los actos de la
administración que producen simplemente efectos subjetivos, individuales. Aunque formalmente el reglamento es un acto de la
DD
administración, por la generalidad de sus normas desde el punto de vista material es un acto regla, un acto legislativo.Hay cierta
materia que no admite regulación mediante reglamento, es la llamada reserva de la ley. Otras cuestiones pueden ser reguladas
indistintamente por ley o reglamento. Esto significa que en ausencia de leyes al respecto, es posible dictar normas reglamentarias,
dentro de los límites en que éstas pueden desenvolverse. Así por ejemplo; si la ley no ha establecido reglas precisando los derechos
y obligaciones de los funcionarios, pueden dictarse normas por vía reglamentaria.Existe también un sector que admite únicamente
regulación por vía reglamentaria, en el que la ley no puede intervenir porque afectaría la competencia propia de la administración.En
LA

casos determinados la ley puede extender o ampliar la competencia reglamentaria de la administración, autorizándola a dictar ciertos
reglamentos que no podría dictar sin dicha ley habilitante.Los reglamentos, los decretos se publican en el Diario Oficial. Esta es la
manera de hacerlos conocer. Los reglamentos que dictan los Ministerios se llaman ordenanzas. El reglamento es un acto
administrativo, recogido en la Constitución de 1952.

El reglamento esta sometido a la Constitución y a la Ley. Está sometido a reglas de derecho de nuestro ordenamiento. Además
FI

puede estar sometido al reglamento; según la jerarquía, según del órgano del que emana. No puede haber contradicción entre un
reglamento y una ley. Por ejemplo, el reglamento de la facultad debe estar sometido al reglamento del consejo.

No puede haber contradicción entre un reglamento y una ley.

El artículo 174 es una excepción a esto. De acuerdo a éste los Ministerios se crean por ley. Dicho artículo habilita al Poder Ejecutivo


a redistribuir las competencias de los Ministros. No puede otorgarle nuevas competencias. En este caso tendríamos reglamentos
que modifican leyes.

 El artículo 317 establece un régimen de impugnación de los actos administrativos.


 El artículo 309 regula una garantía.
 Decreto ley 15.524, artículo 23.
 Los reglamentos son una regla de derecho junto con la constitución, junto con la ley.

El decreto 500 regula el proceso administrativo. Da un concepto de acto administrativo, que recoge un concepto doctrinario. Es un
concepto amplio, ya que comprende toda manifestación de voluntad de la administración que produce efectos jurídicos (artículo
120).

Comprende a todos los tipos de actos administrativos. Llama reglamentos a las normas abstractas.Los reglamentos son reglas de
Derechos, no se refieren ni a situaciones ni personas determinadas. Son reglas de derecho en cuanto están creando normas generales.
Son actos administrativos.

Tipos de actos administrativos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

1) Reglamentos: actos administrativos que crean normas de carácter general y abstracto. Los reglamentos en cuanto a su
forma, van articulados. Su contenido se expresa en artículos.
2) Resoluciones: no son reglamentos. Son para el caso concreto. Refieren a personas y situaciones determinadas. Las
resoluciones contienen numerales.

El decreto 500 establece como debe ser la forma de la resolución: tiene 2 partes: dispositiva (lo que se está decidiendo) y expositiva
(contiene los fundamentos de esa decisión). Un acto administrativo no puede modificar, ni derogar un acto legislativo. Debemos
diferenciar entre; acto administrativo y acto legislativo.

A. Desde el punto de vista orgánico, los actos legislativos emanan de órganos legislativos. En cambio, los actos
administrativos pueden emanar de cualquier órgano del Estado actuando en función administrativa.
B. Los actos legislativos tienen un procedimiento especial para su dictado. Los actos administrativos no.
C. Desde el punto de vista formal, el Decreto 500 establece una estructura para el dictado de los actos administrativos.

OM
Clases de reglamentos De acuerdo a los órganos que los dictan:

I. Reglamentos Nacionales.
II. Reglamentos Municipales.
III. Reglamentos de entidades descentralizadas.

De a cuerdo a su contenido:

.C
 Reglamentos de ejecución. Tienen por objeto complementar las leyes, estableciendo las normas necesarias para hacer
posible y asegurar su ejecución (artículo 168 inciso 4 de la Constitución).
 Reglamentos de organización. Son aquellos que regulan la estructura y el funcionamiento interno de los órganos de
administración.
DD
 Reglamentos de policía. Son los que dicta el Poder Ejecutivo en ejercicio de sus poderes de policía, regulando la conducta
de los particulares.
LA
FI


De acuerdo a que el PE los dicte por sí solo o deba requerir obligatoriamente consulta previa al Consejo de Estado.

I. Reglamentos ordinarios.
II. Reglamentos de administración pública.

Otra clasificación de los reglamentos -Esta clasificación se hace en base a la vinculación del reglamento con la ley:

1) Reglamentos subordinados: son aquéllos que, dictados corrientemente para complementar la ley o asegurar su ejecución,
están por lo mismo directamente subordinados a ella.
2) Reglamentos delegados: ni el Poder Legislativo ni ningún otro órgano público puede delegar en otros órganos los poderes
que le han sido conferidos. Por lo tanto, no cabe hablar de reglamentos dictados por delegación
3) Reglamentos autónomos: son los que la administración puede dictar en ejercicio de poderes propios que la constitución
le atribuye, con prescindencia de si existe o no ley al respecto.

Ejemplos de reglamentos autónomos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

 Artículo 63 y 64 de la Constitución. Refiere al estatuto de los funcionarios, de los entes autónomos, de los industriales y
de los comerciantes. Aquí tenemos una materia estatutaria. En este caso la reserva reglamentaria es relativa.
 Artículo 105. Refiere a los reglamentos de las Cámaras y de la Asamblea General.
 Artículo 107. es otro ejemplo de reglamento autónomo. Refiere a los funcionarios del Poder Legislativo.
 Artículo 111. Refiere al otorgamiento de pensiones graciables.
 Artículo 168, numeral 1. Por su contenido también es denominado reglamento de policía.
 Artículo 174. Único ejemplo de reglamento que puede modificar le ley.

También es un ejemplo de reglamento autónomo.

 Artículo 166. Otro ejemplo es el reglamento de consejo de Ministros.


 Artículo 185 y siguientes. Reglamentos de organización.
 Artículo 204.
 Artículo 211, literal F y G.

OM
Tienen en común que en el dictado de un reglamento no se requiere de una ley preexistente.

Fundamento de la potestad reglamentaria:-Sobre este tema existen varias doctrinas:

1) El poder reglamentario es consecuencia de la discrecionalidad de que gozan los órganos de administración en el ejercicio
de sus facultades propias
2) La potestad de dictar normas generales que poseen ciertos órganos de administración, tiene como único justificativo la

.C
atribución expresa de competencia que establecen los textos constitucionales o legales.
3) La potestad reglamentaria es inherente a la función administrativa y por consiguiente propia de la administración. Esta
tiene a su cargo múltiples cometidos, para cumplir los cuales eficientemente necesita no sólo realizar actos subjetivos y
operaciones materiales, sino tmb dictar normas generales, especialmente para regular la actuación de sus propios órganos.
DD
El poder reglamentario radica en la naturaleza misma de la función administrativa.

Esta última es el concepto que con pequeñas diferencias sostiene la doctrina predominante.El reglamento es el instrumento jurídico
esencial de la administración, gracia al cual ésta regula uniformemente la conducta de los administradores y de sus funcionarios y
también su propia conducta.La potestad reglamentaria es inherente a la función administrativa, está en la naturaleza misma de
ésta.Desde el momento que esa potestad es inherente a la función administrativa y constituye uno de sus atributos fundamentales,
la potestad reglamentaria la tienen los órganos jerarcas de las distintas administraciones públicas.
LA

En los Estados fuertemente unitarios y centralizados, el poder reglamentario está radicado casi exclusivamente en el PE. Pero en los
países donde existe una acentuada descentralización administrativa, dicha potestad se encuentra también distribuida, en grado
variable, entre los órganos jerarcas de las distintas personas públicas descentralizadas.En nuestro derecho positivo la potestad
reglamentaria está repartida entre múltiples órganos.En el orden nacional, la constitución atribuye expresamente al PE la potestad
de dictar “los reglamentos especiales que sean necesarios para la ejecución de las leyes” (art. 168, inciso 4). Respecto de los
FI

reglamentos de policía, hay que tener en cuenta que compete al PE “la conservación del orden y la tranquilidad en lo interior”, lo
cual implica la potestad para dictar aquéllos.

Además tienen potestad reglamentaria, aunque limitada a su competencia específica, el TC y la CE, así como la SCJ y el TCA en
cuanto a su organización interna. En ese aspecto el Poder Legislativo tiene también potestad reglamentaria.Tienen poder
reglamentario también los directorios de los entes autónomos, jerarcas de sus respectivos servicios, que tienen la plena


administración de éstos y en grado más limitado, sujeto a lo que establezca la ley en cada caso, los servicios descentralizados.En el
orden municipal tiene potestad reglamentaria el órgano ejecutivo de los gobiernos departamentales, al cual corresponde dictar “los
reglamentos o resoluciones que estime oportunos para el cumplimiento de los decretos”.

La potestad de los diferentes órganos se encuentra limitada a la materia en la que tienen competencia. Así el PE ejerce su
competencia exclusivamente en el ámbito nacional, no puede dictar normas reglamentarias en materia municipal, pues esto
corresponde exclusivamente al órgano ejecutivo del Gobierno Departamental en su respectivo departamento.

En caso de surgir conflicto entre reglamentos dictados por distintos órganos, la solución deberá buscarse determinando cuál de éstos
se ha mantenido dentro de los límites de su competencia. Así, de existir interferencias entre un reglamento municipal y otro dictado
por el PE, la cuestión no puede encararse averiguando cuál de ellos tiene jerarquía normativa superior, sino cual se ha mantenido en
su campo de acción propio. El que se hubiere ajustado a las normas de competencia, primará sobre el otro, que será inválido por
exceso de poderAlgunos reglamentos requieren la intervención de distintos órganos para su formulación. Tal es el caso del llamado
“reglamento general” de los entes autónomos, el que según la mayoría de las leyes orgánicas, es proyectado por el directorio del
ente y lo aprueba el PE. Esta coparticipación se explica porque dicho reglamento en parte es de organización y en ese aspecto le
corresponde dictarlo al ente y en parte es de ejecución por lo cual debe intervenir también el Poder Ejecutivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

Forma y publicación de los reglamentos En cuanto a la forma y publicación de los reglamentos, en nuestro derecho los reglamentos
no están sujetos a formalidades especiales, se dictan con las mismas formas que los demás actos administrativos.Siendo el
reglamento una norma general y de conducta, es lógico llevarlo a conocimiento de los funcionarios y administrados a quienes
alcanza. No puede exigirse el cumplimiento de una norma a quienes desconoces su existencia. Se necesita, pues, la publicación o
notificación.Las normas reglamentarias tienen que ser cumplidas por funcionarios y administrados. Si los funcionarios hicieren caso
omiso y violaren los reglamentos, se hacen pasibles de sanciones disciplinarias.Frente a los administrados el problema se plantea
en términos distintos. Para asegurar el cumplimiento de las normas reglamentarias, la administración puede recurrir a la ejecución
en vía administrativa, dentro de ciertos límites.Pero para la imposición de sanciones u otras medidas coercitivas que afecten el
patrimonio de los administrados o su libertad individual, se requiere texto legal expreso autorizándolas, no pueden establecerse por
vía reglamentaria.En cuanto a la abrogación de las normas reglamentarias, el reglamento crea normas generales de aplicación
permanente. En consecuencia, se mantienen en vigencia hasta tanto sean derogadas por un reglamento posterior o se extinga su
eficacia normativa por otras circunstancias.La derogación o revocación de los reglamentos puede ser expresa o tácita. Esta última
tiene lugar cuando la nueva norma reglamentaria es incompatible con la anterior.Los reglamentos pueden perder su eficacia
normativa a consecuencia de la sanción posterior de una ley, con la cual la vigencia de aquéllos resulta incompatible.Esto ocurre

OM
cuando: -la ley que deroga una ley anterior, vuelve inaplicables los reglamentos dictados, lo mismo si la ley fuera simplemente
modificativa; -se sanciona una ley que establece normas incompatibles con un reglamento anterior. En ese caso el reglamento pierde
eficacia.

La circunstancia de que la potestad reglamentaria sea transferida de un órgano a otro, no invalida los reglamentos dictados por el
primero cuando tenía competencia para hacerlo. Pero el órgano que recibe la competencia podrá modificarlos o revocarlos
posteriormente en ejercicio de los poderes que ahora le pertenecen.

.C
Las disposiciones reglamentarias pueden adolecer de ilegalidad o inconveniencia. Lo primero, si están en pugna con la constitución
o la ley; lo segundo, si no se ajustan a los principios de buena administración.

