Está en la página 1de 17

Semiología Cardiovascular

Cardiología
1. Signos y Síntomas

Disnea
Es aquella sensación de ahogo o falta de aire.
Todos aquellos procesos que impiden el
vaciamiento de las venas pulmonares hacia la
aurícula izquierda provocan una elevación de la
presión de las venas y los capilares pulmonares;
este proceso al interferir será tanto más acentuada
cuanto más congestionado se encuentre el sistema
venoso pulmonar.
Así pues, todos aquellos padecimientos que
impidan el llenado del ventrículo izquierdo
serán causa de disnea.
Cuando la hipertensión venocapilar no es muy
acentuada, la disnea aparece para los grandes
esfuerzos (caminar dos cuadras, subir escaleras);
con un mayor grado de hipertensión venocapilar
aparece disnea de medianos esfuerzos (caminar
unos pasos, bañarse, etc.).
La disnea paroxística nocturna es una importante variedad en la que el sujeto se recuesta a
dormir y dos o tres horas después se levanta con una gran sensación de disnea que lo obliga
a sentarse en la cama.

Edema
Se denomina así a la acumulación anormal de líquido en el tejido subcutáneo. Puede estar
localizado en miembros inferiores, cara, sitios de decúbito, cavidad abdominal (ascitis) o
generalizado (anasarca).
En estos casos los pacientes
experimentan primero edema de
miembros inferiores que pronto
asciende de piernas a muslos, de
muslos hacia el abdomen (ascitis),
y posteriormente puede culminar
con anasarca y derrames pleurales.

Dolor Precordial
Las enfermedades que con mayor frecuencia son causa de dolor precordial son las
alteraciones isquémicas del corazón (angina de pecho o infarto del miocardio), la
inflamación pericárdica y la disección aórtica.
El dolor precordial producido por isquemia miocárdica tiene su origen en la falta de riego
coronario en alguna área del corazón, sea por oclusión anatómica o funcional, parcial o
total, transitoria o permanente de una arteria coronaria.
La intensidad del dolor es desde leve hasta intenso, pero la mayor parte de las veces es
moderado. Este cuadro caracteriza a la angina de pecho.
En la angina de Prinzmetal (espasmo coronario), el dolor es casi siempre retroesternal.
Puede llegar a ser intenso e incluso confundirse con la presencia de un infarto del
miocardio, aparece característicamente en el reposo pero cede fácilmente con la
administración de nitroglicerina o isosorbide sublingual.
El cuadro clínico de infarto del miocardio se caracteriza por la aparición súbita de un dolor
opresivo retroesternal de evolución creciente, se acompaña de diaforesis profusa, fría y
palidez.

El dolor torácico producido por la disección aórtica se localiza en el precordio, si la


disección es de la aorta ascendente, y en la cara posterior del tórax, si la aorta descendente
torácica es la que sufre la disección este proceso usualmente causa un dolor de gran
intensidad.
La característica fundamental para poder diferenciarlo clínicamente del infarto del
miocardio es que éste produce un dolor creciente en el que su intensidad aumenta
progresivamente hasta llegar a ser insoportable.

Cianosis
Es la coloración azulosa o violácea de la piel y mucosas. Cuando se reduce
importantemente la cantidad de oxígeno en la sangre que va hacia la circulación
sistémica (insaturación arterial de oxígeno), aparece cianosis.
También, cuando existe una comunicación
anormal entre la sangre venosa y arterial dentro
del corazón o los grandes vasos y por razones
anatómicas o hemodinámicas (hipertensión
pulmonar, cabalgamiento aórtico, estenosis
pulmonar, etc.), la sangre venosa (insaturada de
O2) alcanza la circulación sistémica y aparecerá
cianosis.
En otras ocasiones, son las enfermedades
pulmonares agudas (neumonía o embolia
pulmonar) o crónicas (neumopatía obstructiva,
restrictiva, intersticial difusa) las que impiden una
oxigenación adecuada de la sangre.

