Está en la página 1de 6

ACÚSTICA DEL HABLA

RASGOS SUPRASEGMENTALES: ACENTO-ENTONACIÓN-RITMO

El acceso a la percepción de estos rasgos está relacionado con las cualidades de la voz.

Estas propiedades del habla se manifiestan acústicamente por:

 la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales – frecuencia fundamental o F0-,


 la duración de los fonos y de las pausas
 la intensidad de los sonidos
 la estructura de los formantes.

Mucha de la información acústica necesaria para discriminar aspectos prosódicos del habla se ubica por debajo de
los 1000 Hz, por lo que es información disponible para una gran mayoría de NH.

No hay referentes visuales para acento, entonación y ritmo del habla por lo que el NH no puede manejar estos
parámetros por LL.

Los aspectos suprasegmentales van a darle calidad a la voz de un NH.

Permiten discriminar diferentes tipos de frases (¡! ¿?...); traen información sobre estados de ánimo, de salud, de
edad aproximada, nacionalidad, sexo…

Fundamentalmente contribuyen a la comprensión de los mensajes, de las intenciones comunicativas y proveen pistas
sobre aspectos semánticos, pragmáticos y sintácticos del lenguaje…

1. ACENTO

El mismo se manifiesta acústicamente por:

 Frecuencia fundamental: es la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales (125 Hz para la voz
masculina, 250 Hz para la voz femenina y 350 Hz para la voz de un niño).

 Duración: es un aspecto físico ineludible en todo acto del habla, dado que el discurso se desarrolla en el
tiempo. Las vocales tónicas tienen una duración mayor que las vocales átonas. El aprovechamiento de las
pistas acústicas acerca de la duración dependerá de la resolución temporal que el niño pueda desarrollar.

 Intensidad: las vocales acentuadas usualmente tienen mayor intensidad que las no acentuadas. El uso de
las pistas de intensidad estará determinado por las diferencias mínimas de sonoridad que el niño aprenda a
establecer.

 Estructura de formantes: los formantes son las frecuencias naturales de resonancia del tracto vocal. Las
vocales son los sonidos más intensos de la lengua y conllevan la mayor parte de la información acerca de los
suprasegmentos.

VOCALES
- Las tónicas duran más que las átonas
- Las acentuadas tienen más intensidad
- Dan la mayor parte de la información suprasegmental

2. ENTONACIÓN

Se manifiesta a través de las variaciones en los contornos de frecuencia fundamental. Las diferentes curvas tonales
conforman patrones acerca de la entonación en las frases y nos permiten saber entre otras cosas el modo de las
frases: declarativa, interrogativa, exclamativa, etc.

3. RITMO

Consiste en la repetición periódica de cierta clase de movimiento. Este puede tener que ver con las sílabas o con el
acento.

La duración de las sílabas tiene que ser ajustada para que quepan dentro del mismo intervalo de tiempo, con lo cual
hay sílabas que quedan comprimidas en el discurso. En el castellano rioplatense, el ritmo está dado por la duración
de los segmentos y de las pausas, y sabemos que el parámetro de duración puede ser accesible para los niños con
IC.
RASGOS SEGMENTALES: VOCALES Y CONSONANTES

VOCALES:

El espectro frecuencial requerido para la identificación de las cinco vocales se ubica entre los 300 y los 4000 Hz
aproximadamente.

La información sonora necesaria para el reconocimiento de las vocales es diferente según la vocal de que se trate.

Cada vocal tiene formantes diferentes dado que el tracto vocal adopta configuraciones distintas para la producción de
las mismas:

- El patrón de formante en /o/ /u/ es de tendencia baja,


- de tendencia media en /a/
- y de tendencia alta en /e/ /i/.

Para las vocales posteriores la información de las Fr bajas y medias puede ser suficiente, pero para las vocales
anteriores, es preciso contar con buena resolución frecuencial en Fr altas.

El N que aprendió a producir las vocales sobre patrones visuales es probable que no haya logrado una producción
acústicamente inteligible de las mismas. Un niño con IC tiene acceso a toda la información acústica acerca de los
formantes de las vocales.

Una vocal se forma cuando el aire fluye con relativa libertad por el tracto vocal, sufriendo modificaciones mínimas. En
su definición acústica intervienen: la Fr de los formantes, el contexto consonántico y la duración:

- Frecuencia de Formantes: las vocales aisladas pueden clasificarse en base a la localización de sus
formantes F1 y F2. F3 permanece relativamente estable a lo largo de todas las vocales.
- Contexto Consonántico: afecta claramente a los valores de las formantes. La percepción de las vocales
coarticuladas, se facilitan en contexto consonántico mejor que aisladamente. El efecto del contexto es más
relevante para el reconocimiento de las V que la familiaridad con las características del tracto vocal del
hablante.
La estructura silábica es una variable importante. Las sílabas CVC y VC son más facilitadoras que las CV.
- Duración: en el habla natural, una vocal suele durar entre 100 y 300 ms. El contexto fonético y el patrón de
entonación de la frase, la hace variar considerablemente.
La duración es particularmente importante al distinguir vocales con Fr de los formantes similares.
CONSONANTES

Las consonantes se emiten con obstrucción total o parcial del tracto vocal. Los rasgos que adopta el tracto
determinan las características acústicas que hacen posible la identificación perceptiva de los fonemas.

