Está en la página 1de 62

Acústica del Habla

Temas:
Acústica del habla.
Características acústicas de las vocales.
Características acústicas consonantes.
Rasgos prosódicos.
Acústica del Habla
• El lenguaje en las lenguas fónicas se transmite acústicamente, aunque
se puedan describir correlatos articulatorios para los sonidos del habla
(Furmanski, 1993).
• Un niño con implante coclear no tiene audición normal, pero si recibe
los estímulos adecuados y el medio en el que se desenvuelve lo
favorece, puede potenciar funcionalmente sus habilidades auditivas
para la percepción de los sonidos del habla (Ling, 1989).
• La relevancia de conocer la acústica del habla radica en la
implementación y consecuente (re)habilitación de un sujeto con
pérdida auditiva.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL SONIDO

Espectro Frecuencia Amplitud


TIMBRE TONO INTENSIDAD
Periodo (T)
ACÚSTICA DEL HABLA

• Para estudiarla es necesario


diferenciar 2 aspectos que la
componen:

Aspectos Aspectos
Suprasegmentales Segmentales
Aspectos Suprasegmentales

• Aspectos Prosódicos.
• El acceso a la percepción del conjunto de estos rasgos está
directamente relacionado con las cualidades de la VOZ de la
persona.
• Frecuencia de vibración de CV.
Aspectos Suprasegmentales

Entonación
Acento

Ritmo

Cualidades de la Voz
I. Ritmo
• Consiste en la repetición
periódica de cierta clase
de movimiento.
• Relación con sílabas o
con el acento.
• Duración de segmentos o
pausas.

II. Entonación
+ Variaciones en los
contornos de la
frecuencia fundamental.
+ Dará origen a: Tono
enunciativo,
interrogativo,
exclamativo, imperativo.
III. Acento
Variaciones de:
– La frecuencia fundamental (f0)
– Duración
– Intensidad
– Modificaciones en estructuras de los formantes.

Furmanski, H.
Frecuencia Fundamental
• Onda sonora simple de frecuencia más baja entre
las que forman una onda sonora compleja.
• La frecuencia del fundamental (f0) corresponde a
la frecuencia de abertura y cierre de los pliegues
vocálicos.
• Las variaciones de frecuencia fundamental a lo
largo del tiempo en el habla se observan en una
curva melódica.
Voz masculina: 125 Hz
Voz femenina: 250 Hz
Voz niños: 350 Hz.

Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje.


Duración
• La duración corresponde al tiempo que se
mantienen las vibraciones producidas por un
sonido.
• Éste parámetro está relacionado con el ritmo.
• Dicho parámetro viene representada en la
onda por los segundos que ésta contenga (T).

Vocales tónicas > duración


que átonas.
Intensidad
• Relacionado con el concepto psicoacústico de Amplitud.
• Depende de la fuerza aplicada inicialmente y de la resistencia
que ofrezca el medio en el que se produce la vibración.
• La amplitud se cuantifica en unidades de presión sonora desde
el punto de vista físico o en unidades de intensidad (Decibelios,
dB) desde el punto de vista perceptivo.
• Se corresponde, por tanto, con el aumento o el descenso de los
máximos de la presión aérea durante el ciclo vibratorio de un
determinado sonido

Vocales acentuadas > intensidad que las no acentuadas

Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje.


Modificación en estructura de los
formantes
El espectro de la onda sonora tal como se produce
en la glotis presenta una amplitud descendente en
los armónicos a medida que aumenta la frecuencia.

Son las frecuencias naturales de


resonancia del tracto vocal.
Vocales sonidos más intensos de
la lengua.

Espectro de la onda sonora producida por los


pliegues vocálicos (f0 = 100 Hz).
Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje.
Modificación en estructura de los
formantes
El paso de la onda sonora por las cavidades
supraglóticas modifica la amplitud de los armónicos
debido al fenómeno de la resonancia.

Efecto de la resonancia (F1 = 500 Hz, F2 = 1500 Hz, F3 = 2500 Hz).