Síncope
Es la pérdida transitoria de la conciencia, debido a déficit de riego cerebral. La hipotensión
ortostática como causa de síncope, la gran mayoría de las veces es producida por fármacos
antihipertensivos (bloqueadores ganglionares, vasodilatadores o betabloqueadores), por lo que
cuando aparece, en general, significa sobredosificación farmacológica.
En el anciano, los mecanismos cardiovasculares hemostáticos frecuentemente aparecen en
forma retardada o actúan insuficientemente, lo cual puede causar síncope por hipotensión
ortostática, después de la ingestión de comida o con la micción.
El síncope de origen propiamente cardiaco se produce por una grave obstrucción a la salida de la
sangre del corazón por una estenosis aórtica, pulmonar o por un mixoma de la aurícula izquierda.
La taquicardia ventricular helicoidal en la actualidad es una de las causas frecuentes de síncope,
especialmente en algunos enfermos que toman drogas antiarrítmicas, las cuales alargan el espacio
QT. De esta forma, en todo paciente que recibe quinidina, disopiramida, flecainida, procainamida,
amiodarona o combinación de algunos de ellos y presenta un episodio sincopal, se debe sospechar la
presencia de taquicardia ventricular helicoidal.
El diagnóstico de síncope neurocardiogénico se lleva a cabo mediante la prueba de inclinación, en
la cual se coloca al paciente en una mesa inclinada con un ángulo entre 40 y 80 grados en relación
con el plano horizontal con la cabeza hacia arriba.

Lipotimia
Es la sensación de desvanecimiento, sin llegar a perder la conciencia. Este síntoma, por lo
tanto, tiene la misma semiología, etiología y significancia que el síncope, sólo que se
considera de menor gravedad o intensidad, ya que no produce pérdida del conocimiento.

Palpitaciones
Es la percepción consciente del latido cardiaco por el paciente, el cual normalmente no se
percibe. Estos latidos son fácilmente percibidos cuando aparece taquicardia sinusal tal y
como acontece con la ansiedad, ingesta de medicamentos con efecto anticolinérgico
(algunos antiespasmódicos) o adrenérgico (algunos antidepresivos o antihipertensivos),
anemia o hipertiroidismo.
En otras ocasiones, aparecen en forma brusca palpitaciones rápidas, rítmicas e intensas que
desaparecen también en forma brusca con una duración variable, usualmente de minutos y
más rara vez de horas. Cuando aparece en jóvenes o adultos aparentemente sanos debe
sospecharse la posibilidad de taquicardia paroxística auricular.
Cuando estos mismos síntomas aparecen en un adulto maduro o de edad mayor pero las
palpitaciones son de aparición irregular por paroxismos o en forma sostenida, debe de
sospecharse la posibilidad de fibrilación auricular. Cuando este síntoma con las
características descritas aparece en un joven sé debe sospechar la posibilidad de fibrilación
auricular en presencia de valvulopatía mitral.
Si el paciente es maduro o de edad mayor y sufre de cardiopatía isquémica (usualmente
infarto del miocardio antiguo), se refiere palpitaciones autolimitadas acompañadas de
diaforesis y lipotimias, sospechar la presencia de taquicardia ventricular.

Fatigabilidad
Este síntoma puede definirse como la sensación de cansancio o debilidad muscular al
realizar un esfuerzo.
a fatigabilidad se debe a la reducción del gasto cardiaco; al disminuir la cantidad de sangre
que sale del corazón no se logran suplir las demandas metabólicas del músculo esquelético,
las que aumentan al realizar su función durante el ejercicio muscular, lo cual se traduce
clínicamente por falta de fuerza al llevar a cabo una actividad física.
Los síndromes restrictivos (pericarditis constrictiva o miocardiopatía restrictiva) asimismo
la ocasionan y, finalmente, la hipertensión arterial pulmonar grave (especialmente la
hipertensión pulmonar primaria) es causa de fatigabilidad que puede llegar a ser extrema
por la limitación para el aumento del gasto sistémico que impone el incremento excesivo de
las resistencias pulmonares.