¿Qué pueden hacer las personas afectadas? Cabe accionar en vía administrativa, ante el mismo órgano que dictó la norma
reglamentaria, solicitando su reforma o su revocación.En la generalidad de los casos procede únicamente el recurso de reposición o
DD
reforma.Cuando el derecho positivo establece normas para la interposición y tramitación de dichos recursos, es obvio que se estará
a lo que las mismas determinan.Obtenida la anulación del reglamento, se abre la vía de la reparación patrimonial ante los jueces
comunes.

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Acto administrativo es toda declaración de voluntad de la administración que produce
efectos jurídicos. Este concepto comprende los actos creadores de normas generales, es decir los reglamentos, así como los que
LA

producen efectos puramente subjetivos, sean unilaterales o plurilaterales Esta declaración es de un solo suje nito, el Estado. Tiene
que ser una autoridad estatal la que dicté el acto jurídico, no puede haber acto administrativo si el que emite el acto no es un órgano
estatal. Sólo emanan del Estado (Estado en sentido amplio).Los actos administrativos si tienen efecto particular producen
resoluciones, si tienen efecto general producen decretos. Ese decreto o resolución siempre produce efectos jurídicos.

La mayoría de los actos administrativos se redactan, son escritos. Primero de debe poner la fecha y el lugar (Montevideo, 9 de mayo
FI

de 2010) y al costado tienen un número con el cual se individualiza la resolución o el decreto, esto es importante para impugnar y
plantear (nº 24/2010). Tienen un visto, donde se sitúa la cuestión de hecho que la administración va a resolver. Se ponen además los
resultandos (art. 325 decreto 500), estos se ponen con números y los considerandos, que son los fundamentos de derecho, desarrollo
de estos y se ponen en números romanos. Los resultandos y considerandos son la parte expositiva. Luego se pone el órgano que va
a resolver (ministro de salud pública resuelve o decreta (si está actuando el Poder Ejecutivo)). A partir de aquí comienza la parte
dispositiva, donde se ponen numerales (no en números romanos) y se pone el sanciónese o promuévase (siempre es imperativo, es


una orden).Los actos administrativos pueden ser positivos o negativos (sanción). El efecto jurídico del acto nace del imperativo, de
la forma como se redacta.También hay que deducir si el efecto va a ser general o particular. Los actos administrativos de efecto
particular se notifican y los de efecto general se publican. (SHARON)

Los actos administrativos pueden ser

1) De autorización: el órgano estatal es el que da la autorización. En general estos actos son dictados en función de
fiscalización o control. Ésta en general nunca traduce un acto complejo, es un solo órgano el que autoriza.
2) De aprobación: acto administrativo de control que se debe producir posteriormente al acto controlado. Generalmente
actúan dos órganos. Es siempre ex post.

Una es previa (autorización) y otra es posterior (aprobación), esta es la diferencia entre ambas. El efecto jurídico nace del acto
aprobación y no de la autorización. El acto no aprobado no produce efectos jurídicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

3) Acto de concesión: es aquel por el cual la administración pública en virtud de atribuciones que le da la norma, el orden
jurídico le confiere un poder, un derecho que no tenía. La persona no tiene un derecho previo, es de naturaleza constitutiva.
Se utiliza en actividades de importancia económica. Crea en la persona un derecho subjetivo perfecto.
4) Permiso: es una exención especial respecto de una prohibición general en beneficio exclusivo de quien lo pide. Crea una
situación jurídica individual, en principio no se podría transferir, confiere un interés legítimo y su otorgamiento depende
de la discrecionalidad administrativa, se puede hacer valer frente a los administrados (la autorización sólo es oponible a la
administración).

La diferencia entre la concesión y el permiso esta en lo precario y en lo más estable. El permiso es esencialmente revocable, tiene
interés particular, se otorga en interés privado y la concesión tiene interés general. La administración evalúa y decide si otorga o no
el permiso.

Dentro de los actos administrativos encontramos los reglamentos subordinados y autónomos, según Dromi. Los primeros son
aquéllos que emite el órgano ejecutivo con el objeto de hacer posible la ejecución de las leyes. Son normas secundarias que

OM
complementan la ley, no la suplen. Los segundos, son los dictados por el PE sin subordinarse a ninguna ley formal. Los más comunes
son los de organización administrativa.La acordada es un acto administrativo que produce efectos generales. Es un reglamento
autónomo dictado por la SCJ. Es autónomo porque no está ligado a ninguna ley.Ej. El art. 221 de la Constitución que establece los
presupuestos de los entes industriales o comerciales que son aprobados por el PE a través de un acto administrativo.

1) Acto administrativo de dispensa: es el acto por el cual la administración descarta la aplicación de una norma general (legal
o reglamento) en un caso concreto, eximiendo a una persona de las obligaciones que las normas le imponen. La norma
general se mantiene pero sólo se exime para un caso concreto.

.C
2) Acto administrativo de renuncia: es el acto por el cual la administración extingue unilateralmente una obligación concreta
en su favor, liberando a la persona obligada.
3) Sanciones administrativas: son los actos por los que la administración sanciona el incumplimiento de obligaciones
establecidas en el orden jurídico.
DD
En el derecho uruguayo para imponer una sanción se exige de un debido proceso para que la persona pueda defenderse.Las
sanciones son internas cuando son sanciones disciplinarias, por ej. Si el sujeto es un funcionario público y son externas cuando
el particular incumple normas administrativas (decomiso, clausura).

PRINICPIOS GENERALES DEL DERECHO En principio decimos que, cuando una determinada cuestión no puede resolverse
por las reglas propias del derecho positivo, debido a su insuficiencia, se puede recurrir a los principios generales del derecho para
LA

fundar la solución justa.En cuanto al concepto de estos principios, se pueden encontrar varias definiciones; como por ejemplo;

 García sostiene que los principios generales del derecho son soportes primarios estructurales del ordenamiento jurídico, de
carácter general, ya que no refieren a un precepto concreto y de derecho, porque se refieren a normas jurídicas.
 Bandeira de Melo considera que son presupuestos que tienen relación lógica de coherencia, componiendo el sistema
jurídico administrativo. Estos garantizan la validez y legitiman un sistema jurídico. Son trascendentes porque le dan
FI

autonomía científica a una rama jurídica – tiene principios propios -.

Algunos principios están establecidos en el ordenamiento jurídico, como lo es por ejemplo, el poder de especialidad de las personas
jurídicas.En cambio, hay otros principios que no están consagrados expresamente, como lo es el principio de igualdad ante las cargas
públicas.Algunos son de carácter universal, aplicables a toda norma jurídica, como el principio de legalidad.Otros son principios
del derecho administrativo, como el principio de especialidad de las personas jurídicas.


Naturaleza jurídica: La naturaleza jurídica establece cual es el fundamento de los principios generales del derecho.

En base a esto tenemos 3 corrientes:

1) Positivista_Esta corriente es sostenida por Jiménez de Aréchaga.Quien sostiene que los principios se inducen del
ordenamiento jurídico. Niega la existencia del derecho natural.

2) IusnaturalistaCorriente sostenida por Alberto Ramón Real.Este autor considera que existe un derecho natural de carácter
superior y apriori del derecho positivo.Según esta corriente, los principios generales del derecho dependen de las
condiciones socialmente predominantes en un momento histórico.Tiene su consagración en el artículo 72 de la
Constitución, el cual refiere al iusnaturalismo personalista y humanista. Dicho artículo hace positivo principios que se
extraen del derecho natural.Además esta corriente se basa en 3 fuentes importantes;
 La Constitución de Estados Unidos de 1787 en su artículo 90.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

 La Constitución Argentina de 1860 en su artículo 33. - La Declaración Francesa de 1789.


 El artículo 90 de la Constitución de EEUU y el artículo 33 de la Constitución de Argentina, tienen una redacción
similar al artículo 72 de nuestra Constitución.
 La Declaración Universal de los derechos del hombre de 1948, reafirma la existencia de derechos naturales e
inherentes a la personalidad humana. Derechos anteriores al ordenamiento jurídico. Este lo que hace es
reconocerlos y tutelarlos
3) EclécticaSostenida por Mariencof en Argentina.Dicha corriente hace referencia a una pluralidad de fuentes. Algunas que
se extraen del derecho natural, otras del derecho positivo y otras de la moral. No hay un fundamento único, sino que el
fundamento es diverso. Regulación jurídica Acá nos adentramos a una introducción a los principios : Artículo 72 de la
ConstituciónEsta es la norma básica. Constituye una fuente primaria y con una validez y eficacia igual a la de los demás
derechos consagrados en la Constitución.Hace referencia a derechos que son inherentes a la personalidad humana.
Derechos que son iguales para todas las personas. Cuando menciona, “forma Republicana de Gobierno”, hace referencia a
la forma democrática que es adoptada por la nación. Cabe destacar que todas las constituciones latinoamericanas tienen
una redacción similar a este artículo. A diferencia de las constituciones Europeas, las cuales no hacen referencia a estos

OM
derechos implícitos
 Artículo 332 de la Constitución“Los preceptos de la presente Constitución que reconocen derechos a los individuos, así
como los que atribuyen facultades e imponen deberes a las autoridades públicas, no dejarán de aplicarse por falta de la
reglamentación respectiva, sino que ésta será suplida, recurriendo a los fundamentos de leyes análogas, a los principios
generales de derecho y a las doctrinas generalmente admitidas”.Este artículo hace referencia a una forma de integración, a
como se deben llenar los vacíos jurídicos. Por eso refiere a que los derechos que ya están reconocidos y los que imponen
deberes, no pueden dejar de aplicarse por falta de reglamentación, sino que ésta será suplida por;
 Los fundamentos de leyes análogas, o Los principios generales de derecho y o Las doctrinas generalmente admitidas.

.C
Diferencias entre ambos artículosEl artículo 72 es una fuente directa de eficacia jurídica formal. Es una fuente de derecho. En
cambio el artículo 332 es una forma de integración. El artículo 72 hace referencia a los derechos, deberes y garantías que no han
sido enumeradas en la Constitución. Sin embargo el artículo 332 refiere a derechos que expresamente han sido reconocidos por la
Constitución
DD
Artículo 16 del Código Civil TAMBIEN NOS HABLA DE LOS PRINCIPIO“Cuando ocurra un negocio civil, que no pueda
resolverse por las palabras ni por el espíritu de la ley de la materia, se acudirá a los fundamentos de las leyes análogas; y si todavía
subsistiere la duda, se recurrirá a los principios generales de derecho y a las doctrinas más recibidas, consideradas las circunstancias
del caso”También es una forma de integración.Establece que, cuando un negocio jurídico no pueda resolverse por la palabra, ni por
el espíritu de la ley, se deberá integrar por; por Los fundamentos de las leyes análogas; si hubiese dudas, o Por los Principios
LA

Generales de Derecho y o Por la Doctrina.BUENO; CUANDO HABLAMOS DE INCONSTITUCIONALIDAD VEMOS QUE se


mencionan a los principios constitucionales

Ley 13.747En materia de inconstitucionalidad de las leyes.Una ley puede ser declarada inconstitucional si se viola una norma o un
principio constitucional.
FI

- Ley 16.011En materia de acción de amparo. Es una acción de carácter residual frente a todo acto que en forma ilegítima vulnere
derechos o principios establecidos en la Constitución. Esta ley menciona expresamente el artículo 72 de la Constitución.Por otro
lado también se mencionan algunos principios en determinas decretos y leyes que regulan la materia administrativa.

- Decreto 500 – 91 Regula el procedimiento administrativo.Refiere a principios que regulan dicho procedimiento.El procedimiento
administrativo es una sucesión de etapas previas al dictado del acto administrativo. El artículo 2 de este decreto, enumera los


principios que son aplicables al procedimiento administrativo.

- Ley 16.17En materia de contratación administrativa. Aquí se regulan principios propios, establecidos en el artículo 131 del texto
ordenado de contabilidad y administración financiera Dichos principios nos permitirán resolver problemas en materia de contratos
entre el Estado y particulares.

- Decreto ley 15.524Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. El artículo 23, inciso A, hace referencia a la
posibilidad que tiene el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de anular un acto administrativo. Lo puede anular cuando el
acto administrativo es dictado con desviación de poder o cuando es contrario a una regla de derecho.Además hace referencia al
concepto de regla de derecho y que comprende éste. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo puede anular un acto que sea
contrario a los Principios Generales de Derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

Enumeración de Principios Generales de Derecho:

Principios que son inherentes a la personalidad humanao Principio de igualdad entre las cargas pública Todos los
contribuyentes son iguales en materia tributaria. Si hubiese una discriminación se estaría vulnerando este principio.

o Principio de obligación del Estado de indemnizar el enriquecimiento sin causa.El Estado no se refleja en forma ilegítima. “Que el
enriquecimiento sin causa es un principio general del derecho ampliamente reconocido en la doctrina y en la jurisprudencia, que
consiste en que el Derecho repudia el enriquecimiento a expensas de otro sin una causa que lo justifique.

o Principio de responsabilidad del EstadoPor actividad legítima fundamentalmente. La responsabilidad del Estado es de carácter
extracontractual, cuando se producen daños a terceros por acción u omisión del Estado. Lo que genera por parte del Estado la
obligación de reparar los daños y perjuicios.

