Está en la página 1de 113

Derecho administrativo:

Administra el estado y las relaciones que se producen entre la administración y las


personas naturales, tiene que ver con cuestiones relacionadas con la economía, con la
constitución.
Rama del derecho publico que regula a los privados
Derecho de aplicación formal
Derecho disperso en distintos cuerpos normativos
La política influye en las propuestas que el gobierno propone
Fuentes:
Rama del derecho publico, desde distintas fuentes, ley, decretos, princ. Generales del
derecho administrativo, la doctrina.
Contraloría general de la republica art. 98 y 99 constitución tiene características que la
distinguen ya que No solo tiene una función contable, realiza una labor de verificar la
juricidad del poder ejecutivo, a través de la toma de razón, eso tiene que ver con la
administración publica.

Segunda clase derecho administrativo:


Origen del derecho administrativo: el fallo blanco, ciudad de burdeos, Francia por este
fallo, ocurre que hay una niña agnes blanco atropellada por una carroza perteneciente
a una empresa de tabacos estatal, el padre de ella presenta una demanda por
indemnización de perjuicios, en primera instancia se declara incompetente, el tribunal
de alzada determina la responsabilidad para los conductores y la empresa como
servicio publico, esto marca la delimitación y la responsabilidad que debería tener la
empresa.
Concepto derecho administrativo: aquella rama del derecho publico que regula la
organización, estructura y funciones de los órganos del estado, además la actividad
jurídica de la administración del estado, pueden ser de distinto tipo, decretos,
ordenanzas, resoluciones, decretos con fuerza de ley. Además, regula las relaciones
que se producen entre la administración y los ciudadanos, regulando además el
ejercicio de las potestades públicas, con los derechos fundamentales que tienen los
ciudadanos, además regula los derechos, deberes y responsabilidades a las personas
que ejercen un cargo publico y que se denominan funcionarios públicos.
Características del derecho administrativo:
1. Disperso porque esta en varias leyes y códigos o no codificado
2. Es autónomo o independiente, código civil en principios de supletoriedad esta
reconociendo que hay otro derecho más que el civil.
3. Es de naturaleza potestativa
4. Es de interpretación restrictiva
5. De aplicación común
En el derecho administrativo se debe actuar expresamente cunado la ley me autoriza.
La nulidad del derecho publico y la nulidad del derecho civil tienen relación con las
causales del derecho civil, si la actuación administrativa es contraria a la ley hay
nulidad.

Dimensiones de la administración del estado: iba a caber todo aquello que no fuese la
función legislativa y jurisdiccional, nuestro ordenamiento jurídico no tiene distinción
entre lo que es gobierno y administración, con respecto a la forma de gobierno que
tiene chile
- Dimensión orgánica: estructura muy compleja, demasiados servicios públicos y
todos conforman la administración publica, son muy importantes los principios
de competencia y jerarquía, con respecto a asignarle las tareas a los servicios o
entidades públicos para que así funciones el estado. La administración publica
se estructura en servicios públicos a los que hace referencia la ley orgánica
constitucional 18.575, la propia constitución dice que la organización de la
administración publica, debe tener principios regulados por la ley orgánica
constitucional, ley de base de administración de estado 18.575 contenida en
decreto con fuerza de ley nº 1 del año 2001, esta ley dice que los servicios
públicos pueden ser:
a. los servicios públicos pueden ser centralizados, dependen del presidente de la
republica, carecen de personalidad jurídica, carecen de patrimonio propio, ley
del presupuesto de la nación. Ejemplos (ministerios), tienen representación
judicial: el consejo de defensa del estado.
b. Los servicios públicos descentralizados son aquellos que el presidente ejerce
sobre ellos lo que se denomina la súper vigilancia, el presidente de la republica
se relaciona a través de los respectivos ministerios, tienen personalidad jurídica
propia y patrimonio propio (empresas del estado, gobiernos regionales y desde
el punto de vista funcional las municipalidades son descentralizadas),
patrimonio no solo proviene de ley anual de presupuestos

Art 65 consideraba tipo de serviciostarg82 scenic turn regula OK some problem


and recommit
fiscales que fueron reprimidos con la reforma de 1974
Retomar con grabación de 6 abril
Dimensiones de la administración del estado, verlas articulo, leer

Ver clases grabadas!!!

Clase martes 20
El estado, noción, funciones y poderes públicos:
Función ejecutiva: como órgano principal, el presidente de la republica, por necesidad
la satisfacción de las necesidades públicas, el estado desarrolla diversas funciones
públicas, asociadas a los distintos poderes públicos. La principal expresión del poder
ejecutivo son los decretos.
El presidente pueda ejercer la función de gobernar y administrar, requiere de
facultades y estas son las potestades públicas, en chile la forma de gobierno es el
presidencialismo, la constitución de 1925, Kelsen analiza esta constitución como una
que otorgaba muchos poderes al presidente de la republica, y posteriormente en 1980
el presidente adquiere mas poderes.
Régimen semi presidencial, sistema distinto a la tradición chilena

Facultades o atribuciones que el ordenamiento jurídico otorgan de manera general y


abstracta
Características: 1. Son genéricas, cuentan con estas facultades o atribuciones sin que
existan sujetos destinatarios porque le han sido conferidas por el ordenamiento
publico
2. son abstractas, no requieren de una relación o vinculo jurídico entre los órganos de
la administración del estado como sujetos activos.
La potestad publica es similar a la competencia, para que el órgano publico pueda
actuar dentro de un determinado ámbito, la ley habilita al registro civil para entregar
cédulas, la competencia tiene potestad sancionadora o punitiva, pero no tienen la
misma competencia para ejercer las mismas funciones para ejercer sobre las mismas
materias, la competencia siempre se especifica, potestad publica es genérica la
competencia es especifica, en la potestad publica tiene cierta similitud con los
derechos subjetivos, quellos que emanan de una relación jurídica, de un vinculo
jurídico, en la compravente, se genera en virtud de un vincul jurídico, surgen derechos,
ambas partes se obligan, son derechos subjetivos, en cambio, las potestades publicos
no requieren vinculo jurídico, son abstractas y genéricas, no tiene que haber
destinatario determinado, no son lo mismo una potestad publica que siempre es
genérica y abstracta. No requiere de sujeto pasivo, basta con tener potestad al órgano
jurídico.
Que potestades veremos nosotros:
a. Potestad ejecutiva: lo que se denomina la ejecutorialidad, permite a los
órganos de la administración del estado, dictar actos normativos con contenido
administrativo, sin la intermediación de otra entidad, los órganos de la adm. del
estado, dictan actos administrativos que tienen contenido normativo, la propia
administración puede elegir el cumplimiento de estos actos, e incluso puede
aplicar sanciones por el no cumplimiento. Ej; minsal puede clausurar un local, y
exigir el cumplimiento de los presupuestos sanitarios.
Otro ejemplo;Los diputados no pueden hacer que se apique la ley, la crea el
congreso, pero el poder judicial la aplica, esa es la diferencia de la potestad
ejecutiva, pueden ejecutar el cumplimiento.
b. Potestad imperativa, poder o facultad de imperio, que le permite que sus
actuaciones se impongan a los demás, la administración cuando actua son
obligatorias, para los destinatarios de las mismas, ejemplo, el SII me pide el
pago de impuestos, yo no puedo evitar esa acción que el me exige, esta
potestad tiene que ver con ese poder immperativo, no hay voluntariedad,
respecto a la administración publica, con eso tiene que ver la potestad publica.
c. Potestad reglamentaria: no e sotra cosa que la expresión normativa que tien la
administración del estado, esta facultad normativa tienenun determinado
contenido y alcance, distinguimos entre
potestad relamentaria autónoma, es la facultad del presidente de la republica
para dictar normas que no sean reguladas por la ley, son en virtud de a
potestad legislativa constitución art. 63 constitucion. No son taxativas, todo se
puede regular por ley, hablamos del art. 63 porque a lo menos debo regular por
ley
potestad reglamentaria de ejcucion, para dictar actos administrativos que
tienen por finalidad ser coadyuvantes a la ley
d. Potestad punitiva o sancionatoria, puede aplicar sanciones de tipo
administrativo, autorizada por las leyes es el ius poniendi estatal tiene dos
ramificaciones, el derecho penal y el derecho administrativo, en el
administrativo no hay sancines privativas de libertad, y tienen naturaleza
distintas a la penal. Ver clase
Sanciones alos funcionarios publicos, previo requiere unprocedimiento administrativo
sumario e investigación administatiksdfjnk

Potestad de mando, jefatura de servicos publicos para imprtir instrucciones a los


demás, se expresa a taves de las instrucciones, para entregar directrices a los
funcionarios de sus dependencias, tienen un carácter interno, ej la hora de salida es a
las 15:00 el viernes, eso corre para quienes sean parte y subalternos de la jefatura.
Circulares publicada en el diario oficial, por que? No se po

Principio de juridicidad: niguna entidad puede ir mas alla de lo que establecen las leyes
y la constitucion
Art 63 ley 18880
Funcionario publico de hecho. Investidura primer requisito, segundo requisito, la
competencia habilitación y delimitación que hace la constitucion y las leyes para que
los órganos del estado actúen deliberadamente con respectoa ciertas materias y
constituya consecuencias jurídicas
La competenciaes facultad y habilitación, para que actue sobre una det materia
Formalidades
DIMENSIONES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
Para entrar a hablar de este tema debemos decir que cuando hablamos de
administración pública y Estado, hablamos fundamentalmente todo aquello que el
Estado realiza y que esta fuera del ejercicio jurisdiccional y de la función
administrativa. Para poder adentrarnos en la función pública, decimos que a
contrario sensu es administración pública todo aquello que no es la función
jurisdiccional y legislativa que realiza el Estado, por lo tanto, de la administración
pública y administración del Estado sacaremos la función legislativa y judicial.

Para ello hablaremos de tres funciones; la orgánica, la funcional y la sistémica.

DIMENSIÓN ORGÁNICA.

Esta hace relación a organismos, instituciones, servicios, entidades y personas que


conforman la estructura compleja de la administración del Estado, o sea, la
dimensión orgánica de la administración del Estado dice relación con el conjunto de
organismos que estructuran este sistema. Esta estructura compleja tiene un marco
regulatorio desde el punto de vista orgánico-institucional, el cual está dado por
primer término por la Carta Fundamental –fundamentalmente.

Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la


Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y
profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a
ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.

 O sea, el marco regulatorio y el sustento normativo que tiene la función pública


desde el punto de vista de organización está dado por la constitución, donde nos
expresa en este art. De ello podemos decir que de este artículo se desprende que
va ser una ley orgánica constitucional la que va a regular la organización de la
administración pública, los principios en que debe fundarse, la forma de ingreso a
ella, y la carrera funcionaria. En definitiva la organización de la administración.

El artículo 38 en definitiva nos da el marco regulatorio de cómo se va a ordenar y


estructurar la organización de la administración pública, siendo el antecedente este
artículo de la LOC de Bases generales de la administración del Estado, LEY No
18575 o LEY de bases. Esta ley en su artículo primero, nos señala algo que la
constitución prescribe en el artículo veinticuatro, en ello “Al Presidente de la
República le corresponde la administración y gobierno del Estado”, por lo tanto
desde la perspectiva orgánica esta estructura compleja formulada por un sin
número de servicios y personas, que son la administración pública, es decir, la
“estructura compleja”, está organizada por el PDR, igual este es el jefe de Estado y
Gobierno. Esta noción del art. 24 la reitera el art. 1 de la ley de bases.
lOMoARcPSD|8196298

lOMoARcPSD|8196298

Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la


República, quien es el Jefe del Estado. Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la
conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo
con la Constitución y las leyes. El 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará
cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el

Congreso Pleno.

La LOC de Bases, nos dice cuáles son los organismos o entidades que integran la
administración del Estado.

Artículo 1o.- El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado


con la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes.

La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios,


las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos
creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos
la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas
públicas creadas por ley.

El presidente de la república ejerce el gobierno y administración del Estado, para


ejercer el PDR, va a contar de entidades y organismos que integran la “estructura
compleja”, de ello tenemos los ministerios –secretarias y subsecretarias-, las
intendencias, las gobernaciones, los servicios creados para la función
administrativa, el Banco Central, la Contraloría, las Fuerzas Armadas de Orden y
Seguridad Pública, las Municipalidades, las Empresas públicas. De ello el artículo no
es taxativo, ya que faltan las superintendencias.

A modo de ejemplo, pensemos que la administración pública está integrada por una
serie de organismos personas y entidades. De ello la Universidad es la
administración y cada una de las sillas que hay en la Universidad son un órgano o
servicio, una silla es el Banco Central, otra el Intendente, otra el metro, otra
gobernación, etc.

Estos organismos y funciones se estructuran con la LOC de base fundamentalmente


de 2 formas, como señala el artículo 29.

Artículo 29.- Los servicios públicos serán centralizados o descentralizados.

Los servicios centralizados actuarán bajo la personalidad jurídica y con los bienes y recursos del
Fisco y estarán sometidos a la dependencia del Presidente de la República, a través del
Ministerio correspondiente.

Los servicios descentralizados actuarán con la personalidad jurídica y el patrimonio propios que
la ley les asigne y estarán sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República a través
del Ministerio respectivo. La descentralización podrá ser funcional o territorial.

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

Además de la ley de bases que denomina a los órganos del Estado como servicios
públicos, los servicios públicos pueden ser de dos formas, o sea, centralizados o
descentralizados.

SERVICIOS PÚBLICOS.
Los servicios públicos centralizados son aquellos que tienen personalidad jurídica
del fisco –no tienen personalidad jurídica propia-, del Estado de Chile, no tienen
patrimonio propio, tienen patrimonio fiscal. Además debemos decir que tienen una
dependencia directa del PDR., lo que quiere decir que este es un superior jerárquico
directo e inmediato, puede remover y designar a su arbitrio, como por ejemplo los
ministerios; las subsecretarías; SEREMIS; intendencias; gobernaciones; los
servicios públicos creados para la función administrativa, en ello gendarmería.

Los servicios públicos descentralizados son aquellos que tienen personalidad


jurídica propia, tienen patrimonio propio, y el presidente de la república ejerce
sobre ellos un vínculo de supe vigilancia, que ejercer a través, de un ministro de
Estado respectivo, tenemos por ejemplo los gobiernos regionales, las empresas del
Estado, también lo son las municipalidades, pero se desprende de la propia
constitución del artículo 118 – no solo en la ley de bases-, mencionando que las
municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público. Desde la
perspectiva de la ley de bases los municipios son servicios descentralizados, pero la
constitución les da una característica y naturaleza distinta, lo cual menciona que
son corporaciones autónomas de derecho público.

La ley de bases nos dice que los servicios públicos pueden ser descentralizados y
centralizados, pero sabemos que hay servicios públicos que pueden ser autónomos,
lo cual no nos dice la ley de bases. Respecto a esta clasificación hay ciertas
implicancias, pero son muy importantes desde el punto de vista procesal, de la
representación judicial, porque los órganos y servicios públicos centralizados son
representados por el Estado, pero procesalmente por el consejo de defensa del
Estado, por ejemplo, si yo quiero interponer un recurso de protección a un servicio
público como el ministerio de transportes y telecomunicaciones por la restricción
vehicular que está afectando la libertad de trabajo –ya que yo soy dueño de un taxi
colectivo-, yo demando al consejo de defensa del Estado. Esta es la implicancia de
que sea centralizado. La personería para comparecer en juicio de los servicios
descentralizados está amparada en el titular del mismo servicio, por ejemplo, si
quiero demandar a una municipalidad, demando al Alcalde –representante del
servicio-, o a Codelco, demando al vicepresidente. Entonces la distinción tiene que
ver con la personería para comparecer en juicio, y la representación frente a una
acción judicial. En un caso hipotético de que demande a un ministro ante los
tribunales de justicia, el Consejo de Defensa del Estado interponga una excepción
de ineptitud del libelo ya que no está bien emplazada.

Los servicios públicos también pueden ser autónomos.


lOMoARcPSD|8196298

Art. 65 iniciativa de ley congreso nacional como amnistía, senado y cámara de


diputados como la ley de presupuestos.

La creación de un nuevo servicio público que integre la función administrativa es


materia de reserva legal, lo cual solo puedo crear un nuevo organismo, a través de
la ley. La creación de un servicio público es de iniciativa exclusiva del PDR.

Inc. 4. N2. Art. 65 CPR. Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva
para:
2o.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de las
empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;

Los servicios públicos pueden ser fiscales, semifiscales, autónomos o de empresas


del Estado. Esto produce contradicción con la ley de bases ya que estos son
centralizados y descentralizados, y la constitución nos dice que son fiscales o
semifiscales, ¿entonces cómo pueden ser los servicios públicos?, ahora diremos lo
siguiente –ya que esto corresponde al final del curso-, pues esta es una razón
histórica, ya que la constitución del 1925 tuvo una reforma en el año 1974, lo cual
estableció la existencia de los servicios públicos fiscales, semifiscales, y autónomos,
de lo cual hacía referencia a los semifiscales de lo que eran las antiguas cajas de
empleados particulares o públicos, lo cual estas eran los organismos que existían
antes de las AFP, que en definitiva eran entidades que tenían recursos públicos y
privados para pagar las funciones, eran semifiscales. De esta reforma de la
constitución del 25, la constitución del 80 la mantiene, pero es una denominación
en desuso. Es decir la ley de bases, en cuanto a servicios centralizados y
descentralizados es la que tiene vigencia.

Las empresas del Estado si tiene vigencia, ya que son organismos centralizados,
como la ENAP, Codelco, TVN, Banco Estado, Metro. La naturaleza jurídica de ellas
es que son servicios descentralizados, con patrimonio propio y el presidente tiene
un vínculo de supervigilancia.

La ley de bases no hace referencia alguna a los organismos autónomos, por


ejemplo, el Ministerio Público, la Contraloría, el Banco Central. La autonomía puede
ser determinada por la constitución o por una ley, de lo cual hay organismos que la
constitución señala como autónomos, y otros en que la ley declara autónomos,
como el Consejo de Transparencia, el SII, el Servicio Nacional de Aduanas, el
Servicio Electoral ¿qué organismos pueden ser autónomos?, no hay texto legal
alguno que lo diga, por lo tanto, es un concepto jurídico indeterminado, pero
sabemos de ciertas instituciones que lo son, porque la constitución lo menciona, así
como la Contraloría, el Banco Central.

La autonomía es un concepto jurídico indeterminado que fundamentalmente dice


relación con la mayor o menor –concepto subjetivo-, dependencia o independencia
que el servicio público tiene del PDR, ya que no hay un estándar para definir lo que
es.

Uno puede decir que la contraloría es autónoma, pero el presidente lo designa con
la 3/5 partes de senadores en ejercicio, de ello el Contralor es autónomo, para
fiscalizar

los actos del ejecutivo, pues nadie discute de esto, pero la contraloría que es
autónoma es centralizada, ya que no tiene personalidad jurídica propia, ni
patrimonio propio, tal vez es el único organismo propio centralizado, y de hecho la
doctrina inicialmente dijo que para que aun organismo sea autónomo
necesariamente debía ser descentralizado, pues esa es la regla, pero con la
Contraloría se cae, ya que por su naturaleza es autónoma, ya que el PDR no podría
destituir a su contralor como quisiera, de lo contrario si lo haría con el jefe de
servicio de aduanas. La municipalidad es autónoma, pero el PDR no puede destituir
al alcalde, el SII también lo es y el PDR puede destituir al director. Entonces la
autonomía es una noción estándar, es relativo, y no es lo mismo que un organismo
sea declarado autónomo por la constitución que por ley, de ello no está definido en
ningún texto legal, sino que está por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de
la doctrina y jurisprudencia alemana, de cuál es la diferencia entre autonomía de
ley y constitución.

Los organismos declarados autónomos por la constitución tienen una garantía


organizacional, institucional y normativa. Esto no es propio de la CPR chilena, sino
que de la alemana, de lo cual el legislador no puede intervenir en su
funcionamiento.
Los servicios u organismos además de ser autónomos, descentralizados y
centralizados, pueden ser desconcentrados. La desconcentración administrativa
implica que la le ley le otorga atribuciones o facultades a un organismos o entidad
inferior dentro de una misma estructura administrativa. De las cuales estas
atribuciones no son entregadas al superior jerárquico. Puede producirse en servicios
centralizados o descentralizados, por ejemplo, si se quiere construir un mall en una
ciudad hay distintos organismos que intervienen dando una serie de permisos,
como edificación de obra de municipalidad, también si es posible en el plano
regulador donde interviene el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de lo cual el
último requisito es el estudio de impacto sobre el transporte urbano, de lo cual lo
presenta el secretario ministerial regional, de lo cual se hace determinar cuál será
el impacto en los flujos vehiculares que ocasionará la construcción de un lugar, ya
que será este un centro de viajes, esa facultad la ley se la da al seremi de
transportes y no al ministerio de transportes. Entonces aquí la ley le da facultades a
un órgano dentro de la misma estructura administrativa, de lo cual este ejemplo
fue desconcentración administrativa de un órgano centralizado. También los hay de
desconcentración en servicios descentralizados, como por ejemplo, la autorización
de construcción la da el director de obras, y no el alcalde.

La desconcentración es la delegación de competencia especificada y facultada que


otorga siempre la ley al órgano de administración de Estado.

DIMENSIÓN FUNCIONAL:

Es el funcionamiento de la administración del Estado y de cómo esta expresa o


manifiesta el ejercicio de la función ejecutiva (que consiste en gobernar y
administrar el Estado). Esta función se exterioriza a través de los denominados
actos administrativos.

Estos actos administrativos son declaraciones unilaterales de la voluntad de


la administración del Estado, que le permiten a esta ejercer la función ejecutiva, y
alcanzar el fin que le es propio el cual es satisfacer necesidades públicas.

En el proceso de elaboración de un acto administrativo fundamentalmente se


distinguen tres etapas:

   Primera etapa de carácter interno: en que la administración del Estado


detecta la existencia de un problema público que es necesario resolver o
satisfacer. Ej.: el terremoto que acaba de ocurrir en la IV región en donde la
administración del Estado, la Presidenta de la República decreta un estado
de excepción constitucional de catástrofe.
   Segunda etapa: que se materializa a través de la escrituración o
elaboración del acto administrativo y su respectivo control jurídico el que
generalmente será a través de la toma de razón.
   Tercera etapa: que tiene que ver con exteriorización de ese acto
administrativo, la actuación se da a conocer ya sea a través de la
notificación, si esa actuación tiene efectos particulares o si va dirigida a
destinatarios o sujetos específicos, O a través de la publicación a través en
el diario oficial si va dirigida a sujetos o destinarios indeterminados y tiene
efectos generales.

Los actos administrativos son la manifestación de una única voluntad, ¿qué


voluntad? la voluntad de la administración del Estado, y su máxima
expresión está en los decretos supremos, que son la expresión del Pdte. De
la República. A esto hace referencia el art 35 de CPR. A propósito de la firma
y la delegación de firma con la que pueden tener algunos tipos de actos
administrativos.

Artículo 35. Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán


firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo,
por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto
establezca la ley.

 Este artículo consagra tres tipos de actos administrativos (género) decretos,


reglamentos e instrucciones (especie). Hay algunos tipos de actos administrativos
-decretos e instrucciones- que pueden llevar la firma del Pdte. De la República,
pero que también pueden ser dictados con la sola firma del ministro respectivo,
siempre cuando sea ordenado por el P.R. Pero respecto de los reglamentos no
procede la delegación de firma, y estos deben ir siempre firmados por el P.R.
además de la firma del Ministro de Estado respectivo, esto debido a que tienen una
importancia, porque los reglamentos conforman el denominado bloque de
constitucionalidad.

Bloque de constitucionalidad: al que hace referencia el art. 6 CPR, en el que está la


CPR, la ley, los tratos internacionales y los reglamentos.
lOMoARcPSD|8196298

Artículo 6o. Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella.

 Los reglamentos se expresan como decretos supremos, por lo tanto los decretos
supremos pueden tener un contenido de acto administrativo o reglamentario. El
decreto supremo puede contener un reglamento.

Un primer problema es que esto nos lleva a considerar otro aspecto, el cual es que
los actos administrativos en definitiva la mayor complejidad que tienen es la que
dice con la denominación que estos tengan. Porque muchas veces suele ocurrir que
la administración del Estado denomina de una determinada forma una actuación
cuyo contenido es diverso al de la denominación que esta tiene.

El art. 3° de la ley 19.880 define lo que es el acto administrativo.

Ley 19.880. Artículo 3o. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte
la Administración se expresarán por medio de actos adm inistrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan
los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de
voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública.

Además esta ley dice en este mismo art. que son tipos de actos administrativos, los
decretos supremos, las resoluciones, los dictámenes o declaraciones de juicio, las
constancias y los acuerdos, NO dice que son actos administrativos los reglamentos.
Pero Resulta que los dictámenes o declaraciones de juicio, las constancias y los
acuerdos no necesariamente son decisiones de la administración del Estado.

Un segundo problema es lo que la doctrina denomina la extensión o ruptura del


acto administrativo, porque el legislador define el acto administrativo de una forma
como decisión formal, pero a su vez dice que hay actos administrativos que son
declaraciones de juicio, constancias o acuerdos y no necesariamente son decisiones
de la administración del Estado, entonces existe una contradicción.
Los actos administrativos en general están afectos a un control jurídico, el cual es
externo y lo realiza la Contraloría General de la República, a través del trámite
toma de razón. A esto hace referencia el artículo 88 de la CPR.

Artículo 99. En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General tomará


razón de los decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la
Contraloría o representará la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles curso
cuando, a pesar de su representación, el Presidente de la República insista con la firma de todos
sus Ministros, caso en el cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de
Diputados. En ningún caso dará curso a los decretos de gastos que excedan el límite señalado en
la Constitución y remitirá copia íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.

Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar razón de los decretos con
fuerza de ley, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o
sean contrarios a la Constitución. Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto
con fuerza de ley, a un decreto promulgatorio de una ley o de una reforma constitucional por
apartarse del texto aprobado, o a un decreto o resolución por ser contrario a la Constitución, el
Presidente de la República no tendrá la facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la
representación de la Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional
dentro del plazo de diez días, a fin de que éste resuelva la controversia. En lo demás, la
organización, el funcionamiento y las atribuciones de la Contraloría General de la República
serán materia de una ley orgánica constitucional.

Este trámite de toma de razón que se inserta en la segunda etapa de la elaboración


de los actos administrativos. Tiene por finalidad verificar la juridicidad del acto
administrativo, lo que significa determinar si esta actuación administrativa es o no
acorde con la CPR y las leyes.

Si en el examen que realiza la Contraloría, esta determina que el proyecto de acto


administrativo es contrario a la CPR o a las leyes, no tomará razón de ello, y lo
representará. Esa representación por consiguiente puede ser por
inconstitucionalidad o ilegalidad. Frente a lo cual el Pdte. De la República tiene
como alternativas el desistirse de dictar este decreto supremo, realizando las
enmiendas que sean pertinentes para volver a presentarlo o dependiendo de la
causal de la representación puede también insistir. En efecto si la representación
que hace el Contralor es por ilegalidad el Pdte. podrá dictar un decreto supremo de
insistencia que lleva su firma y la de todos los ministros de estado, con lo cual
obligará al Contralor a tomar razón del decreto que él había representado por
ilegalidad – no por inconstitucionalidad-. Esto se debe a una atribución que tiene
el Pdte. De la República.

Lo que sucede aquí es que el Contralor que es un organismo autónomo le está


diciendo al Pdte. Que el decreto supremo que está presentado es ilegal, es contrario
a la ley, pero el Pdte. a través de la facultad que tiene lo que hace es dictar un
decreto supremo de insistencia firmado por él y todo su ministro de Estado y le dice
al Contralor que debe tomar razón de él.

¿En qué consiste el principio de legalidad? Consiste en que los órganos del Estado
deben someter sus actos a la CPR y las leyes. No hay ningún órgano que pueda
superponerse a la CPR y las leyes. El Pdte. De la República es un órgano del Estado
quien gobierna y administra el Estado. Mirado así las cosas la razón jurídica que
justifica que el jefe de gobierno y administrador del Estado transgreda la ley es que
tiene un fundamento e influencia histórica del período monárquico.

Esta atribución del Pdte. De la República no va tan lejos, ya que si la replantación


es por inconstitucionalidad, no procederá decreto supremo de insistencia, si no que
el Contralor deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional para que
resuelva la contienda.

*Desde el retorno a la democracia nunca se ha dictado un decreto de insistencia,


porque obviamente esto supone un quiebre institucional. La toma de razón es un
control preventivo de juridicidad que hace la Contraloría sobre los decretos
supremos, pero la reforma a la constitución del año 2005 (gobierno de Lagos)
estableció una serie de atribuciones al tribunal constitucional , y entre esas
atribuciones contenidas en el art. 93 de CPR N°16.

Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional: 16°.- Resolver sobre la
constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo
aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglam entaria autónom a del
Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley
por mandato del artículo 63.

Lo que está diciendo es que el Tribunal Constitucional tiene la facultad de resolver


sobre la constitucionalidad de los decretos supremos dictados por el Pdte. De la
república, ¿y no era que la Contraloría verificaba la constitucionalidad de los
decretos supremos de manera preventiva? Podría ocurrir que la Contraloría Gral. De
la República tomara razón de un decreto supremo, o sea dijera que el decreto
supremo es acorde con la CPR y las leyes y por lo tanto pasara este control de
juridicidad de la Contraloría y el decreto supremo se publique, pero después hecho
eso el Tribunal constitucional diga que el decreto supremo es inconstitucional.

Ex ante: es el control que hace la Contraloría, es preventivo.


Ex post: es el control que hace el tribunal constitucional, es después, pero a
requerimiento de los parlamentarios.

¿Qué sentido tiene la toma de razón de la Contraloría, si al tribunal Constitucional


le entregaron esta atribución (art.93. n°16)? No tiene ninguno, nunca ha ocurrido
pero podría ocurrir.

*El tribunal constitucional se ha venido a conformar como una tercera cámara


muchas veces y sobre este tribunal no hay nadie.

DIMENSIÓN SISTÉMICA:

Tiene que ver con analizar a la administración del Estado con una perspectiva más
holística, que vaya más allá de lo jurídico y esto tiene que ver con que la
administración del Estado no es ajena a contingencias que afectan las gestión
gubernamental y administrativa, esta gestión se ve afectada o influenciada por
cuestiones de tipo económico, social, cultural o político que influyen sobre la
administración del Estado.

EL ESTADO DE DERECHO:
Asumiendo que esta administración del Estado que ejerce la función ejecutiva, que
consiste en gobernar y administrar el Estado, y que tiene por finalidad satisfacer las
necesidades públicas. Esta administración del Estado necesita para ejercer la
función ejecutiva y alcanzar el fin que le es propio estar inserta en lo que es el
estado de derecho.

La noción de Estado de derecho está dada por la doctrina y derecho alemán a fines
del S. XIX, es una noción bastante reciente en la historia de la humanidad.
Básicamente lo que tenemos es que el Estado se sustenta en ciertos principios,
como el respeto a los derechos fundamentales, la separación de los poderes del
Estado, la responsabilidad del Estado. Estos principios permiten tanto a los
gobernantes como a los gobernados desarrollarse en plenitud en los intereses que
le son propios.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO DE DERECHO.

Ellos son cuatro:

1. Separación de los poderes del Estado.


2. Juridicidad.
3. Respeto a los DDFF .
4. Responsabilidad del Estado administrador.

1.- SEPARACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO.

