Está en la página 1de 22

1

PIP – C

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A
TRAVÉS DE CONSONANTES

Hilda M. Furmanski
Mariana C. Flandín
Moira I. Howlin
Mirta L. Sterin
Sara Yebra

Edición del Autor


Buenos Aires – Argentina
2

Todos los derechos reservados.


Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
1997-Edición del autor

El derecho de propiedad de esta obra comprende para su autor la facultad de disponer de ella, publicarla, traducirla,
adaptarla o autorizar su traducción y reproducirla en cualquier forma, total o parcial, por medios electrónicos o
mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de información; por
consiguiente nadie tiene facultad a ejercitar los derechos precitados sin permiso del autor y del editor por escrito.

J. Salguero 1863 P.B. "C" (1425)


Buenos Aires – Argentina
e-mail: hildafur@unforgettable.com

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


3

INTRODUCCIÓN
PIP-C son pruebas de identificación de palabras en formato cerrado diseñadas en cuatro niveles de acuerdo
al vocabulario comprensivo y a la edad cronológica del niño. Las pruebas constituyen un material de
evaluación elaborado en base a las características acústicas del castellano rioplatense.

Las características acústicas de las consonantes de nuestra lengua son en general más complejas que las de
los sonidos vocálicos. Existen muchos más sonidos consonánticos que vocálicos y las consonantes cubren
un rango mayor de intensidades y frecuencias que las vocales.

Las pistas necesarias para el reconocimiento de las consonantes están dadas por variaciones en los
patrones de intensidad en función del tiempo y por la información espectral. Asimismo, mucha de la
información acerca de las consonantes es llevada por las vocales.

Un niño que logra identificar las vocales sin dificultad, puede percibir ciertos elementos acústicos que

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


portan las vocales referidos a las consonantes. Es así como muchos niños logran la discriminación de
palabras que sólo se diferencian por sus consonantes a través de la información que proveen las vocales
acerca de las mismas. Además, la audibilidad de los rasgos de las consonantes se ve comprometida según
los sonidos que las preceden o suceden. Por lo tanto, el reconocimiento de las palabras a través de sus
consonantes, dependerá también del contexto en el que éstas se ubiquen.

Fonos y Fonemas
Los sonidos del lenguaje pueden ser analizados fonética y fonológicamente. La fonética estudia los sonidos
del habla producidos por el tracto vocal en términos físicos y fisiológicos, pero no tiene en cuenta la
relación que aquellos tienen con la significación lingüística. Las diferentes posibilidades del tracto vocal
pueden ser descriptas según sus atributos articulatorios, acústicos y perceptuales. La unidad de estudio de
la fonética es el fono.

Es objetivo del análisis fonológico determinar el conjunto de sonidos que constituyen el repertorio de
fonemas que funcionan como unidades contrastivas dentro de una lengua y sus patrones admisibles de
acuerdo a la posición y ocurrencia en diferentes contextos fonéticos.
La unidad de estudio de la fonología son los fonemas.

Los fonemas son entidades abstractas que se definen por los rasgos que los distinguen y oponen al resto de
los fonemas de una lengua. Estos rasgos son denominados distintivos y constituyen elementos mínimos no
segmentales y simultáneos, cuya presencia o ausencia da como resultado una unidad determinada. Por
ejemplo, sonoridad distingue en nuestra lengua /t/ y /d/. Los rasgos no distintivos se denominan
redundantes, por ejemplo en el caso de sonoridad para /n/ ya que en el castellano rioplatense todas las
consonantes nasales son sonoras. Los fonemas son las unidades mínimas que identifican los hablantes y
pueden realizarse por diversos sonidos con la condición de que éstos contengan los mismos rasgos
distintivos.

De acuerdo al principio de oposición, dos sonidos constituyen distintos fonemas si se oponen el uno al otro.
Es decir que la aparición potencial de dos o más sonidos en el mismo contexto, dan como consecuencia
cambios en el significado.

Tomemos para ejemplificar los sonidos nasales de nuestra lengua : /m/, /n/ y /ñ/ son distintos fonemas en
posición intervocálica e inicial, por ejemplo /timo/, /tino/ y /tiño/ y /mata/, /nata/ y /ñata/. Sin embargo, el
sonido [η] que aparece en [baηko, taηgo, saηxa] no es fonema distinto de los anteriores porque nunca
4

entra en oposición con ellos. Entonces se asigna a [η] el carácter de variante o alófono del fonema /n/. Se
establece una regla de distribución para los fonemas nasales de nuestra lengua, como la siguiente :

Fonemas Alófonos
/m/ [m]
[m] delante de consonante bilabial
[ɱ] delante de consonante labiodental
/n/ [n] delante de consonante dental
[ ] delante de consonante palatal
[ŋ] delante de consonante velar
/ / [ ]

Todos estos alófonos se dice que están en distribución complementaria.