El fundamento es el Estado de Derecho.Por ejemplo; prisiones indebidas, lo cual da lugar a una reparación por parte del Estado, en

OM
caso que sea inocente. Responsabilidad del Estado por actividad legislativa; por ejemplo; ley 8.763.

o Principio de defensa de los derechos del administrador ante la administración-Principios derivados de la forma republicana de
Gobierno

o Principio de separación de poderesEs básica es un Estado de Derecho.Aquí debemos distinguir ciertos conceptos.

El Estado tiene 3 elementos: poder del estado, el cual es único, es una fuerza jurídica que se traduce el exterior como soberanía,

.C
y en el interior como supremacía territorial. Poderes de Gobierno: es un sistema orgánico de autoridades que ejerce en forma
predominante una función del Estado.Estos poderes van a poner en funcionamiento el poder del estado.

o Principio del la jerarquía de las fuentes formalesHace referencia a la eficacia jurídica formal de las distintas fuentes.
DD
1) . Constitución.
2) Ley.
3) . reglamentos.
4) resoluciones.
5) sentencias.
LA

o Principio de especialidad de las personas jurídicas: El artículo 190 de la Constitución refiere a la materia y competencia de los
órganos estatales. Lo que determina que el legislador cree una Persona pública no estatal o someta a una entidad creada por
particulares a dicho régimen jurídico, en ambos casos por Ley, es que las mismas tienen a su cargo el cumplimiento o ejecución de
“cometidos públicos o de interés público”.

Artículo 190Los Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados no podránealizar negocios extraños al giro que preceptivamente
FI

les asignen lasleyes, ni disponer de sus recursos para fines ajenos a sus actividadesnormales. (*)

o Principio de reserva de la ley en materia de limitación de derechos fundamentales

o Principio de presunción de legalidad del acto administrativo




Se presume legítimo. Esta presunción es relativa y puede caer si el administrador demuestra la legitimidad de ese acto
administrativo.

o Principio de contralor de regularidad de los actos estatalesEsto es consecuencia del Estado de Derecho. Tenemos órganos que
controlan la legitimidad de actuar de los órganos del Estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

Eficacia jurídica formal de los Principios Generales de DerechoLos Principios Generales de Derecho establecidos en
el artículo 72 de la Constitución tienen el mismo valor y fuerza jurídica que una norma constitucional. Esto refiere a la operatividad
que hace posible que una norma legal sea declarada inconstitucional Estos Principios también sirven como forma de interpretación,
porque el Derecho Administrativo está en constante evolución.Es un derecho no codificable por la gran variedad de normas y
situaciones jurídicas.De aquí la función de los Principios Generales de Derecho, los cuales permiten unificar, clarificar estas distintas
normas legales.También está la importancia de la jurisprudencia.

JURISPRUDENCIA Y DOCTRINAMucho se ha discutido acerca de si la jurisprudencia y la doctrina son o no fuentes de


derecho.Sayagués sostiene que sí son fuentes de derecho, aunque no sean fuentes obligatorias.Su eficacia jurídica formal es la misma
que en el derecho privado: no tiene fuerza obligatoria. Pero a diferencia de lo que ocurre en el derecho civil o comercial, en donde
dichas fuentes tienen una importancia limitada, en el derecho administrativo juegan un papel preponderante, cuya trascendencia no
puede subestimarse.Numerosas teorías y conceptos que hoy día son pilares básicos del derecho administrativo, han sido elaborados
exclusivamente por la jurisprudencia y la doctrina, con prescindencia del legislador, el cual muchas veces se ha limitado, tiempo
después, a recoger en la ley las soluciones así creadas.En nuestro país basta recorrer una colección de jurisprudencia para apreciar

OM
la medida en que los jueces, cuando el derecho positivo no brinda solución al caso, acuden a la doctrina y a la jurisprudencia
extranjeras, especialmente francesas e italianas, para fundar las soluciones a que arriban.

LA COSTUMBRE Y LAS LEYES ANÁLOGASon fuentes subsidiarias.

La Constitución y la Ley hacen alguna mención sobre ellas.

 Artículo 332 de la Constitución

.C
 Artículo 16 del Código Civil. Refiere a los fundamentos de las leyes análogas.
 La doctrina establece como requisito para la aplicación de las leyes análogas; la entidad o similitud de hecho e identidad
de razón.
 Artículo 187 de la Constitución.
DD
La ley ha regulado las situaciones de vacancia temporales. En caso de enfermedad o licencia. Pero no ha regulado cuando
se produce una vacancia definitiva, por ejemplo; muerte o renuncia. Aquí se aplican las leyes análogas.Con relación a la costumbre,
decimos que no es fuente de derecho salvo que la ley se remita a ella.La doctrina la ha definido como un comportamiento uniforme
y constante.Tiene 2 elementos: material y moral.Se habla de las prácticas administrativas.En el decreto 500 se han establecidos
reglamentos de orden interno(artículos 140 y 141)
LA

Fuentes- Concepto:Término para indicar los diversos orígenes posibles de las normas que interesan al Derecho Administrativo.

Fuentes formales:Las que tienen una eficacia normativa previamente establecida.El concepto de fuente formal atiende a procesos
a las formas por las cuales el derecho administrativo se elabora, se manifiesta o se fabrica. Son procedimientos de producción de
principios en los cuales la eficacia normativa no tiene relevancia determinante.Según Rivero existen tres procedimientos o técnicas
para fabricar el derecho:
FI

1) la elaboración espontánea que concluye en la regla consuetudinaria;


2) la elaboración por la autoridad pública que concluye en el dictado de la regla de derecho escrita, cuyo prototipo es la ley;
3) la elaboración por el juez que nos da la regla jurisprudencial.

-CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES




A. Una primera clasificación refiere a la distinción entre fuentes basadas o no en normas o principios administrativos. Así
habría fuentes directas y fuentes indirectas. Las directas serían las normas jurídicas positivas. Las indirectas serían las que
no se basan en normas de derecho positivo, como la doctrina. Dentro de las fuentes directas, puede sub-clasificarse en
fuentes inmediatas y las mediatas. En las inmediatas se ubican aquéllas que son los textos expresos como la Constitución,
la ley, el tratado. Entre las mediatas y que son indirectas se ubicaría la analogía que se aplicaría a falta de texto expreso.
Así también la jurisprudencia.
B. Otra clasificación es la que consiste en distinguir las fuentes en primarias y subsidiarias. Este concepto apunta a la
obligatoriedad de las fuentes y a los procedimientos de interpretación e integración del derecho, especialmente ante las
lagunas del derecho escrito. Curso de DERECHO PÚBLICO II – Derecho Administrativo. Profesora Agregada Cristina
Vázquez Autor: Jean Paul Tealdi
C. Otro criterio ateniéndose a la eficacia normativa, constitución, ley, reglamento y de la desigual eficacia obligatoria por
carecer de eficacia normativa, jurisprudencia, doctrina, etc.
D. Otro criterio es el de fuentes para la Administración y fuentes de la administración. Se atiende al órgano que dicta la norma,
si integra o no la Administración. Entre la primera se ubicaría la ley, dictada por órganos distintos de la Administración y
entre las segundas, el reglamento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

Constitución:

 En ciertos países la organización institucional está regulada mediantes leyes. Algunas son leyes constitucionales,
sancionadas por un procedimiento especial, pero son estudiadas dentro de la ¨ley¨ como fuente de Derecho Administrativo.
(Constituciones flexibles)
 Constituciones rígidas, pero de tipo individualista, como las constituciones del siglo XIX. Solo contienen normas
fundamentales relativas a la organización del Estado y a los derechos individuales (Constitución de 1830 en Uruguay)

Concepto:

Plano formal: Conjunto de normas sancionadas por el procedimiento establecido expresamente a esos efectos. Sayagues destaca su
importancia a los efectos de determinar la eficacia jurídica de los preceptos constitucionales frente a las de más normas.

OM
Punto de vista material: conjunto de normas fundamentales relativas a la organización estatal y a los derechos y libertades
individuales.

Esta definición prescinde de los efectos:1Normas constituyentes: creación y organización de las entidades estatales.2 Normas
generales: reglas generales de conducta.

Constitucionalización del Derecho Administrativo.

Administrativo.
.C
1) las constituciones modernas contienen un gran número de disposiciones relacionadas directamente con el Derecho

2) Nuestra constitución de 1830 era de filiación típicamente liberal e individualista por lo que no contenía preceptos de derecho
DD
administrativo.
3) La constitución de 1917 no introdujo mayores innovaciones en este aspecto pero si introdujo cambios fundamentales
i) Art 100 constitucionaliza los entes autónomos
ii) Regula mas detalladamente la institución ministerial
iii) Mayor jerarquía a los gobiernos locales. Le otorga un capítulo entero de 16 artículos.
4) Constitución de 1934: proceso de constitucionalización del Derecho Administrativo alcanza mayor desarrollo.
5) Desarrollo de los entes autónomos: se transforma en una sección de 13 artículos.
LA

6) Gobiernos municipales: se extiende a 35 disposicioneS


7) Creación de los organismos de contralor: TCA, Corte Electoral, Tribunal de Cuentas, regulación de la Hacienda Pública
8) TCA: art 217-establece bases para una teoría general de las irregularidades de un acto adminsitrativo
9) Reforma de 1952: versó principalmente en cuestiones políticas: organización del Poder Ejecutivo.

-Disposiciones mas detallistas.


FI

-Capítulo sobre recursos adminsitrativos.

-La Constitución de 1967, regula más minuciosamente los Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados; se establece
la delega ción de atribuciones, se crean la Oficina Nacional del Servicio Civil y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto8 , así
como el instituto de la ley con declaración de urgente consideración


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

Clase 20/4

DELEGACIÓN DE ATRIBUCIONES:

Sistemas orgánicos es el conjunto de órganos y cargos vinculados jurídicamente a través de la jerarquía son sistemas centralizados
y esto se aplica a la teoría del órgano y cuando hablamos de esto hablamos de una relación entre el sistema primario y secundario.
Esta relación se llama de coordinación y contralor que es la ruptura del vínculo jerárquicos y entre la relación de estos ambos
sistemas y esto es una relación de contralor y coordinación. Cuando decimos que un sistema es más o menos descentralizado,

OM
queremos decir que cuanta competencia o cometidos se le paso del sistema primario al secundario y a su vez, el quantum de los
poderes de contralor que tiene el sistema primario al secundario.

Por ejemplo, el sistema primario en nuestro derecho positivo es el Poder Ejecutivo porque es el que maneja la función
administrativa, dejando de lado la función jurisdiccional y la legislativa. Los sistemas secundarios en Uruguay son los entes
autónomos (banco central del Uruguay, uta, banco de la ro uruguaya) y los servicios desenraizados (ante y ose). La relación del
Poder Ejecutivo con los entes autónomos y servicios descentralizados es de contralor.

.C
El art 197 de la constitución es el más importante para la descentralización y establece el quantum de los poderes de contralor que
tiene el sistema primario, es decir el poder ejecutivo sobre los entes autónomos y servicios descentralizados. Se mantiene una
diferencia entre los entes autónomos y los servicios descentralizados y esto en relación con el PE tiene un mayor contralor y
coordinación con los servicios descentralizados que con los entes autónomos. E inclusive dentro de los entes autónomos algunos
tienen mayor quantum de cometidos y un menor quantum de contralor del PE y estos son los entones autónomos de enseñanzas
DD
como la UDELAR y la ANEP. El poder ejecutivo en estos casos tiene menos poderes de contralor y coordinación en relación
con los entes de industria y comercio

MANIFESTACION DEL PODER EJECUTIVO

A través del presidente y consejo de ministros, los ministros NO SON ENTES AUTONOMOS Y SERVICIOS
LA

DESENTRALIZADOS. Los ministerios son órganos desconcentrados del sistema orgánico del poder ejecutivo es una relación de
jerarquía entre el órgano jerarca del poder ejecutivo , el cual tiene modo de actuación por el consejo de ministros , el presidente
actuando a atreves del ministerio especificado en materia .El orden el primero el consejo de ministro con el presidente según el art
160 , en la teoría del órgano se habla de los órganos potenciados , el consejo de ministros es un órgano potenciado por que lo integran
el presidente y los seleccionados ministerios . Otra forma de actuación es solo el ministro y el presidente y esto se relaciona con la
materia que se va a resolver y considerar por ejemplo si la materia es económica actúa el ministerio de economía y finanzas .
FI

La desconcentración es cuando una norma objetiva de derecho como la constitución o ley le otorga una competencia propia a un
órgano subordinado del sistema esto está en el art 175 de la consta cuando se les otorgan competencias propias a los ministros.
Cuando se actúa fuera de la materia es competencia del PE y no del ministro , cuando el ministro actúa de manera exclusiva y con
competencia propia se trata de una desconcentración es privativa o no en la privativa no es q el jerarca pierda poder es que la función
administrativa es tan compleja que es imposible que el consejo de ministros o el presidente en algunas situaciones pueda actuar por


el poder ejecutivo y es por eso que se desconcentran materias en ministros y órganos subordinados de cada ministerio . En el
ministerio de economía y finanzas la dirección de aduanas es un órgano desconcentrado del poder ejecutivo a través del ministerio
de economía y finanzas. al igual que la dirección general de registros y el ministerio de educación y cultura.

