Está en la página 1de 7

DIPu. AÑO 2019. GRUPO: Dra. Lic. Magdalena Bas. Dra.

Ana Baptista

NACIONALIDAD Y EXTRANJERÍA

Principios que rigen las relaciones internacionales (con mayor vinculación al tema)

Igualdad Soberana de los Estados. De él se derivan la existencia de un ámbito de jurisdicción


doméstica (con soberanía exclusiva y excluyente del E en lo interno); y la coordinación de todas las
soberanías en cuestiones de interés común (en lo internacional).

Principio de Independencia. En el ámbito de su jurisdicción doméstica tienen la potestad de


otorgar su nacionalidad y la ciudadanía, disponiendo los derechos y deberes que de ellas se derivan;
pueden regular el tratamiento que dará a los extranjeros dentro del territorio bajo su jurisdicción, así
como su régimen de admisión, aunque las normas de DIP aplicables en tiempos de paz, obligan a los
Estados a dar determinado tratamiento a los extranjeros (admisión, situación luego de ser admitidos -
permanencia- y expulsión).

Principio de Cooperación. Por estar insertos en un sistema de coordinación. Deben coordinar


sus respectivas soberanías a fin de atender las cuestiones de interés común (ej. nacionalidad y
extranjería).

NACIONALIDAD

Concepto sociológico

La nacionalidad se relaciona con el concepto de “nación” (o pueblo) e implica el sentimiento de


pertenencia del individuo a una comunidad humana con la que comparte costumbres, idioma, historia,
etc.

Concepto jurídico

Verdross: “pertenencia permanente y pasiva de una persona a un determinado Estado”.

Rosseau: la población como elemento del Estado se encuentra ligada a él por el vínculo
jurídico y político de la nacionalidad.

Deberes y derechos entre el individuo y el Estado del que es nacional

En general, el individuo tiene el deber de lealtad hacia el Estado (ej. obligación de prestar
servicio militar, y abstenerse de realizar actos de deslealtad -delitos de traición a la patria-), al mismo
tiempo el Estado debe protección al individuo (en lo interno: otorgarle pasaporte, prohibición de
expulsarlo y acogerlos si otro Estado lo expulsa; en el plano internacional: protección diplomática).

1
DIPu. AÑO 2019. GRUPO: Dra. Lic. Magdalena Bas. Dra. Ana Baptista

Materia conjunta de DIP y del Derecho Constitucional

La nacionalidad es regulada por el derecho interno de los Estados (aunque teniendo en cuenta
las obligaciones internacionales que haya contraído), es el Derecho Constitucional el que determina
en qué condiciones se otorga, cómo o cuándo se mantiene o pierde la calidad de nacional 1. Pero en
casos de conflictos de nacionalidad (doble o múltiple) o de apatridia (falta de nacionalidad) el DIP
aporta la solución mediante instrumentos internacionales.

Artículos de la Constitución Nacional que, generando confusión, refieren indistintamente a


Nacionalidad y Ciudadanía: 73 a 78, 80 y 81.

Nacionalidad Ciudadanía
Es independiente de la “ciudadanía”: Atributo de algunos nacionales que
algunos nacionales pueden no ser legalmente pueden ejercer los
ciudadanos por diversos motivos (ej. derechos políticos (derecho a elegir y
edad, menores de 18 años en a ser electo para desempeñar
Uruguay). funciones públicas).

¿Quiénes son nacionales?...Clases de nacionalidad

a. Nacionalidad originaria: independiente de la voluntad del individuo. Hay 2 sistemas que


pueden aparecer combinados:
 Jus sanguinis: nacionalidad de los padres, sin importar el país de
nacimiento.
 Jus solis: lugar de nacimiento, sin importar la nacionalidad de los
padres.
b. Nacionalidad adquirida: quien posee una nacionalidad toma una nueva y pierde la anterior o
la conserva (si es posible la doble nacionalidad).
 Naturalización: procedimiento que requiere la voluntad del individuo y
del Estado que la concede. El ordenamiento interno establece requisitos
para otorgar la nacionalidad (ej. residencia durante cierto tiempo, una
edad mínima, antecedentes de conducta, etc.), es preciso asegurar que
exista una vinculación de la persona con ese Estado. Ejemplos más
corrientes de causas de naturalización (dependen del Estado): por
matrimonio de extranjero con nacional; residencia en el país; a individuos
que cumplen ciertas condiciones; si un extranjero es empleado al servicio
del gobierno; etc. Efectos del instituto: el sujeto será nacional del Estado
otorgante aunque no necesariamente tenga los mismos derechos que el