Modificación en estructura de los
formantes

• La resonancia consiste en la modificación de la


amplitud de los armónicos de un sonido complejo
ejercida por la cavidad en la que se produce la
vibración de las moléculas de aire.
• Resonancia: Fenómeno por el cual un cuerpo,
denominado resonador y que posee una
tendencia natural a vibrar a determinada
frecuencia, experimentará vibraciones de mayor
amplitud cuando es puesto es movimiento por
otro cuerpo vibrante a una frecuencia similar
Modificación en estructura de los
formantes
• Por regla general, las cavidades pequeñas refuerzan la amplitud de
los armónicos de frecuencia alta , por este motivo se percibe un
sonido agudo en el caso del violín.
• Las cavidades grandes refuerzan la amplitud de los armónicos de
frecuencia baja, con lo que, como en el caso de los contrabajos, se
obtienen sonidos percibidos como graves.
• En las cavidades supraglóticas la amplitud de los armónicos de la
onda sonora procedente de la glotis queda alterada en función de la
posición adoptada para la articulación de cada sonido.
• Especialmente en el caso de los sonidos periódicos complejos, se
refuerza la amplitud de grupos de armónicos situados alrededor de
una determinada frecuencia, configurándose así los formantes.
Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje.
Aspectos Segmentales

• Están directamente relacionados con la inteligibilidad de la


producción del habla.

• Análisis de fonemas:
– Vocálicos
– Consonánticos
Banano de Ling
Fonemas y Frecuencias (Hz)

Frecuencia (Hz) Fonemas


250 app. /j/, /m/, /d/, /b/, /n/, /ñ/, /l/, /e/, /u/
500- 700 /a/, /i/, /o/, /r/
1500 app /p/, /h/, /g/, /ch/, /sh/
3000 /k/
4000 /s/
6000 /f/, /th/
Acústica del habla

◆ Fonemas:
Vocálicos

Consonánticos
Vocales

/a/ y /o/ son las más Intensas

Furmanski.
Vocales

Características acústicas:
• Sonidos periódicos complejos producidos con
resonancia en el tracto vocal.
Fuente periódica:
• Producidas con vibración de las cuerdas
vocales.
Filtro oral fijo:
• Producidas sin cambio de posición del tracto
vocal durante la vocal.
Parámetros acústicos
Vocales
• Frecuencia de los formantes (F1, F2, F3)
• La frecuencia de los tres primeros formantes
distingue acústicamente las vocales entre sí.

“Espectrograma de la vocal /æ/. Las flechas


apuntan los 3 primeros formantes. La fina línea
horizontal representa el intervalo de frecuencia
1000 Hz”

Kent, R. D. y Read, C. (1992). The acoustic


analysis of speech. London
Duración
La duración de las vocales viene condicionada por diferentes
factores:
• Sonoridad, lugar y modo de articulación de las consonantes
adyacentes.
• Situación en sílaba abierta o cerrada.
• Aparición en sílaba acentuada o no acentuada.
• Aparición en palabras monosílabicas o polisilábicas.
• Aparición en posición inicial o final de palabra y en posición pre-
o post-pausal.
Intensidad
La intensidad de las vocales puede verse
afectada por diversos factores:
• Aparición en sílaba acentuada o no acentuada.
• Posición respecto al acento en la palabra.
• Posición en el enunciado.
Frecuencia Fundamental
La frecuencia fundamental de las vocales viene
modificada por diversos factores:
• Sonoridad de las consonantes adyacentes.
• Aparición en sílaba acentuada o en sílaba no
acentuada.
• Aparición en determinadas posiciones de la
curva melódica del enunciado.
Trapecio Vocálico
Las vocales pueden representarse
como puntos en un eje de
coordenadas, situando la frecuencia
del primer formante en el eje vertical
y la frecuencia del segundo formante
en el eje horizontal. /i/ /u/

El resultado es un triángulo o trapecio


que se corresponde con la
representación articulatoria situando
la abertura de la mandíbula (o la /e/ /o/
posición vertical de la lengua) en el
eje vertical y la localización de la
constricción (o la posición horizontal /a/
de la lengua) en el eje horizontal.
Línea continua: muestra de 16 informantes
masculinos.
Línea discontinua: muestra de 16 informantes
femeninos de hablantes del español.
“Relación entre las características articulatorias y las
características acústicas en el trapecio vocálico”.
• F1: Para la detección de vocales
• F2: Para la identificación de vocales

• Para las vocales posteriores la información de las frecuencias


bajas y medias puede ser suficiente pero para las vocales
anteriores, es necesario una buena resolución de frecuencias
altas.
Percepción de Vocales

Fundamental ya que llevan


información referida a los
aspectos Prosódicos del
habla y también pistas acerca
de las consonantes
adyacentes.