Algunos fonemas pueden manifestarse de maneras distintas sin que esto esté determinado por el entorno

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


fonético. A este tipo de variación se la conoce como variante libre. Ejemplo en el castellano rioplatense son
las realizaciones sorda y sonora del fonema fricativo palatal, /∫/ o / /.

Es importante recordar que en la evaluación de un niño con deficiencia auditiva debemos considerar las
diferentes variantes alofónicas que presentan ciertos fonemas, dado que sus características acústicas son
en algunos casos muy diferentes. De modo tal que sería posible que el niño pueda identificar algunos
alófonos y otros no aún tratándose del mismo fonema.

Como se menciona anteriormente, los sonidos que anteceden y suceden a las consonantes afectan sus
características acústicas, por lo cual el contexto fonético influye también en la identificación de las
palabras.

Clasificación de las consonantes


Dado que la prueba se limita a evaluar el uso que el niño haga de la información referida a las consonantes
de la lengua, no nos detendremos en el análisis específico de las vocales.

A diferencia de las vocales que se producen con un tracto vocal sin obstrucción, las consonantes resultan de
un cierre total o parcial del canal fonatorio por el que debe pasar la corriente de aire.

Desde el punto de vista articulatorio, las consonantes pueden ser clasificadas según el modo de
articulación, el punto de articulación y si son producidas con o sin vibración cordal.

Modo de Articulación
El modo de articulación se refiere a la manera en que el sonido es producido. Una vez que los órganos
fonoarticulatorios se ubican, se comportan de una forma particular controlando el paso del aire a través del
sistema y/o causando modificaciones en la resonancia.

Se han establecido dos grandes grupos de consonantes según el modo articulatorio : obstruyentes y
sonantes.

Obstruyentes
Se caracterizan por una obstrucción del tracto vocal que puede ser completa o parcial. En el primer caso, el
bloqueo frena por completo la corriente de aire; en el segundo el cierre es incompleto, permitiendo de esta
5

manera que pase algo de la corriente de aire pero con cierto grado de turbulencia o ruido de fricción. Las
consonantes obstruyentes del castellano rioplatense incluyen fonemas oclusivos, fricativos y un fonema
africado.

Oclusivas
Son producidas con cierre completo al paso de la corriente aérea en algún punto del canal fonatorío. Estas
consonantes son también denominadas explosivas dado que el aire explota una vez que se relaja el cierre
del tracto. Los fonemas oclusivos del castellano rioplatense son : /p, t, k, b, d, g/.

Fricativas
Estas consonantes resultan del paso del aire a través de una zona estrechada del tracto vocal que produce
fricción o turbulencia. Los fonemas fricativos del castellano rioplatense son : /f, s, ∫, , x/.

Africadas

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


Cuando un sonido comienza como oclusivo y se distiende como uno fricativo, se produce una consonante
africada. De manera que posterior al cierre completo del tracto vocal, se produce un ruido de fricción. El
único fonema africado del castellano rioplatense es : /t∫/.

Sonantes
Son aquellos sonidos consonánticos para cuya producción el canal por donde pasa el aire, sea oral o nasal,
permanece relativamente abierto. Todas las consonantes con características similares a las vocales se
denominan sonantes. Las consonantes sonantes del castellano rioplatense incluyen fonemas nasales,
laterales y aproximantes o semivocales.

Nasales
Las consonantes sonantes que se producen con resonancia nasal en oposición a oral, son llamadas nasales.
El paso del aire a la cavidad nasal es abierto debido al descenso del velo palatino. Los fonemas nasales del
castellano rioplatense son : /m, n, /.

Laterales
La articulación se produce con un cierre provocado por el contacto de la lengua contra el paladar. De esta
manera, el aire se escapa por los costados que quedan abiertos. El fonema lateral del castellano rioplatense
es : /l/.

Aproximantes o Semivocales
Para la producción de estas consonantes, se estrecha una zona del tracto vocal sin llegar a producir
turbulencia dentro del canal fonatorio. Los fonemas aproximantes o semivocales del castellano rioplatense
son : / , w, j/.