1
Por lo tanto, la nacionalidad es dominio reservado del Estado, esa competencia exclusiva tiene su fuente en la costumbre
internacional.
Además, la Convención de La Haya de 1930 (en vigor desde 1937) relativa a ciertas cuestiones sobre conflictos de leyes de
nacionalidad prescribe en este sentido en sus art. 1 y 2.
2
DIPu. AÑO 2019. GRUPO: Dra. Lic. Magdalena Bas. Dra. Ana Baptista

nacional de origen, ej. en algunos países se les prohíbe desempeñar


cargos públicos.

La voluntad del Estado, además, determina las causas de pérdida de la nacionalidad. No todos los
Estados reconocen estos modos:

 Renuncia el individuo a su nacionalidad para cambiar por otra o quedar


apátrida.
 Desnacionalización cuando un Estado mediante su ley interna sanciona
al individuo o a un grupo con la pérdida de su nacionalidad (ej. por traición
a la patria).
 Expatriación, un Estado mediante ley interna decide quitar la
nacionalidad a aquellos que emigren y adquieran residencia en otro país.
 Opción del individuo que por su nacimiento adquiere dos nacionalidades
(cumple los requisitos de ambos Estados) y la ley de estos Estados
permite que opte al cumplir la mayoría de edad.
 Sustitución cuando el individuo adquiere otra nacionalidad pierde ipso
facto la anterior, salvo Estados que admiten la doble nacionalidad.

Situaciones anómalas

a. La apatridia. Es apátrida quien no es considerado nacional por ningún Estado (Convención de


Nueva York de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas).

El apátrida es un extranjero en todos los Estados y carece de protección internacional (no


tiene Estado defensor).

 Apatridia de origen: el individuo nace en un Estado que sólo admite el sistema del
jus sanguinis siendo hijo de padres apátridas o extranjeros cuyo Estado sólo admite el
jus solis.
 Apatridia adquirida: pierde la nacionalidad y no adquiere otra (relacionado con las
causas de pérdida de nacionalidad).

La Declaración Universal de los DDHH establece que nadie puede ser privado
arbitrariamente de su nacionalidad. El Pacto de SJCR (art.20) expresa que toda persona tiene
derecho a la nacionalidad del Estado sobre cuyo territorio ha nacido (jus solis), si no tuviere el derecho
a otra.

b. La doble o múltiple nacionalidad.


 De origen: dos nacionalidades adquiridas en el momento del nacimiento (ej. nace en
un país que adhiere al criterio del jus solis y sus padres son nacionales de un país que
opta por el jus sanguinis).
 Adquirida: posterior al nacimiento. Se nacionaliza en otro Estado y las leyes de su
país no prescriben por ello la pérdida de su nacionalidad de origen (ej. Argentina y

3
DIPu. AÑO 2019. GRUPO: Dra. Lic. Magdalena Bas. Dra. Ana Baptista

Uruguay2); o por matrimonio cuando de esta forma adquiere una segunda nacionalidad
pudiendo mantener la de origen.

Hipótesis de triple o múltiple nacionalidad: un uruguayo (jus solis), hijo de españoles (jus
sanguinis) se naturaliza argentino.

Inconvenientes de la doble o múltiple nacionalidad. Imposibilidad de ejercer derechos y


cumplir deberes en más de un Estado simultáneamente; y dificultades entre Estados en lo relativo a
obligaciones militares y el ejercicio de la protección diplomática.