La distribución de energía en el espectro y su amplitud, la forma de las transiciones o conexiones de la energía entre
C y V, y la duración son los rasgos acústicos dominantes en la representación espectográfica de las consonantes

Perceptivamente las principales características acústicas relacionadas con las oclusivas son el VOT o intervalo de
silencio hasta el comienzo de la vocal y la transición del segundo formante hacia la vocal siguiente.

Las fricativas tienen presencia de ruido aperiódico en el espectro, son de baja intensidad y la concentración de
energía está entre 3000 y 5000 Hz.

Las líquidas y nasales se producen por vibración de las cuerdas vocales con el tracto cerrado en algún punto:

- En las nasales, algo de aire pasa por la cavidad nasal, ello se ve acústicamente en la presencia de energía
en las Fr bajas del espectro. F1 se sitúa en torno a los 250 Hz, F2 es muy débil y F3 se sitúa cerca de los
2200 Hz.
- Las líquidas se producen por constricción parcial del tracto vocal, sus espectros son muy semejantes a los
de las vocales pero de menor intensidad, con energía concentrada en bandas estables y duraderas.
La información acústica acerca del modo articulatorio se ubica para muchas consonantes por debajo y/o alrededor
de los 1000 Hz. Esto permite la identificación de las nasales, semivocales, líquidas y aproximantes y el acceso parcial
a algunas oclusivas y fricativas. Para las oclusivas más agudas, la mayor parte de las fricativas y la africada /ch/ es
preciso contar con información de frecuencias más altas.

Sonoridad: las pistas acústicas necesarias para discriminar sordas de sonoras se basan fundamentalmente en
patrones de duración e intensidad.

Según el modo de articulación de las consonantes:

- Las oclusivas tienen todas silencio previo y ruido de explosión.


- Las fricativas tienen ruido de fricción, con duración prolongada en frecuencias altas en general, excepto
/ja/ /jo/ / ju/ que son de frecuencias bajas. Las fricativas no son fuertes en intensidad, excepto /y/.
- Africada: oclusiva más fricativa /ch/. Silencio más explosión más fricción. Ruido fricativo más corto.
- Las nasales: son de frecuencias bajas (300 ciclos). Ruido nasal en murmullo. Las vocales que las
acompañan se nasalizan. Patrón de formantes similar a las vocales (m- /u/ /i/).
- Vibrante: /r/ es la más diferente, la más intensa, la más larga. De difícil articulación, pero acústicamente no
presenta dificultades.
- Aproximantes: /aba/, /aga/, /ada/. Son las más débiles, casi inaudibles. Duran muy poco.

Siempre lo más fácil es contraponer por modo: oclusiva vs fricativa. Entre oclusivas o entre fricativas es más difícil.

El punto de articulación es lo más difícil de percibir porque las pistas acústicas son muy débiles en intensidad. Los
extremos del tracto vocal (labiales- velares) tienen tendencia baja. Las dentales y palatales tienen tendencia alta.

Otras limitaciones están dadas por la prótesis, por la calibración.

La posición de las consonantes: analíticamente las consonantes no son audibles en cualquier posición, como la /s/
final. Tb algunas /s/ intermedias no son audibles totalmente.
ESCALA DE HABILIDADES

 0/ Ausencia de habilidades de Detección.

 1/ Habilidades de Detección de Sonidos.

 2/ Percepción de Patrones (suprasegmentos).

 3/ Comienzo de Identificación de Palabras.

 4/ Identificación de pal a través de las vocales.

 5/ Identificación de pal a través de consonantes.

 6/ Reconocimiento de palabras en FA.

 7/ Comprensión de una conversación.


Ejemplo de Progresión en Vocales

 Grupos de vocales: /a/ /i/ /u/ /o/ /i/ /u/

 Conjunto menos contrastante: /u/ /e/ /i/

 Cuando ya identifica las 5 vocales aisladas se pasa a contexto: sílaba directa con oclusiva /pa/ /pu/ /pi/ es el
contexto acústico más favorable.

 Vocal con nasales es el contexto menos favorable: /ma/ /mu/ /me/.

 Vocales en palabras: la posición tónica favorece la percepción.

Ejemplo de progresión en consonantes

Series que se diferencian por varios rasgos:

 Fricativa-velar-sorda, lateral-dental- sonora, oclusiva labial sonora: /j/ vs /l/ vs /b/ hasta llegar a

 Series que se diferencian por un solo rasgo: en contexto vCv se presenta

 Vibrante- lateral- aproximante.

 Vibrante- nasal- aproximante.

Ejemplo de selección de estímulos

 Palabras que difieren ampliamente por su estructura fonética, con el mismo patrón suprasegmental: /pipa/,
/leche/, /burro/

 Palabras con consonantes similares pero que se diferencian en sus vocales: /casa/, /queso/,/tiza/

 Palabras con idéntico contenido vocálico y distintas consonantes: /sapo/, /gato/, /pavo/

También podría gustarte