El sistema orgánico es un conjunto de órganos como la presidencia, ministros, órganos desoncocentrados, que están vinculados a
atreves de la jerarquía y todo esto es para mejorar el funcionamiento de la administración. No hablamos de pérdida de poder,
hablamos de especialización de la administración.

Cuando hay una desconcentración privativa q priva al jerarca de expedirse de esa materia, pasa a ser una competencia condicionada,
porque es necesario que se interponga el recurso jerárquico por que el jerarca no podrá decirle al órgano desconcentrado (ministro)
que se encargara de manera exclusiva. Por qué el jerarca solo podrá hacerse cargo de lo no es materia desconcentrada de atribuciones.
la condición para que el jerarca pueda resolver algo de la competencia condicionada, deberá hacerlo únicamente por el recurso
jerárquico. Si no es privativa el que resuelva el asunto es quien actué primero en el tiempo, es el que dicta la resolución por el
sistema orgánico y si el órgano jerarca puede antes de q el órgano desconcentrado, obviamente q se hará cargo a través de este
mismo recurso jerárquico para que el mismo pueda reasumir su competencia.

La centralización absoluta por los múltiples cometidos a cargo de los sistemas orgánicos y la especialización de muchos de ellos
hacen que se desconcentren materias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

INSTITUTO DE LA DELEGACION DE ATRIBUCIONES:

Se diferencia a la desconcentración de atribuciones

Tanto la desconcentración como la delegación de atribuciones operan en un sistema centralizado, la delegación se da cuando un

OM
órgano autorizado al efecto delega determinadas atribuciones en otro órgano el cual al resolver en esa situación se le va a imputar
al órgano delegado y no al que imputo el acto.

A diferencia de la desconcentración es que los actos dictados por el delegatario se le imputan directamente delegado. Prácticamente
no existe formalmente el órgano delegatario, el poder ejecutivo delega en un ministro el ministro de determinados actos que
resuelven determinados asuntos en una materia determinada.

Ese acto que dicta el ministro en ejercicio de atribuciones delegadas, se imputa al poder ejecutivo y en consecuencia el ministro no

.C
aparece formalmente por que el acto aparece como si lo hubiera el hecho directamente el poder ejecutivo haciendo omisión de quien
materialmente lo dicto que es el ministro, Tambien lo que se busca aquí, es que los sistemas orgánicos puedan delegar esas
atribuciones en un subordinado.

La consecuencia es que la responsabilidad política es del delegatario por que el mismo no puede renunciar a una competencia, esto
DD
quiere decir que el responsable es el poder ejecutivo delegatario quien alega la atribución. Tiene que haber una habilitación por la
constitución o la ley para delegar atribuciones a través de recurso de apelación. Art 160 constitución facultad del poder ejecutivo a
delegar atribuciones. Se da a través de la modalidad de consejo de ministros, el art 181 de la constitución dice que los ministros
pueden delegar en otros órganos o funcionarios, sin embargo, esto es lo menos visto y aceptado.

El art275 lo mismo, pero para intendentes, la diferencia es que, y quien puede delegar al intendente que es en comisiones especiales,
LA

así no pasa en el caso del poder ejecutivo, la otra habilitación para los intendentes es que también se le otorga al intendente la
habilitación para delegar a los directores generales de departamento. Tambien puede delegar en el 262 con acuerdo de la junta
departamental puede delegar en autoridades locales que tienen determinados cometidos.

El art 162 dice con respecto a los intendentes que la consta le da la facultad a la pe a delegar las atribuciones abiertas sin decir a
quién y por eso se aplica a los intendentes, siempre y cuando sea en resolución fundada bajo la responsabilidad política. Para delegar
atribuciones se puede hacer de manera exclusiva en el órgano del PE actuando en acuerdo de ministros de forma privativa, esto
FI

quiere decir que no se pueden hacer delegaciones mediante acuerdos. La misma se tiene que hacer ser en consejo de ministros.

En el art 180 y 181 delegan los ministros por resolución fundada las atribuciones que otorguen, en los 160 y 168 n 28 es el PE donde
el mismo puede delegar en cualquier órgano o funcionario.


En la desconcentración el órgano actúa en materia propia a pesar que sea condicionada, en la delegación de atribuciones el delegante
no se priva de esa competencia, sino que el delegatario actúa por el delegante y el acto se imputa al delegante. Son dos institutos
diferentes, no hay materia propia el jerarca no recorta su competencia. El delegatario lo que hace es dictar un acto en nombre de sus
delegantes.

Se prohíbe la sub delegación de atribuciones, le quita la facultad al delegatario de subdelegar esa atribución que le fue delegada

Pueden darse delegaciones fuera del sistema orgánico, por ejemplo, a un ente autónomo que no forma parte del poder ejecutivo por,
no hay restricción a esto, pero no es lo que se acostumbra .

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

TEORIA DEL ORGANO

Como se expresan y manifiestan su voluntad las personas públicas estatales. Es por esta razón q la teoría del órgano explica de
manera válida para interpretar en estos casos, cuales son las personas que a su vez ocupan un cargo y que ese cargo tiene la
posibilidad de que la mi festación de voluntad se le impute a la persona jurídica y no al individuo que expresa esa manifestación.

ELEMENTOS DEL ORGANO


1. Competencia
2. Forma
3. Voluntad humana
Esto nos permite analizar la estructura del órgano y dentro de la competencia identificamos a los elementos de la misma
1. Poderes jurídicos
2. Territorio

OM
3. Materia
Este esquema sirve para analizar la legitimidad o ilegitimidad de los actos y hechos que se imputan a las distintas personas públicas
estatales o no estatales. Los órganos no están aislados, sino que los órganos y cargos integran un sistema. El sistema orgánico es un
conjunto de órganos y cargos vinculados entre sí mediante el principio de la jerarquía y cuando nos encontramos frente a este esto
identificamos un sistema orgánico.

El órgano jerarca de un ente autónomo que es un sistema orgánico es el directorio como por ejemplo el BPS, el cual es de naturaleza
pluripersonal integrado por más de un cargo. En el caso de las intendencias es unipersonal porque es un intendente solo.

.C
El vínculo de jerarquía implica un vínculo jurídico interno que vincula estos órganos y cargos simples , este vínculo de jerarquía
asegura la acción administrativa .Tiene la coordinación y dirección del sistema orgánico a través de la subordinación , que es la
relación jurídica que implica poder y potestad de dar órdenes a los funcionarios subordinados los cuales tienen la obligación de
cumplir dichas ordenes si la misma emana de una autoridad competente para emitir la misma y el agente tenga la obligación de
DD
cumplirla .

Otro componente de la jerarquía es el de avocación que consiste en que el jerarca tenga el poder de asignar a un funcionario
determinada tarea. Por ejemplo, que un abogado de un ministerio tenga que analizar un expediente en determinado plazo de 10 días
y el jerarca de dicho ministerio no lo permita y antes del plazo lo analice el mismo. Esto está en el marco de la jerarquía por que el
jerarca puede en cualquier momento avocar, es decir apropiarse un asunto de determinada materia para asignarlo directamente y
LA

esto tiene que ver con otra de las características de la jerarquía y estas órdenes pueden ser dadas de forma individual o general a los
funcionarios a través de los reglamentos.

Cuando los reglamentos tienen órdenes de carácter general a una categoría de funcionarios este contenido a un instructivo, es decir
a una disposición de servicio que contiene un reglamento. Por lo tanto, puede dar órdenes de ambos modos (individual y general).
FI

PODER EJECUTIVO
27/4
El poder ejecutivo es uno de los 3 órganos del estado y es el que conocemos como el órgano jerarca del sistema
orgánico. Dentro del estado se encuentra el centro de la persona pública mayor compuesta por los tres poderes,


ejecutivo, judicial y legislativo . También , conformada por el tribunal de cuentas, la corte electoral y el tribunal de lo
contencioso administrativo.Es decir, forma parte de la persona pública mayor,el poder ejecutivo no tiene personería
jurídica sino que forma parte de una personería jurídica que es la mayor como el órgano jerarca del poder ejecutivo,
es el poder ejecutivo y tiene dos formas esenciales de actuación
1. consejo de ministros con presidente o el presi actuando solo y el presi con alguno de los ministros
2. La constitución establece que el poder ejecutivo actúa por consejo en donde se conforma por todos los
ministros .La otra forma es en acuerdo, en donde se actúa uno o más ministros respectivos.

¿Qué diferencias presentan las dos maneras de actuación del poder ejecutivo ? La diferencia entre ellos es que el
consejo se apruebe por mayoría y en acuerdo se toman las decisiones por unanimidad . cuando se actúa en consejo
siempre se actúa en mayoría , en consejo con todos los ministros y las decisiones son por mayoría y en acuerdo se
adoptan solo por un imidad , se dice que se puede actuar en acuerdo con todos los ministros tiene que ser por una
unanimidad porque la forma de la acuerdo tiene que ser por unanimidad la decisión .

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

¿El presidente integra o no el poder ejecutivo ? Hay discusión doctrinaria , pero sin embargo se establece que el
presidente actúe pero que la presidencia en si no forma parte . Sin embargo , hay doctrinas que opinan lo contrario .
Algunos de los argumentos planteados sobre la participación de la presidencia recae en el artículo 149 , hay autores
que dicen que el pe es ejercicio con el presi con uno o más ministros , no es que pertenezca a ellos sino que se ejerce
por ellos . Por lo tanto , el presidente en forma individualizada no forma parte , pero si no forma parte del poder
ejecutivo en conjunto con los demás ministros .-completar

El sistema orgánico del poder ejecutivo es un sistema esencialmente jerarquizado , el art 168 dice cuales son todas
las competencias , el poder ejecutivo delega a los ministros y determinadas competencias las diferentes actividades
que le competen a los mismos . en primer lugar la forma de poder crear un ministerio es por ley y el poder ejecutivo
presenta su iniciativa y se crea una ley por la cual se crea un ministerial desconcentrado determinada actividad por
que los ministros son jerarcas y estas actividades son del pe pero los presta el ministerio a través de la ley que lo

OM
permite y crea .
Desde el punto de vista de la jerarquía tenemos al órgano jerarca que es el poder ejecutivo y luego a los ministros
sometidos a esa jerarquía y que a su vez dentro de los ministerios voy a tener la misma jerarquía .
¿el poder ejecutivo puede delegar en los ministros ? puede , por que en el art 168 inc 24 solo tiene por jerarca alk pe
y en su forma de actuación pero un ministro solo no es jerarca del otro “ Delegar por resolución fundada y bajo su
responsabilidad política las atribuciones que estime convenientes”
ART 149 DE LA CONSTITUCIÓN El Poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente de la República

.C
actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, de acuerdo a lo establecido en esta
Sección y demás disposiciones concordantes.

ART 150 Habrá un Vicepresidente, que en todos los casos de vacancia temporal o definitiva de la Presidencia deberá
DD
desempeñarse con sus mismas facultades y atribuciones. Si la vacancia fuese definitiva, la desempeñará hasta el
término del período de Gobierno. El Vicepresidente de la República desempeñará la Presidencia de la Asamblea
General y de la Cámara de Senadores.
En la postura de méndez : el vice es un órgano del pe sustitutivo y potenciado

¿Hay materias que solo pueden ser tratadas en consejo ? 160 El Consejo de Ministros se integrará con los titulares
LA

de los respectivos Ministerios o quienes hagan sus veces, y tendrá competencia privativa en todos los actos de
gobierno y administración que planteen en su seno el Presidente de la República o sus Ministros en temas de sus
respectivas carteras. Tendrá, asimismo, competencia privativa en los casos previstos en los incisos 7º (declaratoria de
urgencia),
FI

INC 16, 19 y 24 del artículo 168 que se pueda tener a todos los ministros y que esa decisiones se decidan por mayoría
y es preeminencia del consejo frente al acuerdo

16: Decretar la ruptura de relaciones y, previa resolución de la Asamblea General, declarar la guerra, sara evitarla no


diesen resultado el arbitraje u otros medios pacíficos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

17: Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción
interior, dando cuenta,dentro de las veinticuatro horas a la Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras o,
en su caso, a la Comisión Permanente, de lo ejecutado y sus motivos, gestándose a lo que éstas últimas resuelvan.
En cuanto a las personas, las medidas prontas de seguridad sólo autorizan a arrestar o trasladarlas de un punto a
otro del territorio, siempre que no optasen por salir de él. También esta medida, como las otras, deberá
someterse, dentro de las veinticuatro horas de adoptada, a la Asamblea General en reunión de ambas Cámaras
o, en su caso, a la Comisión Permanente sentándose a su resolución. El arresto no podrá efectuarse en locales
destinados a la reclusión de delincuentes.

