Está en la página 1de 15

La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y

procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la certeza


sobre los hechos1 discutidos en un proceso. Ciertos autores le asignan a la prueba el fin de
establecer la verdad de los hechos y no solamente el convencimiento al juez.2
Desde un punto de vista procesal, la prueba se aprecia desde tres aspectos: desde su
manifestación formal (medios de prueba), desde su manifestación sustancial (los hechos
que se prueban) y desde el punto de vista del resultado subjetivo (el convencimiento en la
mente del juzgador).3 En cuanto a la primera manifestación los medios de prueba son los
vehículos a través de los cuales probamos un hecho, objeto o circunstancia y están
establecidos en la ley (testimonios, peritajes, inspecciones, etcétera), mientras que la
manifestación sustancial hace referencia a los hechos que se quieren probar a través de esos
medios (existencia de un contrato, comisión de una infracción, etcétera).
Se pueden probar todos los hechos, a excepción de los hechos negativos sustanciales y de
los hechos que son moral y físicamente imposibles. En un proceso judicial se deben probar
los hechos que son objeto de litigio, teniendo generalmente la carga de la prueba aquél que
ha afirmado un hecho que no ha sido admitido por la contraparte.

Índice
 1 Definición
 2 Historia de las pruebas judiciales
o 2.1 La fase étnica
o 2.2 Fase religiosa
o 2.3 Fase legal
o 2.4 Fase sentimental
o 2.5 Fase científica
 3 Fuentes de prueba
 4 Medios de prueba
o 4.1 Materia civil
o 4.2 Materia penal
o 4.3 Materia contencioso administrativo
o 4.4 Materia laboral
 5 Fases de la actividad probatoria
o 5.1 Fase de producción u obtención de la prueba:
o 5.2 Fase de asunción de la prueba
o 5.3 Apreciación de la prueba
 6 La carga de la prueba
o 6.1 Distribución de la carga de la prueba
 7 Véase también
 8 Referencias

Definición
Etimológicamente prueba proviene del latin probus que significa bueno, honrado, que te
puedes fiar de él.4
En sentido lato, la palabra prueba puede tener los siguientes significados: Acción y efecto
de probar. Razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y
hacer patente la verdad o falsedad de algo. Indicio, señal o muestra que se da de algo5
Según Carnelutti y Rocco la expresión prueba tiene un distinto significado en el lenguaje
común y en el lenguaje jurídico, pues prueba judicial es la comprobación, no de los
hechos, sino de las afirmaciones6, a ello podríamos agregar que en materia procesal se
puede hablar de prueba solo cuando se trate de comprobar hechos que están sujetos a
contradicción y que no han sido admitidos por ambas partes dentro del proceso judicial, es
por eso que tiene características propias que la diferencian de la prueba en sentido común.

Historia de las pruebas judiciales


En cuanto a su evolución, se pueden diferencia cinco fases o etapas de las pruebas
judiciales:
 La fase étnica
 La fase religiosa
 La fase legal
 La fase sentimental
 La fase científica
La fase étnica
Se considera fase étnica o primitiva a aquella fase dominada por empirismos para llegar a la
conclusión sobre la existencia o no de ciertos hechos, procedimientos que variaban de
acuerdo a cada lugar en que se aplicaban. Por ejemplo en la cultura precolombina era el
Inca o el Curaca quienes administraban justicia a través de sus propios métodos.
Fase religiosa
Durante el apogeo de Grecia y Roma, el derecho probatorio alcanzó un desarrollo científico
importante misma que puede verse representada en los estudios de Aristóteles, como
Retórica en la que se encontraba una concepción lógica, ajena a los prejuicios de orden
religioso para valorar la prueba. Este apogeo fue interrumpido por la irrupción del Derecho
Germánico, de una connotación mucho más rudimentaria y bárbara que sustituía a la
valoración lógica de las pruebas por medios artificiales, absurdos y basados en la creencia
de una intervención de la Divinidad o en la justicia de Dios para casos particulares. 7 Es con
esta irrupción con la que empieza la fase religiosa en la que predominan las ordalías, los
duelos judiciales y los juicios de Dios, lo mismo que las pruebas del agua y del fuego.
Posteriormente esta etapa tuvo un influjo cada vez más marcado del Derecho Canónico, a
través del cual se va abandonando aquellos medios de prueba bárbaros y se va abriendo
camino hacia la fase legal.
Fase legal
Se denomina también como fase de la tarifa legal. Nace como consecuencia de la falta de
preparación de los jueces y como respuesta a los métodos de la fase religiosa. A través de la
tarifa legal los papas daban instrucciones detalladas sobre el proceso canónico y los
canonistas debían elaborar las reglas de valoración de la prueba. En este sistema la
posibilidad de que el juez llegue a una conclusión por sí mismo respecto de las pruebas
judiciales se redujo al mínimo debiendo éste cumplir con los mandatos legales en donde la
ley preveía la forma en que se debían valorar las pruebas. Este tipo de sistema daba
facultades ilimitadas al juez para obtener pruebas de tal manera que le permitía emplear el
tormento judicial para obtener la confesión, situación que llevó a que se instaura la
Inquisición del Santo Oficio, en donde el sadismo y el refinamiento de la crueldad de los
ministros de Cristo llegó a los máximos extremos.8
Fase sentimental
También llamada fase de íntima convicción y se originó con la Revolución Francesa que
acogió las teorías de Montesquieu, Voltaire y sus seguidores y se aplicó como respuesta a la
fase legal. Esta fase se caracterizó por el hecho de basar las resoluciones judiciales en una
convicción libre y no sujeta a reglas de ninguna naturaleza para determinar la existencia o
no de los hechos puestos en controversia dentro de un proceso. Se caracterizó también por
ser aplicada por jurados compuestos por ciudadanos comunes. Este nuevo derecho se
difundió por Europa solo a mediados del siglo XIX. También ha sido criticada por algunos
autores, como TARDE quien dice que se trataba de una nueva superstición basada en la fe
optimista en la infalibilidad de la razón humana, del sentido común, del instinto natural9.
Fase científica
Se basa en el uso por parte del juez de la sana crítica, que es una operación intelectual
basada en las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia. Se diferencia del sistema
de la íntima convicción por cuanto la sana crítica si está sujeta a pautas para la operación
intelectual del juez y se diferencia del sistema de la tarifa legal por cuanto no está sujeta a
reglas rígidas de valoración de la prueba que puedan contradecir al sentido común aplicable
a cada caso en concreto.