Otros modos de articulación


Percusivas
Las consonantes percusivas se producen con una única contracción muscular por la cual el articulador
activo percute sobre el articulador pasivo provocando un cierre muy rápido y breve. El fonema percusivo
del castellano rioplatense es : / /.
6

Vibrante
En este caso el articulador activo se mantiene sin tensión cerca del pasivo, de manera tal que la corriente
aérea que circula entre ambos los pone en movimiento juntándolos y separándolos alternativamente. El
fonema vibrante del español rioplatense es : /r/

Punto de articulación
El punto de articulación se refiere al lugar donde los órganos fonoarticulatorios producen el cierre o
estrechamiento del tracto vocal.

Labiales
Estos sonidos son producidos por uno o ambos labios. Cuando se combina la acción del labio superior e
inferior, resulta un sonido bilabial; cuando el labio inferior contacta los dientes superiores, el sonido
resultante es labiodental. Los fonemas labiales del castellano rioplatense son : /p, b, m, f/.

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


Dentales-Alveolares
Se producen por contacto de la lengua (ápice o dorso) con los dientes o la zona gingival. Según el
articulador y la zona de articulación, este grupo de fonemas suele clasificarse en ápicointerdentales,
ápicodentales, ápicogingivales y dorsogingivales. Los fonemas dentales del castellano rioplatense son : /t, d,
n, s, l, r, , /.

Palatales
Para la producción de estos sonidos, el dorso de la lengua contacta alguna porción del paladar duro.
Habitualmente en nuestra lengua se distinguen consonantes dorsoprepalatales y dorsopalatales.
Los fonemas palatales del castellano rioplatense son : /∫, , t∫, , j/.

Velares
Estos sonidos son producidos por el acercamiento o contacto del dorso de la lengua con el velo del paladar.
Los fonemas velares del castellano rioplatense son : /k, g, x, w/.

Sonoridad
En la producción de las consonantes intervienen una o varias fuentes de energía acústica. Puede tratarse de
una fuente de ruido que se genera en las cavidades supraglóticas y también es posible que se produzcan a
partir de la intervención de la fuente glotal, en cuyo caso actúan tanto ésta como las fuentes de ruido. De
acuerdo con esto, se oponen fonemas sonoros y sordos. La distinción está dada por la presencia o ausencia
de vibración cordal como fuente de sonido respectivamente.
Los fonemas sonoros del castellano rioplatense son : /b, d, g, m, n, , l, , , r, w, j, /. Los fonemas
sordos del castellano rioplatense son : /p, t, k, f, s, ∫, x, t∫/.

Percepción auditiva de las consonantes


Tomando la clasificación tradicional de consonantes por sonoridad, modo y punto de articulación,
podemos establecer lo siguiente : las pistas acústicas necesarias para discriminar consonantes sordas y
sonoras se basan fundamentalmente en patrones de duración e intensidad; para el modo articulatorio, las
pistas acústicas se ubican para muchas consonantes por debajo de los 1000 Hz., excepto para las
consonantes oclusivas más agudas, la mayoría de las fricativas sordas y el único fonema africado de nuestra
lengua; la identificación del punto articulatorio se basa en pistas acústicas que son llevadas
fundamentalmente por las transiciones de las F 2 y F 3 de las vocales.
7

Sonoridad
Las consonantes sonoras se producen con la presencia de tono glotal y la estructura acústica es similar a la
de las vocales en cuanto a la presencia de patrón de formantes. Las consonantes sordas, en cambio se
caracterizan por la ausencia de frecuencia fundamental y por la presencia de bandas de ruido.

Para el caso de las consonantes oclusivas, el tiempo de silencio en las sordas tiene una duración promedio
mayor que el de las sonoras. El V.O.T. tiene valores negativos para las consonantes oclusivas sonoras y
valores positivos para las sordas. El ruido de explosión es más intenso en las oclusivas sordas que en las
sonoras y la intensidad relativa entre consonante / vocal es mayor en las oclusivas sordas que en las
oclusivas sonoras. En las consonantes oclusivas sonoras hay presencia de componentes de frecuencias
graves durante el tiempo de silencio.

Modo de articulación

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


Las consonantes oclusivas se caracterizan por presentar silencio previo, ruido breve de explosión y
transición rápida hacia la vocal siguiente. Las fricativas tienen la particularidad de presentar ruido de
fricción. El modo africado se manifiesta a través de silencio previo, breve ruido de explosión y un
componente de ruido turbulento.

Las características de las consonantes nasales están dadas por la presencia de murmullo nasal de frecuencia
muy baja y por la aparición de formantes nasales de energía más reducida que las vocales que las rodean,
el paso de la consonante a la vocal es brusco.

El fonema lateral se asemeja a los fonemas nasales en cuanto a la estructura de formantes y en lo que se
refiere a la transición hacia la vocal que también es abrupta; se diferencian por la intensidad de los
formantes altos, menor en las nasales que en la lateral.