2. Exploración Física
La exploración del área precordial es un conjunto de maniobras clínicas (inspección,
palpación, percusión y auscultación) que ofrece gran información al médico acerca del
estado funcional del corazón y de su alteración por la enfermedad.

Inspección
El área precordial puede encontrarse abombada en aquellos casos de cardiopatías congénitas
que sobrecargan volumétricamente el ventrículo derecho, dado que esta cavidad, que es
anterior, se dilata y deforma el tórax cartilaginoso del recién nacido, por lo que en el
diagnóstico de cardiopatías congénitas este signo es de gran valor para distinguir
clínicamente estas entidades de otras que producen sólo hipertrofia ventricular derecha
(estenosis pulmonar, tetralogía de Fallot) o sobrecarga únicamente del ventrículo izquierdo
(estenosis aórtica, persistencia del conducto arterioso).

Mediante la inspección primeramente puede o no localizarse el latido apexiano. En


pacientes obesos y en aquellos con sobredistensión pulmonar el ápex no se visualiza; lo
mismo en las mujeres en las que las mamas impiden su visualización correcta.
PALPACIÓN
Esta maniobra también brinda
rápidamente información útil
en cuanto al estado clínico
del corazón. En efecto, los datos
más importantes que
pueden ser reconocidos con
esta maniobra son los que
ofrece la semiología de
la palpación del ápex, palpación
de levantamiento
precordial, la percepción de
ruidos o chasquidos
anormales y la búsqueda de
frémitos.

PALPACIÓN DEL ÁPEX CARDIACO


La localización del ápex informa acerca de crecimiento de las cavidades cardiacas, pero cuando
no puede encontrarse con la inspección, se localiza con la palpación.
En sujetos con músculos torácicos muy pronunciados, mujeres con mamas muy prominentes,
pacientes obesos o con sobredistensión pulmonar importante, el ápex cardiaco puede llegar a no
palparse; sin embargo, debemos tener en cuenta que existen padecimientos en los que
igualmente no es palpable o es muy difícil.

El ápex se palpa normalmente cuando el enfermo se


encuentra recostado en decúbito dorsal o, mejor aún,
en decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón).

Normalmente debe percibirse a nivel del quinto E.l.l.


y línea medio-clavicular con amplitud no mayor de
una moneda de 2.5 cm de diámetro como un
levantamiento sólo protosistólico.
La palpación de un ápex con mayor amplitud traduce crecimiento ventricular izquierdo. Cuando
el ápex se palpa de mayor amplitud y durante toda la sístole (levantamiento sistólico sostenido)
se podrá establecer el diagnóstico clínico de hipertrofia ventricular izquierda mayormente
producida por sobrecarga sistólica (hipertensión arterial o estenosis aórtica); es usual que en
estos casos el ápex se encuentre localizado en su sitio normal.
Cuando aparece una sobrecarga diastólica de importancia sobre el ventrículo izquierdo, el ápex
cardiaco se aprecia amplio, desplazado de su sitio normal y se percibe como "un globo que se
infla debajo de la mano" (choque en cúpula de Bard).

Cabe mencionar que la dilatación cardiaca de otra etiología (miocardiopatía dilatada o


cardiopatía isquémica con grave daño miocardios), puede manifestar ápex amplio y
anormalmente desplazado a la palpación, sin que se trate necesariamente de una sobrecarga
hemodinámica.