“Relación entre las características articulatorias y las


características acústicas de las vocales del español”.
Configuración de las cavidades supraglóticas y espectro en la vocal /i/

f0

Fuente de la imagen obtenida por resonancia magnética: Universitat de Girona. (s. d.). Imatges de ressonància magnètica. Laboratori de
Fonètica, Universitat de Girona.
Configuración de las cavidades supraglóticas y espectro en la vocal /u/

f0

Fuente de la imagen obtenida por resonancia magnética: Universitat de Girona. (s. d.). Imatges de ressonància magnètica. Laboratori de
Fonètica, Universitat de Girona.
En la vocal anterior [i] el adelantamiento de la lengua crea una cavidad
anterior al punto de constricción de tamaño relativamente pequeño,
mientras que la cavidad posterior a este punto presenta un tamaño
mayor. Esto se refleja en un espectro con primer un formante de
frecuencia baja, relacionado con la cavidad posterior, y un segundo
formante de frecuencia alta, relacionado con la cavidad anterior.

En la vocal posterior [u], el punto de constricción, situado en la zona


velar, crea dos cavidades grandes, una anterior, a la que contribuye
también el adelantamiento de los labios, y otra posterior. Esto se refleja
en el espectro de [u], que presenta dos formantes de frecuencia baja.

Desde el punto de vista acústico las vocales se diferencian por la


frecuencia a la que se encuentran esas zonas de armónicos de amplitud
reforzada por acción de la resonancia de las cavidades supraglóticas o
formantes.
Consonantes
Análisis según:

Punto
Sonoridad
Articulatorio

Modo Articulación
Modo de articulación
Alrededor de los 1.000 Hz

Permite la identificación de consonantes:

Parcial a
Semi Aproxi- oclusivas
Nasales Líquidas
vocales mantes y
fricativas
Sonoridad

• Las pistas acústicas necesarias para


discriminar consonantes sordas de sonoras se
basan fundamentalmente en patrones de:

Duración

Intensidad
Punto Articulatorio

• Parámetro de más difícil percepción.


• Pistas acústicas para la identificación de P.A
son llevados por f2 y f3 de las vocales que son
débiles en intensidad.
• Necesaria muy buena audición funcional por
lo menos hasta los 4.000 Hz.
Consonantes oclusivas orales
Características articulatorias
• Oclusión (closure)
Cierre de los articuladores y aumento de la presión del aire en el tracto vocal.
La localización de la oclusión determina el lugar de articulación.
• Explosión (release)
Salida del aire acumulado en el tracto vocal.
• Sonoridad (voicing)
Vibración de las cuerdas vocales durante la producción de una oclusiva sonora.
• Aspiración
Período de abertura parcial de la glotis y de salida del aire después de la
explosión.
Características Acústicas:
– Sonidos aperiódicos producidos con una fuente de ruido en el tracto
vocal.
– Fuente aperiódica impulsional, combinada con una fuente periódica
en las oclusivas sonoras
– Filtro oral variable
Oscilograma y espectrograma de la palabra “bata” [batə] en el que se
muestran las barras de explosión de las dos consonantes oclusivas, la barra de
sonoridad de [b] y la oclusión de [t]

Demestre, J., Llisterri, J., Riera, M. y Soler, O. (2006). La percepción del llenguatge. En O. Soler (Ed.), Psicologia
del llenguatge. (pp. 35-114). Barcelona: Editorial UOC.
Consonantes Oclusiva Nasales
Características articulatorias:
• Oclusión en la cavidad oral.
• La localización de la oclusión determina el lugar de
articulación.
• Salida del aire por la cavidad nasal.
Consonantes Oclusiva Nasales
• Características acústicas:
– Sonidos periódicos complejos producidos con
resonancia en el tracto bucal y en la cavidad nasal.
• Fuente:
– Fuente periódica superpuesta a una fuente
aperiódica impulsional.
• Filtro:
– Filtro oral variable acoplado al filtro nasal fijo.
Consonantes Oclusiva Nasales
Parámetros acústicos:
• Murmullo nasal (nasal murmur)
• Segmento acústico asociado a la energía sonora
resultante de la resonancia en la cavidad nasal.
• Presenta una estructura formántica con polos
(formantes) y ceros (antiformantes).
• Los formantes se caracterizan por una gran amplitud
de banda y una notable densidad en el espectro.
• La estructura formántica del murmullo nasal se
relaciona con el lugar de articulación de la consonante.
Transiciones formánticas de las
consonantes nasales.