Las consonantes aproximantes o semivocales son sonidos espectralmente muy similares a las vocales con
patrón de formantes de menor intensidad que aquellas.

El modo vibrante se caracteriza por interrupciones breves de la energía en el tracto vocal en las cuales el
tiempo de silencio es de menor duración al silencio previo de las oclusivas; aparecen además formantes
similares a los de los sonidos vocálicos.

La consonante percusiva se reconoce por la presencia de un único intervalo de silencio y formantes


similares a los de las vocales.

Punto de articulación
Como regla general, las consonantes labiales y velares tienen componentes de frecuencias más bajas que
las dentales y palatales. Asimismo, el acceso a la información acerca del punto articulatorio está dado
básicamente por la transición de los formantes más altos de las vocales.

Dado que se trata de pistas de muy baja intensidad y de alta frecuencia, se dificulta su audibilidad. Por lo
tanto es el parámetro acústico de menor acceso para la mayoría de los niños con pérdidas auditivas.
8

OBJETIVO
El objetivo de las pruebas es conocer en qué medida el niño utiliza la información acústica acerca de las
consonantes para la identificación de palabras en formato cerrado. Es importante recordar que la prueba
intenta evaluar si el niño logra hacer uso de la información referida a las consonantes. No es objetivo de la
misma determinar si el niño identifica palabras por modo articulatorio, punto de articulación o sonoridad, y
por lo tanto las palabras incluidas se diferencian por varios rasgos, conservando idéntico patrón acentual e
idéntica estructura vocálica.

DESCRIPCIÓN
Las pruebas que se detallan a continuación se clasifican en cuatro niveles diferentes :

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


PIP-C 10 (Primer nivel)
PIP-C 20 (Segundo nivel)
PIP-C 25 (Tercer nivel)
PIP-C 50 (Cuarto nivel)

La clasificación considera el nivel de vocabulario comprensivo que el niño posee. Para determinar la edad
mínima para cada nivel se evaluaron 213 niños con edades entre 1 año 7 meses y 8 años sin patología
auditiva ni del lenguaje, de diferentes niveles socio-culturales pertenecientes a jardines de infantes y
colegios de la Capital Federal y provincia de Buenos Aires. Se preestablecieron listas de palabras para cada
uno de los niveles para comprobar la comprensión de las mismas por parte de los niños. Se eligieron
mayoritariamente palabras bisilábicas por la frecuencia de aparición de las mismas en el vocabulario
infantil. La tarea solicitada fue el señalamiento del dibujo correspondiente. El reconocimiento del 100% de
las palabras para cada nivel determinó la edad mínima.

La cantidad de ítems se incrementa con los diferentes niveles y se indica con el subíndice de la prueba
correspondiente; por ejemplo el PIP-C 10 consta de 10 ítems, el PIP-C 50 consta de 50 ítems.

Los porcentajes de chance van disminuyendo a medida que se avanza de nivel.

Las pruebas constan de planillas numeradas con figuras que representan palabras diferenciadas
exclusivamente por sus consonantes; se mantienen exactamente el mismo número de sílabas
(monosílabos, bisílabos, trisílabos o cuatrisílabos), los mismos patrones de acentuación (yambos, troqueos,
dáctilos, anfíbracos o anapestos) y las mismas vocales.

En el cuarto nivel se agregan carteles con las palabras escritas.

En el primer nivel, si se trata de niños que requieren del uso de material concreto, se pueden emplear
juguetes en lugar de las figuras.

En todos los niveles aparece una planilla de demostración para ser utilizada antes de la toma del test.

Los gráficos se encuentran en las páginas impares y las palabras correspondientes a los mismos se exhiben
en las listas de las páginas pares previas, a las que se le asigna el mismo número de planilla. Una de las
palabras es la que se utiliza para evaluar si el niño logra la identificación, a esta palabra la denominamos
PALABRA ESTIMULO, aparece en la parte superior de las planillas escrita con letra mayúscula y se
9

corresponde en todos los casos con las palabras de la Lista A. Las demás listas (B, C, D) pueden ser utilizadas
si se vuelve a evaluar al niño en un lapso breve o con otros fines alternativos al objetivo de la prueba (ver
Apéndice).

Dentro de los materiales se incluye también una planilla para la puntuación.

PIP-C 10
Se ideó para ser utilizada con niños pequeños a partir de los 2 años de edad.
Consta de 10 planillas que incluyen 2 figuras en cada una.
Si se utiliza material concreto (juguetes), se trata de 20 objetos que se presentan de a pares.
El porcentaje de chance es del 50%.
El tipo de respuesta pedida es de señalamiento.
Las palabras que se utilizan se presentan en la Figura 1.