DOBLE LEVANTAMIENTO APICAL


1. IV RUIDO PALPABLE

La presencia de un intenso IV ruido puede hacerlo palpable. En efecto, cuando la contracción


auricular impulsa enérgicamente el contenido sanguíneo que choca contra una pared ventricular
inextensible, se genera una onda palpable en la presístole ello condiciona un doble levantamiento
apical (uno presistólico y otro sistólico).
Las condiciones que con mayor frecuencia causan un IV ruido palpable:

En estos casos el diagnóstico se sospecha con la simple


palpación del ápex, cuando el primer levantamiento se
siente antes que la aparición del pulso carotídeo
(palpación simultánea de ambos eventos) y el segundo
coincidiendo con él. Cabe mencionar que en un paciente
con historia de hipertensión arterial, un IV ruido palpable
traduce por sí mismo cardiopatía hipertensiva; en un
paciente con estenosis

2. III ruido palpable


La presencia de un III ruido palpable puede producir también un doble levantamiento del ápex;
como este fenómeno siempre acompaña a cardiomegalia e insuficiencia cardiaca, se palpará el
ápex desplazado anormalmente, amplio y seguido de otro levantamiento (galope ventricular
palpable), que se percibe como un doble levantamiento apical.

DOBLE LEVANTAMIENTO SISTÓLICO


Palpación del ápex y especialmente en posición de Pachón, nos permite encontrar un doble
levantamiento sistólico cuando una región parietal del ventrículo izquierdo muestra una
contracción discinética, o sea, mientras las paredes sañas se contraen la región enferma se
abomba, por lo cual puede manifestarse mediante un doble levantamiento sistólico: el latido
apical propiamente dicho y el abombamiento sistólico que la contracción discinética del
miocardio infartado presenta. Cuando un infarto del miocardio transmural deja como secuela un
aneurisma ventricular, también puede ser reconocido clínicamente por la presencia de un doble
levantamiento sistólico.

LATIDO APICAL MÚLTIPLE


En ocasiones se palpa un levantamiento apical múltiple cuando aparece un doble levantamiento
sistólico apical (discinesia o aneurisma ventricular) y los ruidos de galope auricular, ventricular
o ambos, son palpables.

PALPACIÓN DEL LATIDO VENTRICULAR DERECHO.


Normal: pequeño impulso en 4°-5° espacio intercostal junto a línea paraesternal
- Anormal: levantamiento amplio y sostenido, que traduce crecimiento ventricular derecho
Cualquier condición que hipertrofie el ventrículo derecho

Palpación del latido de la arteria pulmonar


- Normal: leve levantamiento protosistólico
- Anormal: presencia de un amplio latido sistólico a nivel del foco pulmonar

PALPACIÓN DE RUIDOS Y CHASQUIDOS ANORMALES


Se palpan tenuemente, porque la sensación que domina es la del levantamiento sistólico
producida por el ápex, el ventrículo derecho o latidos anormales.
Cuando una válvula cardiaca se cierra a gran velocidad y su viaje de cierre desde su máxima
apertura hasta la posición de cierre es muy amplia, el ruido condicionado se intensifica
considerablemente hasta el punto de hacerlo frecuentemente palpable.

I ruido palpable
 Ruido puede ser palpable en algunos sujetos sanos longilíneos y, por lo tanto, delgados.
 Estenosis mitral apretada no calcificada: Condición que patológicamente se acompaña de
un primer ruido palpable a nivel del ápex se percibe un intenso primer ruido a la
palpación, principalmente en el decúbito lateral izquierdo.

II ruido palpable
 Se palpa sólo muy tenuemente a nivel del foco pulmonar.
 Un II ruido palpable se puede encontrar en la grave hipertensión arterial pulmonar.
 El II ruido aórtico no es palpable. Debido a la separación que hay entre la aorta y la pared
torácica

CHASQUIDOS PALPABLES
 Uno de los datos de más importancia es el hallazgo de un frémito en el área precordial.
 Traducción palpable de un soplo, traduce la existencia de un soplo orgánico y
enfermedad cardíaca.