Demestre, J., Llisterri, J., Riera, M. y Soler, O. (2006). La percepció del llenguatge. En O. Soler (Ed.), Psicologia del
llenguatge. (pp. 35-114). Barcelona: Editorial UOC.
Consonantes fricativas
Características articulatorias
• Constricción estrecha en la cavidad oral
• La localización de la constricción determina el
lugar de articulación.
• Sonoridad
• Determinada por la vibración de las cuerdas
vocales durante el período de constricción.
Consonantes fricativas
• Características acústicas:
– Sonidos aperiódicos continuos
• Fuente:
– Fuente aperiódica en el tracto vocal, simultánea a
una fuente periódica en la glotis en el caso de las
fricativas sonoras.
• Filtro:
– Filtro oral fijo.
Consonantes fricativas

Parámetros acústicos:
• Intensidad
– Puede establecerse una diferencia entre las estridentes,
que presentan mayor energía sonora, y las no estridentes,
que presentan una menor energía sonora.
• Estridentes o sibilantes:
– Alveolares (energía sonora por encima de los 4000 Hz) y
palatales (energía sonora por encima de los 3000 Hz).
• No estridentes o no sibilantes:
– Labiodentales, dentales, interdentales y glotales.
• Las fricativas sonoras presentan una mayor energía
que las sordas.
Oscilograma y espectrograma de una consonante fricativa
alveolar sorda ([s]) y de una consonante fricativa alveolar sonora
([z]).

Demestre, J., Llisterri, J., Riera, M. y Soler, O. (2006). La percepció del llenguatge. En
O. Soler (Ed.), Psicologia del llenguatge. (pp. 35-114). Barcelona: Editorial UOC.
Consonantes Laterales

Características articulatorias:
• Cierre en la parte central de la cavidad oral
• Alveolar:
– La zona apical de la lengua entra en contacto con la zona alveolar.
• Palatal:
– La zona dorsal de la lengua entra en contacto con la zona palatal.
• Velar:
– La zona apical de la lengua entra en contacto con la zona alveolar
y simultáneamente se produce una elevación de la parte
posterior de la lengua hacia el velo del paladar que produce una
configuración cóncava del dorso de la lengua.
Consonantes Laterales
Características acústicas:
• Fuente:
– Sonidos periódicos complejos producidos con
resonancia en el tracto vocal.
– Fuente periódica combinada con una fuente
aperiódica continua.
• Filtro:
– Filtro oral fijo.
Consonantes Laterales

Parámetros acústicos:
• Frecuencia de los formantes (F1, F2, F3):
– Muy dependiente de las vocales adyacentes.
– F1 a la altura de la vocal adyacente.
– F3 a la altura de la vocal adyacente con
vocales anteriores.
Oscilograma y espectrograma de una consonante
lateral velarizada ([l]) y de una consonante lateral
palatal ([ʎ]).

Demestre, J., Llisterri, J., Riera, M. y Soler, O. (2006). La percepció del llenguatge. En O.
Soler (Ed.), Psicologia del llenguatge. (pp. 35-114). Barcelona: Editorial UOC.
Consonantes Vibrantes
Características articulatorias:
• Vibrante múltiple:
– Alveolar
– Contacto repetido entre la zona apical de la lengua y
la zona alveolar, provocando sucesivas aperturas y
cierres del tracto vocal.

– Vibrante simple:
– Contacto momentáneo de la zona apical de la lengua
con la zona alveolar, provocando un cierre del tracto
vocal.
Consonantes vibrantes
Características acústicas:
• Fuente:
– Sonidos periódicos complejos producidos con
resonancia en el tracto vocal.
– Fuente periódica que puede darse
simultáneamente con una fuente aperiódica
continua o impulsional en el tracto vocal.
• Filtro:
– Filtro oral variable.
Oscilograma y espectrograma de una consonante
vibrante múltiple ([r]) y de una consonante vibrante
simple ([ɾ]).

Demestre, J., Llisterri, J., Riera, M. y Soler, O. (2006). La percepció del llenguatge. En O. Soler
(Ed.), Psicologia del llenguatge. (pp. 35-114). Barcelona: Editorial UOC.
Percepción del Habla
• A través del sentido de la audición se puede
obtener información bastante significativa, en
relación con la que se puede obtener con
otros canales de recepción.
• Para los niños que no pueden ser implantados
tempranamente, cuanto mejor provecho de la
audición se obtenga previo a la realización del
implante, mayor experiencia auditiva tienen
para beneficiarse con el uso del dispositivo
implantado.

Ling, 1989, Extraído de Furmanski, H.