19) Preparar y presentar a la Asamblea General los presupuestos, de acuerdo a lo establecido en la Sección XIV,
y dar cuenta instruida

OM
24) Delegar por resolución fundada y bajo su responsabilidad política
Análisis : estos art se basan en tener a todos los ministros y que esa decisiones salgan por mayoría . se llama
preeminencia del concejo frente al acuerdo . hay una discusión doctrinaria que dice que la preeminencia del
consejo frente al acuerdo es el acto en concejo como en acuerdo pero si bien pueden ser tratadas en uno o en
otro se considera que por parte de la doctrina que si se la decisión se toma en concejo debe ser modificada en
consejo y no en acuerdo , esto solamente es discusión doctrinaria que hace la preeminencia del consejo frente al
acuerdo .

.C
en resumen : por lo tanto tenemos al pe como sistema orgánico que forma parte de la persona pública mayor
como estado y no es una persona jurídica sino que forma parte de una persona jurídica y su órgano jerarca se
DD
llama poder ejecutivo.Tiene dos formas de actuación que es en consejo y en acuerdo y luego se entra en discusión
si la presidencia entra en el poder ejecutivo luego tenemos a los ministros son jerarcas desconcentradas que por
ley se le crea un ministerio y se le asigna competencia y se someten a la jerarquía del órgano jerarca que es el
poder ejecutivo . a través de estas dos formas de actuación tenemos una preeminencia del consejo frente a
cuerdo por que tiene en algunos casos competencias legislativas según el art 160 de la consti.
LA

el pe es un sistema orgánico centralizado y que a su vez tiene muchos jerarcas desconcentrados que son los
titulares del órgano jerarca ministerio q a su vez también van a ser jerarquizados . si pudiéramos ilustrar esto sería
un pirámide que en la cúspide está el pie y luego por debajo pirámides pequeñas jerarquizadas que van a
representar a los ministerios , el jerarca del órgano va a ser el ministro . para saber a quien se le imputa el acto
se le establece a través de atribuciones delegadas se tiene que decir de quien y cual fue la norma que otorga esas
atribuciones y de aquí sabemos a quien se le atribuye al acto , a veces lo puede designar el poder ejecutivo
FI

directamente a través del recurso de resumen ración .


hay competencias propias de cada ministerio y otras delegadas por el 168 en el que se establece que para poder
tener presente si un determinado acto si es competencia propia o delegadas y si es delegada se le amputa ese
acto por vía recursiva . de un mismo ministerio puedo tener actos propios o de atribuciones delegadas que el pe


crea atribuciones delegadas siempre se le imputa al mismo .


Para la destitución de un funcionario del poder ejecutivo los funcionarios del pe se consideran inamovibles porque requieren
venias que la dicta el pe , muchas veces en los ministerios el pe hace una delegación en el ministro para que después dicte
ese acto . Por lo tanto hay que tener presente que por ser el ejercicio de atribuciones delegadas el acto se lee imputa al
jerarca poder ejecutivo a través del recurso de revocación , siempre que hay un ejercicio de atribuciones delegadas hay que
ver a quien se le asigna el acto por que hay competencias propias de cada misterio y otras que son delegadas por el 168 .

Cuando me enfrento a un acto : competencia propia o delegada ? si es delegada hay que ver quien es el delegante
y en función de eso hay que ver como es la vía recursiva y en un ministerio tengo diferentes actos los propios y
las atribuciones delegadas dentro del mismo sistema orgánico . se delega por resolución o por decreto .
esquema :
1. ¿Cómo se llama el sistema orgánico ? poder ejecutivo
2. ¿Quién es el jerarca ? también se llama poder ejecutivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

3. ¿cómo actúa ? Acuerdo: presidente con uno y más ministros decidiendo por unanimidad y consejo
cuando actúa el presidente con todos los ministros resolviendo por mayoría
4. preeminencia del consejo frente al acuerdo art 160: hay determinadas competencias privativas del
consejo , sin embargo hay algunas competencias que no son privativas que fueron adoptadas por el
consejo que sólo pueden modificarse por consejo ( discusión doctrinaria )
5. pe como sistema orgánico tiene órganos desconcentrados que son ministerios
6. jerarca de los ministerios se llama ministro y puede actuar en dos formas : la primera es en ejercicio de
atribuciones propias en donde el acto se le es imputable a el o en ejercicio de atribuciones delegadas del
poder ejecutivo en donde al acto es imputable al pe y acá hay que ver la norma que le atribuyó la
competencia
7. se pueden desconcentrar órganos dentro de los ministerios y los ministros pueden delegar todo aquello
que sea propio

OM
29/4

PRESIDENCIA - DELEGACIONES En primer lugar, la Constitución asigna al Presidente de


la República la representación del Estado en lo interior y en lo exterior . En segundo lugar, designa y cesa
libremente un Secretario y Prosecretario, quienes actuarán como tales en el Consejo de Ministros 65 . En tercer
lugar, debe adjudicar los Ministerios entre ciudadanos que, por contar con apoyo parlamentario, aseguren su

.C
permanencia en el cargo 66 . En cuarto lugar, el Presidente de la República, puede requerir a la Asamblea General
un voto de confianza expreso para el Consejo de Ministros . En quinto lugar, el Presidente de la República podrá
declarar que el Consejo de Ministros carece de respaldo parlamentario
DD
La competencia de la presidencia es cerrada y por lo tanto una ley no puede aumentar sus cometidos , pero en el
art 230 de la constitución dice que habrá una oficina de planeamiento y presupuesto que depende solo de la
presidencia de la república , no se presenta problema aquí porque es la constitución como norma de mayor
eficacia dormal que lo habilita. Está dirigida por una comisión integrada por representantes de los ministros
vinculados al desarrollo y por un director asignado por el presidente de la república .
LA

dentro de la presidencia de la república tenemos a esta oficina y la secretaría de inteligencia que estaba en el
ámbito de la presidencia de la república. Pero se establece que una ley no puede establecer nuevas competencias
a la república porque son de competencia cerrada .

LA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO. La Constitución de 1967 en su artículo


230 dispone: “Habrá una Oficina de Planeamiento y Presupuesto que dependerá directamente de la Presidencia
FI

de la República”… “asistirá al Poder Ejecutivo en la formulación de los planes y programas de desarrollo”. Puede
decirse que de este modo se constitucionaliza los cometidos de planeamiento de la antigua CIDE. La Carta agrega
que dicha Oficina estará dirigida por una Comisión integrada con representantes de los Ministros vinculados al
desarrollo y por un Director designado por el Presidente de la República que la presidirá, que deberá reunir las


condiciones necesarias para ser Ministro y ser persona de reconocida competencia en la materia. Su cargo será
de particular confianza del Presidente de la República. Se ha dicho que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
es una especie de Ministerio técnico, que actúa sin responsabilidad política, como una prolongación del
Presidente de la República. Desarrolla funciones de asesoramiento, coordinación y contralor. El artículo 1° del
Decreto 573/90 refiere a sus atribuciones como órgano asesor del Poder Ejecutivo en la formulación de planes y
programas de desarrollo y de los presupuestos de todos los organismos del Estado y como órgano de coordinación
institucional con otros organismos del Estado o Gobiernos Departamentales. Su asesoramiento aunque
preceptivo no es vinculante. Además de los cometidos que le asigna la Constitución tendrá los que la Ley
determine. Se comunica directamente con los Ministerios y Organismos Públicos para el cumplimiento de sus
funciones y se prevé que forme Comisiones Sectoriales en las que deberán estar representados los trabajadores
y las empresas públicas y privadas. Las formas y procedimiento de integración de estas Comisiones serán
establecidos por dicha Oficina.
4 de mayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

En nuestro sistema constitucional es un sistema semi parlamentario, los ministros son responsables ante el
parlamento . Es un sistema cuasi presidencialista en el que la presidencia de la república cuando se le otorga un
nuevo cometido a través de una ley se le está sacando la responsabilidad por la ejecución de ese cometido del
contralor del parlamento , por que en presidencia hay una competencia cerrada , solo se va a responsabilidad de
conductas penales .si le agregamos cometidos un ministerio , el que es responsable es el ministro por ser
responsable de las políticas públicas pero el parlamento lo puede interpelar para cuestionar las políticas públicas
tratadas desarrolladas en esa materia. pero si ese cometido está en presidencia de la república no hay
responsabilidad ministerial , la lógica es q los cometidos de la presidencia son cometidos de tipo cerrado , se
pueden agregar otros cometidos siempre y cuando sean establecidos por la constitución
a través de la oficina de planeamiento que depende de presidencia si se pueden agregar nuevos cometidos pero
no directamente a presidencia , solamente a través de esta oficina .

OM
descentralización por servicio : cuando hablamos de esto hablamos de un punto de vista teórico de una
descentralización de una relación de dos sistemas orgánicos primarios y secundarios y la relación entre ambos se
realiza a través de poderes de coordinación y contralor donde no existen relaciones de jerarquía .e esta relación
en nuestra constitución está establecida en la consti con la denominación de entes autónomos y servicios
descentralizados .
ART 185 constitución del 1966 en sección 11”Los diversos servicios del dominio industrial y comercial del estado

.C
serán administrados por directorios generales y tendrán el grado de descentralización que fije la presente
constitución y las leyes que se dicten con la mayoriaabosluta del total de componente de cada cámara “ el
art reconoce la existencia de los entes autónomos y servicios descentralizados y en el art se establece un mandato
porque dice que los diversos servicios del dominio industrial y comercial del estado serán administrados por
DD
directorios generales , es decir que van a estar a cargo de entes autónomos o ss descentralizados por lo tanto una
actividad industrial o comercial no puede estar a cargo de un ministerio , por esto decimos que cuando nos
referimos a entes autónomos y ss descentralizados vamos a ver que hay actividades como las comunicación y
servicios a la actividad bancaria está a cargo de los entes autónomos o ss descentralizados y no a cargo de poder
ejecutivo
LA

Hay otras actividades que por constitución que necesariamente van a estar a cargo de entes autónomos o servicio
descentralizado . no pueden estar descentralizadas a nivel del poder ejecutivo.

ENTES AUTÓNOMOS NECESARIOS


Hay otras actividades que son entes autónomos necesarios art 195 constitución crea un ente autónomo que es el
FI

banco de previsión social diciendo cual es su naturaleza jurídica de agente autónomo necesario de coordinar los
servicios estatales de prevención social y organizar la seguridad social .
el art 196 dispone que es el el segundo ente autónomo necesario es decir que una ley no podría decir que una ley
va a ser un sistema descentralizado u órgano desconcentrado del ministerio de economía y finanzas , sino que


necesariamente va a ser un ente autónomo . que el nombre dado de banco central de la república que en stricto
sensu esto sería inconstitucional por que el banco es bcu ( diferente nombre ) la explicación es q tiene nombre de
banco pero en si es unidad reguladora que regula el aspecto de los ss financieros de la actividad de los demás
bancos y cajas bancarias . se le cambió el nombre para una comunicación más fácil con bancos del exterior .
art 202 habla de otro ente necesario , diciendo que la enseñanza en todos su ámbitos son necesariamente entes
autónomos . la udelar es un ente necesario que el servicio de enseñanza no puede estar jerarquizado al poder
ejecutivo , tiene que estar organizado como ente autónomo . siendo regidas por uno o más consejos directivos
autónomos , en la actualidad la adm nacional de la enseñanza pública anep es un ente autónomo que a su cargo
tiene enseñanza secundaria , primaria, normal e industrial y artística cada uno de estos sistemas es un órgano
desconcentrado de este autónomo anep cuyo órgano jerarca es el consejo directivo central .
cuando una norma dice que hay un consejo directivo sabemos que es un ente autónomo de enseñanza y cuando
habla de directorios o directores generales se refiere a entes autónomos o ss descentralizados que tienen a su
cargo cometido industrial o comercial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

el art 203 dice que en la adm nacional de enseñanza pública siendo el CODICEN como órgano jerarca se integra
con consejeros que son designados por el periodo de la revista crónica del senado y también con representantes
de los docentes. que son electos por el cuerpo docente . el párrafo segundo de este art dice que para la udelar la
consti le garantiza q usu autoridades van a ser electas por el orden docente estudiantil y de egresados quitándole
la facultad al legislador que la tiene con otros entes autónomos de enseñanza de establecer la designación por el
pe por previa venia del senado . no obstante dándole a la universidad la elección de los integrantes de sus
órganos y diversos órdenes de los concejos de las facultades .
art 186 dice que estos servicios no pueden ser descentralizados como entes autónomos , sino que pueden ser
servicios descentralizados o pueden estar jerarquizados al poder ejecutivo . Ej el correo , es un sistema
descentralizado antes estuvo como órgano desconcentrado hasta que luego una ley lo transformó en un sns
descentralizado .

