bilabiales
labiodental
lingüointerdental
lingüoalveolar
lingüopalatal
lingüovelar
En este video se explica claramente como se
clasifican los fonemas según el modo de articulación.
LAS VOCALES
Todos los sistemas vocálicos en las diversas lenguas
del mundo, están asentados sobre la doble oposición
entre la oposición grave/agudo (u/i) y, de otro la
oposición denso/ difuso (a/i, a/u).
TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA
http://riarcia.blogspot.com/2015/04/fonetica-y-fonologia.html
Para poder realizar un análisis acústico de los
sonidos del habla necesitamos conocer sus
componentes; en primera instancia tenemos el tono
que es llamado el primer armónico o armónico
fundamental o tono fundamental; luego el timbre
que es el resultado de la conformación de los
armónicos en un sonido, y por último, la duración
que es el tiempo que empleamos en la emisión de un
sonido.
El espectro es representación acústica gráfica de los
componentes de los sonidos, a través de él podemos
realizar un estudio más preciso de estos
componentes, ya que en esta gráfica se representa la
amplitud y la frecuencia de un fenómeno sonoro en
un instante preciso; y con el empleo del
espectrograma también podemos visualizar las
características de altura timbre e intensidad de los
sonidos; de esta manera podemos establecer
objetivamente las variaciones que se presentan en
cada fonema de manera aislada y dentro de palabras.
El conjunto de sonidos de una lengua se clasifica en
vocales, consonantes y glides; cada una de ellas tiene
una característica en su producción que debemos
conocer para diferenciarlas; en el caso de las vocales,
las vibraciones periódicas del aire laríngeo pasa
libremente por el canal bucal; por el contrario en las
consonantes, se presenta una obstrucción, total o
parcial, en uno o varios puntos del conducto vocal; y
en el caso de las glides, se presenta un grado de
abertura de la cavidad bucal intermedia entre el de la
consonante más abierta y el de la vocal más cerrada.
La prosodia es el estudio de los elementos no
verbales, no segmentales, de la expresión oral; como
los son el acento; el ritmo, y la entonación; el estudio
de todos estos elementos es fundamental para
nosotras como fonoaudiólogas, ya que ellos son
indispensables en la función organizadora de la
sintaxis, la función semántica de la emisión, la
coherencia discursiva y la intención pragmática.
RASGOS SUPRASEGMENTALES
En esta oportunidad nos adentramos en el estudio de
los rasgos suprasegmentales: acento, tono y
duración, los cuales son considerados fenómenos
fonético-fonológicos que no pueden segmentarse
como los fonemas; y que en su conjunto se los
denominamos prosodia.
CÓDIGOS LINGÜÍSTICO Y
PARALINGÜÍSTICO
En este cuadro sinóptico detallo cómo están
estructurados los códigos Lingüístico y
Paralingüístico basado en los primeros estudios
sobre la adquisición del lenguaje.
CARACTERÍSTICAS SUPRASEGMENTALES
EN LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y EL
LENGUAJE
DISLALIA CARACTERÍSTICAS
RINOLALIA CARACTERÍSTICAS
DISARTIA CARACTERÍSTICAS
ANARTRIA CARACTERÍSTICAS
APRAXIA CARACTERÍSTICAS
Es un trastorno motor del habla. Los El niño sabe lo que quiere decir, pero
niños con apraxia del habla infantil su cerebro tiene dificultad para
tienen problemas diciendo los coordinar los movimientos
sonidos, las sílabas y palabras. Esto musculares necesarios para decir
no es debido a la debilidad muscular esas palabras.
o parálisis. El cerebro tiene 1. Demuestra dificultad en la imitación y
problemas de planificación para repetición de palabras o frases.
mover las partes del cuerpo 2. Cambia frecuentemente la prosodia
necesarios para el habla. (patrones de la melodía) del habla.
DISFEMIA CARACTERÍSTICAS
TAQUIFEMIA CARACTERÍSTICAS
Se trata de una alteración de la El niño habla de una forma
fluidez verbal, en la que el individuo precipitada y excesivamente rápida,
habla a gran velocidad, articulando omitiendo sonidos y sílabas (se come
de forma desordenada y confusa. las palabras) y produciendo muchos
errores.
DISPROSODIA CARACTERÍSTICAS
DISGLOSIA CARACTERÍSTICAS