Percepción del habla
• Para lograr la percepción del habla y la producción
de la misma, es necesario contar con un sistema
de retroalimentación permanente al que
solamente puede acceder a través del sentido de
la audición.
• La recepción antecede siempre a la producción.
• Un niño primero logrará discriminar las
diferencias de los fonemas entre sí y sólo después
de esto logra producirlos en su lenguaje
expresivo.
Percepción del habla
• La audición juega un papel primordial en la
estructuración del sistema fonológico.
• Se debe contar con un sistema auditivo indemne y
un sistema nervioso central que pueda organizar
la información sonora que recibe a través de los
órganos de la audición, de modo tal que pueda ir
estableciendo las distinciones y asociaciones
necesarias para el sistema fonológica se
establezca y se estabilice.
Percepción del habla
• Si se priva a un individuo de la exposición a estímulos
sonoros o si la estimulación que recibe es inadecuada,
su cerebro no desarrollará un sistema que funcione en
ese sentido.

• La discriminación de los sonidos del habla no es un


proceso que el niño posee en forma innata, es en el
trascurso de la exposición al lenguaje del medio que lo
rodea y de la adquisición del mismo que el niño
desarrolla la capacidad para percibir los índices
acústicos necesarios para hacer distinciones
lingüísticamente importantes.

Furmanski.
Pistas acústicas
• Son aquellos rasgos que se emplean para la
identificación de los distintos fonemas.
• El hecho de que existan pistas acústicas significa que
no toda la información acústica que contienen los
fonemas es necesaria para el reconocimiento de los
mismos (Fry, 1982. Extraído de Furmanski, 1993).
• Hay mucha información redundante en el habla que a
un individuo sin patología auditiva le resulta útil en
situaciones donde la discriminación se dificulta, por
ejemplo en una conversación telefónica o al escuchar
un secreto
Percepción de los Sonidos

En consecuencia, la percepción de los sonidos del


habla no depende sólo de lo que nuestros oídos son
físicamente capaces de percibir, sino y sobre todo de
las diferencias sonoras a las que aprendemos a
reaccionar desde la infancia temprana.
DESARROLLO LINGÜÍSTICO SEGÚN GRADO DE
HIPOACUSIA
• HIPOACUSIA LEVE
– Dificultad en la percepción de la voz susurrada.
– Sin mayores dificultades en la adquisición del lenguaje.
– Posible dificultad percepción fonema /s/ final.
– Posible confusión en pares de contraste mínimo (cana-cama, tuna- cuna)

• HIPOACUSIA MODERADA
– Dificultad en la percepción de la voz conversacional.
– Necesidad de adaptación audioprotésica.
– Dificultad fonemas /s/, /ch/, /x/, /g/, /k/.
– Dificultad en la comprensión de frases.
– Dificultad en la construcción de estructuras sintácticas (evolución más
lenta).
DESARROLLO LINGÜÍSTICO SEGÚN GRADO DE
HIPOACUSIA
HIPOACUSIA SEVERA
– Sólo percibe voz alzada, de forma distorsionada.
– Necesitan desarrollar la LLF.
– Retraso en la adquisición de fonemas (baja visibilidad).
– Desarrolla lenguaje oral limitado, bajo estimulación ambiente
familiar.
– Retraso en adquisición de estructuras morfosintácticas (marcadores
género, número, tiempos verbales, uso palabras funcionales,
longitud oracional).

HIPOACUSIAS PROFUNDAS
– Percepción de vibraciones.
– No se desarrolla lenguaje oral si no reciben tratamiento adecuado.
125 Hz F0 masculina

Componentes del - F0 femenina e infantil


habla en el - Pistas de sonoridad
250 Hz - F1 de las consonantes nasales
castellano - F1 de las vocales cerradas
rioplatense - F1 de las semivocales
distribuidos - Pistas de modo articulatorio
alrededor de las - F1 de las vocales semicerradas
500 Hz - F1 de las consonantes líquidas
diferentes bandas - Ruido de explosión de las consonantes oclusivas en contexto
frecuenciales con vocales posteriores
(adaptación de Ling, - Pistas de modo articulatorio
1989) - F1 y F2 de /a/
- F2 de las vocales posteriores
1000 Hz
- F2 de las consonantes nasales
- Ruido de explosión de las consonantes oclusivas
- Ruido fricativo
- Pistas principales de punto articulatorio
- Pistas accesorias de modo articulatorio
2000 Hz - F2 de las vocales anteriores y de /j/
- Ruido de explosión de las consonantes oclusivas y africadas
- Ruido fricativo
- Pistas accesorias de punto articulatorio
- F3 de las vocales anteriores
4000 Hz - Ruido de explosión de las consonantes oclusivas y africadas
- Ruido fricativo
Furmanski, 1993
8000 Hz - Ruido fricativo

También podría gustarte