OM
La administración de aduanas tiene una naturaleza jurídica del órgano desconcentrado del poder ejecutivo a
través del ministerio de economía y finanzas . Los puertos tienen una naturaleza jurídica de servicio
descentralizado al igual que la salud pública ASSE , el art 186 puede estar jerarquizada al poder ejecutivo o ser
descentralizado .
los cometidos esenciales como la defensa y las relaciones exteriores , la seguridad interna si deben estar
jerarquizadas al poder ejecutivo

.C
la ley no puede transformar un ente autónomo en sus descentralizado que tenga a su cargo actividad comercial
o industrial en un ministerio u órgano descentralizado . art 189 dice q para crear nuevo entes autónomos o
suprimir los existentes se requiere ⅔ de votos del total de los componentes de cada cámara
DD
la constitución establece como van a estar organizados esos entes autónomos y sus descentralizados , en el 185
inc 2 deja afuera a los consejos directos es decir los sss de enseñanza , diciendo que se compondrán de tres o
cinco miembros .
ancap que es un ente autónomo su órgano jerarca es el directorio integrado por cinco miembros l el bcu tiene su
órgano jerarca que es el directorio integrado por cinco miembros . la constitución establece que cuando están
LA

rentados pueden estar conformados por tres o cinco miembros .


los ss descentralizados solamente están dirigidos por un director general en el caso de que carezca directorio
puede estar integrado su órgano jerarca por 5/3 o la ley por ⅔ de votos que el ss está dirigido por UN director
general.Por ejemplo los servicios descentralizados de ose y antel tienen un directorio dirigido por tres miembros
FI

. según el procedimiento del art 187 , cuando se trata de un ente autónomo se integra por 3 o 5 miembros
excluyendo a los entes de enseñanzas . este art establece el procedimiento por el cual se van a designar a los
integrantes de los directorios de los entes autónomos o servicios descentralizados .
si la ley crea un ente autónomo por ⅔ de voto o ss descentralizado por mayoría absoluta y no establece el sistema


de integración del órgano jerarca del directorio se aplica este artículo .


49: 21 revisar artículo el presidente ,o el consejo de ministros es el que envió al senado de la república la solicitud
de venia para designar a uno a los directores de los entes autónomos o los servicios descentralizados demostrando
que esa persona tiene la idoneidad necesaria para ocupar el cargo . El envío de la solicitud de venia lo tiene que
hacer necesariamente a través de la forma del consejo de ministros en la cual se vota por mayoría , pero
igualmente está avalando que esta persona es la correcta para ser designada al ente autónomo y servicio
descentralizado . una vez obtenida la venia establece una mayoría calificada por ⅗ de votos es una mayoría
importante del senado . se busca que la venia no se obtenga exclusivamente con el partido de gobierno sino que
tambien q tenga q tener el apoyo del voto de la oposición y por eso se reflejan los 3⁄5
qué ocurre si no se logra esta mayoría en el senado ? El poder ejecutivo podrá formular propuesta nueva con
otros nombres para integrar el directorio del ente autónomo o descentralizado o volver a presentarse obteniendo
el voto de la mayoría absoluta bajando la cantidad . es decir que en principio podría salir con los votos del partido
del gobierno si tiene mayoría absoluta en el senado y estos son procedimiento de la designación de entes
autónomos y ss descentralizados en la mayoría de los a adso en el último párrafo del art dice que la ley por 3 /5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

de votos puede establecer otro sistema de designación que se da en el bps que son designados de acuerdo a
sistema del art 187 . es sus sistema mixto , la materia de cada uno es que va a estar dado por la ley
art 190 en la materia de los cometido asignados el ppio de la especialidad opera como restricción a la actuación
de los ss descentralizados y los entes autónomos por el que el estado dice que no podrá realizar negocios extraños
que no sean calificados por la ley que los habilita y asigna . es decir que no pueden hacer tareas que no sean las
que tiene por orden de la ley y en cuanto a antel que tiene a su cargo el ss de comunicaciones y hace el antel
arena allí se desprende una discusión que en definitiva se refería a esta restricción referida como ppio de
especialidad .
también tenemos al ppio de la especialización en el art 204 inc 4 actúa en diferencia del anterior ppio como
defensa de los cometidos de ente autónomo y ss descentralizado frente a la ley , es decir este ppio opera en la

OM
manera de q si la consti dice q los ss descentralizados tienen que estar a cargo de los entes autónomos de supone
que ese órgano tiene una especialización en brindar enseñanza superior y dentro de la misma determinar los
criterios de exámenes por ejemplo para el mejor provecho
6 DE MAYO

DESCENTRALIZACIÓN POR SERVICIO

.C
Son aquellas actividades que deben estar descentralizadas necesariamente como entes autónomos y son aquellas
act que puedan estar descentralizada pero como son descentralizados y no como entes autónomos y hay una
tercera categoría de actividades que debe estar necesariamente de estar centralizada . los entes autónomos
necesarios deben de ser
DD
1. banco de previsión social
2. banco central del uruguay
3. consejos directivos autónomos de educación
185 hay 5 act que puedan ser centralizadas pero como servicio descentralizado o encontrarse centralizadas pero
no pueden estar a cargo de los entes autónomos .
LA

también en los entes autónomos que pueden ser desentrañados estar en el primer art del cap de la
descentralizados por servicio haciendo referencia a las actividades comerciales e industriales y esas no pueden
estar centralizadas pero pueden estar a cargo de entes autónomos y son descentralizados . la cuarta categoría es
aquellos servicios que deben estar centralizados que son los cometidos esenciales , en cuanto a la competencia
FI

tenemos el ppio de la especialidad que actúa como límite a los entes autónomos y son descentralizados cuando
en realidad se trata de un ppio general del derecho( le pone límites ) . luego está el de especialización que refiere
a la defensa del cometido que tiene asignado el ente autónomo o sus descentralizado con relación a la ley y son
dos principios referidos a la materia de los entes autónomos y sus descentralizados .


dos ppio referido a la materia de los ea y los ssd , el de especialidad que está en el art 190 q dice q no se pueden
hacer negocios extraños que la ley de creación establece y el de especialización que manda la ley de determinar
aspectos q esta en el núcleo de los cometidos asignados del ea y ssd y en ese caso hacemos la defensa de la
materia de e a y ssd frente a la ley por que en este caso es la que sería inconstitucionalidad por ser violatoria al
ppio de especialización .
ART 197 CONSTI fue modificado otorgando mayores poderes jurídicos de contralor del pe sobre los ea y ssd en la
consti del 52 que despues de sustitución en la del 66 cumplio la funcion de centrar al pe como el órgano a cargo
de la fijación de políticas públicas que quedara claro también a nivel normativo funcional a cargo del poder
ejecutivo y esto implicó mayores poderes de contralor y de coordinación del pe sobre los ea y los ssd . de esto se
comentaba la doctrina que iba a desaparecer la autonomía pero el cuantum del poder de contralor siempre fueron
incrementados y este art es uno de los más impirotes .
en la actualidad este art dice que , los poderes de contralor del pe sobre los ea y ssd son fuertes e intensos por q
en el primer inciso se establece como incompetentes o ilegales la gestión o los actos o la gestión que sea contraria
a norma de derecho .

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

el pe puede realizar actos de rectificación o remover a los integrantes del ea y ssd pero debe comunicarle a la
cámara de senadores que actúa como un tercero que se inclina al pe o hacia el ea o ssd , es una forma de preservar
la autonomía o del ente autónomo o ssd
el conductor de las políticas públicas es el pe y en
otras formas de contralor se encuentra el art 198
el pe tiene que invocar una causal art 196
39:02
El control del artículo 198.

OM
A. La destitución En el artículo 198, la Constitución prevé la destitución de los miembros de los Directorios o
Directores Generales. El órgano competente para destituir es el Poder Ejecutivo, con venia de la Cámara de
Senadores. La Constitución establece en forma taxativa las causales para esta destitución: ineptitud, omisión o
delito en el ejercicio del cargo o la comisión de actos que afecten su buen nombre o el prestigio de la institución
a que pertenecen. En este caso se encuentra cuestionada la conducta individual de los Directores o Directorios
por la gestión realizada –al margen de la responsabilidad del órgano descentralizado por la gestión o los actos
realizados- que cae bajo el alcance del artículo 197 45 . La Carta establece que lo dispuesto en dicho artículo 197

.C
es “sin perjuicio” de la facultad de destituir consagrada en el artículo 198. El Poder Ejecutivo tendrá que
comprobar los hechos en expediente y dar oportunidad a los imputados para que se presenten descargos y
articular su defensa, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 66 de la Carta 46 . Si la Cámara de Senadores no
se expide en el término de sesenta días, el Poder Ejecutivo puede hacer efectiva la destitución. Se trata de un
DD
pronunciamiento ficticio en cuanto la Constitución atribuye valor positivo al silencio del órgano. B. Con
anterioridad a la Constitución de 1967, la doctrina discutía la pertinencia jurídica en el Derecho uruguayo del
instituto de la intervención administrativa, también llamado “tutela de subrogación”47 . En el ámbito de la
descentralización la intervención administrativa ha sido definida como una forma práctica como una forma
práctica y sustitutiva de control, porque según sea el grado de intervención, ella puede sustituir a los funcionarios
y a los órganos. Lo último ocurre cuando la función de un órgano absorbe la de otro.
LA

Personas jurídicas de Derecho Público no Estatal o Personas Públicas


no Estatales o (PPpoE):
FI

INTRODUCCIÓN – Ubicación del tema dentro del programa:




La identificación del tema dentro del programa, se halla en la teoría del órgano.

Dando por hecho el ya haber estudiado la teoría del órgano, sus significancias y razón de ser,
resulta quizás algo reiterativo el regresar sobre lo mismo. No obstante, parecería necesario
hacer una breve mención sobre ello, a los efectos de pretender bajar a tierra el tema desde un
primer momento, y evacuando toda aquella posibilidad de no comprender el por qué del estudio
de las Personas Públicas no Estatales (PPsoE).

En pocas palabras, -y como ya sabemos-, la teoría del órgano es la que analiza la estructura
del mismo, indagando en sus elementos y, a través de ellos (que varían de un autor a otro,
considerando a Sayagués y Cajarville), concluye acerca de la legitimidad de los actos que, en
definitiva, son imputados a las diferentes personas públicas. Dichas personas públicas, como
sabemos, son personas jurídicas, lo cual hace que –en efecto- y según el concepto clásico de
personería jurídica, sean centro de imputación de derechos y deberes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

En este marco, pues, esas personas públicas a las que refiere la teoría del órgano al analizar
la legitimidad de lo que se les imputa, se diferencian en dos categorías, teniendo:

1) Personas Públicas Estatales o Personas Públicas de Derecho Estatal: Que ya han sido
abordadas oportunamente en el curso.

2) Personas Públicas no Estatales o Personas de Derecho Público no Estatal (PPsoE): Estas, y


con esta ubicación, son las que competen el tema de hoy.

OM
¿QUÉ SON?

Partiendo de la doctrina, así como de fuentes oficiales de presidencia, extraemos dos


definiciones de estas PPsoE. Todas ellas, en definitiva, palabras más o menos, comparten la
esencia en sus definiciones, de igual modo que ciertas características que, posteriormente,
serán individualizadas.

Así, tenemos:

.C
® "Las Personas Públicas no Estatales son personas jurídicas reguladas primordialmente por
DD
el Derecho público y que se crean por Constitución o Ley para desarrollar actividades de
interés general, pero que no forman parte de la estructura del Estado en sentido estricto o
amplio" (Fuente: "Lecciones de Derecho Administrativo", Volumen I, VÁZQUEZ, Cristina;
varios).
LA

® "Personas Públicas no Estatales (PPnoE) son organizaciones con objetivos de interés


público, sin fines de lucro, creadas por ley". (Fuente: Portal de Transparencia Presupuestaria
– Oficina de Planeamiento y Presupuesto).
FI

SU REGULACIÓN:

Parte importante de la doctrina (como Rotondo y Cassinelli) ha entendido que la categoría tiene
fuente constitucional en su artículo 191. El mismo, ensaya ¨Los Entes Autónomos, los Servicios


Descentralizados y, en general, todas las administraciones autónomas con patrimonio propio,


cualquiera sea su naturaleza jurídica, publicarán periódicamente estados que reflejen
claramente su vida financiera (…) ¨.

Sobre ese artículo 191, Cajarville se remite a Cassinelli y señala que este último es uno de los
que han indicado que allí se encuentran reconocidas las Personas Públicas no Estatales. La
explicación de Cassinelli es, básicamente, que, considerando que la enumeración inicial que
hace el artículo refiere a todas las personas públicas que sí son estatales (esto es, Entes
Autónomos, Servicios Autónomos) naturalmente que, el resto a las que refiere en la segunda
parte del artículo (cuando continúa con "todas las administraciones autonómicas con patrimonio
propio, cualquiera sea su naturaleza jurídica...") tienen que ser, lógicamente, las que NO son
estatales, porque si así no fuera, no tendría sentido que el artículo diferenciara entre la primera
parte de su texto y la segunda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

Cajarville no se convence del todo con la cita a dicho artículo y el argumento de Cassinelli.
Cajarville explica que el fundamento de Cassinelli parte de apartarse del preconcepto de
considerar que NO hay otras personas públicas estatales con patrimonio propio, más que los
Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados, y dice que, si ese preconcepto se
mantuviese, y si se considerara que en realidad sí hay otras con patrimonio propio además de
los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, entonces perfectamente la segunda parte
del artículo 191 ("... todas las administraciones autónomas con patrimonio propio, cualquiera
sea su naturaleza...") podría estar haciendo referencia a OTRAS personas públicas que
TAMBIÉN son estatales, tirando abajo el razonamiento de Cassinelli.