Como consecuencia, para resolver los inconvenientes de la doble o múltiple nacionalidad, la


jurisprudencia internacional adopta el criterio de la relación real y efectiva del nacional con el Estado
para resolver conflictos de nacionalidades: es la que “concuerda con los hechos, la que se basa
en los lazos más fuertes entre la persona interesada y uno de los Estados cuya nacionalidad se
disputa. Se toman en consideración…la residencia habitual del interesado, sus lazos familiares, su
participación en la vida pública, la adhesión demostrada a un país e inculcada a sus hijos, etc”. CIJ,
Caso Nottebohm. 3

Caso Barón Canevaro. Perú negaba que Italia tuviera derecho a proteger a Canevaro (italiano
según el jus sanguinis y peruano según el jus solis). En igual sentido que la CIJ, el Tribunal
Permanente de Arbitraje en su laudo de 3/5/1912 otorgó prevalencia a la nacionalidad peruana y no a
la italiana porque el Barón demostró inclinarse por dicha nacionalidad con su candidatura en
elecciones legislativas peruanas y su pedido de autorización al gobierno peruano para ser nombrado
cónsul honorario en los Países Bajos. El Tribunal sostuvo que la nacionalidad activa o de hecho es la
que surge de un conjunto de circunstancias (similares a las del caso anterior) que determinan la
nacionalidad real o efectiva.

El Protocolo de La Haya de 12/4/1930 busca remediar los inconveniente. Establece que


la persona que, poseyendo la nacionalidad de dos o más Estados partes, resida en uno de ellos y a
él esté más vinculado, queda exenta de todas las obligaciones militares (en tiempos de paz como de
guerra) en el otro Estado. Se basa en el domicilio como índice de la vinculación real y efectiva.

Nacionalidad de las personas jurídicas

Una sociedad comercial o civil se constituye en un determinado Estado, y a la vez puede tener
su sede social en otro, y sus socios de diversas nacionalidades. Se acepta en general, que la
nacionalidad de las personas jurídicas será o bien la del lugar de constitución o bien la del lugar de su
sede.

Nacionalidad de buques, aeronaves y naves espaciales

Importante para determinar la jurisdicción a la cual están sometidos.

2
Tesis de la permanencia de la nacionalidad, art. 81 de la Constitución: “La nacionalidad no se pierde ni aún por naturalizarse en
otro país, bastando para recuperar los derechos de ciudadanía, avecindarse [avecinarse] en el país o inscribirse en el Registro
Cívico”.
3
Disponible en: www.icj-cij.org/homepage/sp/files/sum_1948-1991.pdf (pág. 47).
4
DIPu. AÑO 2019. GRUPO: Dra. Lic. Magdalena Bas. Dra. Ana Baptista

Buques: nacionalidad del Estado cuyo pabellón enarbolan. La Convención de Montego Bay
de 1982 (art. 91) exige que haya un vínculo efectivo entre el buque y el Estado de su pabellón, para
ejercer realmente la jurisdicción4.

Aeronaves: nacionalidad del Estado de su matrícula (Convención de Chicago de 1944 -art.


17-).

Naves espaciales: nacionalidad del Estado de su matrícula, es decir, de su lanzamiento


(Convenio de Nueva York de 1974 sobre registro de los objetos lanzados al espacio ultraterrestre).

EXTRANJERÍA

La admisión, permanencia, tránsito y expulsión de los extranjeros también son competencias


exclusivas del Estado donde residen o se encuentran transitoriamente, por aplicación de la
supremacía territorial (aunque limitada por el DIP). Pero el ejercicio de esas competencias
discrecionales no debe ser discriminatorio (ej. por razones de sexo, raza, etc.).

 Admisión: si bien hay discrecionalidad del Estado, es preciso reglamentación a través


de la ley (se excluyen decretos o medidas administrativas, sería contrario a las
obligaciones asumidas en la Convención de La Habana sobre la condición y el
tratamiento de los extranjeros de 1928).

 Permanencia: La Convención de La Habana establece en su art. 2 que “los extranjeros


[domiciliados y en tránsito] están sujetos, tanto como los nacionales, a la jurisdicción
de las leyes locales, observando las limitaciones estipuladas en las Convenciones y
Tratados”. Esto, por el principio de supremacía territorial.
Tampoco pueden obligarse a prestar servicio militar (art. 3).
Los Estados deben reconocer a los extranjeros domiciliados y en tránsito, todas las
garantías individuales que reconocen a sus nacionales y el goce de derechos civiles
esenciales, sin perjuicio, en relación a los extranjeros, de las leyes sobre la extensión
y modalidades del ejercicio de estos derechos y garantías.

 Expulsión: pese a la discrecionalidad, requiere una justificación razonable, puede


ocurrir por diversas razones, generalmente si la presencia del extranjero (residente o
en tránsito) es perjudicial para la seguridad o el orden público (art. 6 de la Convención
de La Habana).
El extranjero que legalmente se encuentre en territorio de un Estado parte de la
Convención Interamericana de DDHH “sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento
de una decisión adoptada conforme a la ley” (art.22).
Queda prohibido expulsar colectivamente.

También existe reciprocidad en deberes y derechos entre el individuo (extranjero) y el


Estado territorial. Algunos derechos y deberes de los extranjeros se desprenden de las cuatro
situaciones antes mencionadas (ej. acatar las leyes locales).

4
De esta forma la Convención solucionó el tema del otorgamiento de “pabellones de complacencia” (un Estado otorgaba la
nacionalidad fácilmente a cambio de una tarifa).
5
DIPu. AÑO 2019. GRUPO: Dra. Lic. Magdalena Bas. Dra. Ana Baptista

El Estado territorial tiene el deber de protección para con el extranjero, bastando a estos
efectos que actúe con debida diligencia, ej. cumple con esta obligación si tiene un razonable sistema
policial y de seguridad que proteja de la misma forma a nacionales y extranjeros, al contrario, no
cumple si un extranjero o grupo de ellos es objeto de discriminación en relación a esa protección
debida, o si hay disturbios xenófobos o amenazas contra extranjeros y no toma providencias
suficientes para evitarles un daño o si conoce a los responsables de los daños y no castiga conforme
a su ley interna. El no cumplimiento de este deber por parte del Estado, trae responsabilidad por
violación de una obligación internacional. En este supuesto, en la órbita internacional, el individuo
no puede reclamar directamente al Estado territorial, pero sí puede hacerlo el Estado del cual es
nacional porque se configura un daño mediato (el daño al nacional se causa a la persona misma de
su Estado), este Estado puede interponer respecto al territorial el mecanismo de la protección
diplomática de sus nacionales, por derecho propio, basándose en el daño producido, para esto se
requiere que el extranjero agote la vía interna en el Estado territorial, o que haya intentado la acción
judicial en todas las instancias posibles y reciba una denegación de justicia. La protección diplomática
procede cuando hay vínculo de nacionalidad entre el damnificado y el Estado que la interpone, desde
el momento de producción del daño hasta la fecha de la sentencia o laudo. El Estado del cual es
nacional no está obligado a interponer acciones ante el Estado territorial porque obra por derecho
propio, incluso, iniciada una acción, puede desistir en cualquier momento o transar respecto a
prestaciones debidas como reparación por el Estado de origen del daño, o acordar una suma global a
todo título, etc.

Régimen de pasaportes

Generalmente otorgado a los nacionales y prueba ante otros Estados ciertos datos referentes
a su portador, habilitando la entrada y salida del propio país, y al mismo tiempo, le capacita, previo
visado consular cuando es necesario, a entrar a territorio extranjero 5. El Estado puede otorgar
pasaportes a residentes extranjeros que carezcan de un documento equivalente propio, entonces, el
pasaporte se considera un documento de identidad y no necesariamente de nacionalidad.

Cuestiones vinculadas

 Extradición
 Asilo (Diplomático y Político)

RECUERDEN: ¡¡¡LEER LA GUÍA NO ES SUFICIENTE!!!

5
Mediante convenios internacionales algunos Estados prescinden, con reciprocidad, del requisito de la visa (Uruguay-España); en
otros casos, el documento de identidad nacional permite el ingreso al país extranjero sin que sea necesario poseer pasaporte
(Mercosur).
6
DIPu. AÑO 2019. GRUPO: Dra. Lic. Magdalena Bas. Dra. Ana Baptista

También podría gustarte