Desde una perspectiva clásica, la separación de los poderes del Estado constituye
un artificio jurídico porque finalmente el Estado es uno solo y la noción de Estado
corresponde a una construcción jurídica en la visión más tradicional de lo que es el
Estado, en la visión aristotélica. Podríamos decir que el Estado es la sociedad
políticamente organizada. El Estado se disgrega jurídicamente para alcanzar el fin
que le es propio, es decir el bien común consagrado en el art. 1° inciso 3° de la
CPR, y por lo tanto para propender al bien común se realiza este artificio jurídico
que es la separación de los poderes del Estado. Estos poderes del estado son: El
ejecutivo, el legislativo y el judicial.

Montesquieu en su obra “el espíritu de las leyes “es quien platea la separación de
los poderes del estado. Plantea esta noción de separación de los poderes del
Estado, no en la idea tradicional actual sino que la plantea en una forma de
morigerar el poder del monarca, en las monarquías absolutistas, estableciendo una
suerte de regulación o control por parte de las cámaras de representantes y las
cámaras de los lores. Asumiendo entonces que tanto lo que hoy día podríamos
entender lo que son las funciones ejecutivas o de administración del gobierno como
las funciones judiciales las ejercía el monarca de la época, y por lo tanto había una
especie de control sobre el monarca por parte de la cámara de lores y de
representantes. Esta idea de separación de los poderes del Estado y de control por
parte de las cámaras es la idea original que Montesquieu plantea en su obra “el
espíritu de las leyes”. Noción de separación de los poderes de Estado que
posteriormente es complementada por el constitucionalismo americano, que
incorpora un aspecto que se conoce como el de frenos y contrapesos - checks and
balances- , fundamentalmente Madison fue el autor. Es entonces en américa donde
se estatuye la idea de estos tres poderes, separando la función judicial de la
función ejecutiva. La idea originaria de Montesquieu no contempla los tres poderes
del estado.

La separación de los poderes del Estado más bien ha servido para entender el
funcionamiento de los sistemas políticos, hay un autor George Tsebelis que plantea
una tesis sobre el funcionamiento de los sistemas políticos partiendo de la premisa
del principio de la separación de los poderes del Estado. Tsebelis señala que los
sistemas políticos hay que entenderlos como sistemas legislativos, ósea como
sistemas generadores de leyes, y que sobre estos existentes diversos actores,
jugadores con poder de veto. Estos jugadores con poder de veto influyen en el
sistema político, y por consiguiente en la dictación o creación de las leyes, y están
influenciados esos jugadores con poder de veto fundamentalmente por tres
factores.

1) su ideología.

1 2) su cantidad .

3) su capacidad para influir en el proceso legislativo.

Entonces Tsebelis plantea que son jugadores con poder de vetos todos aquellos que
influyen en el proceso legislativo, como los parlamentarios, el Congreso Nacional, el
tribunal constitucional, el Banco central2, el Pdte. de la república. El Presidente de
la república es quien maneja la agenda pública porque tiene la iniciativa
exclusiva de ciertos y determinados proyectos de ley, por ejemplo la reserva legal
para crear un nuevo servicio público.

Más allá de esta noción de separación de los poderes del Estado, esto se relaciona
con las funciones del Estado. En las funciones del Estado primero tenemos estos
tres poderes, el legislativo, ejecutivo y judicial, que realizan una función pública
porque la idea de separación de los poderes de Estado más que a la separación
propiamente tal, a lo que apunta es a la función pública que cada poder u órgano
del Estado realiza.

 P. ejecutivo: la función ejecutiva consiste en gobernar y administrar el Estado.

1 Tsebelis lo ejemplifica con los parlamentarios, él dice los sistemas políticos
presidencialistas, semipresidencialista o parlamentarios se ven influenciados por
distintos jugadores con poder de veto, estos jugadores a su vez están atravesado
por factores, su cantidad por ejemplo tenemos más parlamentarios del bloque
socialista o de oposición, sus distancia ideológica con poder ejecutivo.

2 Porque puede influir en la determinación o en la dictación de determinadas leyes


que influyen sobre aspectos económicos, en la economía chilena.

  P. judicial: Realiza la función jurisdiccional, que consiste en conocer las causas
civiles y criminales, en aplicar la ley, en resolver conflictos de relevancia jurídica.

  P. legislativo: realiza la función pública, la función legislativa consiste en dictar


o crea las leyes.

Los poderes públicos realizan funciones públicas, y cado uno tiene un órgano
titular o principal, el poder judicial tiene como máximo órgano a la Corte
Suprema, el poder legislativo tiene como máximo órgano al Congreso
Nacional y el poder ejecutivo tiene como órgano principal al Pdte. de la
República. A su vez cada poder del Estado que realiza una función pública
que tiene un órgano o entidad principal tiene instrumentos jurídicos para
poder ejercer la función pública. El poder judicial tiene como instrumentos
las resoluciones judiciales, que puede ser sentencias definitivas,
interlocutorias, etc. el poder legislativo ejerce la función legislativa a través
de la ley, el poder ejecutivo tiene como instrumento los Decretos Supremos.
Esta separación de los poderes del estado no es absoluta porque se produce
una simbiosis jurídica entre los poderes del Estado, entre las funciones
públicas. No es que estrictamente que cada poder del Estado, órgano o
entidad realice exclusivamente la función pública que le corresponde, por
ejemplo el Pdte. de la República tiene como función principal gobernar y
administrar el Estado y lo hace a través de decretos supremos, pero también
tiene facultades colegislativas. La función legislativa en parte también es
desarrollada por el poder ejecutivo, entonces vemos que los poderes del
Estado se mezclan, otro ejemplo es la acusación constitucional que hace el
Congreso Nacional, que es una función jurisdiccional. La Contraloría Gral. de
la República es un órgano de la administración del Estado, es autónomo que
ejerce funciones jurisdiccionales cuando actúa como tribunal de cuentas.

Hay quien plantea que la separación de los poderes del Estado constituye un
principio que implica el ejercicio de las libertades individuales,
constituyéndose como un derecho humano, tal como lo establecía la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano del 26 de agosto de
1989 en su Art. 16, aquí señala “toda sociedad en que la garantía de los
derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada,
carece de constitución”. Ósea la declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano equipara las garantías fundamentales a la separación de los
poderes del Estado como elementos consustanciales a la existencia de una
Carta Fundamental.

Artículo.16 Una Sociedad en la que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni


determinada la separación de los Poderes, carece de Constitución.

Otro aspecto a considerar en el contexto chileno es que el Estado también se


desdibuja un poco en los regímenes políticos presidenciales o
presidencialistas por cuanto la figura del Pdte. De la República concentra
una gran cantidad de poderes públicos, eso hace que esta noción de
separación de poder del Estado no se exprese tan nítidamente, por ejemplo
el Pdte. De la República es colegislador, en donde la cantidad de leyes que
se aprueban en el país sobre el 75% tienen su iniciativa en el Pdte. De la
República. Prácticamente se podría decir que el Pdte. Legisla, no que es
colegislador.

Chile adopta este régimen desde la constitución de 1833 y es importante decir que
desde todas las constituciones, actas y pronunciamientos constitucionales vigentes
en Chile desde 18123 solo dos hacen referencia explícita a la separación de los
poderes, por ejemplo las tres últimas constituciones (1833, 1925, 1980) incluso la
reforma constitucional del 2005 no hacen referencia explícita a la separación de los
poderes del Estado, lo que nada resta la vigencia y validez que tiene el principio.

2.- SUJECIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS


LEYES.

-o como se le denomina principio de juridicidad-Lo primero que hay que tener en


cuenta es que aquí estamos hablando del principio de juridicidad, que no es otra
cosa que el sometiendo de los órganos del Estado y de la administración a la CPR y
a las leyes (arts. 6 y 7 de la CPR).

Artículo 6o.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República. Los preceptos de esta Constitución
obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo. La
infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.
 Los que nos dice este artículo es que toda institución, todo órgano, los titulares,
todas las personas o grupos de personas deben someter su actuar a la CPR y a las
normas dictadas conforme a ella, por lo tanto en virtud de este artículo se consagra
el principio de supremacía constitucional que da lugar al denominado bloque de
constitucionalidad, que está integrado por la CPR, las leyes, los tratados
internacionales y los reglamentos. Esto es bien importante porque no solo la ley
integra dicho bloque, sino que un conjunto de otras normas como los tratados
internacionales y los reglamentos (son actos administrativos que tiene un contenido
administrativo).

Entonces el Pdte. De la República que es un órgano del Estado y que por mandato
constitucional ejerce función de gobernar y administrar el Estado, y es el jefe de
Estado no puede controvertir ni contravenir a la CPR y tiene que sujetarse a lo que
la CPR establece. Lo mismo debe hacer el Congreso Nacional, el Poder Judicial, y
los demás órganos del Estado, y no solo a la CPR sino que también a las normas
dictadas conforme a ella, supremacía constitucional.

El art. 7 de la CPR dice relación con los requisitos que tienen que tener las
actuaciones de los órganos del Estado para que dichas actuaciones sean válidas, es
decir produzcan efectos jurídicos.

Artículo 7o.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni
grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o
derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo
acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale.

Requisitos:

a) Investidura previa y regular: Es una noción o concepto que no está


claramente determinado por el legislador, eso sí diremos que apunta a la calidad
que una persona u órgano tiene para actuar jurídicamente, y esta calidad supone:

1° el reconocimiento que se hace de ese órgano o entidad por el ordenamiento


jurídico. Esto dice relación con que sea la CPR o la ley instaura la existencia de ese
órgano o entidad, por ejemplo ¿Por qué el Pdte. de la República es el Pdte. de la
República y el jefe de Estado? Porque en el art. 24 de la CPR se está reconociendo
al Pdte. de la República.

2° con el cumplimiento de ciertos y determinados requisitos.

b) Actuar dentro de su competencia: La competencia es la habilitación y


delimitación que hace la CPR y las leyes para que un órgano de la administración
del Estado actúe válidamente. Cuando hablamos de competencias hay que
entender que es la autorización que hacen la CPR y las leyes para que un órgano de
la administración del Estado pueda actuar, además de autorizarlo le otorga
facultades, atribuciones para hacerse cargo de ciertas y determinadas materias en
un cierto y determinado ámbito espacial. Por eso que la competencia tiene como
elementos la materia que dice relación con el contenido de las tareas que a ese
órgano del estado se le asigna y el territorio. Habilitar: significa autorizar y a su vez
facultar.

c) cumplir con las formalidades que prescriba la ley: Las formalidades las
entenderemos como el conjunto de procedimiento o trámites necesarios para la
actuación administrativa. Además las formalidades tienen que ver con la
exteriorización de esa actuación que haga la administración del Estado, se va a
exteriorizar a través de la publicación si tiene efectos generales y va dirigida a
sujetos indeterminados o se va a notificar si tiene efectos particulares y va dirigido
a sujetos específicos.

Estos tres requisitos son copulativos y suponen que la administración del Estado va
hacer válida, va a producir efectos jurídicos.

30 de septiembre.

En relación al principio de juridicidad se deriva la supremacía constitucional y los


requisitos que son necesarios para que los órganos del estado produzcan efectos
jurídicos (investidura regular y previa y en la forma prescrita por la ley).

3.- RECONOCIMIENTO DE LOS DDFF Y SU TUTELA, A TRAVÉS, DE LAS


GARANTIAS FUNDAMENTALES.
Los DDFF son inherentes e inalienables que tiene la persona solo por serlo, y
nuestro ordenamiento jurídico debe recocerlo y respetarlo. Este lo hace, a través,
de las garantías fundamentales. Los DDFF tienen como limites el ejercicio de las
potestades públicas, por consiguiente estas son el conjunto de facultades de lo cual
los órganos del Estado ejerce las funciones públicas que corresponde, estas no
pueden trasgredir o alterar las garantías constitucionales. Esto es interesante con el
D. Admin., ya que este afectara garantías constitucionales, como por ejemplo, el 19
N21., donde se instala una empresa en un sector que tiene una determinada
diversidad ambiental, por ejemplo actividad económica, esta empresa tiene que
cumplir con el estudio de impacto ambiental, realizado por el ministerio
correspondiente, en cierto sentido seria afectado por un acto de administración. De
la misma forma seria la restricción vehicular. La administración del Estado siempre
afecta garantías constitucionales, siempre que esta limitación no afecte la esencia
del derecho fundamental, (19 n26). También “la seguridad de que los preceptos
legales”, esto indica que la afectación de DDFF es materia de reserva legal, esto se
hace a través de una ley. Pero es contradictorio ya que el derecho administrativo
estaría regulando, y esto es por actos administrativas, y no por ley (impacto
ambiental). Esto se fundamenta en que los legisladores le dan la competencia al
ministerio, le otorgan facultades, y esta la pone en aplicación a través de un acto
administrativo. (Relación ley y potestad reglamentaria). También otra caso de que
la administración del Estado vía actos admirativos actúa, es porque una ley sería
muy engorrosa y lenta para la afectación del derecho que está en juego.

4.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ADMINISTRADOR.

Debemos decir que hay responsabilidad por error judicial y administrativa, por los
daños o perjuicios, derivados de actuaciones u omisiones de los órganos de la
administración del Estado. No existe en nuestro país la responsabilidad del Estado
legislador. Solo a modo muy general diremos que parte de la doctrina ha sostenido
que entre las fuentes normativas de la responsabilidad del Estado administrador
encontramos el inc. 2 del art 38 de la CPR.

Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley ,
3

sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el
daño.

 Parte de la doctrina dice que este artículo es parte de la responsabilidad del


estado administrador, cualquier persona podrá reclamar. La cátedra dice que no es
una norma de responsabilidad del Estado, se dice que es una norma competencial
que determina la competencia de los tribunales de justicia para conocer de las
causas que digan relación con los daños o perjuicios o con las lesiones en los
derechos de las personas derivadas de actos u omisiones de la administración del
Estado determinando en definitiva la competencia de los tribunales civiles en esta
materia.

Esta disposición permite distinguir dos tipos o especies de responsabilidades, una


responsabilidad del órgano o entidad de la administración del Estado (ministerio,
intendencia, servicio público) y la otra, la responsabilidad del funcionario público
que es la que la cátedra denomina “responsabilidad funcionaria”.

La responsabilidad del Estado administrador está regulada por el legislador en la


LOC de bases, en el art. 42 bajo el supuesto o figura de la denominada falta de
servicio, que hace referencia “a lo que podremos decir que es la piedra angular del
estado administrativo”, la cual deriva del derecho administrativo francés, que no ha
sido definida por nuestro legislador.

Artículo 42.- Los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen por falta
de servicio. No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que
hubiere incurrido en falta personal

 “falta de servicios”, no dijo el legislador, lo cual dice la doctrina y jurisprudencia,


la entendemos cuando hay 3 supuestos:

1. CuandoelórganooentidaddeadministradordelEstadonoprestaelservicio público
debiendo hacerlo
2. Cuando el órgano presta el servicio público deficitariamente
3. Cuando el órgano presta el servicio público de manera tardía.

La noción de responsabilidad del estado obedece a una noción de responsabilidad


propia del régimen subjetivo de responsabilidad, en la que habrá que analizar el
contexto en que se encuentra el órgano o entidad del Estado, y las características y
alcances que el respectivo servicio público tenga. El régimen subjetivo de
responsabilidad por falta de servicios implica un cumplimiento negligencia o falla en
la función pública que es propia de los órganos o entidades de la administración del

3
fue resultado de una modificación del año 89 que hasta esa fecha hacía referencia a los tribunales
contenciosos administrativos, ya que estos nunca se dictaron en Chile, pese a que existen especiales
para ciertas materias, como la libre competencia, compras públicas, ambientales.

lOMoARcPSD|8196298

Estado. Como contrapartida del régimen subjetivo de responsabilidad del Estado


administrador se encuentra el régimen objetivo de responsabilidad. Régimen que
implica la existencia de 3 elementos:

1. Un daño o perjuicio.
2. Una acción u omisión de órgano o entidad del Estado. 3. Un nexo causal.

Por consiguiente el régimen de responsabilidad del Estado general en Chile es el


subjetivo, pero no es el único.
5.- SEGURIDAD JURÍDICA.

Seguridad jurídica es un valor, que no tiene que necesariamente ser relacionado


con cuestiones objetivas, sino que de percepciones de los ciudadanos, de
sensaciones.
La garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no
serán objetos de ataques violentos de perturbación alguna, y que si estos llegan a
producirse el Estado les asegurara reparo y protección, por ejemplo la acción
reivindicatoria en cuanto al derecho de propiedad. Las garantías jurisdiccionales son
expresiones de seguridad jurídica, también el efecto de cosa juzgada, conocimiento
de la ley, la irretroactividad de la ley.

Presunción de validez de los actos administrativos a las que hace referencia el


inciso final del art 3, de la ley de procedimiento administrativo 19880.

Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad


frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por
la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la
autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la
vía jurisdiccional.

*Es una seguridad, una presunción simplemente legal, lo cual procederá con la
nulidad de derecho público, la cual debe ser declarada por el juez.

Hay quienes opinan que la nulidad de derecho público opera ipso iure, y otros que
debe ser declara (en ello la cátedra), basada en el inciso.

ANALISIS CRITICO ¿EXISTE EN CHILE ESTADO DE


DERECHO?
Sí, claramente que lo hay, pero no son tan nítidos. Ya que en sociedad se
desarrollan distintamente, vgr, simbiosis jurídica. El decreto supremo de insistencia
no se transforma en legal*, sino que es una figura que es contradictoria contra el
principio de legalidad del Estado de Derecho, no tiene razón de ser, ya que va
contra la juridicidad, pero a la vez es legal. Solve et repete “paga primero y
reclama después”, por ejemplo, la superintendencia puede multar a instituciones
bancarias, el SII, superintendencia de salud a las isapres.

Las empresas que son multadas para impugnar deben primero pagar un porcentaje
de la multa. Para que la administración pública puede ejercer la función que es
propia (función ejecutiva), tiene que constar con ciertos instrumentos jurídicos, las
cuales son las potestades publicas administrativas. Estas son el conjunto de
facultades o atribuciones que el ordenamiento jurídico radica en los órganos del
Estado y específicamente en las entidades que gobiernan y administran el Estado,
para que estos puedan ejercer la función ejecutiva y satisfacer necesidades
públicas.

Debemos distinguir entre las potestades públicas:

1. Potestad de imperio o imperativa.


2. Potestad ejecutiva.
3. Potestad de mando.
4. Potestad reglamentaria (ejecutiva o autónoma)
5. Potestad de sanción que puede ser correctiva o disciplinaria

Estas son similares a otros conceptos jurídicos, como competencia habilitante y


delimitación. Autoriza y facultad. Pero se diferencia porque la competencia es
específica y la potestad genérica (genero especie).

Las potestades se vinculan también con los derecho subjetivos, si bien son similares
se diferencian en que las potestades son propias de los órganos o entidades
públicas, los derechos son propios de las personas. Como las potestades son
siempre genéricas no necesitan relación jurídica previa, que por eso también son
abstractas. Estas se tienen porque el organismo jurídico le confiere y radica las
potestades para que los órganos puedan ejercer la función administrativa.

Esta se particulariza en la competencia, por ejemplo la potestad reglamentaria –


para que el presidente dicte leyes que no son materia de ley-. Esta se particulariza
dependiendo de la facultad o atribución.

POTESTADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


IMPERATIVA, EJECUTIVA, DE MANDO, REGLAMENTARIA Y
SANCIONADORA.

1.- Potestad imperativa:

Es aquel conjunto de facultades y atribuciones que le permite a la admiración del


Estado a través de sus actuaciones y actos administrativos, vincular u obligar a sus
destinatarios o administrados, independientemente de su acrecencia o voluntad, lo
que significa que la administración del Estado puede imponerse, porque la
administración del Estado está dotada de poder imperio. Esto se desprende de la
presunción de legalidad de la gozan las actuaciones administrativas.

Ejemplo: a mí puede no gustarme, pero no puedo impedir que se me aplica una
multa, si yo infrinjo la normativa vigente. Otro ejemplo si yo vengo bebidas
alcohólicas sin tener patente, la municipalidad puede imponerme una sanción, una
multa. La administración del Estado goza de potestad de imperio. Muy relacionada
con esta potestad imperativa está la otra potestad, la ejecutiva.

2.-Potestad ejecutiva:

Esta potestad también se deriva de la consecuencia de la presunción de legalidad


de la que gozan los actos administrativos. Es aquella en virtud de la cual la
administración puede exigir directamente sin intermediación alguna el cumplimiento
del contenido del acto administrativo. La potestad ejecutiva se expresa en lo que se
denomina la ejecutoriedad del acto administrativo, que es una característica
esencial de los actos de la administración del Estado, y que no tiene otras
actuaciones públicas, por ejemplo la ley no está investida de ejecutoriedad, porque
quien dicta la ley (el congreso Nacional) no puede exigir el cumplimiento directo de
la ley, porque los se encargan de aplicar la ley son los tribunales de justicia. En
cambio el acto administrativo de la administración del Estado tiene ejecutoriedad,
la administración del Estado que es quien crea el acto administrativo puede exigir
directamente el cumplimiento de ese acto administrativo que ella misma creó.

Cuando se dicta un acto administrativo, un decreto, una resolución, la


administrativa crea ese acto administrativo y puede exigir directamente el
cumplimiento. Por ejemplo la restricción vehicular, esta es una resolución del
seremi de transporte, el seremi de transporte dicta la resolución y puede exigir
inmediatamente su cumplimiento. La administración crea el acto administrativo y
exige el cumplimento del mismo, esto es la ejecutoriedad y eso se deriva de la
potestad ejecutiva.

Tanto la potestad imperativa como la ejecutiva están intrínsecamente relacionadas


porque el imperio hace la decisión de la administración se imponga a los
destinatarios y los destinatarios no pueden no cumplirla, y a su vez la ejecutoriedad
supone que la actuación administrativa que crea la autoridad administrativa pueda
ser exigida en cuanto a su cumplimiento, al contenido, puede exigirlo directamente
la administración. Son dos potestades que se derivan de la presunción de legalidad,
del principio de juridicidad, en donde la administración debe someter su actuación a
la CPR y a las leyes.

Hay excepciones a la ejecutoriedad, la ejecutoriedad tienen una excepción y las


importante que tiene es la expropiación forzosa.

La expropiación forzosa: Consiste en la transferencia coactiva del


patrimonio de un particular, de un bien al patrimonio del Estado
(patrimonio fiscal) por razones de utilidad pública mediando previamente
la indemnización de perjuicios, está regulada en el art.19 n° 24 de la CPR. Para
que se materialice la expropiación se tiene que dictar un acto administrativo
expropiatorio, ese acto no tiene ejecutoriedad, porque si se aplica la regla de la
ejecutoriedad de los actos administrativos una vez que la administración del Estado
dicta el acto administrativo expropiatorio, podría exigir directamente el
cumplimiento del contenido de ese acto, lo que significa que la administración
podría tomar posesión material del bien expropiado una vez que el acto
expropiatorio haya entrado en vigencia. Sin embargo no puede exigir directamente
el cumplimiento sino media previamente la autorización del juez.

*Si no hay indemnización de perjuicios no hay expropiación.

3.-Potestad de mando:

Es una facultad o conjunto de facultades y atribuciones que tienen las jefaturas de


los servicios públicos u órganos de administración del Estado. En virtud de ella
dichas jefaturas pueden dictar actos administrativos que apunten
fundamentalmente a mejorar la gestión interna, la eficacia y eficiencia de los
servicios públicos. A través de la potestad de mando los jefes de servicios
establecen los lineamientos o directrices institucionales. Esta potestad de mando
deriva del principio de la jerarquía de la administración del Estado, que se expresa
en toda la administración del Estado, en que los funcionarios públicos subalternos
deben obedecer las directrices de sus jefaturas. Los jefes de los servicios públicos
tienen el deber de control y dirección sobre sus funcionarios subalternos.

La potestad de mando se expresa en la administración del Estado a través de las


denominadas circulares, que son actos administrativos que dictan las jefaturas de
los servicios públicos para establecer las directrices o lineamientos que los
funcionarios públicos deben seguir en el desempeño de sus funciones.

4.-Potestad reglamentaria:

Puede ser autónoma o de ejecución, y está consagrada en CPR como unas de las
atribuciones especiales del Pdte. De la república concretamente en el numeral 6 °
de art 32, sin embargo esta potestad no es solo una facultad exclusiva y excluyente
del Pdte. De la república, sino que también gozan de ella otras autoridades de la
administración del Estado, debiendo saber distinguir si es autónoma o de ejecución.
La potestad reglamentaria autónoma si es exclusiva del Pdte. De la república,
consagrado en el art. 32 n°6 de la CPR.

Artículo 32.- Son atribuciones especiales del Presidente de la República: 6o.- Ejercer la potestad
reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la
facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución
de las leyes;

La potestad reglamentaria que puede ser autónoma o de ejecución, es la atribución


que tiene el Pdte. De la república para dictar normas generales y obligatorias que
no sean propias del dominio legal, además de otras atribuciones con las que
cuentan las autoridades de la administración del Estado para dictar decretos y
reglamentos que crean convenientes para la correcta ejecución de las leyes.

La potestad reglamentaria autónoma: es aquella facultad que tiene el Pdte. De


la república para dictar normas jurídicas que tengan un carácter general y
obligatorio, y que cuyas materias o contenido no sean propias de dominio legal, por
consiguiente para saber qué normas se dictan en virtud del ejercicio de la potestad
reglamentaria autónoma tenemos que saber qué materias o normas son propias del
ejercicio de la potestad legislativa (de ley). La potestad reglamentaria autónoma
tiene como límite la potestad legislativa, porque la potestad reglamentaria
autónoma le permite al Pdte. De la república dictar normas generales y obligatorias
que sean propias del dominio legal, entonces para saber que materias se regulan
por la potestad reglamentaria autónoma, tengo que saber qué materias se regulan
por ley, consagradas en el art. 63 de la CPR.

Materias de Ley Artículo 63.- Sólo son materias de ley:

1. Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas


constitucionales;
2. Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley;
3. Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra;
4. Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y de
seguridad social;
5. Las que regulen honores públicos a los grandes servidores;
6. Las que modifiquen la forma o características de los emblemas nacionales;
7. Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para contratar
empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar proyectos específicos. La ley
deberá indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales deba hacerse el servicio de
la deuda. Sin embargo, se requerirá de una ley de quórum calificado para autorizar la
contratación de aquellos empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de duración
del respectivo período presidencial. Lo dispuesto en este número no se aplicará al
Banco Central;
8) Las que autoricen la celebración de cualquier clase de operaciones que puedan
comprometer en forma directa o indirecta el crédito o la responsabilidad financiera del
Estado, sus organismos y de las municipalidades. Esta disposición no se aplicará al
Banco Central;

9) Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del Estado y aquellas en que
éste tenga participación puedan contratar empréstitos, los que en ningún caso, podrán efectuarse
con el Estado, sus organismos o empresas;

10) Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las municipalidades y
sobre su arrendamiento o concesión;
11) Las que establezcan o modifiquen la división política y administrativa del país;

12) Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de pesos y
medidas;

13) Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en tiempo de
paz o de guerra, y las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio de
la República, como, asimismo, la salida de tropas nacionales fuera de él;

14) Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la
República;

15) Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del Presidente de la República;

16) Las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas generales con
arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República para conceder
indultos particulares y pensiones de gracia.

Las leyes que concedan indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum
calificado. No obstante, este quórum será de las dos terceras partes de los diputados y
senadores en ejercicio cuando se trate de delitos contemplados en el artículo 9o;

17) Las que señalenla ciudad en que debe residir el Presidente de la República, celebrar sus
sesiones el Congreso Nacional y funcionar la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional;

18) Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la adm inistración
pública;

19) Las que regulen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general, y

20) Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un
ordenamiento jurídico.

En este artículo lo que el constituyente nos está diciendo es que se regulan por ley
estas materias del art. 63 y no otras, o sea, es una enumeración taxativa, pero el
problema es que la disposición de clausura de este artículo, ósea el numeral 20
abre un puerta porque nos dice “toda otra norma de carácter general y obligatoria
que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico”. En el fondo nos
dice que solo son materias de ley, pero también todo lo que estatuya las babes
esenciales de un ordenamiento jurídico que sea materia de una norma general. Esta
disposición de clausura hay que tenerla muy presente para saber hasta dónde llega
la potestad reglamentaria autónoma, porque resulta que si por potestad
reglamentaria autónoma entendemos que el Pdte. De la república puede dictar
normas generales y obligatorias que no sean propias del dominio legal, lo que
tenemos que tener claro es que esa norma general y obligatoria no puede estatuir
las bases esenciales de un ordenamiento jurídico, de ser así sería materia de ley.

La potestad reglamentaria autónoma tiene como límite la potestad legislativa


porque sabemos que la potestad reglamentaria es aquella facultad que le permite al
Pdte. De la república dictar normas generales y obligatorias que no sean propias de
dominio legal, ergo para saber hasta dónde llega la potestad reglamentaria
autónoma tenemos que saber que materias son propias del ejercicio de la potestad
legislativa, qué materias son propias de ley, para eso hay que remitirse al artículo
63 de la CPR. Este artículo hace una enumeración aparentemente taxativa, pero
tiene una discusión de clausura en el numeral 20, que abre una puerta para que
sean materias de ley toda otra norma de carácter general y obligatorio que
estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico, entonces haciendo la
relación entre la primera parte del art. 32 n°6 y el numeral 20 del art. 63 podemos
concluir que el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Pdte. De la
república supone, implica que este puede dictar normas generales y obligatorias
que no estatuyan las bases esenciales de un ordenamiento jurídico, porque de lo
contraria, sería materia de ley.

Qué supone el estatuir las bases esenciales de un ordenamiento jurídico, supone


por ejemplo crear una estructura administrativa, asignar presupuestos, que tenga
una determinada jerarquía, eso sería materia de ley. ¿Cómo se expresa la potestad
reglamentaria autónoma? Prácticamente no hay expresión de la potestad
reglamentaria autónoma del Pdte. De la república, recién con la reforma del 2005
se incorporó la expresión de la potestad reglamentaria autónoma en la CPR de
1980, apropósito de las atribuciones que tiene el tribunal constitucional, en el
numeral 16 del art. 93 se hace referencia a esta atribución.

Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

16°.- Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado,
incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del
Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por
mandato del artículo 63.

Parte importante de la doctrina ha manifestado que tal vez la única expresión de la


potestad reglamentaria autónoma del Pdte. De la república sean los decretos
supremos que el Pdte. dicta para la conformación de las comisiones asesoras
presidenciales, que son comisiones ad honorem , que no tienen una estructura ni
un presupuesto asignado, por ejemplo la comisión Engel, la comisión que está
viendo el sistema de reforma de pensiones. Estas estructuras seria expresión del
ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma. Ello no estatuye las bases del
ordenamiento jurídico ya que no estatuye presupuestos, ni crea instituciones por
ejemplo, de ello sería la única expresión.

Potestad reglamentaria de ejecución: Es la facultad que tiene el Pdte. de la


república y otras autoridades de la administración del Estado para dictar normas
generales y obligatorias que pongan en aplicación la ley , en definitiva que ejecuten
la ley , por lo tanto esta potestad es coadyuvante de la ley , es un complemento de
la ley. Se expresa en reglamentos, decretos, resoluciones, decretos supremos –en
caso del Presidente de la república-. También pueden dictar actos administrativos
los ministros de Estado, los intendentes, los secretarios ministeriales regionales,
etc. claro que cada uno dicta actos administrativos de acuerdo a su jerarquía. Solo
el Pdte. De la república puede dictar decretos supremos, estos D.S son un
cascaron que puede tener un contendido diverso. Este decreto supremo si
tienen un contenido reglamentario, no se va a llamar decreto supremo, sino que
reglamento. La principal característica que tiene el reglamento además que sea
general y obligatorio, es que es permanente. También los D.S pueden tener un
contenido singular, por ejemplo un decreto supremo que designe a un ministro de
estado.

Ejemplo: Tenemos la ley de drogas y estupefacientes ley 20.000, hay un


reglamento que establece qué sustancias son drogas, entonces complementa a la
ley. Otro caso es la ley del medio ambiente, que regula el sistema de impacto
ambiental.
Finalmente tal como lo dice uno de los mejores constitucionalistas del país, el
profesor Eduardo Aldunate, también podemos distinguir entre la potestad originaria
y derivada. La potestad originaria es aquella en que la CPR faculta a la
administración del Estado para dictar normas jurídicas de carácter general y
obligatorio que no sean propias de dominio legal, es la potestad originaria que
tendría el Pdte. De la república y también instituciones como el consejo regional
según el art. 113 de CPR es un órgano normativo, resolutivo y fiscalizador.

La potestad derivada, por ejemplo las intendencias o los secretarios regionales


ministeriales, pueden dictar normas o actos administrativos porque las leyes lo
facultan para ello.

5.- Potestad sancionadora.

Esta es una expresión o manifestación de lo que se denomina el ius Puniendi


estatal, de lo cual implica o permite que el estado pueda ejercer la coacción. El ius
Puniendi también tiene su ámbito administrativo frente a infracciones
administrativas, por ejemplo, las multas, suspensiones sin remuneración,
destituciones, de lo cual estas sanciones administrativas tienen diversas
expresiones de acuerdo al ámbito en que se aplica.

Primero debemos hacer una distinción entre potestad sancionatoria correctiva y


disciplinaria. Correctiva es aquella en que la administración regula y verifica el
cumplimiento de la normativa vigente personas o entidades que están fuera de la
administración del Estado, y que se expresa de múltiples maneras, como el control
que ejerce la autoridad sanitaria (ministerio de salud) sobre las empresas que
expiden o venden bebidas alcohólicas o alimentos; las superintendencias sobre sus
regulados, vgr, bancos o instituciones financieras, AFP; la superintendencia de
salud sobre las isapres; superintendencia del trabajo. Estas ejercen sobre los
administrados una potestad sancionatoria correctiva porque la ejercen sobre
quienes están fuera de la administración del estado, ya que no son funcionarios
públicos, de lo cual pueden ser de distintas índoles, vgr, multas decomisos, cierres
de loca, suspensión de servicios, perdidas de patentes comerciales.

Potestad sancionatoria disciplinaria: es aquella que se ejerce fundamentalmente por


las autoridades de la administración del Estado y las jefaturas superiores de los
servicios públicos sobre aquellas personas naturales que ejercen un cargo público y
que se denominan funcionarios públicos, esto apunta desde una acepción de la
perspectiva orgánica 18834 (ley de estatuto administrativo), es en definitiva.

Esta se expresa a través de la sustentación de procedimientos administrativos


sancionatorios que fundamentalmente pueden ser de dos tipos, en ello,
investigación sumaria y sumario administrativo, ambos regulados en el estatuto
administrativo. De ello la ley dice que es un procedimiento verbal y que el
funcionario que lleva el procedimiento –se denomina investigador-, debe levantar
acta de lo obrado. La investigación sumaria es un procedimiento breve 5 días
pudiendo ampliarse por igual periodo, es escrito por ello, es ordenada y su
sustentación se ordena por el jefe superior del servicio, el seremi, o el director
general de los servicios públicos desconcentrados.

En la investigación sumaria los hechos investigados son de una connotación menor


para la administración de Estado, y por consiente la sanciones administrativo, a las
que se puede llegar concluida la investigación, pueden ser amonestaciones,
anotaciones de mérito o suspensión de funciones sin percibir remuneración, entre
otras, pero nunca la destitución del funcionario público.
Respecto del sumario administrativo diremos que su sustentación también es
decretada por el jefe superior del servicio, el seremi, o el director general (servicios
desconcentrados), sin embargo, quien lleva el procedimiento es un funcionario
público que se llama fiscal del cual designado como tal dictara una resolución en
que su vez designa a un funcionario de menor jerarquía que él para que pase a
constituirse como actuario de este procedimiento administrativo. Este funcionario
colaborara con el fiscal, levantara acta de todo lo obrado y actuara como ministro
de fe en el sumario administrativo es de conocimiento lato, 20 días pudiendo
ampliarse por el mismo periodo. Una vez concluido el fiscal podrá proponer a la
autoridad administrativa el cierre del mismo o la formulación de cargos frente a lo
cual por ejemplo el funcionario público investigado y sumariado tendrá las
instancias respectivas para su defensa. Las sanciones que pueden derivar del
procedimiento administrativo son las sanciones disciplinarias que pueden ser de
distinto tipo –lo mismo que la investigación sumaria-, pero se pueden llegar a la
destitución del funcionario público porque se basa en hechos que revisten gravedad
para la administración del Estado. Ambos plazos no son fatales para el
administrativo, pueden extenderse mucho más.

Paralelo en cuanto a los plazos, quien impulsa, quien lleva el procedimiento, en uno
hay actuario en otro.

Los jefes superiores aplican la sanción de cargos.

,
ORIGEN CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.
A.-Origen:

En general los autores reconocen como fecha de nacimiento del derecho


administrativo el día 18 de febrero de 1873. Todo ocurrió cuando en la ciudad de
Burdeos en 1872 una niña Agnes Blanco es herida por un carro perteneciente a la
fábrica estatal de tabacos debido a esta situación el padre de la niña decide iniciar
un proceso ante el tribunal civil de Burdeos contra los obreros que llevaban el
carro, con el objeto de hacer efectiva su responsabilidad por las heridas causadas a
la niña. El padre solicita además hacer efectiva en forma solidaria la
responsabilidad del estado como responsable civil por la imprudencia de sus
empleados. El representante del estado decide impugnar la competencia del
tribunal civil ante el tribunal de conflictos, el cual el 18 de febrero de 1873 señala
que la responsabilidad del estado por los daños causados por sus empleados no se
regula por los principios establecidos en el código civil, estima que dicha
responsabilidad tiene reglas especiales que varían según las exigencias del servicio
y la necesidad de conciliar los derechos del estado con los derechos de los
particulares, correspondiendo por lo tanto al juez administrativo y no a los
tribunales ordinarios valorar tal responsabilidad. Se aprecia así la existencia de dos
derechos, uno aplicable a las relaciones interprivadas propio del derecho civil, y
otro aplicable a las relaciones entre las administraciones públicas y los particulares,
propia del derecho administrativo. Esta sentencia es conocida como el fallo Blanco,
y es considerada en el derecho comparado como la base fundamental del derecho
administrativo. Qué señala el tribunal : “considerando que la acción intentada por el
señor Blanco contra el perfecto del departamento de Gironde, representante del
estado tiene por objeto hacer declarar civilmente responsable por la aplicación de
los artículos 1382, 1383 y 1384 del código civil, por los daños causados por la
heridas provocadas a su hija por hechos causados por los obreros empleados por la
administración de tabacos. Considerando que la responsabilidad de la que incumbe
al estado por los daños causados a los particulares por el hecho de personas que se
emplean en el servicio público, no puede regirse por los principios determinados en
el código civil para las relaciones de particular a particular. Que esta
responsabilidad no es general ni absoluta, que esta responsabilidad tiene sus reglas
especiales que varían según las necesidades del servicio y la necesidad de conciliar
los derechos del estado con los derechos privados. Que por lo tanto en los términos
de las leyes citadas la autoridad administrativa es la única competente para
conocer”.

Lo que hay aquí es una clara distinción entre lo que es el derecho civil, que regula
las relaciones de familia y patrimoniales de las personas, y el derecho
administrativo que regula las relaciones entre la administración pública, su
organización y funcionamiento, y además las relaciones entre la administración, sus
organismos y los particulares.

B.-Concepto:

Teniendo claro cuál es el origen del derecho administrativo, debemos ser capaces
de conceptualizarlo, y para ello podemos recurrir a la doctrina y jurisprudencia.

Para eso citaremos diversos autores:

Zanobini: Abordado desde la perspectiva subjetiva, por el profesor Zanobini que


señala “ el derecho administrativo es aquella parte del derecho público que tiene
por objeto la organización, los medios y las formas de la actividad de las
administraciones públicas y las consiguientes relaciones jurídicas entre aquellas y
otros sujetos”.

Silva Cima: En el caso de nuestra doctrina el profesor Enrique Silva Cima, fue
contralor general de la república, fue profesor de esta cátedra en nuestra
universidad, uno de los profesores más connotado a nivel nacional.

Él señala: “Es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la creación,
organización, funcionamiento y supresión de los servicios públicos, en relación a los
órganos de la administración tiene por objeto además la regulación de la actividad
jurídica de la administración del estado y la determinación de las atribuciones y
deberes del estado para con sus habitantes”. Lo más importante es comprender
que es lo que aborda el derecho administrativo, más allá de su aprenderse su
concepto. El derecho administrativo regula las potestades públicas administrativas,
y tienen como límite las garantías fundamentales. El derecho administrativo
también va a regular a las personas que se desempeñan en la administración del
estado. El derecho administrativo regula a los particulares, a los privados, etc.

Concepto de la cátedra:

El derecho administrativo es una rama del derecho público que se constituye como
el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la organización y
estructura del estado y sus organismos, la actividad jurídica de la administración
del estado , el ejercicio de las potestades públicas y su limitación con las garantías
constitucionales además de los derechos y deberes funcionarios. Con este concepto
abordamos las distintas áreas del derecho administrativo, este derecho está
intrínsecamente relacionado con otras ramas, por ejemplo con el derecho
constitucional.

C.-Características. Según Rolando Pantoja Bauza.


1. Es un derecho no codificado.
2. Es un derecho original o autónomo.
3. Es un derecho de naturaleza potestativa.

4. Es un derecho de interpretación restrictiva. 5. Es un derecho de aplicación


formal.

Varias de estas características se derivan de su condición de pertenecer a una rama


del derecho público.

1.- Es un derecho no codificado.

Es imposible compilar todas las leyes de del derecho administrativo en un código,


por su naturaleza, de ello tenemos la ley de bases generales del Estado, la ley de
procedimiento administrativo, estatuto administrativo –que regula los deberes y
derechos de funcionarios públicos, especialmente de servicios descentralizados-. De
ello tenemos que agregar otras leyes como la ley 10336, ley orgánica de la
contraloría de la republica. Estas leyes son muy importantes que impiden que haya
un código, además de formar todos los actos administrativos que forman parte de
este derecho, como las ordenanzas, decretos, resoluciones, reglamentos. Cada vez
que se crea un servicio público –materia de reserva legal-, y cuando se crea un
órgano de la administración de Estado debe haber una ley que lo haga (consejo de
transparencia ley 20285). No se puede contener y reducir en un solo texto.

2.- El derecho administrativo es original o autónomo

Es decir que tiene su propio cuerpo doctrinario, y principios y normas que también
le son propias. El profesor Pantoja para explicar esta característica recurre al
análisis del derecho común o de general aplicación, como es el derecho civil, lo cual
se toman precisiones propias del derecho civil para separar las disciplinas jurídicas
y demostrar la independencia y autonomía que tendría el derecho administrativo.
El autor considera que el inc. 2 del art 547 del código civil, que señala que a
propósito de las fundaciones y corporaciones –instituciones de derecho privado-,
estas se rigen por el titulo 33, que tampoco se desprende de este articulo a las
corporaciones y fundaciones de derecho publico, como la nación, el fisco, las
municipalidades, la iglesia, las comunidades religiosas, establecimientos que se
costean con fondos del erario, lo cual estas se rigen por leyes y reglamentos
especiales. O sea, las normas del código civil no le son aplicables a estas.

Art. 547. Las sociedades industriales no están comprendidas en las disposiciones de este
título; sus derechos y obligaciones son reglados, según su naturaleza, por otros títulos de este
Código y por el Código de Comercio.

Tampoco se extienden las disposiciones de este título a las corporaciones o fundaciones de


derecho público, como la nación, el fisco, las municipalidades, las iglesias, las comunidades
religiosas, y los establecimientos que se costean con fondos del erario: estas corporaciones y
fundaciones se rigen por leyes y reglamentos especiales.

Pantoja recurre a los art 4 y 13 del código civil. Principio de especialidad y


supletoriedad. Desprende que las disposiciones contenidas en diversos códigos
especiales, como comercio y minería deben aplicarse con preferencia a las
disposiciones del código civil (art. 4), y lo que no se encontrare regulado por esas
disposiciones especiales, será regulado de manera supletoria, por la ley de general
aplicación que es el código civil (principio de especialidad). Al cual también se hace
referencia al art. 13, del texto de Bello que señala que las disposiciones de una ley
relativas a cosas o negocios particulares prevalecerán sobre las disposiciones
generales de la misma ley, cuando entre las unas y las otras haya oposición

Art. 4o. Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería, del Ejército y
Armada, y demás especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código.

Art. 13. Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares,
prevalecerán sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las unas y
las otras hubiere oposición.

La autonomía del derecho administrativo, se expresa también en la figura del caso


fortuito o fuerza mayor, a propósito de los actos de autoridad, como actos de
imperio, 45. CC “actos de autoridad ejercidos por un funcionario publico”, pues con
esta expresión el código civil nos esta diciendo que para quienes no forman parte
de la administración del Estado, o calidad de funcionario publico, una orden o acto
de autoridad ejercida por un funcionario publico es equivalente a una catástrofe –
imprevisto imposible de resistir-, es decir la autoridad tiene potestades distintas de
aquellos que no son parte de la autoridad del Estado, es posible distinguir los actos
que corresponden al derecho administrativo –imperio y autoridad-, vs los actos
civiles o de contenido patrimonial, o de familia. La actuación de los funcionarios
públicos, es a través, de una esfera jurídica distinta de los demás particulares que
se aplica a ellos el derecho civil. 4, 13 y 45 explica la autonomía del derecho
administrativo , respecto al derecho civil.

POSICIÓN DE CÁTEDRA. ECLÉCTICA.

El derecho debe ser entendido como un sistema, pues se relacionan todas las
ramas, en lo que se ha denominado derecho Admin contemporáneo, vemos que hay
una relación entre las normas jurídicas propias del derecho civil y el administrativo.
Con el establecimiento de principios como la confianza legitima o cooperación, que
a su vez son derivaciones del principio de buena fe, propio el derecho
administrativo. En instituciones como la responsabilidad extracontractual del Estado
o nulidad de derecho publico, vemos que hay relación, o correspondencia entre
derecho administrativo y civil. Afectación o vicios sobre los elementos de los actos
administrativo, siguiendo los vicios en materia civil (nulidad derecho publico).
Finalmente lo que la doctrina ha denominado la actividad informal de la
administración del Estado, también es un ejemplo de mayor interacción de estado.
Los acuerdos entre negociaciones de gente en paro con la autoridad, tienen la
naturaleza jurídica de acuerdos informales basados en el derecho civil. Min 33.

3.- Derecho de naturaleza potestativa.

Como sabemos la administración del estado y sus organismos para poder actuar o
ejercer la función administrativa, debe contar de ciertas herramientas, las cuales
son las potestades publico administrativas que no solo permiten a la administración
actuar, sino que le permiten imponerse sobre los destinatarios de sus actuaciones,
y exigir directamente el cumplimiento del contenido del acto administrativo –
ejecutoriedad del acto administrativo-. También deriva esta naturaleza potestativa
el principio de juridicidad. En el derecho publico solo se puede hacer aquello que
expresamente esta autorizado por ley o lo que el legislador determina confiriendo
poderes,, por lo tanto, las potestades con las que actúa la administrativo del estado
implican que la ley autoriza y faculta la administrativo para actuar. Es decir, le
asigna a la administración competencia. Marco regulatorio para la administración, y
que así pueda ejercer sus actos.

4.- Derecho de interpretación restrictiva:

Las normas propias del derecho administrativo rigen in actum, y no es posible al


menos desde una perspectiva mas clásica o tradicional aplicar sobre ellas analogías
o aforismos jurídico, sino que fundamentalmente hay que estar dispuesto a lo
expresamente en el ordenamiento Jurídico, derivando así del principio de juridicidad
que se contrapone al principio de libertad contractual y autonomía de la voluntad.
En que se pueden interpretar, e incluso crear actuaciones que no están
expresamente regulados por el legislador, como los contratos innominados. Desde
una perspectiva mas contemporánea lo que ha hecho la jurisprudencia
constitucional, es posible con hermenéutica e interpretación con la constitución,
determinar el sentido y alcance de algunas normas del derecho administrativo –
últimos 10 y 15 años del TC-.

5.- Derecho de aplicación formal:

Esta formalidad del derecho administrativo, se expresa en que sus disposiciones y


normas jurídicas que son expresión de la actividad jurídica de la administración del
estado, sean DS; reglamentos; resoluciones; circulares; ,ordenanzas, deben
sujetarse a una serie de procedimientos o tramites que están debidamente reglados
para su creación, es decir. Por ejemplo, el decreto supremo tiene una parte
expositiva, y considerativa. Lo cual la expositiva tiene los vistos y considerandos.
Los vistos contienen preceptos constitucionales de normas jurídica, supuestos
jurídicos. Considerandos lo que se señala son las justificaciones fácticas,
fundamentos de hecho que sirven de sustento para el decreto supremo, del porqué
se dicta, por ejemplo zona de catástrofe. Estos son elementos motivacionales para
el acto administración, de lo cual si hay vicios procede causal de invalidez.

Firma y fecha debe tener el decreto supremo, sin lo cual habría vicio, también la
toma de razón para verificar la juridicidad, tramites y procedimientos necesarios
para la el acto administrativo. Esto junto a como se exterioriza, dependiendo del
tipo de actuación administrativa de que se trate, lo importante es que esta
actuación sea debidamente dada a conocer a los destinatarios del acto –si es
circular por ejemplo-, que va dirigida a los funcionarios públicos por parte del jefe
de servicio, esta se exteriorizara, a través, de la comunicación. Si es una acto
administrativo que tiene efectos particulares o para sujetos específicos, esta se
notificará vgr, nombramiento o resolución de subsidio del estado. Y si esa actuación
administrativa tiene efectos generales y va dirigida a sujetos indeterminados –erga
omnes-, esta se publicara en el diario oficial. Tramitación o procedimiento y
exteriorización.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


Las fuentes son el origen, el antecedente de algo.

Las fuentes materiales:

Son los acontecimientos facticos, hechos que sirven de antecedente para la


creación de norma jurídica, son hechos materiales que anteceden una norma
jurídica. Pueden ser hechos del hombre (el nacimiento, la muerte) o de la
naturaleza (que llueva, anochezca). Estos hechos anteceden a la creación de una
norma jurídica, por ejemplo una riña entre barras bravas sirve para que se cree la
ley de violencia en los estadios. Hay acontecimientos que ocurren y que constituyen
la antesala de la dictación de una norma jurídica.

Fuentes formales:

Son normas jurídicas que integran un sistema normativo, un sistema jurídico.


Estas fuentes tanto materiales como formales se estructuran en que lo que vamos a
denominar un ordenamiento jurídico. Según la escuela normativista (a la que
pertenece Bobbio y Kelsen) el ordenamiento jurídico constituye una realidad
normativa, que es un conjunto de normas jurídicas que tiene como características
el ser unitario, coherente e íntegro. Este ordenamiento jurídico sirve como marco
de estas fuentes tanto materiales como formales del derecho.

Ese ordenamiento jurídico entonces se vincula con las fuentes del derecho que
tratan de explicar el origen del derecho, de dónde viene, respondiendo
fundamentalmente 3 interrogantes:

1. ¿Quién crea la norma jurídica? dice relación con la autoridad, porque


es la autoridad quien crea la norma jurídica con base al poder que le
otorga el constituyente.
2. ¿Cómo se crea la norma? Tiene que ver con el procediendo, los
trámites para crear la norma.
3. ¿Cómoseexteriorizalanorma?,escomosedaaconocer.

¿Quién le da la unidad al ordenamiento jurídico? Es la CPR la que le da el sentido


unitario al ordenamiento jurídico?

La coherencia y la integridad del miento jurídico dice relación con que el


ordenamiento jurídico tenga mecanismo de integración, y sea un sistema integrado,
que resuelva las posibles contradicciones que puedan existir entre sus normas.
Estas contradicciones se denominan antinomias jurídicas, y el propio ordenamiento
jurídico establece mecanismos de resolución de esas antinomias jurídicas, como así
mismo mecanismos que permitan suplir las denominadas lagunas o vacíos
normativos. Estos mecanismos fundamentalmente apuntan a principios de la
jerarquía, especialidad y la temporalidad. En el caso del ordenamiento jurídico
administrativo el principio de la competencia.

La jerarquía nos permite resolver las antinomias jurídicas y resolver las lagunas o
vacíos normativos, porque la norma de mayor jerarquía prima por sobre la norma
de menor jerarquía o rango. La norma específica prima por sobre la norma general,
principio de especialidad. La norma más nueva prima por sobre la más antigua,
principio de temporalidad.

Estos son principios que nos permiten integrar las antinomias y lagunas.

El principio de la competencia tiene mucha importancia porque permite integrar


y darle coherencia al ordenamiento jurídico, considerando las facultades y
atribuciones que el ordenamiento jurídico le ha dado a los órganos de la
administración del estado para poder actuar, ósea el principio de la competencia
habilita a la administración del estado y determina cuál de sus órganos está
autorizado y facultado pata actuar. Por ejemplo queremos cambiar el sentido del
tránsito de una calle ¿qué órgano es
competente para actuar? ¿El ministerio de transporte, la municipalidad, el
ministerio de vivienda?, si se trata de una calle local la competencia la tendrá la
municipalidad.

Fuentes formales del derecho administrativo:

A.-La CPR
B.-La ley
C.-Los decretos con jerarquía de ley: decretos con fuerza de ley y decretos leyes.
D.-Decretos supremos, reglamentos, circulares y los principios contemporáneos del
derecho administrativo.

PRIMERA FUENTE: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

La CPR no solo es una norma jurídica, sino que también es una norma política. Las
constituciones desde el punto de vista jurídico vinculan a los legisladores, y también
con la evolución constitucional han ido transformándose en normas de aplicación
directa por el juez. Esto no siempre fue así, en el año 1993 la CPR era muy etérea,
genérica. Hay quienes dicen que el tribunal constitucional sería una tercera cámara,
el TC podría incluso dejar sin efecto preceptos legales. La cúspide de eso es la
reforma a la CPR del año 2005, ley 20.050. Kelsen decía que los tribunales
constitucionales son verdaderos legisladores positivos o negativos, porque en
definitiva pueden los tribunales constituciones interpretar una norma o una ley en
términos tales que estén creando un nuevo precepto legal o pueden interpretar una
norma en términos tales que estimen que sea contradictoria con la CPR y derogarla
o dejarla sin efecto. La consecuencia de que la CPR sea pasa por el fortalecimiento
del tribunal constitucional, y pasa porque todas las normas deben ser dictadas
conforme a ella y por lo tanto siempre hay que estar a la interpretación que sea
más cercana o equivalente al precepto constitucional.

Otra de las implicancias es lo que ha pasado a denominarse la constitucionalizacion


del derecho, lo que se explica por la fuerza normativa que tiene la carta
fundamental. Fuerza normativa que influye en distintos sistemas jurídicos, por eso
es que no hay que entender a la CPR solo como fuente formal del derecho
constitucional, y en virtud del principio de juridicidad consagrados en los artículos 6
y 7 de la CPR, todas las normas deben ser dictadas conforme a la CPR, es que esta
influye en el derecho procesal, penal, el tributario, en el derecho administrativo.

Artículo 6o.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos
como a toda persona, institución o grupo. La infracción de esta norma generará las
responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Artículo 7o.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura,
ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en
virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la ley señale.
La CPR tiene aplicación directa, ya sea porque la propia CPR ha precavido
mecanismos para salvaguardar o tutelar disposiciones constitucionales, por ejemplo
las garantías constitucionales están tuteladas por garantías constitucionales, pero
además por las mayores atribuciones que se le han dado al tribunal constitucional
con la reforma 20.050. También esta aplicación directa de la CPR se expresa en lo
que se denomina la constitucionalización del derecho, por cuanto es tal la fuerza
normativa que tiene la CPR que se constituye como fuente formal no solo del
derecho constitucional, sino que de otras disciplinas jurídicas.

¿Por qué se dice que la CPR es fuente formal del derecho administrativo?
se

aborda de tres perspectivas:

a) Orgánica:

Porque la CPR es el sustento o la base de cómo se estructura y organiza la


administración del estado y sus organismos, así se desprende del artículo 38 de la
CPR incs. 1°, es el antecedente normativo de la ley 18.575. La ley de bases
generales de la administración del estado. Además la CPR nos dice quién es el
jerarca de la administración del estado, Art. 24 de la CPR, el presidente de la
república es el jefe de estado, le corresponde el gobierno y la administración del
Estado. Desde la perspectiva orgánica quien encabeza la administración del estado
es el Pdte. de la República. Desde el punto de vista orgánico es la CPR la que nos
va señalando los organismos o entidades a través de los cuales se estructura la
administración pública, por ejemplo art. 118 de la CPR, artículos 101 y siguientes.
Estos son organismo o entidades que integran la estructura administrativa.

Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la


Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y
profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a
ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.

Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe
del Estado.

b) Actividad jurídica de la administración del Estado: Porque la administración


del estado para ejercer la función pública que le corresponde, que es la función
ejecutiva que consiste en gobernar y administrar el estado y que tiene por finalidad
satisfacer necesidades públicas, se expresa jurídicamente a través de actos
administrativos, actos que son un género que tiene diversas especies, tipos y a los
cuales la CPR también hace referencia y en algunos casos regula. En efecto la CPR
se refiere a diversos tipos administrativos en el artículo 35 de la misma, apropósito
de que algunos actos pueden contar con la delegación de firma que haga el Pdte.
de la república en sus ministros de estado, o se refiere también a los decretos
supremos que dicta el Pdte. de la república en ejercicio de la potestad
reglamentaria autónoma en el numeral art. 93 n°16, apósito de las atribuciones del
tribunal constitucional. Hace referencia también al trámite de toma de razón al que
están efectos los decretos supremos cuya finalidad es verificar la juridicidad de ese
acto administrativo.

Artículo 35.- Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el
Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por
orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la
ley.

 Este artículo hace referencia a una serie de especies de actos administrativos,


reglamentos, decretos e instrucciones. Este art. Dice que respecto de los decretos o
instrucciones estos pueden no llevar la firma del Pdte. de la república, no así los
reglamentos y decretos que lleven apareja la expresión “por orden del Pdte. de la
república”, estos deben firmarse por el ministro respectivo y por el presidente.
Además este artículo deja fuera a los reglamentos en cuanto a la delegación de
firma, por consiguiente los reglamentos deben llevar siempre la firma del ministro
de estado respectivo y del Pdte. de la república. Esto porque los reglamentos tienen
un contenido normativo, integran el bloque de constitucionalidad.

Otro aspecto es que la delegación de firma a la que se hace referencia, no es un


tipo de delegación administrativa a la que se refiere el art 41 de la ley de bases
generales de la administración del estado. Esta delegación es solo para los efectos
de morigerar la carga de firma o suscripciones del Pdte. de la república respecto de
todos los actos administrativos, en cambio a la que hace referencia el art 41 de ley
de bases, lo que se delega es el ejercicio de una o más atribuciones.

Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

16°.- Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio
invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglam entaria
autónom a del Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar
reservadas a la ley por mandato del artículo 63.

 Aquí la CPR de nuevo hace referencia a otra manifestación de la actividad jurídica


de la administración del estado.

Artículo 99.- En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General tomará


razón de los decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la
Contraloría o representará la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles curso
cuando, a pesar de su representación, el Presidente de la República insista con la firma de todos
sus Ministros, caso en el cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de
Diputados. En ningún caso dará curso a los decretos de gastos que excedan el límite señalado en
la Constitución y remitirá copia íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.

Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar razón de los decretos con
fuerza de ley, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o
sean contrarios a la Constitución.

Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de ley, a un decreto
promulgatorio de una ley o de una reforma constitucional por apartarse del texto aprobado, o a
un decreto o resolución por ser contrario a la Constitución, el Presidente de la República no
tendrá la facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la representación de la
Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de diez
días, a fin de que éste resuelva la controversia.

En lo demás, la organización, el funcionamiento y las atribuciones de la Contraloría General de


la República serán materia de una ley orgánica constitucional.

 aquí la CPR hace referencia al trámite de toma de razón.


c) El ejercicio de las potestades públicas que limitan con las garantías
constitucionales. Las garantías constitucionales contenidas en el capítulo 3° de la
carta fundamental, se constituyen en un límite a las potestades publico
administrativas, las cuales no pueden transgredir, vulnerar o amenazar la esencia
de los derechos fundamentales, y la afectación de estos derechos solo puede ser
posible según la CPR mediante un precepto legal, tal como se desprende del
numeral 26 del art.19.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

26o.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o
complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo
autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o
requisitos que impidan su libre ejercicio.

SEGUNDA FUENTE: LA LEY.

Como sabemos, la ley esta definida en nuestro CC. Si nosotros hacemos un análisis
desde el punto de vista ce la concepción del cc, debemos tener en cuenta algunos
preceptos de esta noción de ley. Como primera observación, es que la definición de
ley esta definida en un cuerpo legal de derecho privado, y la ley supone el ejercicio
de la función publica, siendo el resultado de la función legislativa, pues debería
estar en un texto de de derecho publico, o en la constitución.

Una segunda cuestión que debemos tener en cuenta es que de la redacción del art
1 del cc, pareciere que la ley tiene fuerza vinculante, es decir, obligatoria mandase
o prohibiere algo, porque esta prescrita en la forma que la CPR establece., y no por
ser una expresión de la voluntad soberana, es decir, expresión de la soberanía y el
poder del pueblo. No porque la constitución manda prohíbe o permite.

Lo tercero, es que el concepto no apunta a la finalidad ultima que debe perseguir la


ley como expresión del estado que es el bien común. La concepción tomista apunta
al bien común, o sea, establece su fin.. Bello no apunta la finalidad del bien
común.-

La cpr se refiere a distintos tipos de leyes, en el art 66. Recodemos que hasta antes
de la constitución del 1980, es decir, la constitución del 25 bajo su imperio había un
solo in tipo de ley. no habían las distinciones o clasificaciones que hace nuestra
cpr.Si uno analiza el art 63,y en especial el numeral 20,se dará cuenta que en Chile
existe lo que se denomina el dominio legal máximo. En términos de que
prácticamente todo es posible regular, a través, de una ley. Se puede regular o
sea , toda materia ergo toda materia que estatuye es una noción muy amplia,
porque puedo regular la caza, servicios públicos, etc. 63 n20 + 66.

Artículo 63.- Sólo son materias de ley:


20) Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las

bases esenciales de un ordenam iento jurídico.

Artículo 66.- Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su
aprobación, modificación o derogación, de las tres quintas partes de los diputados y senadores
en ejercicio.
Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica
constitucional requerirán, para su aprobación, modificación o derogación, de las cuatro séptimas
partes de los diputados y senadores en ejercicio.