Por otro lado, Héctor Frugoni sostuvo que la segunda parte del artículo se refiere a una
combinación, esto es, a Personas Públicas Estatales y no Estatales también.

OM
Sin embargo, hoy, no es una discusión que tenga relevancia en los hechos, porque actualmente
no se discute la legitimidad de la categoría de las Personas Públicas no Estatales, aun si se
entendiera que se trata de una consagración legal y no constitucional.

En este sentido, justamente, la consagración de jerarquía legal es una de las características


que señala Sayagués ("creación por ley") sobre estas PPnoE, y que se desarrollará

.C
posteriormente. Sin ánimo de adelantar la característica, y a modo de mera ejemplificación de
su creación legal, podemos mencionar que la Ley de Presupuesto Nacional 16.736, creó (o
mejor dicho "transformó", ya que existían, pero eran secciones de la Administración Central
DD
Estatal, según Cajarville) cinco nuevas PPnoE: El Instituto de Promoción de la Inversión y las
Exportaciones de Bienes y Servicios (en su art. 202), la Institución Plan Agropecuario (en su
art. 241), la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (en su art. 341), la
Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (en su art.
403), y el Instituto Nacional de Abastecimiento. Asimismo, además de las leyes formales,
Rotondo agrega que también las PPnoE son recibidas por el Acto Institucional (decreto
LA

constitucional emanado en período de facto, pero hoy, con valor de ley) Número 9/979.

CARACTERES:
FI

(De ROTONDO, CAJARVILLE, KORZENIAK Y VÁZQUEZ)




1. Sometimiento al Derecho público. Igual que en el caso de las Personas Públicas


Estatales. El derecho público es predominante (por lo menos en su creación y algunas
actividades) y no total, pues sabemos que, de igual modo que en las Personas Públicas
Estatales, en algunas cuestiones puede dejarse ver el derecho privado. Se habla de
predominancia.

2. Organismos creados generalmente por ley. Su creación debe ser mediante norma
legislativa nacional, la que será quien determinará la organización, cometidos y atribuciones
de la Persona Pública no Estatal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

Sobre este punto, debe tenerse presente, que únicamente podrá ser la ley la que confiera a
las Personas Públicas no Estatales sus poderes públicos de actuación, tales como
fiscalización de privados o cobro coactivo de tributos, en particular aquellos vinculados a
aportes de seguridad social.

3. Persiguen fines de Interés público. Las Personas Públicas no Estatales desarrollan


cometidos y actividades de interés público. Si bien sus cometidos son sumamente variados,
en todos los casos estaremos ante personas que desarrollan actividades de interés público,
aunque no cabe duda de que, en algunos casos, ese interés público será más intenso que
en otros.

OM
Su definición estará dada en la ley que las crea, aunque podría darse la situación de que
otras entidades estatales asignen cometidos en base a normas reglamentarias. Un ejemplo
de ello es el caso de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa, en la cual se
prevé que el Ministerio de Salud Pública pueda asignar otros cometidos además de los

.C
previstos en su ley que la creó (Ley Nº 16.736).
DD
4. Gozan en principio de prerrogativas (es un permiso, un beneficio que se le otorga a una
persona respecto a un determinado asunto) de poder público (de expropiar, exenciones
tributarias, obligación para las personas por ellas alcanzadas de afiliarse o contribuir a la
integración de su patrimonio).
LA

5. Su dirección está a cargo de representantes de los intereses afectados, sin perjuicio


de una eventual representación estatal. Se trata de la participación estatal en su órgano
de dirección, conjuntamente con interesados en la materia asignada a la persona.
FI

Dicha participación podrá ser minoritaria o mayoritaria, dependiendo del caso y de lo que
prevea la ley respectiva que cree la Persona Pública no Estatal.


6. Están sujetas a contralor del Estado determinado por la norma legal que les regula.
Esta participación Estatal se traduce en un control especial del Estado. Naturalmente, ese
control radica en la especial actividad que desarrollan estas entidades y será más o menos
intenso, dependiendo de los diversos casos, además del cumplimiento obligatorio de sus
cometidos, siendo la ley de creación la que fije los mecanismos de control.

Existen normas generales de control aplicables a todas las Personas Públicas no Estatales,
tales como rendición de cuentas, con una activa participación en la revisión de sus estados
contables por parte del Tribunal de Cuentas: Artículo 159 del TOCAF – Texto Ordenado de
Contabilidad y Administración Financiera): “Los Organismos, Servicios o Entidades no
estatales que perciban fondos públicos o administren bienes del Estado, llevarán su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

contabilidad aplicando las normas de los artículos 94 y siguientes de este Texto Ordenado,
discriminando claramente los fondos públicos y los gastos atendidos con ellos.”

7. ¿De dónde proceden su capital o recursos? Esto tiene relación con el régimen
patrimonial, presupuestal y financiero. Si bien como vimos se trata instituciones que realizan
actividades sumamente variadas, en general sus fondos provienen de fuentes públicas. Así,
estas organizaciones pueden percibir ingresos por tres vías:

a) Subsidios directos del gobierno central, a cargo de Rentas Generales.

OM
b) Transferencias en concepto de tributos cuyo destino total o parcial está legalmente
afectado a su financiamiento.

c) Generación de recursos propios, por venta de bienes o servicios.

Este aspecto ha llevado al legislador a establecer un régimen de control más intenso que el
que sucede con entidades privadas.

.C
8. Como no son personas públicas estatales quienes trabajan para estas entidades no
DD
puede considerarse que se trate de funcionarios públicos, razón por la cual, en
general, les resulta aplicable el régimen de derecho laboral, salvo estatutos especiales que
les asigna la Ley 17.060 (Ley de Funcionarios Públicos) que los considera funcionarios
públicos a los efectos penales.
LA

Por lo tanto, esta máxima no resulta absoluta, en tanto en materia penal, y además, a través
del artículo 175 del Código Penal, el legislador ha abarcado en el concepto de funcionario
público también a aquellas personas que trabajan en las Personas Públicas no Estatales.
Este aspecto determina que sus empleados sean sujetos pasivos de los delitos contra la
FI

Administración definidos en el Código Penal.

9. Sus decisiones no son desde un punto de vista formal y estricto, actos




administrativos. Podrán ser considerados tales desde un punto de vista funcional, por la
actividad cumplida. Así, el Acto Institucional N. en su 9 art 29 llamó “acto administrativo” a
resoluciones de “personas públicas no estatales”, así nominadas por el propio Acto.

Esta característica tiene que ver con el régimen para impugnar sus decisiones. Partiendo de
la base de que sus decisiones no tienen la naturaleza de actos administrativos, en tanto no
se trata de entidades actuando en función administrativa, no integran la estructura estatal,
por lo cual no resulta aplicable a éstas los recursos administrativos e impugnación ante el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo (art. 309 Constitución).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

Sin perjuicio de ello, en general, se prevé en las leyes de creación la existencia de un recurso
interno contra las decisiones que adoptan y luego la posibilidad de impugnación
jurisdiccional ante un Tribunal de Apelaciones en lo Civil.

10. Su contratación no se rige, en principio, por la normativa general aplicable a las


entidades estatales. En el marco de este carácter, debemos además tener presente que,
de principio, a las Personas Públicas no Estatales, no les resultan aplicables las previsiones
en materia de procedimientos de contratación administrativa dispuestos en el TOCAF para
las entidades estatales (de conformidad con el artículo 2º del TOCAF), sin perjuicio de la
referencia respecto a los estados contables anteriormente indicada.

OM
11. En materia de responsabilidad no le son aplicables los arts. 24 y 25 de la constitución,
aplicándolos como principio las normas del derecho común. La ley 16.736 de 1996 art.
199 prevé el control financiero al que están sometidas dichas entidades.

.C
12. Poder coactivo, que se traduce en potestad para el cobro de tributos y sanciones, así como
afiliación obligatoria.
DD
En consideración a todo lo mencionado hasta el momento, las actividades desarrolladas no
constituyen por sí mismas un rasgo que define a las Personas Públicas no Estatales, en la
medida que los diferentes cometidos que éstas asumen pueden ir desde aspectos tan variados
LA

como la seguridad social, contralor de actividades agropecuarias, regulación del mercado


eléctrico, promoción de inversiones o prestación de servicios médicos o sanitarios.

EVOLUCIÓN desde el origen y actividades que asumen en la actualidad:


FI

· Al estudiar el origen de las PPsoE en nuestro país, encontramos que se trata de una
categoría que se fue desarrollando con el paso del tiempo y a medida que la jurisprudencia
y doctrina (en particular, debido a la influencia de Sayagués Laso) comenzaron a identificar


instituciones que no se ajustaban cabalmente a las definiciones clásicas de personas


públicas estatales o de personas privadas.

· En ese sentido, ya desde la década de 1930 y en el marco de un proceso de reconocimiento


legislativo, comenzaron a surgir un conjunto de entidades tales como:

1. Frigorífico Nacional (1928).

2. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (1935).

3. CONAPROLE (1935).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

· Sobre CONAPROLE, Augusto Durán Martínez considera que “han desaparecido en su


inmensa mayoría” los aspectos de D. Público, de los que queda principalmente la creación
por ley, y la determinación de su estatuto por “actos de imperio”.

· Tal como señala Cagnoni (CAGNONI, José Aníbal, 1992), fruto de ese impulso y en el marco
del reconocimiento de la trascendencia de los servicios sociales como una actividad de
marcado interés público, entrada la década de 1940 y hasta fines de la década de 1960,
tuvo un gran auge la creación de numerosas Cajas de seguridad social y Comisiones
honorarias de asistencia médica. Principalmente se destacaron:

OM
1. Caja Notarial de Jubilaciones y Pensiones, creada por Ley Nº 10.062, de 1941.

2. Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Profesionales Universitarios, creada por


Ley Nº 12.128, de 1954.

3. Entre otras que aún mantienen su existencia.

· .C
Tal como señala Delpiazzo (DELPIAZZO, Carlos, 2009), es también en este período en que
DD
se crean dos importantes institutos que en la actualidad poseen una relevante gestión:

1. Laboratorio Tecnológico del Uruguay – LATU- (entonces llamado Laboratorio de


Análisis y Ensayos, creado por Ley Nº 12.803, de 1960)
LA

2. Fondo para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural – MEVIR-, por Ley Nº


13.640, de 1967.
FI

· Este impulso sufre una fuerte retracción a partir de la década de 1970 y en particular a raíz
del golpe de Estado de 1973. Varias de las Cajas y Comisiones administradoras de seguros
de enfermedad e invalidez son intervenidas por el Estado y sus actividades se ingresan en
la órbita estatal. Sin perjuicio de ello, algunas como las Cajas Profesional, Notarial y


Bancaria sobreviven este período -bajo la regulación del Acto Institucional Nº 9-, así como
también CONAPROLE.

· NO TODO ES RETROCESO. Es importante tener presente que, durante este período, se


crean también algunas Personas Públicas no Estatales que tienen aún amplia vigencia, tales
como…

1. Fondo Nacional de Recursos (creado por Decreto-ley Nº 15.617, de 1984).

2. Se reconoce como tal al Instituto Nacional de Carnes - INAC-, mediante Decreto


Nº 730/973.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

· A partir del retorno a la democracia en el año 1985, se produce un nuevo auge en la creación
de Personas Públicas no Estatales, en gran medida por intención del propio Estado de
asumir un conjunto de actividades, pero fuera del aparato estatal.

Es en este marco fue que se crearon decenas de nuevas Personas Públicas no Estatales
durante los últimos años del pasado siglo y los primeros del presente, destacándose entre
otras tantas…

OM
1. Corporación Nacional para el Desarrollo (CND, 1985)

2. Instituto Nacional de Vitivinicultura (1987)

3. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (1989)

.C
4. Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer (1989)

5. Fondo de Solidaridad (1994)


DD
6. Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales – IMPO (1996)

7. Administración del Mercado Eléctrico (1997)

Por último, en los últimos tiempos debemos destacar…


LA

1. La reforma de las Cajas Profesional, Notarial y Bancaria

2. Instituto Nacional de Calidad (INACAL, 2005)

3. Agencia Nacional de Investigación e Innovación (2006)


FI

4. Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (2007)

5. Corporación para la Protección del Ahorro Bancario (2008)

6. Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP, 2008)




7. Colegio Médico del Uruguay (2009)

8. Centro Ceibal para el Apoyo a la Educación a la Niñez y la Adolescencia (2010)

9. Instituto de Regulación y Control del Cannabis (2013), entre otros.

11/5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA DELPIAZZO

El concepto debe ser enfocado desde dos puntos de vista: en primer lugar debemos tener la
distinción entre noción teórica y la noción positiva del término, y en segundo lugar diferenciar
las sociedades de economía mixta que tengan origen contractual y de origen de otros actos
jurídicos.