Fuentes de prueba
Existen dos concepciones sobre las fuentes de la prueba: la sostenida por Carnelutti y
Bentham quienes consideran que las fuentes de la prueba son los hechos percibidos por el
juez y que le sirven de deducción del hecho que se va a probar; 10 y la sostenida por Guasp,
quien ve tales fuentes en las operaciones mentales de donde se obtiene la convicción
judicial11 que se distinguen en percepción y deducción. La doctrina más autorizada en
Latinoamerica, entre las que destaca Hernando Devis Echandía12 está de acuerdo con la
primera concepción, pues como dice el autor mencionado las operaciones mentales de que
habla GUASP sirven para saber cómo se obtiene la prueba, pero no de dónde se obtiene, y
que la fuente de esta consiste en lo segundo y no en lo primero.12
En cuanto a las fuentes de la prueba, para deducir su significado debemos tener en cuenta
tres conceptos: el concepto de medio de prueba (que son aquellas formas autorizadas por la
ley para poder probar los hechos, como el testimonio, la confesión judicial, la inspección
judicial, etcétera), el concepto de objeto de la prueba (que es el hecho, cosa o circunstancia
que se trata de probar) y el motivo o argumento de prueba (que es la inferencia lógica que
usará el juez para determinar cual es la prueba válida y cual no). El conocimiento de estos
tres conceptos es importante para determinar cuándo estamos frente a la fuente de la prueba
o a un medio de prueba. De ello deducimos que las fuentes de la prueba son los hechos,
objetos o circunstancias que se tratan de probar, teniendo en cuenta que no siempre el
objeto de prueba es la fuente de prueba, puesto que un objeto de prueba (por ejemplo, el
matrimonio entre dos personas) puede llevar a deducir a la fuente de la prueba (en el mismo
ejemplo, por medio del matrimonio probamos la presunción legal de paternidad sobre el
hijo nacido dentro de esa relación) y por lo tanto no son cosas iguales, aunque sí pueden
llegar a confundirse.