Las normas legales de quórum calificado se establecerán, modificarán o derogarán por la


mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.

Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros presentes de cada Cámara, o
las mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68 y siguientes.

Existe lo que se ha denominado la reserva legal, que supone que hay materias que
única y exclusivamente pueden ser reguladas por ley, no admiten por vía
administrativa. Esas materias que solo se pueden regular por ley, son las de
reserva legal. No es posible regular por los dfl, aunque estos pueden regular
materias propias de ley, con excepciones de materias propia de ley que no pueden
ser reguladas por dfl estas son las de reserva legal. Art. 64. Artículo 64.- El
Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar
disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias que
correspondan al dominio de la ley.

Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al


plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o que
deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y


régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal
Constitucional ni de la Contraloría General de la República.

La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas


sobre las que recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las
limitaciones, restricciones y formalidades que se estimen convenientes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el Presidente de la


República queda autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y
sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución.
En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que
sean indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y
alcance.

A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos


decretos con fuerza de ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o
contravengan la autorización referida.

Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su


publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

Las garantias fundamentales son materia de reserva legal, y se regulan con ley, sin
afectar su esencia 19, 26.

La seguridad de que los preceptos legales no pueden afectar los derechos en su


esencia. Pero pasa que se regulan por un decreto o reglamento, derechos
esenciales, como la restricción vehicular, pero esto se fundamento con el principio
de juricidad y competencia, ya que la ley le da competencia para ello y se expresa
a través de la potestad autónoma de ejecución.

Tipos de leyes.

Estas se encuentran en el art. 66. Leyes interpretativas de la constitución son


aquellas que requieren para su aprobación, modificación o derogación d las 3/5 de
senadores y diputados en ejercicio. Estas leyes interpretativas de la constitución
tienen por finalidad fijar el sentido y alcance de un precepto constitucional. Tienen
efecto retroactivo, y se entienden incorporada a la ley dictada. Han tenido baja
aplicabilidad, en los últimos 30 años, se han dictado 3, 1983 a propósito de la crisis
económica que afecto al país que tenia por objeto clarificar que la reajustabilidad
de remuneraciones y pensiones de los funcionarios públicos no estaban afectas al
derecho de propiedad y constituían meras expectativas. 1989, Para precisar los
alcances de la precisión parlamentaria. 1992 creación de los gobiernos regionales.

La ley orgánica constitucional es aquella que requiere para su modificación,


aprobación o derogación, las 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.
Estas vienen de la quinta enmienda de la constitución de Francia de 1978 y son
replicada en la constitución de 1978 de España, pero a diferencia que en la chilena
la constitución solo hace referencia a ellas considerando los quorum respectivos
para su aprobación, modificación o derogación pero no se conceptualizan las
materias que son propia de regulación. si bien las loc no han sido definidas el tc ha
señalado que estas se encuentran en una posición intermedia entre la cpr. y las
leyes simples y ordinarias y que constituyen un complemento indispensable a la
carta fundamenta.

El TC también ejerce sobre estas leyes un control constitucionalidad de tipo


preventivo anterior a su promulgación, tal como lo deviene el numeral 3 del art, 93.

3o.- Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de
los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del
Congreso;

Las leyes de quórum calificado necesitan de la mayoría absoluta de senadores en


ejercicio y la cpr. hace referencia a estas leyes para regular materias específicas,
así por ejemplo en el art, 8 Señala que las denominadas causales de reserva sobre
la publicidad y el acceso a la información sobre los actos de los órganos del estado,
deben ser reguladas por una ley de quórum calificado. Lo propio ocurre en lo
relativo al derecho del estado a realiza libremente cualquier acto económica, que
debe estar autorizada por una ley de quorum calificado, según lo dispuesto en el
numeral 21 del art. 19. O la regulación sobre el consejo nacional de tv.

21o.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al
orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.

Leyes simples u ordinarias, que sonde tipo residual en cuanto al domino legal
máximo que se desprende el art.63 de la constitución todo puede ser regulado a
través de una ley. Estas necesitan para aprobación, modificación, o derogación, de
la mayoría simple de diputados y senadores presentes en la sala.

Hay muchos preceptos legales que le dan contexto al derecho administrativo ,tal
como vimos que era un derecho no codificado, en cuanto hay leyes que son
fundamentaren su estudio, como es la ley de bases generales de la administración
del Estado, LOC 18575, , ley de procedimiento administrativo 19880, estatuto
administrativo que regula los derechos y deberes delos funcionarios públicos ley
188834, loc contraloría 10336, o la ley de acceso a la información publica que crea
el consejo para la transparencia No 202285. todas estas leyes son fuentes del
derecho administrativo. Los servicios públicos deben ser creados por la ley.

TERCERA FUENTE: DECRETOS CON FUERZA DE LEY Y DECRETOS LEY. Desde


ahora llamados DFL y DL.

Estos son decretos que tienen una naturaleza hibrida en cuanto regulan materias
propias del legislador ya sea porque este le ha delegado el ejercicio de tales
funciones al la administración del estado, o porque existe un quiebre institucional
que genera al ausencia del órgano legislativo por lo que de de esta perspectiva,
distinguimos dos tipos de de decretos con jerarquía de ley, los dfl y los dl.

los dfl están regulados en la constitución en el art 64. Aquellos que dicta el PDR, en
virtud de una delegación que hace el congreso nacional y que se materializa a
través de una ley, que es la ley delegatoria se cuestiona esto, ya que la misma ley
debería regular, pues se justifica debido a situaciones urgencia En virtud de la ley
delegatoria se pueden dictar estas leyes para regular materias propias de ley.

Una vez que se ha dictado la ley delegatoria, el PDR tiene el plazo de 1 año para
dictar el DFL, ese plazo que se cuenta desde que es publicada le ley delegatoria,
que esta afecto el decreto al tramite de toma razón de la contraloría. Donde el
contralor fundamentalmente analizara que el dfl no exceda el contenido de la ley
delegatoria. Y para cumplir con el plazo de 1 año para dicta el dfl luego de la ley
que entro en vigencia, independiente de la toma de razón (si ha culminado este) se
entiende dictado el dfl una vez que ha sido firmado el dfl no debería tener fuerza
vinculante, pero la tiene debido a la urgencia, así lo dice la jurisprudencia, aunque
el profesor dice que no debiese ser así, debiese pasar por la toma de razón, para
así ser publicado por la toma de razón. La ley delegatoria se tramita igual que una
ley, aunque no hay discusión, ni comisiones.

Los dfl regulan materias propias de ley, pero hay algunas excepciones, por ejemplo
materia de reserva legal, garantias constitucionales, plebiscitos, etc. La publicación
del dfl sigue las reglas de una ley normal. mediante la modificación a la constitución
en el año 2005, se estableció algunas requisitos para dicta un dfl, es el caso de los
que tengan por finalidad coordinar, refundir o sistematizar un texto legal, pudiendo
incluso cambiar la redacción o forma del texto legal ,siempre que no se altere la
esencia del mismo. En ello los dfl no deben cumplir con ningún requisito señalado.
Igual pasa por la toma de razón. Art.64. hay redundancia, en los ejemplos, ya que
son de regulación de una loc.

DECRETOS LEYES.

Dicta el PDR, en gobiernos de facto o quiebre institucional que generan la falta o


ausencia del órgano legislativo, reemplazando los dl a la ley, y durante la dictadura
fueron expresión de la función legislativa radicada en la junta de gobierno.
La importancia es saber su validez y vigencia, porque se dictaron en gobierno de
facto.

En ello se ha dicho dos cosas para argumentar aquello , primero si los tribunales
ocupan estas en sus sentencias, y el segundo criterio es si el congreso nacional les
ha introducido modificaciones a través de nuevos textos o preceptos legales.
CUARTA FUENTE: DECRETOS SUPREMOS, REGLAMENTOS, CIRCULARES Y
LOS PRINCIPIOS CONTEMPORÁNEOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.- DECRETOS SUPREMOS. Desde ahora llamados DS.

Está definido por el legislador, en efecto la ley 19880 sobre procedimientos


administrativos Se refiere a aquello en su art 3 señalando que es la orden escrita
que dicta el pdr. o un ministro por orden del pdr, sobre asuntos propios de su
competencia. En definitiva los DS son expresión de la potestad reglamentaria del
pdr. Estos deben cumplir con una serie de requisitos de forma y de fondo. En
cuanto a los requisitos de forma, los DS como prácticamente todos los actos
administrativos, tienen una estructura que se divide en lo que se denomina una
parte expositiva y otra resolutiva.

La parte expositiva se divide en los vistos y en los considerados. Los vistos


contienen los fundamentos o antecedentes jurídicos que fundamentan la dictación
del DS y entonces en ellos sindica alguna ley, norma de la constitución,
reglamentos o decretos. (antecedentes normativos). Los considerando son los
supuestos o fundamentos facticos que justifican la dictación del decreto.

Parte resolutiva es la orden o mandato, es decir, que se designe zona de


catástrofe, etc. Y luego hay una serie de constancias que deben quedar en el
decreto, publíquese, notifíquese, regístrese ,estas deben estar bajo la firma deludir.

El registro dice relación con la constancia que queda del decreto en el órgano del
servicio publico que lo expidió o dicto singularizaciones decreto, que se hace
determinado el ministerio donde se dicto el decreto, el numero y la fecha del
mismo. Comuníquese hace relación con la corroboración que hace la tesorería
general de la republica ,que los recursos o gastos que irroga el decreto sestan
justificados.

Notifíquese o publíquese dice relación con la forma en que se exteriorizara, se dará


a conocer, dependiendo que si tiene efectos singulares dirigió a sujetos específicos,
caso en el que sea notificada, o va a sujetos indeterminados en ese caso se
publicara en el diario oficial.

Los requisitos de fondo de los DS hacen relación a verificar la juridicidad, o


legalidad, a traes del tramite de toma de razón. Tramite que realiza la contraloría
general de la republica, que en términos generales opera así: el pdr o ministro
deriva los antecedentes del decreto supremo y los antecedentes en que se funda a
la contraloría general de republica, donde hace un análisis de los antecedentes de
hecho y derecho. Realizado ese análisis el contralor puede estimar que el proyecto
de DS armónico con la constitución y las leyes por tanto tomará razón.

Por lo tanto verifica la juridicidad legalidad y le imprime fuerza obligatoria, la toma


de razón se materializa con estampar un timbre que tiene una fecha con la firma
del contralor.

Puede ocurrir que existan vicios menores, o defectos u observaciones, de ello el


contralor lo reenvía para que los sanen. El contralor puede que estime que el
proyecto es contrario a la cpr y o a las leyes. Por lo tanto, lo representa. No lo
rechaza, ni devuelve. Hay que distinguir si la representación es por
inconstitucionalidad el pdr deberá remitir los antecedentes al tc para que resuelva
la constitucionalidad del DS, si lo representa por ilegalidad el presidente puede
insistir a través de un DS de insistencia, que es firmado por el PDR y todos sus
ministros de estado, con lo que obliga al contralor a tomará razón por el decreto
que represento por ilegalidad. No transforma el decreto de insistencia al decreto
por ilegalidad, en legal. Se obliga a tomar razón, donde el con tal emana los
antecedentes dentro del plazo de 10 días a la cámara de diputados , para que
evalué la responsabilidad política.

Es importante precisar que los DL son los actos que dicta pdr por excelencia,
aunque son un cascaron de un huevo, ya que pueden tener un contenido
administrativo y uno reglamentario y ahí se de nominaran reglamentos.

EEDUARDO ALDUNATE Y CORDERO QUINZACARA. FUENTES DEL DERECHO ADMIN.


Suponen que los DS son reglamentos, pero no hay claridad de ello En lo formal los
reglamentos son DS.

2.- REGLAMENTOS.
(que se exteriorizan como DS).

Son expresión de la actividad potestativa de ejecución del pdr y los ministros de


estado. Tiene dos características fundamentales que los distinguen de los demás
actos administrativos, que son similares con la ley.

1. Son obligatorios, vinculantes para sus destinarios los administradores de le


Estado,
2. Generales, es decir, obliga y vincula a sujetos determinados, que regula a
su vez aspectos genéricos, eso si con mayor precisión y detalle que la ley.
3. Permanencia en el tiempo(característica especial). No se deroga,
inderogabilidad singular del reglamento, no se de deroga con otro, lo ocurre
es que el reglamento es reemplazado por otro, que es parecido pero no
igual.

El reglamento ser expresión de la potestad de ejecución le corresponde ejecutar y


complementar la ley, es decir es coadyuvante Por ejemplo la ley de tránsito que
deben hacer cursos para manejar y un reglamento regula esto.

los reglamentos tienen tres características que hace que sea similar a la ley:

1. Obligatorio 2. General 3. Permanente

Son tres características consustanciales al reglamento y son similares a las que


tiene una ley.

El reglamento tiene un efecto que le es propio que es la inderogabilidad singular del


reglamento, en virtud de la cual los reglamentos no se pueden derogar por otro
reglamento, sino que se reemplazar por otro reglamento. Esto se relaciona con el
carácter de permanente en el tiempo. Además de que este vinculará, será
obligatorio tanto para los destinatarios del reglamento como para la propia
administración del Estado.

De igual forma el efecto de la inderogabilidad singular produce que los actos


administrativos de contenido particular no pueden vulnerar lo dispuesto por un
reglamento, ósea hay una suerte de jerarquía de los reglamentos respecto de los
de contenido particular, e incluso tienen una jerarquía sobre los actos
administrativos de contenidos general pero de menor rango o jerarquía como son
las circulares o instrucciones, estos no pueden contradecir el reglamento en virtud
del principio de la jerarquía.

Mecanismos de control de los reglamentos:

1.-Control por parte de la Contraloría general de la república que


fundamentalmente será de tipo preventivo mediante el trámite de toma de razón,
eso sí también la contraloría puede realizar un control ex post al reglamento por la
vía de emisión de dictámenes que interpreten el reglamento, determinen la forma
de aplicación del mismo o aclaren su sentido y alcance.

2.-Otro control más indirecto es el que se realiza por el Congreso Nacional


a través de la acusación constitucional en contra de los ministro de estado en los
casos que se deje sin ejecución o aplicación una ley, tal como lo dispone la letra b
del n°2 del art. 52 de CPR.

Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados


2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus
miembros formulen en contra de las siguientes personas:

b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de


la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los
delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno;

3.- control que realizan los tribunales de justicia, como los tribunales
contenciosos administrativos especiales, por ejemplo los tribunales de la libre
competencia, los ambientales, aduaneros. Este control se realiza por la vía de la
excepción o inconstitucionalidad del reglamento o por el ejercicio de la acción de
nulidad de derecho público antes los juzgados civiles.

Estas tres son las vías de control de los reglamentos.

*La materia de los reglamentos hay que relacionarla con la potestad


reglamentaria de ejecución*.

3.- CIRCULARES.

Emanan de la denominada potestad de mando. La potestad de mando consiste en


la facultad que tienen las jefaturas o superiores jerárquicos de los servicios públicos
para dictar normas y específicamente actos administrativos que tengan por objeto
mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, por consiguiente la potestad de
mando la tienen toda las jefaturas respecto de sus funcionarios dependientes,
subordinados, pero no todas las jefaturas tienen potestad reglamentaria, porque
esta solo la tiene ciertas y determinadas autoridades de la administración del
estado.

Por ejemplo el Pdte. de la república, los ministros de estado, los intendentes y los
gobernadores tienen potestad de mando y reglamentaria de ejecución, pero NO
todas las jefaturas de los servicios públicos tienen potestad reglamentaria. Un jefe
de división tiene potestad de mando, el jefe de la dirección jurídica del ministerio de
justicia, no tienen potestad reglamentaria, pero sí de mando.

Es en virtud de la potestad de mando que se dictan las circulares. Concepto.


 Las circulares: son actos administrativos que dictan las jefaturas de los servicios
públicos que son de orden interno y que tiene por objeto y finalidad mejorar la
eficacia y eficiencia del respectivo servicio público.

Características:

1. Son actos administrativos, de carácter general que no tienen un


contenido normativo.
2. Son dictados por las jefaturas de los servicios públicos.
3. Lascircularesnosenotificannisepublican,secomunicanalinteriordel

respectivo servicio público, generalmente mediante los


denominados oficios

circulares.

4. Las circulares son vinculantes, por tanto obligatorias para los


funcionarios públicos.

Hay un problema con las circulares que tiene que ver con lo que el profesor Cordero
Quinzacara plantea, la denominación o nomen que tienen las actuaciones de la
administración del estado. En el sistema de fuentes del derecho administrativo
tenemos una multiciplidad de actuaciones administrativas que tienen una
denominación diversa que no necesariamente se corresponde con su contenido o
naturaleza, y esto se ve reflejado en el reglamento que se denomina reglamento,
pero formalmente es un decreto supremo. Otro problema es determinar que son los
distintos tipos de actuaciones administrativas. Cuando veamos la teoría de los actos
administrativos y de las fuentes del derecho administrativo, nos encontraremos con
que hay actos administrativos de distinta índole que se denominad decretos,
simples decretos, reglamentos, resoluciones, acuerdos, constancias, dictámenes,
ordenanzas, decretos alcaldicios, planes, programas, instructivos. Todos estos son
actos administrativos pero el contenido y la naturaleza que cada uno de estos actos
tenga es diversa, y muchas veces no se condicen con la denominación que tienen
con su contenido.

Hay servicios, como el SII y la Superintendencia que dictan circulares, y son


obligatorias no para el funcionario público sino que para las personas que están
fuera de la administración del estado.

CASO: Lo que sucedió con las distribución de la píldora del día de después.

La píldora del día de después, inicialmente fue declarada inconstitucional su


distribución por el Tribunal Constitucional. Esto a raíz de que la distribución en los
servicios de salud municipal, se ordenó a través de una resolución exenta del
ministerio de salud. Lo que ocurre es que las resoluciones son actos
administrativos, actos de contenido general que van dirigidos a sujetos
indeterminados pero que se dirigen a una población que está más restringida. Para
entender esto hay que tener en cuenta que los SEREMIS dictan resoluciones y la
resolución tiene un ámbito de aplicación en la región, en cambio los reglamentos
tienen alcance nacional. La resolución además al ser exenta no va al trámite de
toma de razón, por tanto no se verifica de manera preventiva por la contraría Gral.
de la república la juridicidad de ella, puedo haber un control, pero es ex post, una
vez que la resolución entró en vigencia.

Lo que dijo el tribunal constitucional fue que: la distribución de la píldora del día de
después no correspondía decretarse u ordenarse a través de una resolución exente,
y por eso se declaró inconstitucional. Esto se volvió a reiterar y el tribunal
constitucional nuevamente la declaró inconstitucional, la razón fue porque la
denominación de la actuación del ministerio de salud no se correspondía con el
contenido o la naturaleza del acto que el ministerio de salud estaba dictando. Luego
el ministerio de salud dictó un decreto supremo de contenido reglamentario.

REGLAMENTOS

El reglamento deriva de la potestad reglamentaria de ejecución.

El reglamento se exterioriza publicándose en el diario oficial.

El reglamento obliga a la administración como a los destinatarios del mismo.

el reglamento tiene un contenido normativo, integra el denominado bloque de


constitucionalidad.

Quienes dictan reglamentos tienen potestad de mando y pueden dictar circulares.

CIRCULARES

Las circulares de la potestad de mando.

La circular se comunica generalmente por oficios circulares.

La circular es obligatoria para los funcionarios públicos.

La circular
administrativo
genera que no controvertir un reglamento en virtud del principio de la
inderogabilidad singular.

Quienes dictan circulares no necesariamente pueden dictar regalemos porque no


cuentan con la potestad reglamentario de ejecución. es un acto de contenido puedo
que permiten integrar el ordenamiento jurídico administrativo. Hay
principios generales que son más clásicos o tradicionales, como por ejemplo el
principio de juridicidad (art. 6 y 7 CPR), de supremacía constitucional, de la buena
fe y el de la responsabilidad, están insertos en la normativa jurídico administrativa.
Para que las actuaciones de los órganos del estado deben cumplir con los requisitos
que establece la CPR. El principio de la juridicidad y de supremacía constitucional se
refiere a que todos los órganos del estado deben someter su actuar a la
constitución y las normas dictas conforme a ella.
El principio de la responsabilidad, todo aquel que cause un daño o perjuicio debe
responder por ello. Este principio es una fuente importante primero porque hay una
responsabilidad del órgano o entidad de la administración del estado, del servicio
público, la responsabilidad extracontractual del estado o responsabilidad del estado
administrador. Segundo hay una responsabilidad del funcionario público que causa
un

1. El principio de la confianza legítima. 2. Principio de la cooperación.

PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGITIMA.


25 de mayo 2021

daño o perjuicio, es lo que se denomina responsabilidad funcionaria o disciplinaria


que se hace efectiva mediante la aplicación de las medidas disciplinarias previa
sustanciación de los procedimientos administrativos disciplinarios a saber la
investigación sumaria o sumario administrativo.

Recordemos que en virtud del principio de la responsabilidad se dicta el fallo


Blanco, que da origen al derecho administrativo.

Principio de la buena fe a tenido especialmente en la legislación comparada a través


de dos expresiones.

Para conceptualizar el principio de la confianza legitima, tiene su génesis en el


derecho publico alemán pero ha ido siendo reconocido por los demás países, incluso
chile 2016, dictamen que reconoce el principio de la confianza legitima. se debe
entender que las actuaciones de los poderes públicos suscitan la confianza entre los
destinatarios de sus decisiones por lo que es razonable entender, o concluir que las
actuaciones precedentes de la administración pueden generar en los administrados
la confianza de que se actuara de igual manera en situaciones semejantes.

Así́ la doctrina entonces ha señalado que la confianza que deposita el particular en


la actuación administrativa merece amparo puesto que una practica administrativa
continuada genera la confianza en el ciudadano de que se le tratara del mismo
modo que los casos anteriores.

Precedentes que la actuación va marcando con sus actuaciones, precedentes que


van generando en los destinatarios de esa función administrativa la confianza de
que frente a situaciones similares, la administración actuara de manera también
similar.
Se relaciona intrínsecamente con la seguridad jurídica, porque permite la confianza
que se le otorgue una cierta garantía respecto de la actuación en ciertas y
determinadas actuaciones que tengan similar contenido (como problemas de la
ciudadanía y decisiones)

El principio de la confianza no es absoluto, algunos autores mencionan que es


inexistente, no es una posición univoca.

Las contratas son un vínculo jurídico con la administración que es transitorio, pero
las contratas no tienen una permanencia en el tiempo como lo tienen las plantas,
los funcionarios de planta no son transitorias, entonces estos funcionarios recurren
a la contraloría Gral. De la republica alegando 18.883. La contraloría señala y
razona en lo sustancial, es que estos funcionarios legítimamente ya que se les
había generado uno a año las contratas, se les renovarían, y tienen este principio
de confianza legitima, por lo tanto la municipalidad, debió hacer un acto
administrativo formal y con anticipación de un mes, debido a la confianza que
tenían los funcionarios municipales, y el pago de las remuneraciones que se
hubieren generado, se les deben restituir durante el tiempo del procedimiento y la
dictación de la contraloría.

Aula virtual, dictamen al que hacemos referencia 22766

Dictámenes identificar como se explica la confianza legitima, hacer resumen en no


mas de una pagina, el dictame y como se configura el principio de la confianza
legitima punto por la tarea
PRINCIPIO DE LA COOPERACIÓN.

Esto entendido de que manera cada vez más creciente la administración y los
administrados actúan de manea conjunta o coordinada para el cumplimiento de un
mismo fin, u objetivo, expresión incipiente de aquello son las concesiones de obra
publica, infraestructura, agrícolas. Concesiones son explotación o ejercicio publico a
un particular. El particular el privado no puede derivar los alcances, sino que
adherirse a los términos del contrato de concesiona.

Actuaciones que tienen que ver con la participación ciudadana, en la ley de bases
tiene que ver con la consideración de las políticas públicas para participación
ciudadana.

El principio de cooperación hace que la administración y los administrados


convengan alternativas o caminos comunes frente a situaciones concretas que son
reguladas por la administración del Estado. En nuestro ordenamiento jurídico el
principio de cooperación se expresa en materia medioambiental, Art. 41 y 42 de la
Ley Orgánica Constitucional de la súper intendencia del medio ambiente, dispone
que el reconocimiento de responsabilidad y la ejecución de los programas de
cumplimiento contenidos en el art 42 de la ley citada, eximirán al infractor del pago
de la multa que se la haya impuesto, incluso señala que si ese mecanismo es usado
por segunda o tercera vez se autoriza la disminución de la multa en un 75% y en
un 50% respectivamente.

Las empresas hidroeléctricas deben regirse de normas de emisión y parámetros


medioambientales, sino cumplen con ello la superintendencia que controla las
actividades industriales y emisiones contaminantes, si no lo hacen deberá́ imponer
multa. Pero por el art 42, las empresas pueden conjunto a la superintendencia
crear programas para su mejor rendimiento, siendo una cooperación que significa
en la practica que se le exima del pago de la multa.

El principio de cooperación se entiende como expresión de la actividad informal los


acuerdos y protocolos que suscribe la administración del estado y sus
administrados, que no tienen las formalidades propias de la actuación
administrativa regulado en la ley de procedimiento administrativo, como la confech
con el ministerio de educación.

Este acto no es un acto administrativo, pero tiene un carácter vinculante para las
partes, “actos administrativos informales” principios que forman una mayor
interacción.

Tercera unidad. 24 mayo

EL CONTROL SOBRE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO.


Esta es una expresión del principio de separación de los poderes del Estado,
aportado del checks and balance –frenos y contrapesos- del derecho
estadounidense, que es un control reciproco entre los distintos poderes del estado.
Emilio Fernández Vásquez en su diccionario de derecho publico dice que control es
“un acto o procedimiento por medio del cual una persona o un órgano debidamente
autorizado para ello examina o fiscaliza un acto realizado por otra persona u órgano
a fin de verificar si en la reparación y cumplimiento de dicho acto se han observado
todos los requisitos que exige la ley”, verificar la juridicidad, lo cual la verificación
de esta se hace fundamenta mentalmente contrastando esa actuación con a
constitución y las leyes, esto es un control jurídico de la Admin del Estado.
Los controles del Estado admiten múltiples categorizaciones, cuando hablamos del
control político sobre la administración del estado, distinguimos uno intra
administración y extra administración del estado o desde afuera.
El control político intra administración del Estado, es un control que se expresa en
la facultad o atribución del PDR para exigir el cumplimiento de los lineamientos,
planes o programas de gobierno a sus colaboradores mas directos e inmediatos, los
cuales si se apartan de dichos lineamientos planes o programas, o no cumplen las
metas del programa pueden ser destituidos. Control político de exclusiva confianza,
que puede ir del presidente a ministro, hasta ministro y colaboradores (jefes de
división), intendente con jefes regionales) permea toda la administración del
Estado.

Control político extra gobierno, que ejerce la cámara de diputados, pero el art 52
dice “actos de gobierno”, son actuaciones que tienen un contenido político que son
ejecutadas, dictadas ya sea por el PDR o por sus colaboradores mas directos o
mediatos, ministros de Estado, intendentes y gobernadores. Conformación de
comisiones investigadoras, la interpelación parlamentaria de ministros de Estado
(incorporada en reforma del 2005), acusación constitucional.

SUBJETIVO O DE MERITO.

Es un control subjetivo que se ejerce sobre la administración del Estado, desde la


perspectiva que si la Admin del estado eso oportuna o conveniente, este se expresa
en la revocación de los actos de la administración del Estado, la revocación es una
forma de extinción de los actos administrativos, que siendo legales la propia
administración por razones de merito, oportunidad o conveniencia decide dejarlos
sin efecto, mediante otro acto administrativo (un acto de contra imperio) Determina
o precisa si la actuaciones oportuna , connivente o adecuada.

CONTROL NO INSTITUCIONAL.

Esto nos haría pensar que también hay institucionales, pues los no institucionales
son aquellos que no están establecidos formalmente en el ordenamiento jurídico,
sin embargo, existen y permiten verificar y muchas veces transparentar la gestión
de la administración el Estado. Por excelencia serian los medios de comunicación ,
los grupos de presión como estudiantes, etc.

El control jurídico administrativo siguiendo al profesor Enrique Silva Cima. Concepto


origen y características de Pantoja Bauza, Jorge Bermúdez Soto. Parte general.

“es aquel que se concreta ya órganos propiamente internos de la administración u


organismos externos paralelos o independientes de aquellos, y que están llamados
a ejercer fiscalización sin forma de juicio o por vía de conocimiento de recursos
administrativos no contenciosos o aun predominantemente de oficio”

La mayoría distingue control interno y externo. El control administrativo interno


fundamentalmente tiene tres formas de expresión: 1. –el control realizado por las
unidades de auditoria de cada servicio publico 2.- el control efectuado a través del
consejo de auditoria interna del general de gobierno 3. (el mas importante), control
que se realiza por el propio órgano o entidad de la administración dele estado que
dicto el acto administrativo y que su contenido se verifica jurisca y financieramente
por el propio servicio o ente administrativo.

Control de recursos administrativos regulado en la ley de p. Admin. Que son


recursos que ya sea de oficio o a petición de parte permiten verificar la juridicidad
de la actuación administrativa y si estos son contrarios a derecho dejarlas sin
efecto.
¿cuales son estos recursos?, reposición, jerárquico y el recurso extraordinario de
revisión

Respecto del recurso de reposición, podemos decir que es un recurso que se


interpone ante la propia autoridad administrativa que dicto el acto administrativo,
que tiene por finalidad que esta revise el acto administrativo, donde el plazo es de
5 días contados desde que se notifique la actuación administrativa a la destinatario
de la misma.

Se presenta ante el mismo orégano, o sea , seria ante el mismo seremi

Recurso jerárquico, es un recurso que se interpone para ante el superior


jerárquico del órgano o entidad que dicto el acto administrativo que se pretende
revisar, el recurso jerárquico no procede de todos los actos administrativos, en
efecto no se puede presentar un recurso jerárquico contra los actos del PDR y los
actos de ministros de Estado, tampoco respecto de los actos administrativos que
dicten los órganos de la administración descentralizada. Conoce o deja sin efecto el
superior, por ejemplo del seremi al ministerio.

R. Extraordinario de revisión: Firmes o ejecutoriadas , o sea aquellas respecto a


las cuales ha transcurrido 1 año desde su dictación, y procede cuando cambian los
antecedentes de hecho y de derecho que justificaron la dictación dela acto
administrativo y no se conocían al momento de la dictación del mismo.

Reposición y en subsidio jerárquico.

Todas las vías de impugnación buscan verificar la juricidad hay un control que se
hace dentro del mismo órgano o entidad, ya sea lo hacen las unidades de control o
auditoria del propio ministerio, o el conejo de auditoria general de gobierno, que es
un consejo de que depende del pdr, creado bajo el gobierno de Frei, que tiene
como objeto medidas de mejora.

CONTROL EXTERNO SOBRE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO.

Este control externo sobre la administración del estado, es el que realiza un


organismo autónomo de rango constitucional que es la contraloría general de la
republica. En el año 1927 surge como un órgano o entidad encargado de velar
sobre el buen uso de los recursos fiscales y llevar la contabilidad general de la
nación, tenia una función en su origen financiera y contable.