La definición teórica se alcanza a través de la doble exigencia de la coparticipación económica


y administrativa de entidades estatales en conjunto con particulares. En nuestro derecho

OM
positivo se consideran como tales las reguladas por el art. 188 de la Constitución:

Artículo 188: Para que la ley pueda admitir capitales privados en la constitución o ampliación
del patrimonio de los Entes Autónomos o de los Servicios Descentralizados, así como para
reglamentar la intervención que en tales casos pueda corresponder a los respectivos
accionistas en los Directorios, se requerirán los tres quintos de votos del total de los
componentes de cada Cámara. El aporte de los capitales particulares y la representación de

.C
los mismos en los Consejos o Directorios nunca serán superiores a los del Estado. El Estado
podrá, asimismo, participar en actividades industriales, agropecuarias o comerciales, de
empresas formadas por aportes obreros, cooperativos o capitales privados, cuando concurra
para ello el libre consentimiento de la empresa y bajo las condiciones que se convengan
DD
previamente entre las partes. La ley, por mayoría absoluta del total de componentes de cada
Cámara, autorizará en cada caso esa participación, asegurando la intervención del Estado en
la dirección de la empresa. Sus representantes se regirán por las mismas normas que los
Directores de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados. Las disposiciones de este
artículo no serán aplicables a los servicios públicos de agua potable y saneamiento.
LA

Según su origen podemos encontrar estas sociedades de tipo contractuales, en el que se


estipula su funcionamiento en el contrato, pero también podemos encontrar entidades de
economía mixta que no son estrictamente sociedades, creadas por un acto unilateral, por
ejemplo cuando se amplía el patrimonio de un Ente Autónomo o Servicio Descentralizado,
cuando se admiten los ingresos de capitales privados. Esto generalmente se hace a través de
FI

una Ley que regula los aportes, organización, y funcionamiento.

Evolución: el art. 188 no engloba todas las posibilidades de sociedades de economía mixta,
tenemos antecedentes temporales y de contenido. Un ejemplo es la Administración Nacional
de Tranvías y Ferrocarril del Norte, donde a través de la Ley N° 5.193 del 04/01/1915 se


establecía que uno de sus 7 miembros del Directorio era designado por los tenedores de títulos
sustitutivos de la empresa privada de Ferrocarril y Tranvía del Norte, además se les garantiza
un interés mínimo en favor de las acciones poseídas por los particulares como de las acciones
pertenecientes al Estado.

Los primeros párrafos del art. 188 fueron introducidos en la reforma Constitucional de 1934, ahí
se dio carta de ciudadanía a las sociedades de economía mixta bajo organización del Derecho
Público ya que la participación privada era sólo en Entes Autónomos y Servicios
Descentralizados. Respecto a la regulación por Derecho Privado existieron tesis respecto a la
atribución del Poder Legislativo de dictar leyes de fomento de industria y comercio, en contra
Jiménez de Aréchaga sostenía que el dominio industrial y comercial debía estar a cargo de
entidades estatales descentralizadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

Reforma Constitucional 1966: los debates cesaron la redacción de los párrafos restantes del
art. 188 que tienen referencia al ámbito privado. La aclaración “las disposiciones de este artículo
no serán aplicables a los servicios públicos de agua potable y saneamiento” refiere que es
inadmisible la participación privada en ese sector público, así como el apoyo estatal a los
emprendimientos privados referentes a dicho servicio público.

Distinción de DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.

1-Sociedades de economía mixta de Derecho Público: como se prevé en el art. 188 una
organización de derecho público, es decir una entidad estatal descentralizada, con un mínimo
capital privado que no altera la de forma sustancial la estructura y funcionamiento de la entidad,
tiene sus particularidades a partir de los dos elementos de las sociedades de economía mixta,

OM
que son la coparticipación económica y al administrativa. La naturaleza mixta de los aportes
prevé la posibilidad de capital privado tanto a entes ya existentes como en referencia a la
creación de nuevos, ya que se establece “la constitución o ampliación del patrimonio”. La única
limitación es que el aporte de capitales privados y su representación en el Directorio nunca será
superior a los del Estado. Respecto al contenido del aporte privado no hay definición precisa,
pero por las referencias debemos asignarle un sentido amplio, y la representación del mismo
tiene lugar a través de acciones puesto que en el artículo se llama “accionistas” a los sujetos

.C
NO estatales que participan en la sociedad.

Respecto a la administración además de mixta será necesariamente pluripersonal ya que se


DD
establece preceptivamente la representación mayoritaria del Estado. En nuestro derecho se
prevé que los diversos servicios del dominio industrial y comercial del Estado pueden ser
administrados no sólo por directorios sino también por Directores Generales (lo vemos en el art.
185), esta segunda posibilidad no es viable en el caso de Entes y Servicios con capital mixto.

2-Sociedades de economía mixta de Derecho Privado: según el art. 188 su organización debe
LA

estar sometida a la legislación vigente en materia de sociedades comerciales sin perjuicio de


las exigencias específicas que establece el texto constitucional. Estas son:

Primero que para la asociación de empresas privadas con Entes descentralizados no es


necesaria la explícita remisión a la disposición constitucional, ya que todas las Administraciones
FI

públicas descentralizadas pueden celebrar (dentro del giro que preceptivamente les asignen las
leyes, en referencia al art. 190 de la Constitución) contratos de sociedad con otros sujetos así
como adquirir acciones siempre que tengan competencia legalmente atribuida.

De lo dispuesto podemos deducir que el legislador al decir “Estado” refiere a entidad estatal,


aunque esto sería incluso inconstitucional porque los incs. 3° y 4° del art.188 alcanzan al Estado
como persona pública mayor y no a las Administraciones descentralizadas por servicios.

Segundo encontramos que para que la sociedad pueda formarse exige que “concurra para ello
el libre consentimiento de la empresa y bajo las condiciones que se convengan previamente
entre las partes”, esto da a entender que nunca puede imponerse la participación estatal.

Tercero, la participación pública debe ser autorizada en cada caso por ley, no hay una “ley
genérica”.

Cuarto en relación a los dos elementos típicos de las sociedades de economía mixta el texto
constitucional no exige como en el caso de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados
a los que ingresa capital privado, que esté o su representación en los Consejos o Directorios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

no sean superiores a los del Estado. Por lo tanto la intensidad de la intervención estatal
dependerá de los acuerdos con los particulares.

Quinto la representación del Estado no puede ser objeto de acuerdo entre las partes ya que se
establece expresamente que se regirá por las mismas normas que los Directores de los Entes
Autónomos y Servicios Descentralizados, por lo tanto serán aplicables a los representantes
estatales las disposiciones constitucionales sobre designación (art. 187 y 189 inc. 2), duración
en el cargo, vacancias y reelección (art. 192), destitución (art. 198), prohibiciones e
incompatibilidades (arts. 200 y 201).

Respecto a esto tenemos el art. 748 de la Ley N! 16.736 del 05/01/1996 que establece que “Los
miembros de Directorios de sociedades anónimas que representan al Estado, a un Ente

OM
Autónomo o a un Servicio Descentralizado, serán reputados funcionarios públicos a los efectos
de la responsabilidad civil o tributaria resultante del ejercicio de sus cargos, aplicándose es el
efecto establecido en los arts. 24 y 25 de la Constitución de la República. El Estado, Ente
Autónomo o Servicio Descentralizado que en su caso representen, será responsable frente a
la sociedad anónima, a los accionistas y ante terceros, incluida la Administración Tributaria, por
las obligaciones que derivasen de la gestión o de los actos de sus representantes en el
Directorio de la sociedad anónima, y estos solamente responderán en caso de haber obrado

.C
con culpa grave o dolo. La retribución de tales representantes será fijada y cancelada por la
entidad pública que representan y no podrán recibir retribución alguna de parte de la sociedad
en la que ejercen la representación, incluidos viáticos, dietas o cualquier otro concepto”
DD
COMPETENCIA: si bien nuestro derecho no existe ningún caso de sociedad de economía mixta
de Derecho Público, tenemos muchas normas específicas al respecto, posibilitadoras de las
sociedades de economía mixta de carácter privado. Algunos ejemplos:

- Art. 1° decreto Ley N° 14.623 (04.01.1977). BROU


LA

-Art. 1° decreto Ley N° 15.100 (23.12.1980) BHU.

-Art. 178° de la Ley N° 15.903 (10.11.1987). ANCAP

Carácter general: art. 271. De la Ley N° 16.462 del 11/01/1994. “Incorpórase en el giro de todos
FI

los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados el prestar servicios de asesoramiento y


asistencia técnica, en las áreas de su respectiva especialidad, tanto en el territorio de la
República como en el exterior. A tales fines podrán asociarse en forma accidental o permanente
con otras entidades públicas o privadas nacionales o extranjeras, así como contratar o


subcontratar con ellas la complementación de sus tareas.”

CONTROL: cuando las sociedades de economías mixtas revistan las formas de Derecho
Público de Ente Autónomo o de Servicio Descentralizado estarán sometidas al régimen general
de control de dichas expresiones organizativas de la descentralización funcional. Cuando se
rijan por Derecho Privado se regirán por el régimen general de control establecido
principalmente en la legislación relativa a las sociedades comerciales. A estos regímenes
debemos agregar los arts. 7 y 8 de la Ley N° 17.292 del 25/01/2001 y la ordenanza N° 78 del
TC del 25/04/2001 que establece que “Los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del
dominio industrial y comercial del Estado, deberán someter al control directo del TC todo
proyecto de asociación con entidades públicas o privadas nacionales o extranjeras y la creación
de sociedades comerciales con participación estatal”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

13/5

COMO MANIFIESTAN SU VOLUNTAD LAS PERSONAS JURÍDICAS

Es por esta razón que la teoría del órgano explica las personas que ocupan un cargo que tienen
la posibilidad de que la manifestación de voluntad se le impute a la persona jurídica y no al
individuo que expresa esa manifestación de voluntad .

OM
los órganos y cargos integran un sistema orgánico vinculado entre sí mediante el ppio de la
jerarquía. La jerarquía es una situación jurídica administrativa, que caracteriza al sistema
orgánico centralizado, ya que constituye el vínculo existente entre los órganos que integran
dicho sistema

es un vínculo jurídico interno que los vincula entre sí implicando la acción administrativa y
subordinación manifestada como relación jurídica de la posibilidad y potestad de dar órdenes a

.C
los funcionarios subordinados los cuales tienen la obligación de cumplir esas órdenes

derecho administrativo de avocacion , el poder de avocacion es cuando el jerarca puede asignar


a un funcionario determinada tarea. esta en el marco de la jerarquía pudiendo el jerarca en
DD
cualquier momento avocar o traer un asunto asignado a funcionario para resolverlo
directamente y finalmente las órdenes pueden ser dadas en formas individual . puede dar
órdenes de forma individualizada o general .

Las potestades del jerarca son: dictar órdenes; potestad disciplinaria; resuelve recursos
LA

administrativos; tiene la facultad de avocar; tiene potestad reglamentaria; tiene la potestad de


ascender, trasladar y destituir funcionarios; tiene potestades de decisión que pueden ser
previas, concomitante o posteriores. En primer lugar, dicta órdenes, esto es una atribución
propia del jerarca, y significa que éste emite resoluciones u órdenes de servicio sean escritas o
verbales a los efectos de procurar un mejor servicio y actuación
FI

centralización : y concentración de la actividad concentradas en un solo órgano ,Sayagués dice que la


centralización administrativa es la forma que adoptan los sistemas orgánicos internamente, de tal forma
que los órganos que lo integran están vinculados en forma tal que el jerarca concentra en sus manos la
dirección del conjunto. Méndez destaca que la centralización es un sistema simple, cuyas unidades
componentes, unidas por el vínculo jerárquico, están sometidas a un régimen administrativo único, en


tanto que la descentralización es un sistema compuesto. En el que las relaciones se traban en dos
simples (primario y secundario), disponiendo de un orden administrativo múltiple. En la descentralización
la competencia de la articulación resulta del ejercicio armónico de las competencias particulares de cada
sistema simple componente.
cuando hablamos de centralización además de tener que mencionar al sistema orgánico en conjunto de
órganos y cargos vinculados a través de la jerarquía , podemos agregar que se define así . Vinculandose
con la descentralización porque cuando hablamos de ella estamos variando la estructura de la adm
,hablamos de un sistema primario y secundario el primero que tiene premordenacia institucional sobre
el secundario pero no existe un vínculo de jerarquía entre el sistema primario y secundario . las
relaciones entre ellas es la ruptura del vínculo jerárquico y se vuelve una relación de contralor .
LA DESCONCENTRACIÓN Méndez define a la desconcentración como la atribución de potestades o
poderes propios de decisión a un órgano subordinado con carácter parcial y en materia administrativa
mediante una regla objetiva de derecho. Sayagués dice que es el proceso de desplazamiento de
poderes hacia órganos subordinados. La desconcentración es un fenómeno meramente funcional, ya

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

que abarca sólo una porción de competencia. El subordinado va a tener poderes de decisión que le son
propios y se limita a la actividad administrativa. Los tipos de desconcentración son: la privativa y la no
privativa, la propia y la impropia, total o parcial, única o múltiple.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecho por MONTZERRAT FERREIRA – Apuntes de clase y extracción de otros materiales de estudio

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte