Está en la página 1de 7

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Medicina
Depto. Ciencias de la Salud
Carrera de Fonoaudiología
Eufonía 2021

Modificaciones del Tracto vocal

En la producción de la voz, los pliegues vocales son los encargados de producir la


frecuencia fundamental (F0). Esta F0 será amplificada por las estructuras supraglóticas,
generando múltiples enteros de dicha frecuencia o armónicos. Este sonido complejo no
constituye el producto final que escucharemos como la voz de una persona, ya que antes
debe pasar y ser filtrado por las cavidades de resonancia o tracto vocal.

La F0 es el armónico más potente y los siguientes tienen menor intensidad según se


alejan de él. La onda o fuente glótica pasa a través de las cavidades de resonancia que
tienen diferentes frecuencias propias según la configuración que adopten en cada momento.
Estas frecuencias reciben el nombre de formantes. Las frecuencias formantes más
relevantes del tracto vocal son F1, F2, F3, F4 y F5 (Sundberg, 1987) (Kent, 1992).

Técnicamente los formantes son bandas de


frecuencia donde se concentra la mayor parte de la
energía sonora de un sonido. Estas resonancias o
formantes son descritos según tres parámetros: el centro
de frecuencia, ancho de banda y energía. Al modificar la
forma del tracto vocal se modifican estos tres elementos
en diferente medida y, por ende, la función de filtro y el
sonido final cambiará. Los armónicos provenientes del
sonido laríngeo serán reforzados o atenuados por estas
resonancias o formantes. De esta forma, los armónicos
cercanos a los valores de los formantes serán más
amplificados que los armónicos que se encuentren más
alejados de los formantes.

Equipo Eufonía 2021


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Depto. Ciencias de la Salud
Carrera de Fonoaudiología
Eufonía 2021

El tracto vocal (TV) está constituido por la cavidad oral, nasal, la faringe y la laringe.
Dentro de estas cavidades están los órganos fonoarticuladores (OFA) como la lengua,
labios y paladar blando y duro, que a su vez, pueden ser divididos en: articuladores activos
y pasivos.

El largo del TV puede variar en su dimensión según sexo y edad. Según estudios, se
dice que el promedio en hombres alcanza los 17,5 cm de largo mientras que en mujeres un
largo de 14 cm. En niños el TV tiene un largo de 10 cm sin grandes diferencias significativas
intersujetos (Sundberg, 1987)

Los OFA activos son:


- lengua
- mandíbula
- velo del paladar
- los labios

mientras que los órganos pasivos son:


- los dientes
- paladar duro
- y maxilar

A través de la modificación y diferentes posiciones que adoptan los órganos


fonoarticulatorios, el tracto vocal puede tener variadas formas o configuraciones que actúan
como diferentes filtros acústicos para el sonido producido por los pliegues vocales
(F0). Cada configuración del TV constituye un filtro acústico o molde diferente y ,por ende,
el sonido vocal escuchado será distinto.

Si el tracto vocal fuese un cilindro perfecto, cerrado en un extremo (ppvv) y abierto


en el otro (labios), los valores de los cuatro primeros formantes serían: 500, 1500, 2500 y
3500 Hz. Si el tracto vocal fuese más largo o más corto, estas frecuencias serían inferiores
o superiores respectivamente. Esto nos muestra que el largo del tracto vocal cumple un rol
de gran importancia en la determinación de los formantes.

Estos cambios anatómicos del tracto vocal están basados principalmente en dos
elementos: modificando el largo del tracto o constricciones y los diferentes diámetros
transversales o estrechamientos.

Equipo Eufonía 2021


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Depto. Ciencias de la Salud
Carrera de Fonoaudiología
Eufonía 2021

a) Alargamiento del tracto vocal


Este puede ser realizado por un descenso laríngeo, una protrusión labial, o ambas
juntas. La segunda manera de descender todos los valores formánticos es a través de un
estrechamiento en los labios. A medida que los labios se unen entre sí, el valor de los dos
primeros formantes va disminuyendo. Y por el contrario, los formantes aumentarán su
frecuencia tan pronto los labios se separen entre sí.

En términos perceptuales, las voces con color oscuro están asociadas a un tracto
vocal más largo y más cerrado, donde los valores formánticos son bajos, mientras que las
voces claras se producen con tractos vocales más cortos y abiertos, donde las frecuencias
de los formantes son más altas.

b) Constricciones del tracto vocal


Además de la longitud del tracto vocal, habíamos señalado anteriormente que los
formantes pueden ser modificados de acuerdo a los diferentes diámetros transversales del
tracto vocal o constricciones.

La contracción o la dilatación del TV inciden en la frecuencia de todos los formantes


de manera distinta. Estas modificaciones estarán a cargo principalmente de la posición
mandibular y lingual siguiendo las siguientes normas generales: La apertura mandibular es
decisiva para la frecuencia del primer formante (F1), el cual aumenta con la apertura. La
frecuencia del segundo formante (F2) es muy sensible a la forma del cuerpo de la lengua y
finalmente la frecuencia del tercer formante (F3) es sensible a la posición del ápice lingual.

El valor de F1 varía directamente en relación a la apertura mandibular. Mientras más


abierta este la mandíbula, más alto será el valor y por lo tanto mientras más cerrada este la
cavidad oral, menor será el valor. Por otra parte, F1 también varía inversamente
proporcional a la altura de la lengua. A medida que la lengua sube, F1 disminuye su valor,
por el contrario, cuando la lengua se hace más plana y desciende, el valor de F1 subirá.

Un ejemplo de esto son la producción de las vocales. Cada vocal tiene una forma
distinta en el tracto vocal y por lo tanto valores formánticos distintos (frecuencias de
resonancia), hecho que permite diferenciar perceptualmente una vocal de otra.

Equipo Eufonía 2021


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Depto. Ciencias de la Salud
Carrera de Fonoaudiología
Eufonía 2021

Si nos damos cuenta, para producir la vocal /a/ la mandíbula debe descender y la
lengua debe estar plana en el piso de la boca, de esta forma logramos que F1 tenga un
valor elevado, característico de la vocal /a/. Por el contrario, las vocales altas como la /i/ y la
/u/ tienen baja frecuencia de F1 por el hecho de que la mandíbula se encuentra más cerrada
y la lengua ascendida.

Respecto a F2, varía con la dimensión antero-posterior de la lengua. A medida que


la lengua se dirige hacia anterior, observamos como el valor del segundo formante o F2
asciende. Por el contrario, para obtener un descenso del valor de F2, la lengua debe
dirigirse hacia la zona posterior de la cavidad oral. Un ejemplo de esto es la vocal /i/. Para
que sea posible la producción de la vocal /i/, la lengua debe ir hacia anterior. Contrario a la
vocal /i/, tenemos el caso de la vocal /u/. Para que se produzca esta vocal la lengua debe
tener su punto de mayor constricción en la zona posterior, y de esta forma el valor del
segundo formante descenderá.

Estos dos elementos, el largo y los diámetros transversales del tracto vocal no
actúan en forma aislada durante la producción de la voz, sino que ambos parámetros están
interrelacionados para producir el sonido de las diferentes vocales y diferentes colores de la
voz.

Equipo Eufonía 2021


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Depto. Ciencias de la Salud
Carrera de Fonoaudiología
Eufonía 2021

Caracterización perceptual de la voz

En nuestro quehacer profesional, podemos realizar caracterizaciones de la voz de


nuestros pacientes. Para poder tener lineamientos entre colegas y un lenguaje unificado,
podemos caracterizar voces tomando en cuentas las siguientes características:

a) El sonido de la voz en base a las características de los pliegues vocales :


Tomando en cuenta las características glóticas en la producción vocal, podemos
definir una voz en base a (Pinho & Pontes, 2002):

Ronquera: asociado a la irregularidad vibratoria de la mucosa de los pliegues vocales


durante la fonación. Esto puede asociarse a hendiduras en los ppvv o alteraciones
orgánicas de la mucosa de los ppvv. Ejemplo: nódulos vocales, edema, etc.

Aspereza: relacionado a la rigidez de la mucosa de los ppvv que puede causar irregularidad
en la vibración dependiente si existe presencia o ausencia de una hendidura glótica.

Soplosidad: presencia de ruido de fondo, audible y se correlaciona fisiológicamente con


presencia de hendidura glótica o hiato fonatorio. En algunas ocasiones, podemos encontrar
soplosidad en voces con extrema rigidez de la mucosa.

Tensión: asociado al esfuerzo vocal por una hiperfunción. Generalmente asociado a


aumento de la actividad muscular extrínseca laríngea. Ejemplos: disfonías espasmódicas
aductoras o disfonías músculo tensionales.

Astenia: relacionada con una hipofunción de pliegues vocales o poca energía en la emisión
vocal, observado en algunos casos de patologías neurológicas como miastenia gravis.

Hirano (1981), propone otra escala de evaluación perceptual de la voz, la escala


GRBAS donde la sigla se descompone como:

G = Grado (Grade) = grado general de la disfonía


R = Aspereza (Rough) = grado de aspereza
B = Soplosidad (Breath) = grado de soplosidad
A = Astenia (Asthenic) = grado de astenia
S = Tensión (strain) = grado de tensión

Estas características se puntúan del 0 a 3, siendo:


0= normal
1= leve presencia de la característica
2= moderada presencia de la característica
3= severa presencia de la característica.