La constitución de 1925 al igual que la original 80, designaba la creación de


tribunales contenciosos administrativos, que debía resolver las contiendas entre
administrados y administradores, donde nunca surgieron. La reforma del 89
estableció finalmente los tribunales establecidos por la ley, ya que l antiguo articulo
38 antes decía que podía reclamar ante ante los tribunales contenciosos” con la
reforma se estableció a los tribunales establecidos por ley, es decir, los tribunales
civiles”.,

El problema es que nunca se dictaron, entonces pasaba que cuando órganos del
estado actuaban y producían daño o perjuicios a los particulares, estos procedían a
la Corte Suprema, y esta se declaraba incompetente porque correspondía a los
tribunales contenciosos, ergo, como no existían, quedaban en indefensión.
No es sino que hasta la década de los 60 la ley LOC de contraloría establece entre
las funciones de la contraloría velar por la juridicidad de las actuaciones del estado.
Empieza a analizar las actuaciones del estado, y si lesionaban o no derechos de las
personas. Esta función tiene reconocimiento constitucional que antes de la
constitución del 80.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Contraloría se dirige por el contralor general, este debe tener 40 años de edad,, ser
abogado, a lo menos 10 años de titulo de abogado y una trayectoria académica que
lo habilite.
Su elección es compleja, lo elige el PDR y debe ser ratificado pro el senado , siendo
las 3/5 de senadores en ejercicio. Funciones de la contraloría general de republica,
hay principales y secundarias.

Principales son las que están establecidas en la CPR, fundamentalmente en el art


98, y las funciones secundarias son aquellas que están establecidas en la LOC de la
contraloría 10336

Funciones principales son

1. Velar por la legalidad de los actos del estado.

2. Ejercer la jurisdicción de cuentas


3. Llevar la contabilidad general de la nación.

VELAR POR LA LEGALIDAD DE LOS ACTOS DE ADMIN DEL ESTADO.

Para ejercerla la Contraloría tiene fundamentalmente dos mecanismos, legalidad o


juridicidad, primero, a través de la emisión de dictámenes, y segunda a través del
tramite de toma de razón.

Emisión de dictámenes, la contraloría general de la republica emite dictámenes que


también se denominan según la ley de procedimientos administrativos
declaraciones de juicio. Estos dictámenes tiñen consentido hermenéutico, es decir,
interpretar el sentido y alcance de una norma jurídico administrativa. Como un
decreto supremo o reglamento que tiene pasajes obscuros la contraloría a través de
un dictamen establece su sentido y alcance, y además eso va produciendo la
jurisprudencia administrativa (dictámenes), jurisprudencia que es vinculante y
obligatoria.

Tramite de toma de razón: La toma de razón, es un tramite que realiza exclusiva y


excluyentemente al contraloría general de la republica con la finalidad de verificar
la constitucionalidad y la legalidad de los actos de la administración del estado,
principalmente de los DS del PDR. La jurisprudencia del T dice que solo la
contraloría puede hacerlo, y que es una resolución susceptible de impugnación –
aunque nadie lo hace-. Es un tramite esencial en la elaboración de acto
administrativo.

CARACTERISTICAS DE LA TOMA DE RAZON (SOTO KLOSS)

1. Accion impeditiva: tramite esencial para el nacimiento de la vía administrativa


a la vida jurídica. Sin la toma de razón no hay acto administrativo. Si no hay toma
de razón hay representación, si el proyecto no se toma razón se representa.
2. Es irrevocable. Decimos que es irrevocable porque una vez que ha tomado
razón del reglamento DS, no puede devolverse. Si inicialmente el contralor no tomo
razón y represento el proyecto de DS, y posteriormente toma razón es otro
proceso, ya
lOMoARcPSD|8196298

que hay nuevos antecedentes que habilitan o justifican la toma de razón. Si


represento y luego tomo razón es porque hay nuevos antecedentes de hecho y
derecho.

3. Indivisible: el contralor no puede tomar razón de una parte del


proyecto de acto administrativo,, debe tomar razón de todo, en su
conjunto. Es independiente.
4. Poder deber: Es una facultad exclusiva y excluyente de la
contraloría, y así como es exclusiva y excluyente al contralor, este
no puede inhibirse de tomar razón, debe hacerlo, es una carga que la
constitución le ha impuesto.
5. Inserta en procedimiento administrativo: La toma de razón esta
inserta en las fases de elaboración de un acto administrativo. En
general los actos administrativos cuentan con tres fases, 1, orden
interno en donde la administración dele estado detecta que hay una
necesidad publica que se debe satisfacer y decide actuar 2.
Materializa la actuación, escritura el proyecto de acto administrativo
y verifica la juricidad del mismo a través de la toma de razón
(segunda fase), y en tercer lugar exterioriza el acto administrativo
que en el caso de los DS será mediante su publicación en el diario
oficial.

10 noviembre.

¿En que consiste el examen de toma de razón o qué es lo que se verifica


por parte del contralor?

Análisis del alcance de la toma de razón

Como sabemos la toma de razón tiene por finalidad (como lo dice la CPR
art. 38) verificar la legalidad de los actos de la administración del estado,
fundamentalmente de los D.S que emite el Pdte. de la república. La toma de
razón busca verificar la juridicidad de los actos de la administración del
estado por cuanto supone un control de legalidad y de constitucionalidad
que es tipo de preventivo por cuanto se realiza antes que la actuación
administrativa, que el D.S haya nacido a la vida del derecho, o sea haya
entrado en vigencia.

¿Qué es la toma de razón? ¿Qué significa que las actuaciones de la


administración del estado sean acordes con la CPR y las leyes? Estas
interrogantes se responden con el principio de juridicidad.

En una primera aproximación general para hacer este análisis hay que
recurrir al principio de juridicidad, este principio supone dos cosas:

1° que todas las personas, que todos los órganos del estado, que todos los
titulares de esos órganos deben someter su acción a la CPR y las normas
dictadas conforme a ella, o sea supremacía constitucional, art 6° CPR.
Bloque de constitucionalidad.

2° supone el principio de juridicidad, derivado esto del art. 7° CPR es que


para que las actuaciones de los órganos del estado, de los órganos de
administración del estado, para que estos actos produzcan efectos jurídicos,
por lo tanto sean válidas deben cumplir con 3 requisitos que se derivan del
art. 7°.

a) Previa investidura regular.


b) Competencia.
c) Formalidades prescritas por la ley.

En una primera aproximación podríamos decir que la toma de razón lo que


va a verificar es que se cumplan en los actos de la administración del
estado, en las actuaciones administrativas los requisitos derivados del art.
7° CPR. O sea va a verificar en definitiva que el proyecto de acto
administrativo, el de D.S emane de una autoridad que esté investida de
manera previa y regular. En una segunda aproximación va verificar también
la toma de razón que este acto administrativo se dicte dentro del ámbito de
competencia, en el caso del Pdte. de la república este actúe dentro del
ámbito de su competencia que la CPR y la ley le asigna. Y en un tercer lugar
la toma de razón verifica que este proyecto de acto administrativo cumpla
con las formalidades que prescribe el legislador.

Análisis exegético de la toma de razón por el profesor Soto Kloss.

Para hacer este análisis hay que responder a tres preguntas.

1.- ¿quién?, Soto Kloss plantea que lo que la toma de razón busca, es
quien dicta el acto administrativo de donde emana la actuación
administrativa. ¿Quién dicta ese acto administrativo está investido previa y
regularmente para poder dictarlo?

La investidura otorga cierta calidad determinada, pero esta calidad implica


el reconocimiento que hace la CPR y las leyes de un órgano o entidad de la
administración del estado o del titular, sumado al cumplimiento de ciertos y
determinados requisitos que le asignan una calidad. Por el ejemplo el Pdte.
de la república es el Pdte. de la república porque el art. 24 de la CPR dice
que quien gobierna y administra el estado es el Pdte. de la república, por lo
tanto hay un reconocimiento que hace la CPR de la institución Pdte. de la
república y también establece los requisitos que debe cumplir para asignarle
tal calidad al PDR.

También dentro de esta pregunta se contiene el si quien lo dicta está


habilitado por la CPR y la ley para actuar en esa materia, es decir si tiene
competencia.
La competencia es la habilitación y delimitación que hace la CRP y la ley
para que un órgano o entidad de la administración del estado actúe
válidamente respecto de una determinada materia en un también
determinado ámbito espacial.
2.- ¿por qué? Tiene que ver con los fundamentos de porqué se dicta el
acto administrativo, entonces aquí hay que analizar si existe una
justificación jurídica que permite que la administración pueda actuar. El
contralor va a analizar si existe el sustento jurídico que le permite a la
administración actuar. ¿Por qué actúa?, actúa porque existe justificación
jurídica. Además va analizar si existe una justificación fáctica para actuar, si
hay supuestos de hecho que justifican la actuación de la administración del
estado.

Por ejemplo en la región de los Vilos hay un germen contaminante en los


locos que se extraen de esa región. El ministerio de salud puede decretar la
veda, pro puede ordenar que se destruyan todos los locos que se sacaron
de la costa de los vilos. El ministerio de salud está facultado para

lOMoARcPSD|8196298

ello porque el código sanitario le permite actuar, la justificación jurídica


para que la autoridad sanitaria pueda decretar a través de un acto
administrativo la destrucción de los locos, es el código sanitario. La
justificación fáctica es la contaminación de los locos.

Soto kloss dice que no solo el porqué de la dictación del acto administrativo
va a hacer verificado a través de la toma de razón que realiza la contraloría
analizando la justificación jurídica y fáctica de ese acto, sino que además
tiene que haber un adecuada calificación jurídica de los hechos que
justifican la actuación administrativa, o sea los hechos tienen que ser
ponderados correctamente desde el punto de vista jurídico.

Por ejemplo una autoridad de la administración del estado dicta un decreto


de nombramiento de un subalterno para que una persona asuma un cargo
público, el hecho es que haya una vacante, esto es lo que lo justifica.
Porque si el cargo no se está ejerciendo por el titular pero el hecho, el
acontecimiento factico no es que el cargo esté vacante, es que el titular
está con permiso administrativo, está con licencia médica, o sea el cargo el
hecho es que el cargo no se está ejerciendo por el titular. Pero tiene que
haber una calificación jurídica de ese hecho que sea correcta porque si no la
administración del estado va a dictar un acto administrativo cuyo supuesto
factico no se está ponderando jurídicamente de manera correcta.

3.- ¿para qué? Para contrastar de manera objetiva el proyecto de acto


administrativo con la CPR y las leyes, es decir lo que la toma de razón hará
es cotejar si el acto administrativo no contraviene a la CPR y las leyes, es
un análisis objetivo, jurídico. En la doctrina administrativa hay quienes
planteaban que la toma de razón también tenía por finalidad no lo realizar
un control jurídico objetivo sino que también un control de tipo subjetivo
que es el denominado control de mérito que lo que busca es determinar la
oportunidad o conveniencia de la actuación administrativa, y claramente la
toma de razón no podría tener este alcance porque si así fuese estaría
intervenido con las potestades o facultades discrecionales que la
administración tiene para actuar. La toma de razón se hace para verificar,
para contrastar, la armonía del proyecto de acto administrativo con la CPR y
las leyes sea es un control jurídico objetivo.

Las facultades discrecionales son de la esencia de la administración del


estado, discrecionales significa que tiene facultades para actuar de acuerdo
a la CPR y las leyes cuando ella lo estime conveniente.

*El TC es el que verifica la juridicidad de la ley, no la contraloría general de


la república.

Hay ciertos actos de la administración del estado que no están afectos al


trámite de toma de razón, son los actos administrativos exentos, el art 10
de LOC de la contraloría general de república 10.336 establece que por ley
se pueden eximir del trámite de toma de razón aquellos actos
administrativos que tengan como contenido tramites no esenciales, por
ejemplo los permisos administrativos y licencias médicas. No obstante en la
práctica se da la contradicción de que la exención de la toma de razón de
ciertos actos administrativos es determinada por una resolución del
contralor general de la república, actualmente es la resolución 1600. Hay
autores como Soto Kloss que plantean la inconstitucional de eta resolución,
y que la exención de toma de razón que debiese ser de carácter excepcional
se ha transformado en la regla general. O sea la mayoría de los actos
administrativos son exentos y la minoría va al trámite de toma de razón.
Sería inviable que toda actividad administrativa fuese al trámite de toma de
razón, en la práctica sería inviable para el contralor, sin perjuicio de ello no
significa que los actos administrativos no pasen por un control de
juridicidad.

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

Juicio DE CUENTAS.

Jurisdicción de cuentas pagina 62 apunte

El procedimiento que se establece para ejercer la actividad jurisdiccional de la


contralora general de la República constituyéndose en un procedimiento contencioso
administrativo especial de doble instancia que tiene por objeto determinar y hacer
efectiva la responsabilidad civil extracontractual que pueda afectar a las personas que
tienen a su cargo o administran bienes o recursos fiscales.

Tiene lugar cuando está personas que administran generan un detrimento patrimonial
para el estado, Y tu resarcir el detrimento el patrimonio el patrimonio del Estado. Juez
de cuentas: tribunal unipersonal y es la subcontralora gral de la República y tiene una
segunda instancia integrada por el contralor general de la República y por dos abogados
designados por el presidente de la República y propuestos por el contralor, quienes son
los intervinientes? En primer lugar la figura del demandante es el jefe de la unidad de
control o auditoría o funcionario de una unidad ósea el autor del juicio, el demandado es
el cuentadante además interviene como coadyuvante de los intereses del demandante el
fiscal, que persigue? Hacer efectiva la responsabilidad civil extracontractual de las
personas que tienen a su cargo bienes o recursos fiscales cuando estos tienen o generan
un detrimento patrimonial para el estado.
La jurisdicción de cuentas tiene 2 etapas:

1: donde de manera aleatoria, documentación donde se ingresen los gastos debe ser
autentica, la parte contable debe ser exacta, los gastos que se realicen deben estar
debidamente autorizados mediante una norma y que esos gastos se hayan realizado para
el objetivo que fueron autorizados y que los ingresos percibidos hayan pagado los
tributos que corresponden.

2: examen de cuentas toda la documentación donde se ingresen los

puede ser propiamente tal: el procedimiento administrativo que tiene por objeto
verificar que las personas que administran fondos públicos que tienen bienes bajo su
custodia hayan percibidos además de verificar la correcta( me falta) el finiquito cuando
se aprueba la rendición de cuentas y realizado el examen de cuentas

La contralora diga que no está bien hecha o tiene inconsistencias y por lo tanto dictará
un acto administrativo que se llama reparo que es la “demanda del juicio de cuentas” el
pazo que tiene la contraloria del examen de cuentas es de 1 año sino se produce la
caducidad de examen de cuentas, las actuaciones de la persona qué pasa por un sumario
administrativo generan un detrimento patrimonial hacia el estado verificado en el juicio
de cuentas,

Acreditado en el juicio de cuentas. Quienes tiene que rendir cuenta pueden ser aquellos
funcionarios públicos que tienen a su cargo subsidios del estado entonces deben rendir
cuenta. revisa los gastos realizados y los ingresos percibidos

ficto: diferencia con propiamente tal sólo pueden aplicarse a funcionarios públicos, el
plazo para que se decrete la caducidad del juicio de cuentas se cuenta desde el momento
en que se dan a conocer las conclusiones del sumario administrativo que concluye que
los actos u omisiones del sumariado generaron detrimento para el estado.

Viene la etapa judicial con el reparo, recordemos que es un juicio de doble instancia y
reconocerá en primera el juzgado de cuenta. El reparo tiene la individualización de los
hechos y el por qué de recházanos cuenta, el monto que sufre detrimento de determina
en UTM tiene un plazo de 15 días más tabla para contestar el reparo la notificación es
por cédula no solo puede ser en el domicilio sino también donde ejerce oficios. La
contestación debe tener lo propio de una contestación ordinaria, plazo de 15 sin
contestar traslado al tribunal que lo declara rebeldía y se llevan los antecedentes al jefe
de la división para que emita un informe como suerte de réplica tiene 30 días para
evacuar el informe, luego de este plazo el fiscal debe en 15 días evacuar su informe que
en general adiciona cuestiones que se plantearon en el reparo, el fiscal representa
intereses del estado entonces añadirá elementos o exija una indemnización mayor para
salvaguardar el interés fiscal además con el informe se produce lo que se denomina el
perfeccionamiento de la relación procesal. Evacuado el informe del fiscal se abre
término probatorio de 15 días donde se podrán exhibir todas las pruebas que dice la ley.
La sentencia debe cumplir los requisitos que cumple la sentencia de un juicio ordinario,
debe ser notificada personalmente, sobre la sentencia en 15 días debe presentarse el
recurso de apelación además en la segunda instancia se puede rendir prueba siempre y
cuando sean pruebas que no se hayan presentado en primera instancia. Contra las
sentencias de segunda instancia dentro del plazo de 3 o de 6 meses desde la notificación
del fallo de segunda instancia. Las causales que sustentan o justifican la interposición
del recurso de revisión son 3: 1 qué haya falta de emplazamiento 2 que hayan errores de
hecho o 3 antecedentes que no pudieron ser presentados en primera instancia.

Recordemos que lo que se persiguen en el juicio de cuentas es hacer efectiva la


responsabilidad civil extracontractual ya que sus acciones ha causado perjuicio al
patrimonio del estado, la contraloria podrá haber un descuento en la remuneración del
empleado hasta que paga las UTM Que debe y en ningún caso puede superar el 50% de
la remuneración del cuentadante si ya no es funcionario público la contraloria no puede
descontar de su sueldo, la contraloria utilizará la sentencia del juicio de cuenta como
título ejecutivo para iniciar acciones vía juicio ejecutivo, el demandado podrá interponer
las excepciones: prescripción, de pago, falta de emplazamiento

Ley 10.336 organica constitucional de la contraloría

Artículo 10°.

El Contralor General tomará razón de los decretossupremos y de las resoluciones de los Jefes de
Servicios, que deben tramitarse por la Contraloría, representará la inconstitucionalidad o
ilegalidad de que puedan adolecer, dentro del plazo de quince días contados desde la fecha de su
recepción, que el Contralor podrá
prorrogar hasta por otros quince días, si existiesen motivos graves y calificados, mediante
resolución fundada. No obstante, deberá darles cursocuando, a pesar de su representación, el
Presidente de la República

insista con la firma de todos sus Ministros.

En caso de insistencia, se consignará el hecho en la Cuenta Pública de su

Gestión que la Contraloría General presentará anualmente.

El Contralor deberá, en todo caso, dar cuenta a la Cámara de Diputados y al


Presidente de la República de estos decretos dentro de los treinta días de haber

sido dictados, enviando copia completa de ellos y de sus antecedentes.

La Contraloría enviará semestralmente a la Cámara de Diputados una lista de los


decretos que no hubieren sido despachados dentro del plazo señalado en el inciso

1°, con indicación de los motivos del retraso.

No obstante, el Contralor General podrá eximir a uno o más Ministerios o


Servicios del trámite de la
toma de razón de los decretos supremos o resoluciones que concedan licencias,
feriados, y permisos con goce de sueldos, o que se refieran a otras materias que no

considere esenciales. Tratándose de decretos supremos, la exención sólo podrá

referirse a decretos firmados

"por orden del Presidente de la República". Esta exención podrá ser concedida por
plazos determinados y dejada sin efecto por el Contralor, de oficio o a petición
del Presidente de la República, según sea el

uso que se haga de tal liberalidad.

La resolución del Contralor deberá ser fundada y en ella se fijarán las


modalidades por las cuales se fiscalice la legalidad de dichos decretos o
resoluciones y, además, deberá dar cuenta a la Cámara de
Diputados, cada vez que haga uso de esta facultad, para
los efectos de lo dispuesto en el artículo 48 de laConstitución Política de la República.

Otra función que desempeña la contraloría general de la república que está


establecida en la constitución en el art. 98, es el ejercicio de la denominada
jurisdicción de cuentas.
En efecto, lo primero que debemos decir en cuanto a esto se que constituye
una excepción a la jurisdicción debido a que esta tal como se desprende del
art. 76. de la carta fundamental corresponde exclusivamente a los
tribunales de justicia.

Ocurre en el caso del juicio de cuentas que esta jurisdicción es ejercida por
un órgano entidad de la administración del estado, no en los tribunales de
justicia.
La contraloría cuando ejerce el juicio de cuentas realiza una excepción de la
regla general en el ejercicio de la jurisdicción.

Siguiendo con las consideraciones preliminares debemos decir que el juicio


de cuentas supone una

jurisdicción de doble instancia, esta constituida en primera instancia por


un tribunal unipersonal, que es un juzgado o tribunal de cuentas, que está
radicado en el sub contralor general de la república. La segunda instancia
la constituye un tribunal colegiado que es presidido por el contralor general
de la república e integrado por dos abogados designados por el PDR a
propuesta del Contralor General. Respecto de la constitución del tribunal de
cuentas tanto en primera como en segunda instancia, es importante tener
presente un carácter fundamental que es la autonomía que este tiene
respecto de la CGR.

Las decisiones del tribunal de cuenta son autónomas del contralor*, incluso
en segunda instancia puede decidir otras cosas distintas de dictámenes.

En el juicio de cuentas el sujeto activo es el Estado cuyos intereses esta


representados fundamentalmente por el fiscal de la CGR, y el sujeto pasivo
(demandado), se denomina cuentadante. Cuentadante es toda persona
natural que recibe o administra, o tiene a su cargo bienes fiscales. Puede
ser una persona natural ajena a la administración del Estado que recibe
alguna beneficio o subsidio o que administra alguna bien o recursos del
Estado por los que tiene que rendir cuenta. Además de ello puede ser un
funcionario público (regla general) que tenga bienes y recursos fiscales.
Lo que busca hacer efectivo el juicio de cuentas es la responsabilidad civil
extracontractual del cuentadante, cuando en la administración de bienes o
recursos fiscales se ha producido un detrimento patrimonial para el Estado.

El juicio de cuentas se constituye en un procedimiento contencioso


administrativo especial, que como ya dijimos es de doble instancia.

NOTA: La regla general es que los juicios de cuentas sean ejercidos sobre
funcionarios públicos que tienen bienes fiscales a su cargo. Ellos no
suscriben un contrato de trabajo con la administración del Estado, lo que se
tiene es un régimen estatutario es decir, que esta afecto al estatuto
administrativo establecido en la ley 18.334 de funcionarios públicos, pues
esa ley establece los deberes y obligaciones, derechos y establece la calidad
que tiene el funcionario público sea titular, suplente, de planta. No se
celebra un contrato de trabajo, es una adhesión que se hace al régimen
legal de la ley, y no por contrato de ello recae en responsabilidad
extracontractual. Va a ejercerse el juicio de cuentas siempre y cuando en la
administración de bienes fiscales que el cuentadante tenga a su cargo el
fisco, y el Estado pierde dinero produciendo un perjuicio o detrimento
patrimonial. Por ejemplo, el funcionario público de las municipalidades
regidos por una ley. Si el ministerio de educación le transfiere recurso a las
municipalidades para que le pague a los profesores de colegios
subvencionados y por ejemplo, el alcalde debe administrar esos recursos
para los colegios, pero si este desvía los recursos para hacer canchas,
plazas, etc., se produce un detrimento patrimonial ya que los recursos no se
utilizan para lo que corresponde, de hecho a los alcaldes se les aplica juicios
de cuentas, además de los sumarios administrativos y si hay ilícito penal. El
juicio de cuentas busca hacer efectiva la responsabilidad civil
extracontractual.

En el caso de quien no sea parte de la administración del estado, una


persona natural, que administre un bien nacional de uso público o se le de
un subsidio no tiene necesariamente él como persona un contrato con la
administración del Estado.

¿Cómo podemos conceptualizar el juicio de cuentas?, pues, podemos


decir que es el procedimiento que se establece para ejercer la actividad
jurisdiccional de la CGR constituyéndose en un procedimiento contencioso
administrativo especial de doble instancia que tiene por objeto determinar y
hacer efectiva la responsabilidad civil extracontractual que pudiere afectar a
las personas que tienen a su cargo bienes o fondos de las entidades
sometidas a la fiscalización del ente superior de control (CGR).

En el juicio de cuenta debemos distinguir dos etapas, una primera que es


administrativa ,que se inicia con la rendición de cuentas que hace el
cuentadante y a la siguiente etapa se denomina el examen de cuentas.
Esta se va a realizar por el jefe de la respectiva división de la CGR, o por el
Contralor Regional, quien una vez que ha examinado la cuenta puede
concluir que los gastos e ingresos rendidos son correctos con lo que
procederá a dar lo que se denomina el finiquito, o en su defecto realizado
en el examen de cuentas concluirá que existen inconsistencias o errores en
los gastos e ingresos rendidos por el cuentadante con lo que procederá a
dar lo que se denomina el reparo, que en este caso constituye la demanda
del juicio de cuentas, y con ello se inicia la etapa jurisdiccional propiamente
tal.

RENDICIÓN Y EXAMEN DE CUENTAS.

En lo que respecta al examen de cuenta, diremos que este deriva de la


facultad que tiene la CGR para analizar las cuentas que deben rendir las
personas que tienen a su cargo bienes o recursos públicos. El examen de
cuentas se realiza una vez rendida la cuenta que haga el cuentadante y en
él la CGR verificará tanto la rendición de los gastos, como de los ingresos
percibidos, de conformidad a lo dispuesto en los art. 98 y 99. de de la LOC
CGR. No10.336.

Respecto de la rendición de los gastos ¿que verificará la CGR?, pues,

1. Que toda la documentación de los gastos sea autentica.


2. Que las operaciones aritméticas o contables sean exactas.
3. Que se cumpla con la ley de timbres y estampillas y demás
impuestos y derechos que

correspondan.

4. Que los gastos se encuentren debidamente autorizados en las


partidas presupuestarias

establecidas en la ley o en el decreto o resolución respectiva y


que en definitiva cumplan el

objetivo por el cual fueron realizados.

5. Que los gastos este autorizados por el funcionario competente


en los plazos que

corresponden,

Respecto de los ingresos que rinda el cuentadante la contraloría en el


examen de cuenta verificará lo siguiente:

1. Que se liquiden los impuestos o derechos que correspondan según la


normativa aplicable.

2. Que los ingresos hayan sido percibidos en los plazos que


corresponden.
3. Que se cobren los intereses penales y las respectivas multas.
4. Que se apliquen las medidas o sanciones que determine la ley
en caso de mora o

incumplimiento de las obligaciones tributarias.


5. Que se imputen adecuadamente los ingresos a las cuentas de
rentas o a las cuentas de

depósitos según corresponde.

RESUMEN: Esta verificación que es realizada por la contraloría siendo una


instancia administrativa que sigue a la rendición de cuentas del
cuentadante, se podría resumir en lo siguiente:

“Cuando se rinde cuenta por parte del cuentadante, en el examen de


cuentas lo que que el jefe de la división respectiva o el C. Regional va a
verificar en primer lugar será los gastos o ingresos percibidos derivados de
la custodia, administración de los bienes o recursos fiscales que el
cuentadante tenia a su cargo, y por lo tanto lo que va a verificar de los
gastos e ingresos es que la documentación que se acompañe sea autentica,
o sea, si se debe acompañar factura y boletas para rendir gastos e ingresos
esa documentación debe ser autentica y no se copia, pero si podría serlo
autorizada.

En segundo lugar va a verificar los ejercicios contables, operaciones


matemáticas que se acompañan deben ser exactas, que las cuentas estén
bien dadas, y los gastos e ingresos tienen que habérsele descontados los
respectivos impuestos”.

Todo esto es una enumeración que hace la ley No 10.336, si yo rindo


determinado ingreso o gasto, debe ser descontada en sus impuestos
respectivos, y si además de de ello los gastos tienen que haber
debidamente autorizados por el funcionario que corresponda y tienen que
haber además destinado a lo que estaba previsto en la normativa vigente,
es decir, los recursos deben gastarse en lo predeterminado y no en otra
cosa, y además los ingresos deberían ser percibidos en lo que corresponde,
el plazo, eso fiscalizará la contraloría.

En ello se sigue el principio de legalidad del gasto, que todo lo que se rinda
y perciba debe estar documentado.

CUENTADANTE: (realiza la rendición de cuentas). Es todo funcionario


público y en general toda persona que recibe custodia, administra o paga
conforme a los fondos de de administración del Estado, y en esa condición
se encuentra obligado a rendir cuenta comprobada de ellos ante la CGR en
la forma y plazos que determina la ley.

TIPOS DE EXAMEN DE CUENTA.


El examen de cuentas puede ser de dos formas, propiamente tal y ficto. El
propiamente tal es aquel que hace el jefe de la respectiva división de la
contraloría o el contralor regional, ya que la CGR es un órgano de la
administración centralizado, pues se desconcentra en regiones, de ello hay

contralorías regionales que las hace el jefe de las división respectivas o lo


hace el C. Regional. El examen de cuentas p. Tal. Tiene como finalidad
verificar los gastos e ingresos que han sido declarados por el cuentadante
en su respectiva decisión de cuentas, y ese examen de cuentas p. Tal puede
terminar con el finiquito (si esta todo en orden) o el reparo. Si termina con
el finiquito termina la etapa propiamente administrativa y no se pasa a la
etapa jurisdiccional.

Por otro lado la LOC de la Contraloría establece el examen de cuentas ficto


que es falso, supuesto, a este se le denomina así porque aquí no hay una
rendición de cuentas, no hay un examen de cuentas propiamente tal, sino
que hay un sumario administrativo que sustancia sobre un funcionario
público para determinar la responsabilidad disciplinaria que le corresponde
al funcionario público porque cumplimiento la normativa vigente, en la
sustentación del sumario administrativo, en la parte resolutiva se lleva a la
conclusión de que además de la responsabilidad administrativa disciplinaria
los hechos en que incurrió o los actos han significado un detrimento
patrimonial para el Estado, entonces en este caso la ley parte de la base de
que cuando se le notifica la resolución del sumario administrativo al
funcionario público, que arroja que hay un detrimento patrimonial para el
Estado la ley se pone en el caso de supuesto de que ha hecho el examen de
cuentas –aunque no se ha hecho-, ya que ha habido un sumario
administrativo, que arroja que las decisiones de aquel funcionario han
generado un detrimento patrimonial para fisco.

El examen de cuenta propiamente tal está previsto en el art. 95 de la


LOC de la CGR No 10.336, y es el procedimiento administrativo que tiene
por objeto verificar que las personas que administran fondos públicos o que
tienen asignados bienes de tal carácter bajo su custodia o mera tenencia
hayan percibido correctamente las rentas del fisco o de las demás entidades
sometidas a la fiscalización de la CGR, además de verificar la correcta
inversión de esas entidades comprobando si se ha dado cumplimiento a las
disposiciones legales y reglamentarias que rigen el ingreso y la aplicación de
un determinado gasto, comprobando así la veracidad y fidelidad de las
cuentas, en cuanto a la autenticidad de la documentación que la respalda y
la exactitud de las operaciones aritméticas y de contabilidad realizadas.

18 de noviembre.

Decíamos que el examen de cuenta podía ser de dos tipos, propiamente tal
y ficho. Hay ciertas características que debemos tener en cuenta para el
examen de cuentas en ello, el examen de cuentas tiene por

1. Finalidad revisar o verificar la rendición de cuentas que previamente


ha hecho el cuentadante.
2. En segundo lugar este examen de cuentas debe realizarse sobre
documentación original.
3. Se hace tanto como de los gastos, y como de los ingresos fiscales.
4. Examen de cuentas puede concluir a través de un acto que se
denomina finiquito y que

supone la conformidad con la rendición de cuentas, es decir, en


definitiva si aprueba la rendición de cuentas cuando se concluye a
través del finiquito, o bien, el examen de cuentas también puede
concluir a través de un acto que se denomina reparo, caso en el cual
la rendición de cuentas es rechazada, y el reparo se constituye en la
demanda del juicio de cuentas.

El examen de cuentas debe hacerse contado 1 año desde que se ha rendido


cuenta, si no se hace este examen dentro del plazo de 1 año se produce la
denominada caducidad del examen de cuentas, que se comienza a
computar desde el momento que la CGR recibe formalmente la rendición de
cuentas, generando los siguientes efectos; cesar la responsabilidad del
cuentadante, y es posible hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria del
funcionario culpable del retraso en el examen.

EXAMEN DE CUENTAS FICTO.

“falso o supuesto”, que tiene lugar cuando se asimilan los efectos de un


sumario administrativo o de una investigación sumaria a los de un examen
de cuentas propiamente tal atribuyéndole el mérito de ser un antecedente o
ser un antecedente de un juicio de cuentas.
Recordando que las investigaciones sumarias y sumario administrativo
velan por la responsabilidad del funcionario, pero pueden concluir que el
funcionario que tenga a su administración bienes o recursos fiscales ha
incurrido en actos u omisiones que han generado un detrimento patrimonial
para el Estado y precisamente ese detrimento patrimonial para el Estado es
el que debe ser probado en el juicio de cuentas.

Diferencias entre examen de cuentas propiamente tal y ficto.

El primero se hace de algún funcionario obligado a rendir cuentas, o


cualquier persona natural que tenga a su administración bienes o recursos
fiscales. En cambio en el examen de cuentas ficto, como no hay una
investigación e cuentas propiamente tal, solo hay una investigación sumaria
o sumario administrativa, solo puede recaer sobre funcionarios públicos.

Otra diferencia es que el plazo para realizar el examen de cuentas en caso


del propiamente tal se cuenta desde el momento en que la CGR recibe la
rendición de cuentas, en cambio, el plazo para considerar el examen ficto es
considerado desde el momento en que s ele notifica al funcionario
respectivo, las conclusiones del sumario administrativo o de la investigación
sumaria, que arrojan como consecuencia que él ha incurrido en actos u
omisiones que han generado un detrimento patrimonial para el Estado.

El reparo produce del rechazo de rendición de cuentas, que da inicio a la


etapa jurisdiccional de la rendición de cuentas. El juicio de cuentas esta
regulado en el art. 7 de la ley No10.336, y se aplican de manera supletoria
los títulos 1 y 2 del código de procedimiento civil sobre juicio ordinario y
normas comunes a todo procedimiento.

En el juicio de cuentas es importante tener en cuenta a los intervinientes,


pues el demandante es el jefe de división de la CGR, o el C. Regional en su
caso, también concurre en el juicio de cuentas como representante de los
intereses del Estado el fiscal de la CGR, y el demandado es el denominado
cuentadante que como sabemos es la persona o el funcionario público
obligado a rendir cuenta.
En juicio de cuentas se inicia con la demanda que se denomina reparo, que
debe contener la individualización de él o los demandados que pasan a
llamarse cuentadantes, una exposición breve de los hechos y fundamentos
de derecho, una enunciación precisa y clara de las peticiones que al juez, la
indemnización del monto del reparo en UTM. Luego del reparo se da
traslado al cuentadante, y la notificación se hará por cédula o
personalmente, según corresponda. En caso de la notificación por cédula,
esta se puede dar en la oficina del cuentadante, oficio o trabajo, o también
puede que se encuentra fuera de Chile, la cual será realizada por la
embajada o legación chilena en el extranjero que corresponda.
Se da traslado al cuentadante, y una vez que ha sido legalmente emplazado
tiene el plazo de 15 días para contestar el reparo. En la contestación del
reparo el cuentadante puede hacer valer todas las alegaciones o defensas y
acompañar todos los documentos que estime sean necesarios, y si el
cuentadante no contesta el reparo, ni tampoco solicita ampliación del
emplazamiento por causas justificadas el juez de cuentas declarará de oficio
la rebeldía con el solo mérito del certificado del secretario del tribunal.

Los juzgados de cuentas tienen un secretario, tanto en primera y segunda


instancia.

Una vez rendida la cuenta, se solicita un informe al jefe de la respectiva


división de la contraloría o al contralor regional que emitió el reparo, a
efecto que evacue un informe en 30 días. Recibido este informe se da
traslado al fiscal de la CGR, con lo que se produce el perfeccionamiento de
la relación procesal, el fiscal será parte en el juicio como representante de
los intereses del fisco, del Estado chileno, el fiscal deberá presentar su
réplica dentro del término de 15 días, plazo que no es fatal. En su réplica o
informe, el fiscal va argumentar contrariamente a lo sostenido por el
cuentadante, y además como representante del interés fiscal va a hacer
todo lo posible para salvaguardar los intereses del fisco. El fiscal deberá ir
además más allá del propio reparo (de los argumentos que el jefe de la
respectiva división formuló en el reparo, va poder ser más mas acucioso
para salvaguardar el interés fiscal).

Reparo - contestación del reparo - informe del jefe de división o C. Regional


(suerte de replica) - que se evacue el informe 30 días.
Evacuado el informe son 30 días y de ahí conoce. En ello como el fiscal es
letrado, va a agregar mayores fundamentos de derecho a los que ya se
habían hecho en el reparo.

El fiscal es la contraparte en el juicio de cuentas (no es el demandante). El


fiscal tiene sobre si la responsabilidad de representar y de velar en defensa
del interés público, por lo que si estima que el reparo no cubre todo el
interés público dañado tiene el derecho y del deber de hacerlo valer
adicionando fundamentos al reparo. En lo que respecta a los medios de
prueba, son todos los previstos en el CPC, sean que se acompañen en el
reparo o en la contestación del reparo, incluso el juez puede abrir un
termino probatorio de 15 días, para así adicionar pruebas que no añadieron
en el reparo o contestación del reparo, que puede prorrogar si la
circunstancias así lo exigen.
Evacuado el termino probatorio el expediente quedará dictado de sentencia,
la cual deberá ser dictada en el plazo de 30 días contados desde la última
diligencia. La sentencia de primera

instancia debe contener los requisitos establecidos en el art. 14 de la ley No


10.336 que son:

1. Designación precisa del cuentadante.


2. Autorizaciones legales y pedidos por los cuales se rinde
cuenta.
3. Resumen de los cargos formulados y fundamento legal de los
mismos.
4. Consideraciones de hecho y de derecho que sirven de
fundamento a la sentencia y

disposiciones en que se sustenta.

5. Finalmente la sentencia de primera instancia debe tener una


resolución final.

Esta sentencia de primera instancia en el juicio de cuentas se notifica


personalmente al cuentadante y al fiscal de la CGR dejando constancia de
ello en el expediente.

¿Qué recursos proceden contra la sentencia de primera instancia?.

1. Apelación.
2. Extraordinario de revisión.

El art. 19. ley 10.336 establece que contra la sentencia de primera


instancia, las partes podrán entablar el recurso de apelación dentro del
plazo de 15 días. La apelación se presenta ante el juez de cuenta para ante
el tribunal de segunda instancia.

Cada vez que se dicta la sentencia de primera instancia el fiscal de la CGR


tiene el deber de apelar cuando estime que el interés fiscal no se ha
reparado adecuadamente con la sentencia de primera instancia.
El tribunal de apelación se va a pronunciar en el plazo de 30 días contados
desde que se ha concedido el r. de apelación, o sea, desde que se ha
declarado admisible. El tribunal de segunda instancia podrá abrir un termino
probatorio de 10 días de oficio o a petición de parte cuando concurran
alguna de las siguientes dos circunstancias.

1.- Si en la apelación se ofrece rendir pruebas que no se hubiesen rendido


durante la primera instancia.
2.- Y si en segunda instancia se agregaren hechos nuevos que no fueron
controvertidos en primera instancia.

En lo que respecta al recurso de revisión este procede contra una sentencia


firme o ejecutoriada independientemente de que haya sido o no apelada
interponiéndose primeramente ante el tribunal de primera instancia dentro
del plazo de 3 o de 6 meses dependiendo si el recurrente reside o no en el
territorio nacional. 6 mese si no reside. Plazo que se cuenta desde la
notificación del fallo recurrido. El recurso de revisión deberá ser fallado por
el tribunal de segunda instancia dentro del plazo de 30 días contado desde
que es acogida la presentación del recurso. El recurso de revisión tendrá
como requisito de admisibilidad el que la resolución que se encuentra firme
ejecutoria aplique una medida disciplinaria al cuentadante debiendo
concurrir además las siguientes causales:

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

1. Falta de emplazamiento
2. Error de hecho.
3. Que existan nuevos antecedentes o circunstancias que puedan
acreditarse con documentos

no considerados en la resolución que se impugna vía revisión.

Durante el juicio de cuentas o al finalizarlo se puede dar la conversión de


los efectos propios del juicio de cuentas a una sanción administrativa. En
efecto si en segunda instancia la sentencia del tribunal ordena no condenar
pecuniariamente al cuentadante y aplicar una medida disciplinaria el
cuentadante puede impugnar aquello para que convierta la aplicación de la
medida disciplinaria por una sanción administrativa de carácter pecuniario.

¿Cómo se produce el cumplimiento de la sentencia firme o ejecutoria?.


Luego de que el juez de primera instancia a requerido de pago al
cuentadante transcurridos 3 días a contar de dicho requerimiento la suma
que se ordene reintegrar se incrementará con un interés de 1% mensual.

Si ha transcurrido 1 mes desde dicho requerimiento sin que el funcionario


haya reintegrado la suma requerida el contralor decretará la suspensión del
funcionario. Si transcurren dos meses de la suspensión y el funcionario no
efectúa el pago, el contralor ordenará suspenderlo o separarlo de sus
funciones, y podrá ordenar que se descuenten directamente de las
remuneraciones que deba percibir el funcionario, las sumas equivalentes a
los cargos que hubiesen resultado en su contra.

Una vez que concluye el juicio de cuentas puede ocurrir que el funcionario
no pague, en ello se inicia la vía civil por demanda ejecutiva, que puede
iniciarse con la acción o demanda que interponga el fiscal de la CGR. El
demandado puede oponer las excepciones de prescripción, pago, falta de
emplazamiento. En todo lo demás se siguen las reglas del juicio ejecutivo
del CPC.

OTRAS FUNCIONES DE LA CONTRALORIA (LOC. CONTRALORIA).

1. Función normativa: esta dice relación con la facultad que tiene para
emitir dictámenes o resoluciones (actos administrativos), que tienen
contenido normativo y que son obligatorios para toda la
administración del Estado.
2. Función disciplinaria: es la facultad que esta tiene para sustanciar
procesos administrativos disciplinarios, fundamentalmente sumarios
administrativos e investigaciones sumarias, y aplicar sanciones
administrativas que como sabemos se denominan sanciones
disciplinarias sobre funcionarios públicos que incumplen la normativa
vigente.
3. Función jurisprudencial: mediante la emisión de dictámenes que son
vinculantes para la administración del Estado, y una opinión no
vinculante pero letrada para los tribunales de justicia, la contraloría
va generando jurisprudencia.
4. Función orientadora: no solo en la región metropolitana, ya que en
las contralorías regionales pone a disposición de abogados y del
público en general libros, biblioteca e incluso cualquier persona puede
consultar a un abogado que atiende las bibliotecas de ella, sobre
consultas de función pública u orientación de las pretensiones.

TEORÍA DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Actividad que se expresa en diversos tipos de actuaciones jurídicas, así es


como los actos administrativos son el género que contienen distintas
especies o tipos. Como ya hemos señalado en la fase genérica de un acto
administrativo podemos distinguir tres etapas.

1. a)  etapa interna que dice relación con que la administración del


estado detecta una necesidad publica que es necesario resolver.
2. b)  etapa de escrituración o materialización y además se verifica su
juridicidad a través del trámite toma de razón por regla general.
3. c)  etapa donde la actuación administrativa se exterioriza, ya sea por
la publicación en el diario oficial, o a través de la notificación.

¿Qué son los actos? Son en términos generales manifestación unilateral de


la voluntad de la administración del estado, por cierto los actos
administrativos son actos jurídicos, pero estos actos se diferencian de los
actos jurídicos propios del derecho civil por los siguientes aspectos.

1.- acto administrativo es formal, este acto está afecto a procedimientos o


trámites para su elaboración y creación, además este carácter deriva de su
sujeción a la CPR y a las leyes, en cambio el acto jurídico es
fundamentalmente consensual, si es de tipo bilateral o requerirá la sola
manifestación de la voluntad de una persona si es unilateral, no es tanto
por regla general sujeto a formalidad alguna.

2.-lo segundo que lo diferencia es lo dice relación con el número de


voluntades necesarios para que el acto se genere, en efecto el acto
administrativo siempre será unilateral, por cuanto es la manifestación de
una única voluntad, la del estado. En cambio el acto jurídico podrá ser la
manifestación de una voluntad o de dos o más, en este último caso se habla
de actos jurídicos bilaterales.

3.-el criterio de la legalidad en efecto el acto administrativo requiere el


ejercicio de una competencia que supone la habilitación y delimitación que
hace la CPR y la ley para que esa actuación sea válida, produzca efectos
jurídicos. En cambio el actos jurídicos por regla general es consensual,
requerirá el acuerdo de dos o más voluntades sin ser necesaria la
habilitación previa ni de la CPR y ni de la ley.

4.- los motivos o fundamentos, los actos administrativo deben tener un


motivo o fundamento que lo justificó, sean estos de derecho o de hecho,
esos motivos constituyen un elemento esencial para la validez de los acto
administrativo. En cambios los motivos o fundamentos de los actos jurídicos
pueden ser irrelevantes no afectado la validez de la actuación jurídica.

5.- los acto administrativo están dotados de imperio por cuanto su


contenido se impone a los destinatarios del acto independientemente de su
voluntad o aceptación cuestión que se deriva del carácter ejecutivo que
tienen los actos administrativo, en cambios los actos jurídicos son
consensuales por regla general requieren del consentimiento de las partes
destinatarias.

A.-CONCEPCIONES DE ACTO ADMINISTRATIVO.

La doctrina

Profesor Enrique Silva Cima dice que los actos administrativos son una
declaración de voluntad general o particular de un órgano administrativo
emitida en función de una potestad administrativa y por la cual se deciden o
emiten juicios sobre derechos deberes o intereses de las entidades
administrativas o de particulares frente a estas.

Profesor Soto Kloss dice que el acto administrativo es una ordenación


racional unilateral que realiza un sujeto en el ejercicio de una potestad o
función administrativa cuya finalidad es satisfacer necesidades publicas
concretas produciendo efectos jurídicos directos.

Jurisprudencia de la contraloría general de la república acto


administrativo es una declaración de voluntad general o particular de un
órgano administrativo en función de una potestad administrativa y cuyo fin
es decidir y emitir juicios sobre derecho y deberes de los entes
administrativos o de particulares frente a ellos.

Corte Suprema ha dicho que el acto administrativo es una declaración de


voluntad general o particular de un órgano administrativo en función de una
potestad cuyo fin es decidir o emitir juicios sobre derechos deberes o
intereses de los entes administrativos o de los particulares frentes estos.

Concepción legal es así como el artículo 3 de la ley 19.880 señala que


los actos administrativos son:
Decisiones formales que emiten los órganos de la administración del
estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad
realizadas en el ejercicio de una potestad pública.

Siempre debe ser unilateral, si fuese bilateral hablaríamos de contrato, o


convenio administrativo. El Acto administrativo contiene la declaración o
manifestación de una sola voluntad, la del Estado.

NOTA: Teniendo todas estas concepciones de acto administrativo podemos


resumir que el AA consiste en declaraciones de voluntad de la
administración del Estado que tiene una caracteristica bien importante ya
que esta siempre será una manifestación de voluntad unilateral, de lo
contrario no será y hablariamos de un contrato administrativo o un convenio
administrativo, pero para hablar de actos adminsitrativos siempre tenemos
que entender que esta declaración de voluntad es unilateral que es la sola
expreisón o manifestación de la única voluntad de la administración del
Estado.

Análisis del concepto profesor Soto Kloss:

1. Ordenación: Esto supone dos cuestiones, primero que el acto


administrativo contiene una orden o mandato de la administración del
Estado (directriz cuyo contenido se impone a los
lOMoARcPSD|8196298

destinatarios del acto como a toda la administración del Estado). Una


segunda cuestión es que el Acto administrativo genera un ordenamiento,
un orden que se expresa en una relación o vínculo jurídico producido entre
la administración del Estado y los destinatarios, se produce entonces un
ordenamiento que regula esta relación de la administración con los
destinatarios del acto.

2. Racionalidad: Emana de la razón que por consiguiente el acto


administrativo tiene fundamentos o antecedentes que lo justifican de hecho
tiene supuestos fácticos que implican que existe una necesidad pública que
es necesario satisfacer y tiene supuestos jurídicos que habilitan a la
administración del Estado para actuar. Esa habilitación dice relación con que
la administración del Estado es competente, tiene competencia para actuar.
Otro aspecto está dado por la proporcionalidad que el acto administrativo
debe tener en relación al fin que el acto persigue, y además está dada la
racionalidad porque el contenido no puede ser arbitrario, es decir, la
actuación debe tener justificación, fundamento.

3. Unilateralidad: El acto administrativo es la manifestación de una única


voluntad que es la administración del Estado.

4. Sujeto en ejercicio de una función administrativa: En efecto el autor


no emplea o hace referencia a un órgano o entidad de la administración del
Estado, sino que habla de sujetos, debido a que efectivamente puede
ocurrir que hayan actos administrativo que no sean dictados por órganos de
la administración propiamente tales, por ejemplo, un concesionario para
ejecución de una obra pública, quien es un particular que dicta actos
administrativos, estos sujetos deben actuar en el ejercicio de la función
administrativa, porque sabemos que la función administrativa es la función
ejecutiva (gobernar y administrar). Pero hay órganos que dictan actos
administrativos no en el ejercicio de la función administrativa, como los
secretarios de la cámara de senadores, que no son en el ejercicio de la
función administrativa, sino que son actos de mero trámite, también sería el
caso de actos administrativos de las C.S y C.A como el auto acordados. Hay
unos que se ejercen en la función administrativa y otros que no. Entonces
Soto Kloss hace la distinción y dice sujetos en la función ejecutiva, primero
para distinguir que hay actos administrativos que no solo son dictados por
órganos de la administración del estado y en segundo lugar para distinguir
que hay actos administrativos que no dictan en el ejercicio de la función
ejecutiva.

5. Necesidad pública concreta: el fin del acto administrativo es satisfacer


necesidades públicas, esas que buscan satisfacer el fin se particularizan en
una actuación específica, por lo tanto, el fin del acto administrativo siempre
será un fin reglado por el legislador. Las necesidades públicas concretas no
deben entenderse como una necesidad popular o de toda la comunidad por
cuanto él es un férreo partidario del principio de subsidiaridad. Porque

primero deben satisfacer las necesidades los particulares, y solo de manera


supletoria el estado deberá satisfacer las necesidades si los individuos no
quieren o no pueden hacerlo. La necesidad puede ser de un grupo de
individuos.

6. Efectos jurídicos directos: Estos no son otra cosa que derechos y


obligaciones que se derivan del acto administrativo. Esto fundamentalmente
se puede sintetizar en la ejecutoriedad, la exigibilidad y la presunción de
legalidad.

a) La ejecutoriedad hace relación a que la propia administración de manera


directa sin inmediación alguna puede exigir el cumplimiento del acto
administrativo a sus destinatarios.

2. b)  Exigibilidad, se impone y por lo tanto es vinculante para ellos.


3. c)  presunción de legalidad de la que están investidos los actos
jurídicos, que exista esta presunción tiene fundamento en la
seguridad jurídica. Pero al ser una presunción simplemente legal
puede ser desvirtuada por la vía administrativa –invalidación- o
jurisdiccional -nulidad de derecho público-.

25 noviembre.

ANALISIS DEL ART. 3. LEY 19.880.

Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la


Administración se expresarán por medio de actos administrativos.

Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan
los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de
voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública.

Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.

El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro


"Por orden del Presidente de la República", sobre asuntos propios de su competencia.

Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas
dotadas de poder de decisión.

El concepto que nos da el legislador del acto administrativo parte de una


premisa, la cual es que los actos administrativos son decisiones, tienen un
contenido decisional que implica un mandato y una orden, pues esa decisión
no se condice con la propia clasificación que el legislador da de actos
administrativos.

Podemos ver que el artículo hace referencia a distintos tipos de actos


administrativos. Sin embargo, no todos tienen un contenido decisional ni
decisorio, no todos son mandatos o decisiones. Si vemos que están los D.S,
que son decisiones. Las resoluciones dice el legislador que son actos de
análoga naturaleza a los D.S, pues la resolución también tiene un contenido
decisional. Los D.S sí son coincidentes con el concepto que da el legislador
de acto administrativo que parte definiéndolo como decisiones formales.

Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia


o conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus
competencias.

Los dictámenes o declaraciones de juicio ¿son siempre son decisiones? No


siempre son decisiones, ya que son interpretaciones de los actos
administrativos con contenido hermenéutico. En este caso hay una ruptura
o extensión del concepto del acto administrativo que hace el legislador, ya
que comienza diciendo el art. 3 que son decisiones formales los actos
administrativos, pero en este caso no todos los actos administrativos tienen
un contenido decisional como los dictámenes o declaraciones de juicio, ya
que el contenido de estos es hermenéutico.

¿La constancia son decisiones? ¿Qué es una constancia? certifica, da


respaldo de algo, corrobora algo, por lo tanto no necesariamente es una
decisión.

Los actos administrativos acuerdos son actos administrativos de organismos


pluripersonales ¿cuántas manifestaciones de voluntad hay? Una, ya que
siempre la manifestación de voluntad en el acto administrativo es una
(recordar que el acto administrativo es unilateral, hay una única voluntad),
pero pueden concurrir varias personas ya que por ejemplo, cuando el
consejo de ministros de medio ambiente, pues todos los miembros del
toman una decisión en conjunto y esto es un acto administrativo que se
denomina acuerdo ya que intervienen varios en su creación pero no deja de
ser un acto unilateral, porque manifiesta una única voluntad.

Extensión o ruptura del acto administrativo pues la doctrina se refiere a que


el concepto que da el legislador de acto administrativo que parte señalando
que es una decisión no se condice con la conceptualización que el propio
legislador da de distintos tipos de actos administrativos, debido a que en el
caso de los dictámenes y declaraciones de juicios, constancias y acuerdos,
no necesariamente estos tipos de actos administrativos tienen un contenido
decisional, o decisorio. Por ejemplo, los dictámenes con sentido
hermenéutico; las constancias que comprueban algo.

Uno de los principales problemas actividad jurídica de la administración del


estado es que no logra enmarcar una denominación univoca para los
distintos tipos de actuaciones, esto lo podemos ver reflejado por ejemplo en
el art. 35 de la CPR que hace referencia a distintos tipos de actos
administrativos –decretos, reglamentos e instrucciones- y además el art. 3
de la ley 19880 hace referencia también a diversos tipos de actos
administrativos –D.S, resoluciones, dictámenes o

Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se


llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad
correspondiente.

declaraciones de juicio constancias o acuerdos-. La ley 19.880 no hace


referencia a los reglamentos, ni a las instrucciones y la CPR no hace
referencia a las resoluciones. Acá hay una pluralidad de actos
administrativos y por lo tanto los tipos de actos a que hace referencia el art.
3 de la ley 19.880 como a los que hace referencia el art. 35 de la CPR no es
una clasificación taxativa, también hay otros tipos de actos administrativos,
por ejemplo las circulares, planes reguladores y programas.

requisito.

Artículo 35

.- Los reglamentos y decretos del Presidente de la República

deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro
respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas

que al efecto establezca la ley.

El inciso final del art. 3 hace referencia a características del acto


administrativo.

Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad


frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la
autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad
administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía
jurisdiccional. Admite prueba en contra son armónicos con el derecho pero si se quiere
desvirtuar la presunción el tribunal lo puede declarar nulo

NOTA EXPLICATIVA.

Podemos distinguir características legales que se derivan del art. 3, estas


serían la presunción de legalidad, la exigibilidad, el imperio, la
ejecutoriedad, formalidad y unilateralidad.

La presunción de legalidad constituye una seguridad jurídica para los


administrados. HISTORIA DE LA LEY.

La ley de procedimiento administrativo data del año 2003, antes de ello


existía una discusión doctrinal por parte de los profesores SOTO KLOSS y
SILVA CIMMA, pues como la ley no decía que había presunción de legalidad
se cuestionaba cuándo era válida ¿cuándo nace? O ¿cuándo es vinculante?,
hay algunos autores que plantean hasta el día de hoy que si el acto
administrativo no cumple con ciertos requisitos o supuestos, ese acto
administrativo sería nulo y nunca nacería a la vida del derecho, sería
inexistente , otros en cambio sostienen que esa nulidad del acto
administrativo, por adolecer de ese vicio debía ser declarada.

CARACTERISTICAS.

1.- La presunción de legalidad parte diciendo que los actos


administrativos son armónicos con la constitución y las leyes, y eso no solo
tiene sustento en la seguridad jurídica, sino que en el sentido común. La
presunción de legalidad puede ser desvirtuada, admite prueba en contrario,
y

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

por lo tanto lo que hay que corroborar para desvirtuarlo es comprobando


que el acto administrativo es contrario a derecho. Hay dos vías para
desvirtuar, la administrativa y la judicial. Tienen como objeto que la
suspender la ejecución o aplicación del acto administrativo, por vía
administrativa es la invalidación y la judicial es la nulidad de derecho
público.

Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad


frente a sus destinatarios, desde su entrada en 3 vigencia, autorizando su ejecución de oficio por
la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la
autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la
vía jurisdiccional.

2.- Imperio. Los actos administrativos son ejercicios de una potestad


pública realizadas por una autoridad del Estado, y al estar está habilitada
por el legislador para actuar en virtud de la competencia, el contenido del
acto administrativo se impone a sus destinatarios independientemente de
su voluntad o aceptación, pues los actos administrativos son vinculantes y
obligatorios No solo para los destinatarios del acto, sino que para toda la
administración.

Bracey Wilson y Ana Inés Ovalle hablaban de imperio en sus clases de


derecho romano. *

3.- exigibilidad: la administración está facultada para exigir directamente


el cumplimiento del contenido del acto administrativo. Por lo tanto el acto
administrativo obliga, es vinculante.

4.- La ejecutoriedad del acto: supone que la propia administración que


crea el acto administrativo puede exigir el cumplimiento del acto
administrativo, puede aplicar el contenido del acto sin intermediación. Por
ejemplo la ley no tiene ejecutoriedad porque el dicta la ley es el Congreso,
pero éste no es el que la aplica, son los tribunales de justicia los aplican la
ley. La ejecutoriedad tiene una excepción que es en caso de la expropiación,
entendiendo esta como la transferencia coactiva de un bien del patrimonio
de una persona al patrimonio del Estado, previa indemnización de
perjuicios. La expropiación se materializa por un decreto expropiatorio, pero
para que este proceda primero debe darse la autorización de un juez para
que proceda la indemnización de perjuicios. La autoridad no puede de
manera inmediata sacar el bien del patrimonio de la persona.

*(complementar esta materia con la potestad ejecutiva).

5.- Carácter formal o escrituración. Esto es complementado con el art. 5


de la ley que estudiamos.

Art. 5. Principio de escrituración. El procedimiento administrativo y los actos administrativos a


los cuales da origen, se expresarán por escrito o por medios electrónicos, a menos que su
naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia.

NOTA EXPLICATIVA.
Según el profesor OÑATE VERA en su cátedra de derecho administrativo,
menciona que los Actos Administrativos son formales, y deben expresarse
siempre por escrito, aunque el legislador no dijo nada claro en el artículo
precedente.
Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

6.- unilaterales. Es unilateral porque requiere de una única voluntad, que


es la voluntad de la administración del estado.

Este carácter está determinado porque el acto administrativo es la


manifestación de una sola voluntad. La de la administrativo del Estado aun
cuando para la dictación del acto administrativo puedan concurrir varios
entes que van a expresar de igual manera una sola voluntad. (Más entes en
la decisión que expresan la voluntad unilateral del administrativo se
denominan acuerdo).

CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

Hay diversos criterios que permiten clasificar los actos administrativos, ya


tenemos una clasificación o tipología en el art. 3 de la ley de Procedimiento
administrativo, desde una perspectiva doctrinaria haremos las siguientes
distinciones.

1.- Según el ámbito en que producen sus efectos.

Interno: es aquel que produce sus efectos al interior de la administración


pública y que por regla general es manifestación de una relación de sujeción
especial, como por ejemplo el Jefe de Servicio Público son sus subalternos.

Externo: Es aquel que produce sus efectos fuera de la administración


pública y que es obligatorio para los destinatarios del mismo que no son
funcionarios públicos.

2.- Según el número de administraciones requeridas para su dictación:

Actos simples: Son simples aquellos que para su dictación requieren de la


intervención de solo un órgano o entidad administrativa, como un D.S del
PDR o resolución de un intendente.

Actos complejos: Aquellos que se requiere de la intervención de una


pluralidad de órganos administrativos para su dictación, como un acuerdo.

3.- Según su función en el procedimiento administrativo:


Actos trámites: Estos son aquellos que se dictan dentro de un
procedimiento

administrativo y que dan curso progresivo al mismo.

Actos terminales o decisorios: Son aquellos donde se radica la resolución


administrativa, es decir, la decisión que pone fin al procedimiento.

La importancia de esta clasificación está dada en la ley 19.880 puesto que


la principal característica de los actos trámites es que estos no son
impugnables, salvo cuando se imponga la imposibilidad de continuar con el
procedimiento administrativo y produzcan indefensión de tal forma que por
regla general podemos colegir que son impugnables los actos decisorios. La
regla general es que el acto administrativo siempre es impugnable. El
traslado en el juicio de cuentas no es impugnable, porque es un acto de
mero trámite.

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

4.- Según el efecto que produce en la esfera jurídica del particular.


Acto favorable: Este produce una ampliación o ensanchamiento del
patrimonio del

destinatario del mismo. Un bono.

Acto desfavorable: supone un gravamen, restricción o limitación en el


patrimonio de su destinatario. Una expropiación, restricción vehicular.

La importancia de esta clasificación radica en la procedencia o no de la


revocación como medio anormal de extinción de los actos administrativos,
por lo tanto en el art. 61 inc. 2 de la ley de procedimiento administrativo
establece que la revocación no procederá cuando se trate de actos
declarativos o creadores de derechos adquiridos legítimamente.

Artículo 61. Procedencia. Los actos administrativos podrán ser revocados por el órgano que
los hubiere dictado. La revocación no procederá en los siguientes casos:

a) Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos


legítimamente;

5.- Según la naturaleza del derecho otorgado al particular.

Concesión: Es un acto administrativo de contenido favorable que entrega a


un particular la explotación exclusiva y excluyente de un bien nacional de
uso público, como la playa o mar, o bien también el acto permite la
ejecución de un servicio público como el agua, alcantarillado, caminos.

Permiso: Es de carácter precario que permite desarrollar una actividad o


utilizar un espacio público que normalmente no puede utilizarse o usarse,
como las ferias, circos, o en casos de construcciones el permiso para dejar
escombros en la vía pública.

Autorización: Remueve un obstáculo jurídico que existe para ejercer un


derecho preexistente en el patrimonio del ciudadano solicitante, p. ej.
Instalar una botillería o panadería, lo cual, se debe solicitar autorización a la
autoridad competente, teniendo preexistente el art. 19. 21 de la CPR.
“derecho a crear cualquier actividad económica”.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


Los elementos constituyen una análisis de la doctrina administrivista, pero
este análisis es muy relevante en cuanto a los vicios o deficiencias que
afecten a los elementos constitutivos de los actos administrativos afectaran
la vigencia y validez del mismo.

1. Elemento objetivo. Debemos distinguir el contenido propiamente tal, y la


competencia.
El contenido: se refiere a la orden o mandato de la Administración del
Estado que se expresa

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

en su actuación y que en la estructura general de los actos administrativos


lo encontramos en la denominada parte resolutiva, es pues el orden o
mandato, o bien su naturaleza decisional.

La competencia: Habilitación y delimitación que hace la CPR y las leyes


para que los órganos de administración del Estado actúen válidamente –
dictar actos administrativos-.
La competencia a su vez tiene elementos propios que son:

1. La materia: Contenido que la constitución y la ley le asigna a la


Administración del Estado, por ejemplo, el MOP no puede hacerse cargo de
la construcción de viviendas, ni yacimiento de minerías, ya que no
pertenece a el ministerio, pues la materia delimita el contenido de materias
respecto de las cuales debe hacerse cargo.

2. Territorio: La administración del estado está facultada para actuar


dentro de un determinado ámbito especial, ya sea nacional, regional,
provincial o comunal.

3. Grado: Posición o jerarquía que el órgano o entidad tiene en la


estructura administrativa.

2. Elemento causal o de motivos.

Como sabemos los actos administrativos deben sustentarse en una


justificación, una causa. Debemos distinguir justificación fáctica y jurídica.
La justificación fáctica hace relación con los hechos que generan la
actuación de la administración del Estado, podemos decir que generalmente
son necesidad pública que se requiere satisfacer. La justificación jurídica
supone el supuesto de derecho, o sea, la autorización y facultades que
otorga la ley, competencia que se le asigna al órgano entidad administrativa
que le permiten actuar.

La autoridad sanitaria cuando clausura un local lo hace a través de un acto


administrativo, pues el supuesto factico varia, en ello a modo de ejemplo
“hay ratones” “está sucio”, el código sanitario es la justificación jurídica
para autorizar a actuar.
Las decisiones de la administración deben ser fundadas y discrecionales, ya
que sabe cuándo actuar. Si hay vicios se afectará a su validez, y se puede
producir el decaimiento del acto administrativo, que produce cuando
desaparecen los supuestos fácticos o de hecho que sustentaba la actuación
administrativa.

Se expresa a través de la estructura de los actos administrativos en los


“vistos y considerandos” 3. Elemento formal.

Deben escriturarse, ergo, se expresan por escrito. Sin embargo, la


formalidad del acto administrativo está dada también por el conjunto de
fases o etapas que es necesario cumplir para su dictación y tramitación del
acto administrativo.

En el elemento formal encontramos la forma en que el acto administrativo


se exterioriza, lo que dependerá del contenido y alcance del mismo, en
efecto, si el acto administrativo es de contenido

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

general y va dirigido a sujetos indeterminados se publicará por regla


general en el diario oficial. En cambio, si el acto administrativo va dirigido a
sujetos específicos este acto administrativo se notificará a los destinatarios
del mismo. Otro caso son aquellos que no se notificación ni publican, sino
que se comunican como lo son las circulares que se dan a conocer a los
destinatarios de la misma.

No todos los vicios o defectos que alteren el elemento normal de los actos
administrativos producen la invalidez de estos de hecho la propia ley de
procedimiento administrativo dispone que los vicios de forma cuando no son
esenciales no afectan la validez del acto administrativo esto en virtud de lo
que se denomina el “principio de conservación de los actos administrativos”.

4. Elemento teleológico.

Este apunta al fin del acto administrativo. Como sabemos que el fin del acto
administrativo es el mismo que el de la administración que es satisfacer
necesidades públicas, que para el estado propone al bien común. Este fin se
sincroniza en el acto administrativo por lo tanto, es reglado el fin y por el
legislador, si el acto administrativo se aparta del fin, lo cual procederá
invalidación a través de una causal establecida en el consejo administrativo
francés, y tomada en la doctrina y jurisprudencia nacional que se denomina
desviación de poder.

EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


Hablamos de ello en la pérdida de eficacia o de la extinción de los efectos
del acto administrativo, aquí tenemos que tener presente que hay dos
grandes formas de cómo se extingue el acto administrativo.

 -  Vía normal u ordinaria de extinción de los actos administrativo:


Una vez que se dicta cumple los propósitos, y el objetivo por el cual
fue dictado y por lo tanto sus efectos se extinguen de manera
normal, D.S del PDR para designar ministro.
 -  Anormal u extraordinaria: Esto es porque la propia constitución lo
estima, o porque el acto administrativo adolece de un vicio que afecte
alguno de los elementos constitutivos o porque sea contrario a
derecho. En ello existe para poner término:

Revocación.

o Caducidad.
o Decaimiento.
o Invalidación.
o Nulidad de derecho público.

Los actos administrativos se pueden extinguir de manera normal u ordinaria, o de


manera anormal o extraordinaria. Respecto a la vía normal u ordinaria hace
relación con que una vez que el acto se ha dictado para cumplir ciertos propósitos u
objetivos los efectos del acto quedan extinguidos, por ejemplo, el acto
administrativo –decreto- que designa a una persona como funcionario público, pues
una vez que es designada, el contexto, el propósito, se extingue. Sin embargo, las
formas extraordinarias recaen

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

9 de diciembre.
lOMoARcPSD|8196298

fundamentalmente en vicios o imperfecciones que afectan a los elementos


circunstanciales del acto administrativo, alterando su validez, o respecto de
circunstancias de hecho que siendo ponderadas por la administración del Estado
producen su extinción. Los mecanismos que tienen como objeto poner termino
extraordinario al acto administrativo son la revocación, la caducidad, decaimiento,
invalidación y nulidad de derecho público.

1. REVOCACIÓN:

Consiste en la extinción anormal de un AA por razones de merito o conveniencia,


las que son ponderadas por la propia administración del Estado, que decide dejar
sin efecto el acto administrativo mediante un acto de contra-imperio, a ello se
refiere el art. 61 de la ley de procedimiento administrativo que dispone:

Artículo 61. Procedencia. Los actos administrativos podrán ser revocados por el órgano que los hubiere
dictado.

La revocación no procederá en los siguientes casos:

a) Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos legítimamente;


b) Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de los actos; o

c) Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean dejados sin efecto.

La revocación como causal de extinción anormal de los actos administrativos,


supone el ejercicio de la potestad revocatoria de la administración del Estado,
potestad que no tiene plazo para ser ejercida, y que tiene como única limitación,
los derechos adquiridos incorporados al patrimonio del destinatario que se
pretende revocar. En definitiva el acto administrativo es armónico con el derecho, y
siendo una razón de tipo subjetiva, la que lleva a la administración del Estado ha
decidir revocar dicho acto.

2. CADUCIDAD:

Esta vía anormal de extinción opera en aquellos casos de que el AA esta sujeto a
una modalidad, que generalmente es plazo o condición resolutoria, que pues
cumpliéndose aquel plazo o verificándose tal condición se extinguen los efectos del
AA. Por ejemplo, consecion de pesca a salmones, bajo la condición de que se
mantengan niveles de produccion determinados (acuicula), pues si no cumple el
acto se extingue. Los peajes también, pues estas se dan por la cantidad de
vehiculos que circulan diariamente o mensual.

3. DECAIMIENTO:

Desaparecion o extincion de los supuestos facticos que justificaron la dicción del


acto -recordando el elemento causal o de los motivos, y la parte expositiva (donde
considera los supuestos fácticos que fundamentan el acto administrativo)-, vgr,
persona que asuma cargo público, pero antes de ello esta fallece. Un acto admin.
municipal de Viña para que estacionamiento en el estrecho cuando no haya agua, y
pues si sube la marea y hay agua ya no podria dar el permiso.

Ni la caducidad ni el decaimiento son causas que estan reconocidas por la ley, pues
son parte de la doctrina, sin perjuicio de que la Corte Suprema en su jurisprudencia
la ha acogido, pues si hablamos de derecho comparado Uruguay lo ha tenido en
cuenta en sus leyes. Pero, la revocación y la invalidación si estan contempladas en
la ley.

4. INVALIDACIÓN:

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

La causal generica de esta extinición es que el AA es contratio a derecho y que se


ejerce por via admin. mediante la sustastación de un procedimiento administrativo.
Esta causal esta regulada en la L. P. ADM, en el art. 53.

Artículo 53.

Invalidación. La autoridad administrativa podrá, de oficio o a petición

de parte, invalidar los actos contrarios a derecho, previa audiencia del interesado,
siempre que lo haga dentro de los dos años

contados desde la notificación o publicación del acto.

La invalidación de un acto administrativo podrá ser total o parcial.

La invalidación parcial no afectará las disposiciones que sean independientes de la parte

invalidada.

El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los Tribunales de Justicia, en

procedimiento breve y sumario.

Siguiendo al nuevo Contralor General de la República (JORGE BERMÚDEZ SOTO),


esto ha tenido puntos de avance e incertidumbre respecto de la invalidación
administrativa, esto porque antes de la entrada en vigencia de la ley 19.880 se
discutia el alcance que tenia la invalidación en el entendido de que si administración
del Estado podria dejar sin efecto por si misma un acto contrario a derecho y
todavia más, era si la administración del Estado podia dictar un acto contrario a
derecho y si la propia administración podia hacerse cargo de ello dejandolo sin
efecto, pero claro está que la ley 19.880 arreglo la situación, y por esto es que
Contralor señala que el art. 53 produjo algunos puntos de avances, pero también
algunas incertidumbres que aún estan pendientes.

PUNTOS DE AVANCE DEL ART 53.

1. Es inegable que la admin. cuenta con potestad invalidatoria. Es


decir, la propia administración de oficio o a petición de parte puede
dejar sin efecto un AA contrario a derecho.
2. Existe un plazo para invalidar. Debe operar dentro de los años
siguientes a la entrada en vigencia del AA (2 años), que pues da
seguridad juridica dando seguridad jurídica.
3. Esta clara de invalidacion, es decir, contraria a dere ho que permite
difirenciar a la invalidación de la revocación –ya que aquí no es
contrario a derecho-. La contrariedad a derecho debemos entenderla
de manera sistemica, ya que hay vicios que no pueden ser
invalidantes en virtud del principio de conservación del acto
administrativo, pues hay vicios no invalidantes, como aquellos que
no son esenciales (desprendido de los incisos segundo y tercero del
art. 13 de la L. P. ADMIN.)
4. La invalidación podrá ser total o parcial , la parcial no afecta la parte
del acto administrativo que es armonica con el derecho. OÑATE
VERA, no comparte esto ya que considera el acto como un todo, una
unidad, y pues no puede haber una sola parte contraria a derecho.
5. El ejercicio de la potestad requiere de un tramite esencial el cual es
la audiencia del interesado, entendiendo por interesado el
destinatario del acto administrativo.
6. El acto administrativo es siempre impugnable en procedimiento
breve y sumario. Sin embargo, así como

PUNTOS DE INCERTIDUMBRE.

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

1. Plazo pa invalidar, ¿qué pasa si pasan los 2 años?, ¿si precluye?,


pues el AA seguirá siendo contrario a derecho, y no hay por la via
administrativa una forma de dejar sin efecto el AA contrario a
derecho, tal vez si se hubiese seguido la doctrina comparada como el
derecho frances que establece que si es un beneficio serán 2 años,
pero si son de aquellos que genera una carga o gravamen no hay
plazo. Si se extingue la via administrativa tenemos otra forma de
dejar invalido el acto, en ello la via jurisdiccional (pero esto ya es
por la via de nulidad de derecho público, y esta es “imprescritible”).
2. Qué pasa con la toma de razon, pues si sabemos que es un control a
priori que verifica el acto antes que nazca a la vía del derecho, y
después se invalida ¿en que queda la toma de razón?.
3. ¿Quién invalida? la propia autoridad que dicto el acto contrario a
derecho, o el superior jerárquico?

Cuando el scto adm es contrario a derecho o tiene un vicio en su contenido o es


dejado sin efecto por la adm por acto contra imperio, el acto queda extinto.

5. NULIDAD DE DERECHO PUBLICO:

Son los tribunales de justicia los que la declaran. La nulidad de de público es una
sanción que afecta la validez de los AA que adolece de contenido normativo ( parte
final del art. 7 de la CPR). En virtud del Ppio de juridicidad, las actuaciones de los
órganos de la administración del estado (gobernar y administrar) van a ser validas
si cumplen con 3 requisitos ya vistos; investidura, competencia y formalidades),

Art. 7. Inc. 2. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale.

El art. 7 inc. 2 de la CPR ES LA PIEDRA ANGULAR DEL DERECHO PUBLICO, también


nos dice que la contravención al ppio de juridicidad acarrea la nulidad del acto. No
hay cuerpo normativo en chile que se refiera a esto y que la regule, por ello, esta
institucion es una construcción jurídico doctrinaria y jurisprudencial procedente del
derecho francés (del aporte del consejo de estado Frances)

El art. 7 de la CPR tiene su origen en la CPR de 1833 de don Mariano Egana dictada
durante el gobierno de Manuel Montt (art. 160) que buscaba ordenar la
organización de la incipiente estructura institucional que existía en ese entonces
(recordar el régimen portaliano). Las grupos de personas solo pueden actuar
cuando tienen competencia, demostrando un "orden"; que dice después que la
contravención a ello genera la nulidad de dicho acto y generará las
responsabilidades que la ley señale. ¿que nulidad es esta? R// no sabemos de que
se trata, no es la de Andrés bello. Eduardo Soto Kloss y Pedro Pierry nos habla
sobre ello; Soto Kloss dice que es una nulidad "ipso jure" de pleno derecho, por
tanto si el AA no cumple con el Ppio de juridicidad este es nulo de pleno derecho
equiparable a la inexistencia operando de forma "Automatica". Pierry, en cambio,
nos dice que es una nulidad que debe ser declarada argumentando una razón
histórica compartida por la catedra y que esta dada por el propio constituyente de
1833, en efecto, se desprende de eta constitución que " los actos del presidente de
la República a requisición del ejercito general al mando reunión del pueblo eran
nulos de nulidad de pleno derecho", cuestión que luego repite la CPR de 1925 en su
art. 75 al señalar "toda resolución que acordare el presidente de la República, la
cámara de diputados, el senado y los tribunales de justicia a presencia o requisición
de un ejercito, de un jefe de frente de fuerza armada o de una reunión del pueblo
que ya sea con armas o sin ellas desobedeciere a las autoridades es nula de
derecho y no puede reproducir efecto alguno", es decir, que la constitución de 1833
en su art. 160 (actual art. 7) no es una nulidad de pleno derecho, sino que debe ser
declarada, porque si "fuera ipso jure" la misma constitución lo hubiera señalado
expresamente como lo haría el art. 75 (revisar si efectivamente es

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

tal articulo) de la cpr de 1833.

Soto Kloss sigue postulando hasta el día de hoy de que la nulidad opera ipso jure.

La ley de procedimiento administrativo resuelve esto haciendo referencia al


principio de conservación de los actos y principio de presunción de legalidad de los
actos administrativos ( los actos administrativos se presumen armónicos con el
drecho desde que entran en vigencia, de modo que al presumirse armonico con la
cpr y las leyes debe declararse su nulidad de una manera posterior.)

La acción de nulidad es de lato conocimiento de los tribunales civiles,


efectivamente, esta acción que busca la nulidad del acto administrativo es y no
tiene plazo para interponerse. A modo práctico es muy raro que se busque la
nulidad del acto sin la indemnización de perjuicios por los daños derivados del acto,
son 2 acciones (importante). La acción de indemnizacion de perjuicios (4 años)
subsume o incorpora a la accion de nulidad por lógica: nadie buscara la simple
nulidad de un acto sin la indemnizacion , ej. interpongo una acción de nulidad de
derecho publico que autorizó la edificacion de un edificio que me impide mi vista al
mar desde mi departamento busco la indemnizacion de perjuicios, entonces:

a)Nulidad de dercho publico---- imprescriptible b)Indemnización de perjuicios---- 4


años

Lo ideal sería primero recurrir a medios administrativos para posteriormente ejercer


esta nulidad de derecho público.

Otro ejemplo es la expropiación (que debe tener una ley general o especial que la
autorice y que sustente el decreto expropiatorio)

La nulidad para la cátedra debe ser declarada!!! (estudiar el artículo que mandará)

CAUSALES DE NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO.


No existe ley que determinen las causales por las cuales se puede declarar, son de
orden jurisprudenciales. La nulidad en general podemos entenderla bajo la premisa
de 3 principios;

A)Autonomia de la voluntad.
b)Legalidad o juridicidad
c)Proporcionalidad:
El profesor Cordero: Nos contrasta el derecho publico con el derecho privado

La nulidad supone una afectación de la voluntad tanto de las personas de naturales


como la de los organos de la administración de estado ( privado y publico
respectivamente). En el cado del derecho privado puede hacerse todo aquello que
no este prohibido por el legislador primando la autonomía de la voluntad, por tanto,
las limitaciones para actuar deben estar expresamente consagradas por el
legislador que son las caulaes de nulidad de los actos jurídicos (absoluta y relativa
establecidas en el codigo civil), de igual forma, las actuaciones de los órganos de la
administracion del estado (AA) serán validos si es que estan autorizados

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

o facultador por el legislador para poder ser dictaodo en virtud del principio de
juridicidad o legalidad (la competencia autoriza y faculta a la administración para
actuar), ahora, si la administracion actua en contravencion a la ley o fuera del
marco de actuación que la ley. le ha fijado ese acto será nulo (principio de
juridicidad).

El estado solo puede actuar si esta facultado por ley y si tiene competencia y si
aquello va en contra de la constitución y las leyes es nulo, pues tomamos de ello el
principio de autonomia de voluntad y legalidad.

Derecho publico / codigo civil


Derecho privado/ contravencion a la constitucion y a las leyes.

Sobre el principio de proporcionalidad, la nulidad supone esto de modo que la


contrariendad a derecho sea de tal magnitud que justifique la exclusion del acto
respecto al ordenamiento juridico, por ello, no todo vicio es causal de nulidad de
derecho publico (por razones de seguridad juridica), ej. error en la fecha, error de
tipeo no lo es.

En España se habla de nulidad anulabilidad (nulidad de derecho publico que implica


que el acto nace a la vida del derecho presumiendose legal y que se desvirtuo a
traves de los tribunales de justicia) y vicios no anulables (vicios formales). Esto
constituye la graduación de la nulidad. En cambio en españa si el acto nace ilicito es
inexistente de inmediatamente.

En Chile, los actos son validos gracias a la presunción de legalidad, esta presuncion
puede ser desvirtuada mediante la "anulabilidad" cuando concurren alguna de las
siguientes causales construidas por la doctrina y la jurisprudencia francesa recogida
por nuestro ordenamiento jurídico:

CAUSALES DE NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

1. Investidura irregular
2. Incompetencia
3. Ausencia o ilegalidad en los motivos
4. Desviación de poder
5. Vicios de forma (estos no hacen relación al error de tipeo, etc. Sino a
la exteriorización del acto,

como si devio haber sido publicado en el diario oficial y no lo fue).

Si nosotros sabemos que en virtud del ppio de juridicidad las actuaciones tienen
que cumplir con los investidura, competencia y formalidades para que sean validas.

1. Investidura Irregular: Es un concepto jurídico indeterminado que supone el


reconocimiento que hace la constitución y las leyes del órgano de la administración
del estado sumado al cumplimiento de deter. requisitos que otorgan una calidad de
tal ( recordar ejemplo del presidente de la República al principio de la materia)

Que esta sea irregular supone que no se han cumplido con estos requisitos,
cuestión que ya explicada por los romanos en el digesto a propósito del pretor
barbario filipus (ver textos).

Este es un caso en que es un esclavo que es nombrado pretor y comienza a actuar,


el tema es que, como no podia ser investido como tar por ser esclavo sus
actuaciones debieren ser nulas, Ulpiano nos dice de que sus actuaciones son validas
porque quienes actuaron con Filipus lo hicieron de buena fe. Esto sirve para explicar

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

el "funcionario publico de hecho" regulado en el srt. 63 " la designación de una


persona inhábil será nula, la Invalidación no obligara a la restitución de las
remuneraciones percibidas por el inhábil siempre que la inadvertencia de la
inhabilidad no le sea imputable" es decir, que si una persona asume un cargo sin
cumplir los requisitos para ser investido. no debe devolver las remuneraciones
recibidas. " la nulidad del nombramiento en ningún caso afectara la validez de los
actos realizados en su designación y la fecha en que quede firme la declaración de
nulidad", es decir, los actos que ejecute un funcionario inhábil son validos ( va mas
lejos que barbario filipus porque ulpiano dijo que son validos los actos si los
destinatarios actuaron de buena fe)

¿los actos de una persona que no ha sido investida regularmente son nulos? NO por
la institución de funcionario de hecho. Este criterio refuerza de que la nulidad de
derecho publico debe ser declarada.

2. Incompetencia: Sabemos que la competencia es la habilitacion y delimitacion


qur hace la cor y las leyes para actuar validamente suponiendo una autorización y
una facultad para actuar de manera especifica para actuar dentro de un marco que
ha otorgado la constitución y las leyes, esta a su vez esta delimitada por:

1. Materia 2. Territorio 3. Grado

De suerte que el funcionario publico debe actuar dentro del marco de la cpr y las
leyes (normas dictadas conforme a ellas) siendo este marco especifico; ej. el
inspector del SIIque tiene competencia en cuanto la materia sobre la evasión
tributaria (competencia fiscalizadora, la misma del inspector de la dirección del
trabajo), este director, sin embargo, no tiene competencia para aplicar multa a una
empresa que no respeta la jornada laboral de sus trabajadores, lo que quiere decir
que ambos órganos tienen competencias fiscalizadoras pero no competencia
fiscalizadora específica sobre determinada materia, porque la competencia es
especifica, dado que solo puede imponer la multa el inspector del trabajo y no el
SiI.

15 de diciembre. 3. Ausencia o ilegalidad de los motivos: El elemento causal


o de los motivos, este elemento supone que los actos administrativos tienen que
tener un sustento que lo justifique, puede ser factico o jurídico. Si algunos de estos
sustentos, no existen o desaparecen se afecta la validez del acto administrativo,
produce el decaimiento del acto administrativo. Supone que debe existir un
fundamento de hecho y jurídico que justifique el acto administrativo. Por ejemplo si
la autoridad sanitaria decide ordenar las destrucción de ciertos alimentos
contaminados a raíz de un acto administrativo, de una resolución del ministerio de
salud, el sustento factico de esa actuación va hacer la contaminación de los
alimentos y el jurídico el código

sanitario, la legislación en definitiva que autoriza al ministerio de salud para dictar


ese acto administrativo.

1. a)  La determinación de la ausencia de los fundamentos de hecho o de


derecho de los actos administrativos supone un amplio abanico de
posibilidades entre las que podemos distinguir; primero no solo se debe
determinar la existencia de los hechos sino que se debe hacer una adecuada
calificación jurídica de los mismos. Recordar que esto de la adecuada
calificación jurídica se explicó cuando se vio lo del alcance de la toma de
razón. Es importante tener presente que si no se realiza una adecuada
calificación jurídica de los hechos que justifican el acto administrativo se
generaría

esta causal de ausencia o ilegalidad de los motivos.

2. b)  En segundo lugar el legislador utiliza lo que denomina los conceptos


indeterminados cuya apreciación queda entregada en una primera etapa a la
autoridad administrativa. En el ordenamiento jurídico en general está lleno
de conceptos indeterminados, por ejemplo orden público, utilidad pública,
interés

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

general. La utilidad pública sería un fundamento factico o jurídico que justifica la


actuación administrativa, el problema de los conceptos indeterminados es
determinar esa indeterminación.

c) La tercera posibilidad es la que dice relación con la facultad discrecional que


tiene la administración del Estado para poder actuar, en la medida que esa
discrecionalidad está justificada porque la CPR y las leyes autorizan y facultan a la
administración para actuar, es decir le asignan competencia. Esa discrecionalidad
con la que administración actúa debe tener una justificación fáctica o jurídica lo que
impide que esa actuación discrecional se transforme en una actuación arbitraria,
ilegal.

4.Desviación de poder: acá está presente el elemento teleológico del acto


administrativo. Los actos administrativos persiguen la misma finalidad que la
administración del estado, esta es satisfacer necesidades públicas. Este fin genérico
se concretiza en el acto administrativo, por eso que el fin del acto administrativo es
reglado, y lo regla el legislador. Puede ocurrir que la administración dicte un acto
administrativo que se desvíe del fin reglado por el legislador y por eso a esta causal
que proviene del derecho administrativo francés –configurada por el consejo de
estado francés-, que es recogida por el derecho administrativo chileno y por la
jurisprudencia de los tribunales de justicia, a esta causal que se le denomina
desviación de poder, porque el fin del acto administrativo se aparta del fin que ha
reglado el legislador. Esto es muy común en el caso de las denominadas comisiones
de servicio.

Por ejemplo a un funcionario público se le quiere destituir, para ello debe haber un
sumario administrativo, pero para que haya un sumario debe haber una causal que
sustancie ese sumario administrativo y puede ocurrir que le jefe del servicio público
quiera destituir a un funcionario público pero no pueda sustanciar un sumario
administrativo porque no hay causales que lo justifiquen, entonces esa jefatura de
servicio lo que hace es destinar a un funcionario en comisión de servicio y los
destina por ejemplo a Cabo de Hornos. Lo que se configura aquí es apartarse del fin
que persigue el acto administrativo. El fin que persigue el acto administrativo de
comisión de servicio es que esta permita contribuir a mejor el funcionamiento del
servicio público en el lugar donde la funcionario se le está destinando, sin embargo
la administración del estado no lo está haciendo con ese fin, sino que lo hace con la
finalidad encubierta de “deshacerse del funcionario”, porque no lo puede destituir.

5. Vicios de forma: No todo vicio de forma afecta la validez del acto


administrativo, asi se desprende del inciso 2° del art 13 de la ley 19.880, en virtud
del principio de conservación de los actos administrativos. Por ejemplo un error de
tipeo, error en un número, estos son vicios de forma no sustanciales.

El régimen de nulidad de derecho público, debiese ser un régimen de anulabilidad,


porque sabemos que los actos administrativos gozan de una presunción de
legalidad, en virtud del principio de presunción de legalidad de los actos
administrativos. Estos admiten prueba en contrario, y se sustenta en razones de
seguridad jurídica. La nulidad de derecho público debe ser declara ex post por los
tribunales de justicia.
Se pueden distinguir 3 estadios: en primer lugar está la nulidad de derecho público,
que sería la nulidad automática o ipso iure, que sería equivalente a la inexistencia
del acto administrativo, por ejemplo un acto administrativo con contenido ilícito; en
segundo lugar anulabilidad que debe ser declarada por los tribunales de justicia y
se configura bajo las causales que ya hemos analizado; y en tercer lugar los vicios
de forma no invalidantes, a los que hace referencia el inciso 2° del art 13 de la ley
19880, en virtud del cual si bien

Artículo 13.

Principio de la no formalización.

El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto administrativo

cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del

ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado.

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

cierto los vicios de forma afectan el acto administrativo, no se afecta la validez del
mismo, por cuanto existe el principio de conservación.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ADMINISTRADOR


En esto seguiremos al profesor Jorge Bermúdez Soto.
Lo primero que debes saber es que la responsabilidad hay que entenderla como un
principio transversal al derecho. La responsabilidad no podemos encasillarla en una
línea exclusiva del estudio del derecho, es un principio transversal, y supone que
cualquiera que cause un daño o perjuicio debe responder por ello, y no solo las
personas naturales también las personas jurídicas de derecho público, los órganos
de la administración del estado. Si el estado en el ejercicio de la función pública que
le corresponde causa un daño o perjuicio debe responder por ello. Hay que
preguntarse si la responsabilidad se regula respecto de todas las funciones públicas
que realiza el Estado. Como sabemos la función pública se relaciona con los
poderes del Estado, no hay responsabilidad del estado respecto de todas sus
funciones públicas, por ejemplo no hay responsabilidad del Estado legislador.
En el caso de la función jurisdiccional, por regla general no hay responsabilidad del
estado en esta función, salvo por error judicial en materia penal, que en los últimos
10 años hay 3 o 4 casos.
Responsabilidad en el ejercicio de la función ejecutiva: La administración del estado
debe responder por los daños o perjuicios que genere en el ejercicio de sus
funciones. Esto no siempre fue así, ha habido una evolución en lo que respecta de
la responsabilidad del estado administrador.
En una primera etapa se distinguía la irresponsabilidad del estado administrador, en
efecto en la época de las monarquías absolutista, el monarca era absolutamente
irresponsable respecto de sus actos, por lo tanto el monarca que quien era el que
administraba el estado era irresponsable e infalible. Luego esto evoluciona, y se
distingue lo que se denomina la responsabilidad funcionaria, en que el funcionario
público es el que debe responder por los daños o perjuicios que produzca en el
desempeño de sus funciones, sin embargo se le aplican las disposiciones que
regulan la responsabilidad de todas las personas naturales, propias del derecho
civil. Por consiguiente todavía no hay una responsabilidad del órgano o entidad
administrativa.
En la evolución de las responsabilidad también se distingue en lo que se denominó
responsabilidad por hecho ajeno, en que si bien, se identifican que los órganos e
entidades de la administración del estado los que causan un daño o perjuicio
quienes responden son las personas naturales titulares de esos órganos o
entidades, bajo la concepción de la responsabilidad por el hecho ajeno, en que si
bien el daño o perjuicio es realizado por el órgano o entidad administrativa quien
responde es el jefe superior del servicio como funcionario público regulándose por
las normas propias del derecho civil.

Esto avanza con el correr de los años y encontramos la teoría de la responsabilidad


objetiva. Esta teoría supone que el órgano o entidad del estado responde por los
daños o perjuicios que ocasione en el ejercicio de la función pública que le
corresponde. Nuestra doctrina nacional toma esta legislación propia del derecho
alemán y español, la desarrolla en el país siendo uno de los principales exponentes
el profesor Soto Kloss. Hasta principios del año 2000 fue la teoría de
responsabilidad del estado que consideró la jurisprudencia de la C.S y los demás
tribunales. Esta tesis supone que se configura bajo tres elementos:

1. Debe existir un daño o perjuicio


2. Que ese daño o perjuicio derive de una acción u omisión de un órgano o entidad
de la administración

del Estado.
3. Debe existir un nexo causal entre esos elementos

Parte de la doctrina dice que esta responsabilidad objetiva es a la que hace


referencia el art 38 incisos 2 ° CPR. Que parte señalando que cualquier persona que
sea lesionada en sus derechos por la administración del estado o las
municipalidades podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, y señalan
que aquí el constituyente estaría configurando un tipo de responsabilidad objetiva,
porque cualquier daño que

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

cause la administración del estado habilita a la persona que está lesionada en sus
derechos para reclamar ante los tribunales que determine la ley, que antes eran los
tribunales contenciosos administrativos. Finamente llegamos a las responsabilidad
subjetiva por falta de servicio, este régimen es propio del derecho administrativo
francés y más que una falta del servicio, lo que se configura es una falla en el
servicio público, existiendo una especie de culpa o negligencia de parte del órgano
o entidad administrativa. Esta noción de falta de servicio implica que el órgano o
entidad de la administración del estado no presta el servicio debiendo hacerlo, lo
presta de manera deficitaria o lo presta de manera tardía.