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


PIP-C 20
Esta prueba se ideó para ser empleada con niños a partir de los 4 años de edad.
Consta de 20 planillas que incluyen 3 figuras en cada una.
El porcentaje de chance para esta prueba es del 33%.
El tipo de respuesta requerida es de señalamiento.
Las palabras que se utilizan se presentan en la Figura 2.

PIP-C 25
Esta prueba se ideó para niños a partir de los 6 años de edad.
El material consiste en 25 planillas con 4 figuras cada una.
El porcentaje de chance es del 25%.
El tipo de respuesta solicitada es de señalamiento.
Las palabras que se utilizan se presentan en la Figura 3.

PIP-C 50
Esta prueba se ideó para niños a partir de los 8 años de edad que sepan leer.
La prueba consta de 50 planillas con 4 figuras en cada una.
El porcentaje de chance es del 25%.
La respuesta pedida es de señalamiento.
Las palabras que se utilizan se presentan en la Figura 4.

En este nivel dependiendo de la edad del paciente se pueden reemplazar las planillas con dibujos, por una
grilla que presenta los estímulos escritos. En este caso la tarea solicitada es que el paciente marque con una
cruz la respuesta en el casillero correspondiente. La grilla para entregar al paciente se adjunta con las
planillas de puntuación.
10

LISTA A LISTA B
cama taza
vaca casa
queque leche
oso globo
pato vaso
zapato caballo
mesa pera
perro huevo
sol flor
zapatilla papas fritas

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


Figura 1 : Listas correspondientes al PIP-C 10
11

LISTA A LISTA B LISTA C


mano barco plato
casa pala vaca
moto gorro ojo
perro beso huevo
pato brazo árbol
torta bota foca
queque tele leche
silla pila pizza
cama lata plaza
globo pollo mono
banana manzana hamaca

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


llave calle balde
zapato caballo payaso
gato baño chancho
pelo dedo queso
helado pescado regalo
vela pera mesa
taza cama planta
oso gordo pollo
vaso saco chancho

Figura 2 : Listas correspondientes al PIP-C 20


12

LISTA A LISTA B LISTA C LISTA D


casa playa vaca pala
mano frasco plato barco
moto loro oso gorro
torta sopa gota hoja
luna uvas cuna pluma
mesa vela pera regla
perro dedo huevo beso
bota torta goma foca
globo choclo mono pollo
pato banco árbol brazo
cama lata planta casa

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


queque tele trenes leche
silla pizza pipa pila
gallina tapita camisa manilla
hamaca manzana banana fantasma
jabón cajón ratón tambor
zapatilla papas fritas lagartija mandarina
pelota cebolla escoba señora
caballo zapato candado payaso
gato baño chancho pasto
vaca caja plaza carta
helado enano pescado regalo
boca mosca bolsa copa
gordo ojo moño bolso
vaso dado saco chancho

Figura 3 : Listas correspondientes al PIP-C 25


13

LISTA A LISTA B LISTA C LISTA D


casa playa vaca pala
mano frasco plato barco
moto gorro loro oso
torta sopa hoja gota
beso pelo huevo techo
pera mesa flecha trenza
luna uvas cuna pluma
tijera pileta princesa sirena
pantalón alfajor caracol rayador
lámpara sábana cámara máscara
café mantel papel pared
martillo anillo castillo carrito
mesa percha regla vela
perro queso dedo hueso
bota torta goma foca

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


globo pollo choclo mono
pato banco árbol brazo
cama casa lata planta
queque leche tele trenes
estrella pecera tetera cerveza
libro nido chino vino
silla pipa pizza pila
pan flan mar sal
gallina camisa tapita manilla
jugo cubos buzo pulpo
bandera paleta ballena cadena
hamaca banana fantasma manzana
llave balde calle sangre
lechuga lechuza estufa peluca
cocina cortina mochila hormiga
jabón ratón cajón tambor
zapatilla papas fritas lagartija mandarina
montaña corbata tostada fogata
manzanas naranja araña canasta
bandera bandeja maceta palmera
oreja botella moneda pollera
caballo payaso candado zapato
gato baño pasto chancho
vaca carta plaza caja
pelota escoba cebolla señora
helado enano pescado regalo
conejo sombrero bombero pomelo
banana frazada campana hamaca
cartera manguera barrera paleta
boca bolsa copa mosca
gordo ojo bolso moño
vaso saco dado chancho
taza plancha carpa cama
circo pino hilo libro
jirafa pirata pijama guitarra

Figura 4 : Listas correspondientes al PIP-C 50


14

MÉTODO DE APLICACIÓN
(Para la explicación, llamaremos adulto al profesional encargado de suministrar la prueba).