Así por ejemplo, una voz puede ser caracterizada perceptualmente como:

Equipo Eufonía 2021


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Depto. Ciencias de la Salud
Carrera de Fonoaudiología
Eufonía 2021

Criterio Puntuación Criterio Puntuación

R 2 G 2

A 1 R 1

S 3 B 3

A 2 A 2

T 0 S 0

** Los autores Pinho & Pontes (2002) discuten que la “inestabilidad” no debiese ser considerada como un parámetro
que permite la evaluación de la fuente glótica, ya que en ocasiones esta proviene de estructuras del TV. En el año
2008 se integra este parámetro a la escala.

b) El sonido de la voz en base a las características del tracto vocal


El timbre de la voz es la cualidad que nos permite diferenciar una voz de otra con
características similares. Esta característica vocal está relacionada con la forma de
aproximación y grosor de los ppvv durante el ciclo vibratorio, así como, de las
características del tracto vocal.

El timbre está compuesto por:

1. Color: relacionado con la configuración del tracto vocal al momento de la


emisión y su relación con los armónicos. Dentro de esta característica
podemos encontrar un color claro que corresponde a una voz con armónicos
mayoritariamente en agudos y un TV más acortado o estrecho, una voz de
color intermedio y una voz con color oscuro, que corresponde a emisión
prodominantemente con armónicos en frecuencias graves y un TV alargado o
ancho.

2. Brillo o mordiente: relacionado con el nivel de contacto glótico. Se puede


identificar un brillo opaco, que es aquel posee un contacto cordal insuficiente
ya sea por fonastenia, una masa a nivel cordal o como parte de un recurso
estilístico de la emisión. Un brillo intermedio o adecuado y un brillo estridente
o brillante, como aquella emisión con un ataque vocal duro o exacerbado, en
ocasiones relacionado con una hiperfunción laríngea o hipertonicidad.

3. Resonancia: relacionado directamente con las cavidades resonanciales y su


uso durante la emisión. Dentro de estas se puede encontrar una resonancia
hipernasal como aquella emisión que se produce mayoritariamente a nivel de
cavidad nasal, una resonancia hiponasal como aquella que se produce sin
utilización de la cavidad nasal como cavidad resonancial, una resonancia
faríngea o posterior como una emisión que utiliza principalmente una
resonancia orofaríngea, y una resonancia oral como aquella que permite un
equilibrio en la colocación vocal en espacios más anteriores.

Equipo Eufonía 2021


Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Medicina
Depto. Ciencias de la Salud
Carrera de Fonoaudiología
Eufonía 2021

c) Otras características acústicas que permiten la caracterización perceptual de la


voz:

1. Intensidad: entendida como la presión sonora que presenta un sonido. La


intensidad de la voz varía en base a la presión subglótica y también depende de
cavidades supraglóticas y como estas permiten una buena amplificación del sonido.
La voz se puede clasificar por su intensidad como: una voz débil, una intensidad
adecuada o una intensidad excesiva. En ocasiones se puede asociar a trastornos
vocales o como una necesidad específica del momento en un momento
determinado.

2. Tono o frecuencia: correspondiente a la cantidad de vibraciones por segundo que


realizan los ppvv. Depende directamente de la periodicidad de vibración y también
de la longitud y masa de las cuerdas vocales. Además, como sabemos durante el
ciclo vital, también se pueden observar cambios a nivel de frecuencia. Esta
característica acústica se mide en Hz. Para términos de la caracterización perceptual
de la voz, definiremos una voz como: una voz grave, media o aguda.

Referencias Complementarias para estudio:

- Acker, B. F. (1987). Vocal tract adjustments for the projected voice. Journal of Voice,
1(1), 77–82. doi:10.1016/s0892-1997(87)80028-0

- Hanamitsu, M., & Kataoka, H. (2004). Effect of Artificially Lengthened Vocal Tract on
Vocal Fold Oscillation’s Fundamental Frequency. Journal of Voice, 18(2), 169–175.
doi:10.1016/j.jvoice.2002.12.001

- GRBAS and Cape-V Scales: High Reliability and Consensus When Applied at
Different Times Nemr, Katia et al. Journal of Voice, Volume 26, Issue 6, 812.e17 -
812.e22

- Lindblom, Björn & Sundberg, Johan & Branderud, Peter & Djamshidpey, Hassan &
Granqvist, Svante. (2010). The Gunnar Fant Legacy in the Study of Vocal Acoustics.

- Pinho & Pones (2002). Escala de la evaluación perceptiva de la fuente glótica:


RASAT.

- Story, B. H., Laukkanen, A.-M., & Titze, I. R. (2000). Acoustic impedance of an


artificially lengthened and constricted vocal tract. Journal of Voice, 14(4), 455–469.
doi:10.1016/s0892-1997(00)80003-x

- Vos, R. R., Murphy, D. T., Howard, D. M., & Daffern, H. (2018). Determining the
Relevant Criteria for Three-dimensional Vocal Tract Characterization. Journal of
Voice, 32(2), 130–142. doi:10.1016/j.jvoice.2017.04.001

Equipo Eufonía 2021

También podría gustarte