Esta falla en el servico requerirá ponderar las características del servicio público y el
contexto en el que se desarrolla su función pública, por eso es una responsabilidad
de tipo subjetivo, que tiene como contrapartida lo que la doctrina ha denominado el
estándar medio de funcionamiento, es decir la administración del estado para
defenderse de la supuesta falta de servico señalará que ha actuado dentro del
estándar medio de funcionamiento. Esta tesis propia del derecho francés ha sido
sustentada por el profesor pedro Pierri y ha estado implantada en chile por más de
una década.

Fuentes normativas de la responsabilidad del estado administrador


CPR: los artículos 6 y 7 de la CPR hacen referencia a la responsabilidad del estado.

 Este artículo en su inciso final hace referencia que las infracciones a lo que se
dispone en el art. 6°, o sea que los órganos del estado no sometan su acción a la
CPR y las normas dictadas conforme a ella.

Artículo 6o.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a
toda persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Artículo 7o.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido
en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale.

 El inciso final de este art. dice que todo acto en contravención es nulo y generará
las responsabilidades que determine la ley, o sea si los órganos del estado actúan
sin investidura previa y regular, sin competencia y si se atribuyen más atribuciones
más derechos que expresamente le han conferido la CPR y las leyes, esas
actuaciones serán nulas.

No solo son los artículos 6 y 7 de la CPR que hacen referencia explícitamente a la


responsabilidad del estado administrador, también hay autores que sostienen que
la responsabilidad del estado administrador estaría regulada en el art. 38 inciso 2°
de la CPR. Para parte de la doctrina dice esta norma es una norma que determina
la responsabilidad de la administración del estado, sin embargo esta norma a
nuestro entender no relacionada con la responsabilidad del estado administrador,
sino que es una norma que determina la competencia de los tribunales de justicia
para conocer de los juicios que interpongan las personas que resulten lesionadas en
sus derechos por la administración del estado, sus organismos o municipalidades.

Artículo 38.-

Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado,

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298
de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.

Autores como Soto Kloss, Fiamma plantean que la responsabilidad del estado es
una responsabilidad de rengo constitucional y objetiva, sustentándose en este
artículo y que se configura porque se produzca una lesión en el los derechos de las
personas, derivada de una acción u omisión de un órgano de la administración del
estado o de las municipalidades y que exista un nexo causal entre ambos aspectos.
Antes de la reforma constitucional del año 1989 este artículo hacía referencia a los
tribunales contenciosos administrativos, que debían resolver los conflictos entre los
particulares y organismos de la administración del estado. Con la reforma del año
1989 se estableció una competencia amplia que tienen los tribunales civiles, para
conocer de estas materias, estimamos que la responsabilidad tal como señalan los
arts. 6 y 7 de la CPR, es un instituto que está regulado por el legislador.
Recordando que estos señalan que generará la responsabilidad que determine la
ley.

Características de la acción de responsabilidad del estado:

1. Es una acción general, ya que comprende el daño provocado por cualquier


órgano de la administración.
2. Esdirecta,yaquesehaceefectivaenelpatrimoniodelestado,nodelfuncionario.
3. Esaposteriori,yaqueoperaunavezproducidoeldetrimentoenelpatrimonioindivid
ual.
4. Espatrimonial,puestoquebuscaladebidareparacióndeldañocausado.
5. Es amplia, no distingue el origen de la lesión pudiendo esta derivándose de
actos, omisión o simples

hechos materiales.

Leyes: ley de bases: Se refiere a la responsabilidad como principio en el art.4 el


cual dispone que “el estado será responsable por la daños que causen los órganos
de la administración en el ejercicio de sus funciones sin perjuicio de las
responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado “.
Esta norma, es una norma que además está inserta en el título 1° de la ley de
bases, que se denomina “de las normas generales”, por lo tanto es aplicable a toda
la estructura de la administración del estado. Esta norma establece un principio
general.

El Art. 42 de esta ley de bases también hace referencia a la responsabilidad, este


artículo señala que los órganos de la administración serán responsables del daño
causen por falta de servicio. El legislador está optando por un régimen de
responsabilidad, que es el subjetivo por falta de servicio, el legislador hace
referencia a la falta de servicio pero no la define. Agrega este artículo, no obstante
el estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere incurrido
en falta personal.

Análisis:
Primero. Hay que tener en cuenta que este art. 42 es el último artículo del párrafo
primero del título II, y este título II se inicia con el art. 21. El título II se denomina
de las normas especiales, y el art. 21 en su
Artículo 4°.- El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la Administración en el
ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que
los hubiere ocasionado.

Artículo 42.- Los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen por falta de
servicio.

No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere incurrido en falta
personal.

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

inciso 2 ° dice:

Artículo 21.- La organización básica de los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, será la establecida en este
Título.
 O sea este título va a regular fundamentalmente a los órganos o entidades de la
administración centralizada.

Las normas del presente Título no se aplicarán a la Contraloría General de la República, al Banco Central,
a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los

Gobiernos Regionales, a lasMunicipalidades, al Consejo Nacional de Televisión, al Consejo para la


Transparencia y a las empresas públicas creadas por ley, órganos que se regirán por las normas
constitucionales pertinentes y por sus respectivas leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado,
según corresponda.

Por lo tanto según el art. 21 que da inicio al título II de la ley de bases de normas
especiales, las normas de este título entre las cuales está el art. 42 que establece el
régimen de la responsabilidad de estado, se estaría aplicando solo a las entidades u
organismos de la administración centralizada, y para los otros órganos no se
aplicarían estar normas porque estos se rigen por sus propios estatutos especiales.

El artículo 21 nos dice cuál es el ámbito de aplicación del título II. ¿Significa esto
que los daños o perjuicios que esos órganos están establecidos en el inciso 2° del
art. 21 no están afectos al régimen de responsabilidad alguno? No es que no estén
afectos a un régimen de responsabilidad, sino que no están afectos al régimen de
responsabilidad por falta de servicio, que es al que se refiere el art. 42, lo que nos
lleva a concluir que en Chile hay un régimen general de responsabilidad de la
administración del Estado. Este régimen general es la falta de servicio, un régimen
subjetivo pero no es el único que existe.

Hay casos en que hay regímenes de responsabilidad objetiva, por ejemplo en los
casos de materia municipal y medio ambiental. Esta idea lo refuerza la LOC 18.695.
art. 152, el cual dice:

Artículo 152.- Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que causen, la que
procederá principalmente por falta de
servicio.

 Cuando la LOC emplea el término “principalmente” lo que nos está diciendo es


que hay un régimen general, pero no es el único.

En materia municipal hay un régimen de responsabilidad objetiva, y es el caso de


los daños derivados por la ausencia o inadecuada señalización o el mal estado de
las vías públicas. Según Emilio Oñate aquí habría una responsabilidad mixta, que
hay que distinguir ausencia de una adecuada señalización es una responsabilidad
subjetiva y mal estado de las vías públicas es responsabilidad objetiva.

Respecto del Art. 42 podemos decir que parte de la doctrina ha estimado que este
artículo es inconstitucional, como soto kloss y Fiamma porque ellos dicen que la
responsabilidad es objetiva y deriva del inciso 2° del art. 38 de la CPR. Pues como
Soto Kloss insiste que el inciso 2° del art. 38 establece el régimen de
responsabilidad, dice que al CPR en su art. 38 no condiciona la responsabilidad del
estado, sus organismos y municipalidades a la falta de servicio. Entonces Soto
Kloss dice como ese artículo es una norma de responsabilidad lo que el legislador
nos está diciendo en el art. 42 es que la administración del estado solo responderá
por la falta de servicio, o sea lo que está haciendo el legislador es que está
condicionando la responsabilidad de la administración del estado a una condición
que la CPR no establece el art. 38 en su inciso 2°.
Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

Cuando hablamos de responsabilidad de administrracion del Estado debemos


distinguir distintos tipos de

responsabilidad.

Responsabilidad de organo o entidad del Estado (art 4 y 32 LOC bases), pero


además hay una falta

funcionaria o personal del funcionario publico, y una falta personalisima. Respecto


de las cuales hay que

distinguir:

2.

3.
lOMoARcPSD|8196298

Tanto la CPR en su art. 38 y la ley de bases en su art. 42 y el art. 152 de la LOC


18.695, hace la siguiente referencia. El art. 38 inciso 2° dice “sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiera afectar al funcionario que hubiera causado el daño”, el
art. 42 dice “ no obstante el estado tendrá derecho a repetir contra el funcionario
que hubiere incurrido en falta personal. Por lo tanto cuando hablamos de la
responsabilidad del estado administrador hay que distinguir entre la responsabilidad
del órgano o entidad y la responsabilidad funcionaria, que tiene el funcionario que
ejerciendo las funciones que le corresponde ocasionó el dalo o perjuicio.

16 de diciembre.

Titulo segundo solo a la administración centralizada.


El art 42 distingue responsabilidad del órgano y funcionaria, por lo tanto, hay
quienes creen que el art. 42 es inconstitucional.

1.

El incumplimiento de los deberes funcionarios relativos a los ambitos de actuacion


propia de la admin del
estado, por ejemplo, un funcionario publico ejerce trafico de influencias, o atenta
contras las normas de

probidad administrativa en ejercicio de la función pública que le pertenece como


funcionario público, por lo

tanto, el organo o entidad responde, o sea, pensemos en una licitación pública


donde el funcionario ejerce

tráfico de influencias, pues, este afecta al servicio y otra cosa es que después el
organo podrá repetir contra

el funcionario, pero aquella falta afecta al organo o entidad ya que el funcionario


esta quebrantano un

ejercicio de la actividad pública. A modo de ejemplo, en las protestas de Valparaiso


donde un funcionario de

carabineros ejerciendo la actividad pública que le corresponde casi mata a Rodrigo


Aviles, pues en ese caso

la institución responde y después repite contra el carabinero.

Falta separable o incumplimiento de deberes funcionarios que no tienen relacion


con la función pública

que el estado desarrolla. Se puede separar el incumplimiento del funcionario o


servicio u organo de la

administracion del Estado. Por ejemplo, un vehiculo de gendarmeria que atropella a


una persona.

Función publica personalisima, el estado no es responsable y se debe perseguir


directamente al autor de

los hechos. Hay separacion de responsabilidades, dependiendo si alguien esta en el


ejercicio de sus

funciones, por ejemplo, un carabinro de civil llega a su casa y encuentra a su mujer


con un amante y les

dispara.

La administracion del Estado tiene la posibilidad de repetir contra el funcionario


publico que haya incurrido

en responsabilidad, siempre y cuando se haya indemnizado de perjuicios al


afectado, por el organo de
admini. del Estado.

Es importante determinar cuales el vinculo juridico que el funcionario que incurrio


en un daño o perjuicio
tiene con la administracion del Estado, para saber si este puede o no repetir contra
el. Ya que hay vinculos
con los funcionarios del Estado de diversa naturaleza, por lo tanto debemos
distinguir, pero antes de ello,
¿Quienes son funcionarios publicos propiamente tales?, lo son quienes estan
contratados en la planta de

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

personal del respectivo servicio público y por lo tanto pertenecen a la escrutura de


empleos permanentes

determinada por la ley del respectivo organo o entidad de administración del


Estado, siendo aquellos que

hacen la denominada carrera funcionaria.

Otros son

También debemos decir que hay funcionarios públicos afectos al código del trabajo,
porque los de planta y los de contrata se rigen por el estatuto administrativo, que
esta contenido en la ley 18.834, que sin embargo, hay otra categoria de
funcionarios públicos que estan afectos al regimén del código del trabajo como lso
funcionarios públicos del Banco Central, via el sistema de alta dirección pública.

Funcionarios publicos, condicion a contrata que tienen un empleo en la admin. del


estado de tipo

transitorio, que culmina el 31 de diciembre de cada año.

Estas categorias definen el vinculo que el funcionario tiene con la administracion del
Estado, y permitira si el
organo de la administracion puede repetir contra quien ocasiono el daño o perjuicio.

Si el funcionario publico pertenece a un organo de administracion centralizada. La


admin puede repetir y se
aplican las normas del titulo II de ley de bases y el art. 42.

Si pertenece a organismos descentralizados –como una municopalidad- tambien


hay un estatuto

del art. 152. "Tendra derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere
incurrido en falta personal"

ley 18695,

Los funcionarios publicos reglados por el codigo del trabajo, pues hay dudas si el
organo puede repetir

contra ellos, pues habria discucion ya que no estan afectos al estatuto


administrativo, y de ello no se aplica

el art. 42. Doctrina y jurisprudencia han dicho que se les aplica supletoriamente las
normas del codigo civil,

de lo cual el organo podria repetir aduciendo la aplicacion de las normas ciiviles, es


dechir, resp por el hecho

ajeno.

CONSIDRACIONES FINALES.

2.

3.

Y de ello el servicio se defenderá diciendo que la ambulancia actuó dentro del


estandar medio de funcionamiento, lo cual dirá que se demora tanto en llegar, etc.

4. Es una norma que fija la competencia, no la responsabilidad. Inc. 2 art 38

. La responsabilidad de la administración del Estado esta considerada por el


legislador en el art. 6 y 7 “las

infracciones a los articulos generaran las responsabilidades que establece la ley”.


El Regimen de responsabilidad de la administración del Estado, es de un sistema
subjetivo, que se

sustenta por “la falta de servicio”, que es general, no único, también hay regimen
objetivo en el

ordenamiento juridico, como la responsabilidad en las municipalidades por el mal


estado de las vias

públicas o la falta inadecuada señalización. En materia medio ambiental, por


ejemplo si un organo daña el

medio ambiente es objetivo.

Falta de servicio es una noción doctinaria que ha sido recogida por la jurisprudencia
que también señala

la ley en el art. 42 pero no es una noción conceptualizada por el legislador y esa


noción se configura bajo las

hipotesis ya estudiadas. Por ejemplo, se produce un accidente y hay personas


lesionadas, en ello se llama a

una ambulancia para que asista al sitio del hecho, y pues esta se demora y
entonces una persona producto

de ello pierde una pierna, de ello la persona demanda al organo del servicio
diciendo que llego de manera

tardia la ambulancia o deficitaria.

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

5. La acción de repetición en virtud de la cual el servicio público puede repetir


contra el funcionario, si se ha indemnizado.

6. Es necesario saber para que pueda repetir, la naturaleza del vínculo.

EXPROPIACION FORZOSA.
Se pasa la expropiación aquí, porque también hay indemnización de perjuicio a la
persona afectada

lesionada en su derecho. Para poder entender que es lo que es la expropiación


podriamos partir señalando

un concepto. La adminitracion lesiona o limita derechos de propiedad de las


personas, pero esa causa que
justifica (en arras de utilidad general) causa expropiandi, ese actuar es
indemnizado, y asi se configura.

Podriamos decir que consiste en el traslado cohactivo de un bien del patrimonio de


un particular al

patrimonio fiscal o al patrimonio del Estado por motivos de utildiad publica o interes
general previa

indenizacion de perjuicios. O mediando.

REQUISITOS DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA.

1.

2.

3.

4.

Se parece pero no es igual a otras figuras que afectan al derecho de propiedad, que
son las siguientes:

1.
Autorizacion previa del legislador, esa ley puede ser general o particular. De
manera generica puede

autorizar a expropiar bienes sin particularizar dichos bienes.

Ley particular o especial, donde se especifica la facultad que se le da al organo para


expropiar. Por ejemplo,

el Ministerio de Viviendas y Urbanismo, esta facultado por ley para expropiar, pero
no se autoriza qué cosa,

pero también podría haber una ley que autorice al Ministerio de Transportes para
que expropie Gran Avenida

para darle continuiedad al metro, ya que así particulariza la facultad para expropiar.

Causa expropiandi, que se fundamente en razones de interes general o utilidad


pública (conceptos

abstractos).

Indenizacion de perjuicios (garantia patrimonial), si no hay ello pueden haber otras


figuras como

confiscacción, comiso de bienes.

Procedimiento expropiatorio. Que haya una acción que se pueda interpone contra la
expropiacion

propiamente tal, y el monto de la indemnización.

Nacionalización

, la que supone el traspaso al Estado de unidades economicas o bienes de


importancia
fundamentalmente de particulares o entidades extranjeras.

2. Confiscación,

privación del dominio de un bien de un particular por parte del Estado sin
imdenización a

manera de sanción por cuestiones de orden público, aunque esta prohibida en el


art. 19 No 7 letra G

(prohibe la confiscación salvo las asociaciones ilicitas).

3. Requisición,

apoderamiento de bienes particulares por la autoridad para satisfacer una


necesidad

colectiva urgente por situaciones de conmoción pública o catástrofe. Contempladas


en los denominados

estados de excepción constitucional. En este caso si tiene que ser indemnizada de


perjuicios.

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

Inc. 2. Art. 45. CPR. Las requisiciones que se practiquen darán lugar a indemnizaciones en conformidad a
la ley. También darán derecho a indemnización las limitaciones que se impongan al derecho de propiedad
cuando importen privación de alguno de sus atributos o facultades esenciales y con ello se cause daño.

4. Comiso de bienes, ya sea por la comisión de un delito o una infracción


administrativa. Comiso de bienes es la pérdida de los instrumentos o efectos del
delito o de la infracción administrativa. Instrumentos son los medios materiales que
se han empleado para la ejecución del hecho (pistola, cuchillo). Efectos es el
producto del hecho sancionable, (como el dinero robado, el auto robado).

Art. 19. No 24. Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de
alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que
autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El
expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá
siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de
común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.

CAUSA EXPROPIANDI
Comos sabemos hace mención con el fundamento de la expropiación que es la
finalidad que se persigue con ella (causa y fin), causa siendo el interes general o
utilidad pública, pero s su vez es el fin, el cual es beneficiar.

Tanto interes general y utilidad pública son conceptos juridicos indeterminados,


pues la utilidad pública se asocia a una actividad prestacional y a la necesidad de
contar con determinados bienes para satisfacer necesidades públicas, utilidad
pública como la de construir una carretera para prestar un mejor servicio o
construir paraderos (utilidad pública).

En la requisición también hay causa expropiandi, pues aquello es que exista una
connmoción pública.
El interes general esta dado en aspectos estrategicos de función pública, por
ejemplo cuestiones relacionadas con al defensa nacional, limites

La expropiación no define sobre que bienes recae la expropiación, el objeto podría


ser un bien mueble o inmueble e incluso bienes incorporales (siendo difícil en la
práctica), pero debemos tener en cuenta el aforismo juridico lo accesorio sigue la
suerte de lo principal, se apropiaria por ejemplo una casa con todos sus muebles
adentro.

El beneficiario de la expropiación es toda la comunidad, aunque el beneficiario de la


expropiaición puede ser un sujeto determinado o indeterminado.

El beneficiario de la expropiación es toda la comunidad, aunque el beneficiario de la


expropiaición puede ser un sujeto determinado o indeterminado. Por ejemplo puede
beneficiarse a un sector de la comunidad o a individuos específicos, caso típico en
una toma de terrenos, es que el minbu expropie todos esos terrenos y construya
casas, y estas se las de a quienes estaban en toma. Aquí el beneficiario de la
expropiación es una comunidad indeterminada pero también puede ser la
comunidad, que es indeterminada, es en el caso de que se construya una carretera
o una nueva línea de metro.

Finalmente tenemos el decreto o resolución expropiatoria que es el acto


administrativo que dispone el ingreso forzoso de un bien al patrimonio público.

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)


2. Territorio.
lOMoARcPSD|8196298

Características del decreto:

1. Es un acto de gravamen.
2. Contiene una garantía patrimonial, esta es la indemnización de
perjuicios.
3. Este acto se encuentra privado en su carácter ejecutivo, por cuanto
quien autoriza la toma de

posesión material del bien es el juez, previo pago de la


indemnización de perjuicios. La ley de

procedimientos expropiatorios es del año 1878.

4. El decreto expropiatorio o resolución deben ir expresamente


autorizadas en su dictación por la ley y

se trata de un acto impugnable por la vía de recursos


administrativos contenciosos.

5. El procedimiento para su dictación está contenido en el decreto ley


2186 del año 1878.

PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN


DEL ESTADO.

De esto hablamos de las directrices que permiten que la administracion del estado
pueda ejercer la funcion

administratriva.

Organizacion y de los organos de la


funcionamiento administracion.

Principios de jerarquia, competencia y centralizacion.

Competencia, Implica la asignacion de facultades y la autorizacion que la


constitucion y las leyes le dan a la

administracion del estado para que esta pueda ejecer la funcion administrativa. Por
lo tanto, la competencia

es una autorizacion-poder que esta delimitada por tres elementos a saber.


1. Materia.

3. Grado

COMPETENCIA.

1. 2

Competencia es la habilitación y delimitación que hace la constitución y las leyes


para que un organo de la

administracion del Estado pueda actuar valídamete, que por consigente sus
actuaciones produzcan efectos

juridicos.

CARACTERISTICAS
La competencia es siempre

expresa

, se debe manifestar en terminos explicitos e inequivocos.

. La competencia es

especifica

, ya que si bien supone que se le otorguen atribuciones o facultades a un

organo de administracion del Estado, estas se particularizan en un determinado


organo y determinada

funcion. Por ejemplo, la potestad sancionatoria que tienen varios organos del
Estado se particulariza en una

determinada tarea, por ejemplo el SII tiene potestad sancionatoria (generica) y


tiene potestad sancionatoria

(competencia), par aquellos contribuyentes que no pagan impuestos), si nos


fijamos la potestad es generica,

pero la competencia es especifica. La dirección del trabajo también tiene


competencia para sancionar a las

empresas que no cumplen con la normativa.

La competencia es imprescristible, ya que es un poder deber que la ley asiga al


titular d ela administracion
del estado, y este es titular d ela competencia independiete si la ejerce o no.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA.

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

Los seremis autorizan los EISTU: estudios de impacto sobre el sistema de transporte urbano
lOMoARcPSD|8196298

1. Materia

Dice relacion con el conjunto de tareas, asignacion

de tareas que la ley e asigna a la

adminsitarcion del estado.Ejemplo los ministerios que se hacen cargo de un asunto


para asi satisfacer el

bien común. De otro modo, es el contenido o tarea del cual el organo debe hacerse
cargo.

La seguridad pública es una materia, una tarea que es necesario satisfacer, pero
para ello hay diversas

instituciones, ministerio del interior, intendencias, gobernaciones que todas deben


hacerse cargo de la

materia. ¿Entonces como vamos delimitando esto?, por el territorio.

2. Territorio

: es el ámbito espacial donde la administracion del estado puede ejercer la


competencia que le

ha asignado la ley, como nacional del pdr y ministros de estado; regional como la
competencia del

intendente o secretarios regionales ministeriales; provincial competencia de


gobernaciones; local o comunal,

alcalde, municipalidad, consejo municipal.

3. Grado:

posición o lugar que el órgano o entidad de la administraciçon del estado, ocupa en


la estructura

administrativa. Esto permite que tenga claro cual es la función del organo del
Estado, que permite que sea
más eficiente la administración en la satisfacción de necesidades públicas que
impidiendo en palabras de

SOTO KLOSS una “patologia burocratica”, las funciones de los organos de la


administración del Estado

actuarian desordenadamente,

Competencia especifica y exclusiva para

cada organo o entidad de la administracion del estado no significa

lo que no pueda denominarse lo que se de llama competencia recurrente, donde


distintos organos o

entidades de la administracoin del estado en el ejericcio competencial que a cada


cual le corresponde,

concurren para cumplir un mismo objetivo. Por ejemplo, para la contrucción de un


edificio se debe autorizar

el plano de obra que en el caso de Santiago es la intendencia, que probablemente


una construcción tenga

alcantarillado, habrá que tener autorización de la autoridad sanitaria, para que asi
pueda funcionar. Además

un permiso de la municipalidad de contrucción de obras, además un permiso para


que durante el periodo de

construcción los escombros que se generaban podoian ponerse en la vía pública,


pues aquí concurren varios

organos de la administración, pues ninguna se superpone hacen lo que hacen.

JERARQUIA.

Debemos entenderla como indispensable para que la administracion del Estado


pueda ejercer la funcion

ejecutiva, debido a que la administracion del estado al ser una estructura muy
compleja hay muchas

entidades u organismos que incurren, pues si no hay jerarquia no ha orden. Hay


otras expresiones del

principio de jerarquia que estan dadas por el legislador, asi el art 1. ley de bases y
el 7. establecen que la

adminsitracion del Estado estará afecta a un regimen jerarquizado y disciplinado


debiendo los funcionarios

publcos cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el servicio,


obedenciendo las ordenes que
les imparta el superior jerarquico.

Art. 7 expresa la misma idea, al señalar que las autoridades o jefaturas dentro del
ambito de su
competencia y en los niveles que corresponda ejerceran un control jerarquico
permanente del
funcionamiento de sus organismos y (buscar articulo).

De igual forma la ley 19575 sobre gobierno regional establece que el intendente es
el superior jerarquico del

gobierno de la respectiva region, en cuanto es el representante natural e inmediato


del presidente de la

republica en el territorio de su jurisdiccion, confiriendosele entre otras atribuciones


(buscar)

18834. Estatuto adminsitrativo, dispone que entre las obligaciones de los


funcionarios publicos esta la de

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

obedecer

las

ordenes

impartidas

sobre

el superior

jeraquico
lOMoARcPSD|8196298

LA CENTRALIZACIÓN.

Es un principio orgazinacional de la administracion del estado que permite que esta


pueda estructurarse

sobre la base de un unico nucleo o centro de poder, que en el regimen chileno al


ser presidencialista esta

radicado este unico nucleo en el presidente de la republica. como saemos la


centralizacion implica que los

organos de la adminsitracion del estado sonc entralizaados y como tales carcen de


personalidad juridica
propia y tienen la del estado de chile, patrimonio propio (tienen el fiscal).

Y tienen un vinculo de

suborginacion directa con el pdr.

Minsterios, intendencias, gobernaciones, servicios publicos creados para el

cumplimiento de la funcion propia.

El ordenamiento juridico ha establecido mecanismos de atenuacion de la


centralizacion para que asi esten

mas cerca. Por ejemplo, la descentralziacio, la delegacion, la desconcentracion y la


autonomia.

1. Descentralizacion

sabemos que esta se configura sobre la base de que los organos de la

administracion del estado tienen personalidad juridica propia, tienen patrimonio


propio, y tienen un vinculo

con el presidente de al republica que es la de supervigilacia que ejercer


generalmente de acuerdo al minsitro

de estado respectivo, por ejemplo, las empresas publicas, gobiernos regionales.

2. Delegacion

Debemos entender que es un acto administrativo que es ejercido por un o entidad


que es el

superior jeraquico (que es el delegante) que le delega el ejercicio de una o más


facultades o atribuciones a

un organo inferior que es el delegado ,

a traves o en virtud de un acto adminsitrativo delegatorio de

manera expresa

y revocable.

.
En la delegacion no hay transferencia de facultades o delegacions (no es un titulo
traslaticio de dominio), ya

que el delegante no pierde la facultad o atribucion, ya que esta es la competencia.


Transfiere el ejercicio de

la facultad o atribucion, no la atibucion o facultad en su totalidad, ya que esta solo


la otorga la ley. Entonces

decimos que el delegante es el superior jerarquico del delegado, delegandose una o


mas atribuciones.

Según el 41 loc bases, establecemos los siguientes aspectos.

Parcial y recaer en materias especificas, ya que lo que se delega es una parte del
ejercicio o

atribuciones que tiene el delegante, sino que una parte y ademas de una parte esa
delegacion y

especifica porque son materias especiales.

El delegado es un funcionario dependiente del delegante

Se cosntituye por un acto administrativo delegatorio que debe ser publicado o


notificado.

1.

2. 3.

La responsabiliadad por las desiciones administrativas que se adopten, o por los


actos que se ejecuten en

virtud de la delegacion recaeran en el delegado sin perjuicio de la resp del


delegante, Por negligencia en sus

obligaciones de control o direccion. En la delegacion se produce algo que se


denomina avocacion, que

consiste en que el delegante debe inhibirse de conocer y de productarse de aquellas


materias cuyo ejercicio

fue delegado , por ejemplo, si el delegante delego el ejercicio de fiscalizar ciertas


materias el delegante no

puede hacer más.

No quiere decir que el delegante no tenga responsabilidad, pues la tiene pero es


más atenuada respecto del delegado ya que este responde primero.

Caracteristicas de la delegacion,

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)


1. 2.

3. 4.

1.

2.

.
lOMoARcPSD|8196298

Es expresa, ya que se tiene que expresar en terminos explicitos o inequivocos


mediante un aa

delegatorio.

Es especifica porque lo que se delega es una parte del ejercicio de la facultades o


atribuciones, pues

es una parte concreta.

Es temporal, aunque no se diga nada.

Es revocable, ya que la facultad es del delegante, quien en cualquier momento


puede revocar aquello

y recupera la facultad (de la misma forma). AA.

Formas o tipos de delegacion

Nominada Nominada es intiuto personae, o sea un acto de confianza (la persona del
delegante

conoce las caracteristicas de la persona). No es la regla general, si desaparece el


delegado se

extingue la delegacion. Se extingue con la muerte, o como una acto normal, por
ejemplo en la

práctica que se den en un jefe de división.

Innominada se delegan facultades en virtud del cargo que ejerce,


independientemente de quien sea

la persona del delegado.

Es la regal general, por ejemplo, que delegen los ministros de estado en los

seremis, registro de servicios de transportes públicos, pues esta se extingue con un


acto

administrativo revocatorio públicado en el diario oficial y notificado al delegado.

De esto podemos hacer un paralelo con la desconcentración


Se extingue porque la ley extingue la desconcentracion, la delegacion por AA.

PARALELO CON DELEGACIÓN.

3.Desconcentracion

, delegación de una o más potestades administrativas, que hace la ley en un organo

inferior dentro de la linea jerarquica de un mismo ente o estructura administrativa,


como por ejemplo los

EITSU donde la ley da facultad al seremi de transportes y telecomunicaciones. Pues


no se le otorga a la

máxima autoridad de la estructura.

DESCONCENTRACIÓN

DELEGACIÓN

Se constituye: por ley

Se constituye por: acto administrativo

delegatorio

Confiere la facultad o atribución

Confiere el ejercicio de dos o más


(competencia propiamente tal)

facultades al delegado.

Se extingue por la ley.

Se extingue por acto administrativo

propio.

Puede darse en organos o entidades

También.

centralizados y descentralizados.
Desconcentración en organos descentralizados en casos de que se otorga al director
de obra la facultad para autorizad construcción, no al alcalde.

4.

Autonomia

. Interesa a profe que no es un concepto estandar. Que hay algunas que tienen su
origen en

la constitucion y otras en la ley, de algunas el presidente puede remover a su


superior jerarquico (como en

servicio nacional de aduanas) y en otras no como en la Contraloria, que si esta en


la constitución (como lo

dice la doctrina alemana) hay una seguridad constitucional de que una ley no podrá
modificar su forma.

(LEER TEXTO)
Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

lOMoARcPSD|8196298

Descargado por Sofia Manuella (sofia.perezg28@gmail.com)

También podría gustarte