Características de un soplo para acompañarse de un frémito:


 Intensidad: Intenso
 Timbre: Rudos y graves

Las cardiopatías que con mayor frecuencia se acompañan de frémito sistólico son:
 La estenosis aórtica (en el foco aórtico)
 La estenosis pulmonar (en el foco pulmonar)
 La comunicación interventricuiar (en el mesocardio)
 La insuficiencia mitral importante (en el ápex)

Por otro lado, la estenosis mitral se acompaña con mayor frecuencia de un frémito diastólico en
el ápex.

PERCUSIÓN
La percusión es un procedimiento que en la exploración de algunas áreas del cuerpo ofrece
información valiosa, tal y como sucede en el abdomen o en la caja torácica.
La percusión cuidadosa del área precordial puede ayudarnos a delimitar los contornos del
corazón y su tamaño, especialmente en niños pequeños en quienes este procedimiento es incluso
superior al estudio radiográfico, ya que éste no puede llevarse a cabo en inspiración profunda y
con el vector los rayos X exactamente perpendicular al tórax, tal y como se realiza en el adulto.
También se debe hacer énfasis en que la percusión ayuda a integrar el "complejo de la pulmonar
de Chávez" para hacer el diagnóstico de hipertensión arterial pulmonar

Tronco de la arteria pulmonar dilatada.


Cuando a nivel del 2° espacio intercostal izquierdo desde afuera hacia adentro, se delimita una
faja de matices mayor de 2 cm por fuera de la línea paraesternal
Hipertensión arterial pulmonar.
Si se acompaña de latido sistólico, chasquido protosistólico pulmonar y reforzamiento del
componente pulmonar del II ruido

AUSCULTACIÓN

SEMIOLOGIA DEL I RUIDO


Dependen fundamentalmente de la posición
que guardan las valvas de la mitral al final de
la diástole.
 Síndrome de Lown-Ganon-Levine →
Intensidad del I ruido PR corto.
 Bloqueo AV de primer grado → PR
prolongado.
Mayor velocidad = mayor intensidad

Variabilidad del I riudo Fibrilación auricular


Hace que el llenado ventricular sea variable
dependiendo la duración de la diástole
precedente.
Fibrilación auricular asociada a estenosis
 Comportamiento tipo I: intensa
después de diástoles cortas y menos
intenso después de diástoles largas.
 Comportamiento tipo II: estenosis
mitral apretada, es contrario al tipo I,
se intensifica en
 diástoles largas y apaga en diástoles
cortas.
 Comportamiento tipo III: calcificación
valvular = impedimento de libre
movimiento valvular.
Taquicardia ventricular con disociación AV.
Los ventrículos laten a una frecuencia mayor
que las aurículas. Ruido variable de latido a
latido.
Bloqueo completo de la rama derecha del haz
Desdoblamiento del I ruido de His, enfermedad de Ebstein, Chasquido
protosistólico aórtico o pulmonar.

SEMIOLOGIA DEL II RUIDO


Se ausculta mejor en el foco pulmonar y su semiología es de utilidad para diagnóstico de
cardiopatía.
Aórtico (IIa) → Mayor intensidad.
Pulmonar (IIp) → Menor intensidad.
Intensidad del Elevación de presión en cualquiera de las
II ruido válvulas → se intensifica.
Presión disminuida o movilidad de válvula
limitada→ se nota apagado.
Desdoblamiento del II ruido
Desdoblamiento Inspiración: el ruido se desdobla.
fisiológico Espiración: el ruido se ausculta como único.