1º. Verificar si el niño conoce las palabras incluidas en la prueba a través del señalamiento de las
figuras u objetos correspondientes a las mismas.

El adulto puede emplear frases simples tales como : “¿dónde está la casa?”, “mostrame una vaca”,
“¿dónde hay una lata?”, “¿y la plaza, dónde está?”, o bien puede decir las palabras en forma
aislada.

La verificación puede realizarse también a través del contacto con los profesionales a cargo de la
rehabilitación y educación del niño o con la consulta a los padres acerca del conocimiento del niño
del vocabulario a emplearse.

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


Si la verificación se realiza con el niño y si se trata de un niño que decodifica el lenguaje haciendo
uso de la lectura labial, se deberá emplear el canal visual para cerciorarse de la comprensión de las
palabras a utilizar. Una vez realizada la comprobación, la toma de la prueba se realiza con la
exclusiva participación del canal auditivo.

De no contar el niño con el vocabulario requerido , se deberá elegir directamente un nivel inferior
para suministrar la prueba.

2º. Comprobar la comprensión de la consigna con la planilla de demostración.

3º. El adulto coloca una planilla o un par de objetos frente al niño según el nivel de evaluación. Se le
hace escuchar la palabra estímulo y se espera el señalamiento de la figura u objeto
correspondiente a la misma.

Para la toma de la prueba cuando los niños pueden leer, se sugiere comenzar en orden inverso (de la última
planilla a la primera) para evitar la lectura de la palabra estímulo escrita en la planilla del examinador.

El estímulo no deberá repetirse a menos que el adulto evalúe una desviación en la atención del
niño.

Para la emisión de la palabra estímulo se deberá cuidar no introducir otros elementos que
deformen las características acústicas de los vocablos empleados o que presten ayuda contextual,
para lo cual la producción de las palabras deberá ser aislada y posterior a silencio.

De utilizarse algún facilitador para sostener la atención del niño, se deberá poner especial énfasis
en respetar lo consignado en el párrafo anterior.

Ejemplos : “Mostrame…………(silencio) jirafa”


“¿Cuál es…………….(silencio) helado?”

Condiciones de toma de prueba


El adulto y el niño deberán ubicarse a una distancia de 1 mt y los estímulos se presentarán a intensidad de
voz conversacional.
15

PUNTAJE Y VALORACIÓN
En las planillas de puntuación figuran las listas de palabras correspondientes a cada nivel. Para facilitar la
visualización de la lista A, utilizada para la toma de la prueba, la misma se encuentra remarcada. A la
derecha de cada palabra hay un casillero donde se marca la respuesta del paciente. Por ejemplo, utilizando
la planilla de puntuación del PIP20, si ante el estímulo “torta” el niño señala la figura correspondiente a
“bota”, deberá realizarse una marca a la derecha de esta última palabra (ver Planillas de Puntuación –
Ejemplos).

Una vez administrada la prueba, se suma el total de respuestas correctas y se multiplica por el porcentaje
asignado a cada nivel, que figura al pie de la columna de la lista A.

Para el PIP-C 10 se asigna un 10% por cada respuesta correcta.


Para el PIP-C 20 se asigna un 5% por cada respuesta correcta.

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


Para el PIP-C 25 se asigna un 4% por cada respuesta correcta.
Para el PIP-C 50 se asigna un 2% por cada respuesta correcta.

Multiplicando el total de respuestas por el porcentaje indicado, se obtiene el puntaje final.

Se considera que el niño que alcanza un porcentaje de por lo menos el 80% en cualquiera de los niveles en
que haya sido tomada la prueba, utiliza de manera efectiva los rasgos de las consonantes para la
identificación de palabras en formato cerrado.
16

BIBLIOGRAFÍA
• Alarcos Llorach, E. (1983). Fonología española. Madrid : Gredos.

• Borzone de Manrique, A.M. (1980). Manual de fonética acústica. Buenos Aires : Hachette.

• Boothroyd, A. (1984). Auditory perception of speech contrasts by subjects with sensorineural


hearing loss. Journal of Speech and Hearing Research, 27, 128 – 134.

• Boothroyd, A. (1993). Profound deafness. In Tyler R. (Ed). Cochlear Implants : audiological


foundations. San Diego : Singular Publishing Group, Inc.

• Edwards, HT. (1992) Applied Phonetics. San Diego : Singular Publishing Group Inc.

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


• Eliot, L. & Katz, D. (1980). Developmental of a new children’s test of speech discrimination. St. Louis,
MO : Auditec.

• Erber, NP. (1982). Auditory Training. Washington, DC : Alexander Graham Bell Association for the
Deaf.

• Furmanski, H.M. (1993). Modalidades de Recepción de la Lengua Oral. Publicaciones del G.E.S. N° 3.

• Furmanski, H.M. (1995). Hipoacusias Severas y Profundas en los Niños : Nuevos criterios para su
clasificación. Fonoaudiológica, Tomo 41, N° 2, 5 – 11.

• Geers, AE. (1994). Techniques for Assessing Auditory Speech Perception and Lipreading
Enhancement in Young Deaf Children. The Volta Review, Vol. 96, N° 5 (Monograph) 85 – 96.

• Geers, AE. & Moog, J.S. (1989). Evaluating Speech Perception Skills : Tools for measuring benefits of
cochlear implants, tactile aids and hearing aids. In Owens and Kessler (Eds.). Cochlear Implants in
Young Deaf Children. Boston : College Hill Press .

• Guitart, J.M., & Roy, J. (1980). La estructura fónica de la lengua castellana. Barcelona: Anagrama.

• Jakobson, R. & Halle, M. (1973). Fundamentos del lenguaje. Madrid : Ayuso.

• Kirk, K.I., Pisoni, D.B. & Osberger, M.J. (1995). Lexical effects on spoken Word recognition by
pediatric cochlear implant users. Ear and Hearing, 16, 470 – 481.

• Ling, D. (1989). Foundations of spoken language for hearing-impaired children. Washington, D.C. :
Alexander Graham Bell Association for the Deaf.

• Martínez Celdrán, E. (1996). El sonido en la comunicación humana : Introducción a la fonética.


Barcelona : Octaedro.

• Martinet, A. (1972). La fonología como fonética funcional. Buenos Aires : Rodolfo Alonso Editor.

• Massone, M.l. & Borzone de Manrique, AM. (1981). Análisis acústico de las consonantes fricativas,
nasales y líquidas españolas. Fonoaudiológica, Tomo 27, N°2, 74 – 82.
17

• Massone, M.I. & Gurlekian, JA (1980). Rasgos acústicos de las consonantes oclusivas españolas.
Fonoaudiológica, Tomo 26, N° 3, 326 – 330.

• Massone, M.I., & Borzone de Manrique, AM. (1985). Principios de Transcripción Fonética. Buenos
Aires : Ed. Macchi.

• McCormick, B. (1993). Paediatric Audiology 0-5 Years. London : Whurr Publishers, Ltd .

• Moog, JS. & Geers, AE. (1991). Educational Management ofChildren with Cochlear Implants. AAD,
136, 2, 69 – 76.

• Osberger, M.J., Maso, M. & Sam, L.K. (1993). Speech Intelligibility of Children with Cochlear
Implants, Tactile Aids or Hearing Aids. Journal of Speech and Hearing Research, 36, 186 – 203.

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


• Osberger, M.J, Robbins, AM., Miyamoto, RT. et al. (1991). Speech Perception Abilities of Children
with Cochlear Implants, Tactile Aids, or Hearing Aids. American Journal of Otology, 12, Supplement.

• Osberger, M.J., Miyamoto, RT., Zimmerman-Phillips, S. et al. (1991). Independent Evaluation of the
Speech Perception Abilities of Children with the Nucleus 22Channel Cochlear Implant System. Ear
andHearing, Vol. 12, N° 4, Supplement.

• PalIares de García, N. & Brick, G. (1993). Adaptación al castellano de la batería ESP para evaluar la
percepción del habla en niños con hipoacusia profunda. Fonoaudiológica, Tomo 39, N° 1, 48 – 52.

• Ross, M. & Lerman, J. (1971). Word Intelligibility by Picture Identification. Pittsburgh: Stanwix
House, Inc.

• Tyler, RS. (1993). Speech Perception in Children. In Tyler R (Ed .) Cochlear Implants: Audiological
Foundations. San Diego : Singular Publishing Group, Inc.
18

PIP-C10

Apellido :________________________
Sin equipamiento OD A/O OI
Nombre :________________________ Audífono
Edad :_______años, _______meses Sistema de FM
Fecha :________________________ Implante coclear
Examinador :__________________________ Otros :

Planilla Lista A Lista B

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


1 cama taza
2 vaca casa
3 queque leche
4 oso globo
5 pato vaso
6 zapato caballo
7 mesa pera
8 perro huevo
9 sol flor
10 zapatilla papas fritas
Total
Correctas
x 10% x 10%
Puntaje Lista A % Lista B %

Observaciones :
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
19

PIP-C20

Apellido :________________________
Sin equipamiento OD A/O OI
Nombre :________________________ Audífono
Edad :_______años, _______meses Sistema de FM
Fecha :________________________ Implante coclear
Examinador :__________________________ Otros :

Planilla Lista A Lista B Lista C

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


1 mano barco plato
2 casa pala vaca
3 moto gorro ojo
4 perro beso huevo
5 pato brazo árbol
6 torta bota foca
7 queque tele leche
8 silla pila pizza
9 cama lata plaza
10 globo pollo mono
11 banana manzana hamaca
12 llave calle balde
13 zapato caballo payaso
14 gato baño chancho
15 pelo dedo queso
16 helado pescado regalo
17 vela pera mesa
18 taza cama planta
19 oso gordo pollo
20 vaso saco chancho
Total
Correctas
x 5% x 5% x 5%
Puntaje Lista A % Lista B % Lista C %

Observaciones :
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
20

PIP-C25
Apellido :________________________ Sin equipamiento OD A/O OI
Nombre :________________________ Audífono
Edad :_______años, _______meses Sistema de FM
Fecha :________________________ Implante coclear
Examinador :__________________________ Otros :

Planilla Lista A Lista B Lista C Lista D


1 casa playa vaca pala
2 mano frasco plato barco
3 moto loro oso gorro

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


4 torta sopa gota hoja
5 luna uvas cuna pluma
6 mesa vela pera regla
7 perro dedo huevo beso
8 bota torta goma foca
9 globo choclo mono pollo
10 pato banco árbol brazo
11 cama lata planta casa
12 queque tele trenes leche
13 silla pizza pipa pila
14 gallina tapita camisa manilla
15 hamaca manzana banana fantasma
16 jabón cajón ratón tambor
17 zapatilla papas fritas lagartija mandarina
18 pelota cebolla escoba señora
19 caballo zapato candado payaso
20 gato baño chancho pasto
21 vaca caja plaza carta
22 helado enano pescado regalo
23 boca mosca bolsa copa
24 gordo ojo moño bolso
25 vaso dado saco chancho
Total
Correctas
x x x x
4% 4% 4% 4%
Puntaje Lista A % Lista B % Lista C % Lista D %

Observaciones :
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
21

PIP-C50
Apellido :________________________ Sin equipamiento OD A/O OI
Nombre :________________________ Audífono
Edad :_______años, _______meses Sistema de FM
Fecha :________________________ Implante coclear
Examinador :__________________________ Otros :

Planilla Lista A Lista B Lista C Lista D


1 casa playa vaca pala
2 mano frasco plato barco

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


3 moto gorro loro oso
4 torta sopa hoja gota
5 beso pelo huevo techo
6 pera mesa flecha trenza
7 luna uvas cuna pluma
8 tijera pileta princesa sirena
9 pantalón alfajor caracol rayador
10 lámpara sábana cámara máscara
11 café mantel papel pared
12 martillo anillo castillo carrito
13 mesa percha regla vela
14 perro queso dedo hueso
15 bota torta goma foca
16 globo pollo choclo mono
17 pato banco árbol brazo
18 cama casa lata planta
19 queque leche tele trenes
20 estrella pecera tetera cerveza
21 libro nido chino vino
22 silla pipa pizza pila
23 pan flan mar sal
24 gallina camisa tapita manilla
25 jugo cubos buzo pulpo
26 bandera paleta ballena cadena
27 hamaca banana fantasma manzana
28 llave balde calle sangre
29 lechuga lechuza estufa peluca
30 cocina cortina mochila hormiga
31 jabón ratón cajón tambor
32 zapatilla papas fritas lagartija mandarina
33 montaña corbata tostada fogata
34 manzanas naranja araña canasta
35 bandera bandeja maceta palmera
36 oreja botella moneda pollera
22

37 caballo payaso candado zapato


38 gato baño pasto chancho
39 vaca carta plaza caja
40 pelota escoba cebolla señora
41 helado enano pescado regalo
42 conejo sombrero bombero pomelo
43 banana frazada campana hamaca
44 cartera manguera barrera paleta
45 boca bolsa copa mosca
46 gordo ojo bolso moño
47 vaso saco dado chancho
48 taza plancha carpa cama
49 circo pino hilo libro
50 jirafa pirata pijama guitarra

PIP – C (1997) Furmanski, H. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES.


Total
Correctas
x x x x
2% 2% 2% 2%
Puntaje Lista A % Lista B % Lista C % Lista D %

Observaciones :
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

También podría gustarte