Desdoblamiento El bloqueo completo de la rama derecha


amplio del II Estenosis pulmonar

ruido
Desdoblamiento Tabique interauricular
sano = buen funcionamiento de eventos
hemodinámicos de las cavidades
izquierda y derecha del corazón.
Alterado: pérdida de independencia
“fijo” del II ruido
hemodinámica en cámaras cardiacas
y comportamiento fisiológico del ruido →
comunicación interauricular.
Cualquier proceso que condiciona un retraso
importante del cierre
aórtico podrá hacer que aparezca después del
Desdoblamiento cierre pulmonar.
invertido o ● Estenosis aortica grave
paradójico del II ● Bloqueo completo de la rama izquierda del
ruido haz de His.
● Marcapasos con catéter-electrodo implantado
en el ventrículo derecho.
● Grave insuficiencia ventricular izquierda.
1. Existencia de sólo una válvula
sigmoidea.
2. Tetralogía de Fallot, estenosis
II ruido único pulmonar aislada.
3. Transposición clásica o “corregida”.
4. Estenosis aórtica moderadamente
apretada.

SEMIOLOGIA DEL III RUIDO


1. Se ausculta mejor en el ápex o mesocardio.
2. Es raro de auscultar en niños sanos menores de dos años, pero frecuente en niños de
edad escolar.
3. Ocurre en la protodiástole y coincide con la fase de llenado rápido ventricular.
III ruido patológico:  Insuficiencia cardiaca
 Condiciones en las que el flujo a través
de alguna de las válvulas
auriculoventriculares está aumentado en
forma anormal. (comunicación
interauricular, persistencia del conducto
arterioso, insuficiencia mitral).

SIGNIFICADO DEL IV RUIDO

Fenómeno auscultatorio de llenado ventricular, solo se aprecia cuando el ventrículo se torna rígido.
Cuando se ausculta:
 Se aprecia como un ruido de tres tiempos que desdobla el I ruido, ya que el IV ruido es
presistólico.
 Se ausculta en aquellas cardiopatías que cursan con disminución de la distensibilidad miocárdica,
ya sea por hipertrofia o isquemia.

RITMO DE GALOPE
Se debe de llamar ritmo de Galope cuando aparecen con taquicardia y producen “cadena de Galope”
Cuando la Frecuencia Cardiaca está elevada puede escucharse un “Galope de suma”, que se Genera al
fusionarse el Galope auricular con el ventricular en un ruido más intenso que aparece en la protodiástole
o mesodiastólico.

SOPLOS CARDIACOS
Fenómeno acústico producido por la conversión de un flujo laminar en un flujo turbulento dentro de las
cavidades cardiacas o grandes vasos.
Puede volverse turbulento:
 Estenosis
 Insuficiencias valvulares
 Presencia de comunicación intracavitarias o
 vasculares anormales.
 Aumento de la velocidad circulatoria por otras
 causas (anemia, hipertiroidismo, embarazo, etc).

SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS


Epicentro
 Foco aórtico: estenosis o esclerosis aórtica.
 Foco pulmonar: estenosis pulmonar, CIA, etc.
 Foco tricúspideo: insuficiencia o estenosis tricúspidea.
 Foco mitral: estenosis, insuficiencia o doble lesión
mitral.
 Mesocardio: CIV.

SOPLOS INOCENTES
SOPLO DE STILL SOPLO SISTÓLICO PULMONAR NO
PATOLÓGICO
Frecuente en niños escolares Se detecta en todos los pacientes normales por
fonocardiografía intracavitaria
Inicia poco después del I ruido y ocupa la primera Se ausculta en el foco pulmonar, protosistólico o
mitad de la sístole protomesosistólico
Se escucha casi siempre en el mesocardio Intensidad I-II/ IV
Intensidad I-II/ IV Leve irradiación vertical
Más intenso en decúbito dorsal Aumenta con los estados hipercinéticos
No borra ruidos normales Disminuye o desaparece con la inspiración
Se produce en ausencia de cardiopatía y de manifestaciones clínicas, debido al incremento de velocidad
del flujo sanguíneo o al cambio en el diámetro de las estructuras cardiacas.

BIBLIOGRAFÍA
 GUADALAJARA BOO JF. Cardiología, 6a. Ed. 2018 Mendez Editores

También podría gustarte