Medios de prueba
Los medios de prueba varían según la legislación de cada país. En los países con libertad
probatoria amplia, las leyes permiten que se pueda probar cualquier hecho a través de
cualquier medio que esté a su alcance, en cuyos casos las leyes no enumeran
exhaustivamente a los medios de prueba, pudiendo las partes procesales probar los hechos
de cualquier manera posible e idónea, mientras que en los países con libertad probatoria
restringida se permite que se puedan probar los hechos solamente a través de los medios de
prueba que están expresamente establecidos en la ley.
En Ecuador y en la mayoría de países de Latinoamérica, la ley procesal enumera
exhaustivamente a los medios de prueba, y son los siguientes:
Materia civil
 Declaración de parte o confesión judicial: Consiste en la declaración que hace el
actor o el demandado a pedido de la otra parte. Forma parte de este medio de prueba
el juramento decisorio que es la declaración que hace el mismo requirente respecto
de las preguntas que hizo a la otra parte en la declaración de parte.
 Declaración de testigos: Consiste en la declaración que hace un tercero ajeno al
litigio sobre un hecho.
 Prueba documental: Los documentos pueden ser públicos cuando han sido emitidos
o autorizados por autoridad pública en uso de sus funciones, o privados cuando han
sido suscritos por particulares o autoridad pública que no haya estado en el uso de
sus funciones.
 Inspección judicial: Consiste en la verificación personal que hace el juez del bien
materia de litigio.
 Dictamen de peritos: Consiste en la verificación de los hechos, objeto o
circunstancias del litigio realizado por un experto en el tema.
 Informes de traductores: Consiste en la traducción de un documento o de un
testimonio.
Materia penal
 Declaración de testigos: Al igual que en materia civil, declarara un tercero ajeno al
proceso. Los familiares del procesado no puede ser obligados a declarar en su
contra.
 Declaración del procesado: Esta declaración debe ser voluntaria, espontánea y sin
juramento. El procesado no puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo.
 Declaración de la víctima: Es la declaración que hace la víctima. Se debe evitar la
revictimización.
 Dictamen de peritos.
 Informes de traductores.
 Prueba documental: En este caso no puede obligarse al procesado a reconocer
documentos.
Materia contencioso administrativo
En materia contencioso administrativo son válidas todas las pruebas de materia civil, a
excepción de la declaración de parte o confesión judicial, misma que no puede pedirse a un
funcionario público demandado, sin embargo se le puede pedir que el funcionario requerido
remita informes bajo juramento sobre los hechos cuya respuesta se requiera.
Materia laboral
En el juicio laboral son admitidas todas las pruebas que son admitidas en materia civil, pero
en ellas adquiere un valor importante el juramento deferido, que es un medio de prueba a
través del cual el trabajador prueba el tiempo de servicios y la remuneración percibida, a
falta de otras pruebas más contundentes sobre tales hechos.

Fases de la actividad probatoria


La actividad probatoria se compone de tres fases: 1. La fase de producción u obtención de
la prueba; 2. La fase de asunción de la prueba por parte del juez; y, 3. La fase de valoración
o apreciación de la prueba. En materia netamente procesal podría decirse que cursa cuatro
etapas: 1. La de recibimiento genérico de las pruebas; 2. La de proposición concreta de las
pruebas; 3. La de práctica de l prueba; y 4. La de valoración o apreciación de las pruebas.
Las fases se podrían resumir de la siguiente manera:
Fase de producción u obtención de la prueba:
Esta fase contempla todos los actos procesales e incluso extraprocesales con finalidad
procesal que, de una u otra manera, conducen a poner la prueba a disposición del juez e
incorporarla al proceso.13 Esta fase podría tener sub fases, como las siguientes:
Averiguación o investigación de la prueba
En el proceso penal de acción pública es el fiscal quien generalmente se encarga de hacer la
investigación de los hechos, aunque también son los particulares quienes pueden coadyuvar
en ese proceso. En el proceso civil las partes interesadas pueden hacer la investigación de
los hechos por sí mismas, sin la necesidad de intervención de funcionarios oficiales o
terceros, excepto en el caso de información restringida en el que podrán requerir del auxilio
de un funcionario público con potestad. Según Bentham, esta fase tiene por objeto
descubrir la fuente de las pruebas, sea la cosa, sea la persona que las puede suministrar.
Aseguramiento o defensa de la prueba
Una vez que se han averiguado los hechos o se ha podido determinar la persona o personas
de quien procede la prueba, se procede a asegurar que la prueba se va a actuar, ya sea
mediante apoderamiento material preventivo de las cosas, o mediante medidas coercitivas,
o a través de diligencias preparatorias que son aquellas que tienen como finalidad
determinar o completar la legitimación activa o pasiva en el futuro proceso o anticipar la
práctica de la prueba que pudiera perderse.14
Proposición y presentación de la prueba
La proposición de pruebas sucede en dos momentos: en una forma genérica o abstracta,
cuando a petición de parte legitimada el juez se limita a abrir la etapa de prueba y, en forma
concreta cuando las partes legitimadas piden se practique determinada prueba. En este caso,
mientras la presentación de prueba implica aducir un medio de prueba al cual el juez se
limitará a admitirlo, sin que deba adelantarse a su práctica.
Admisión y ordenación de la prueba
La admisión implica una calificación previa por parte del juez de las pruebas que han sido
solicitadas por las partes. El juez determinará si es que las pruebas cumplen con los
requisitos intrínsecos de las mismas, esto es la conducencia, utilidad, pertinencia y ausencia
de prohibición legal de la prueba; y los requisitos extrínsecos, esto es, la oportunidad,
formalidad adecuada de su petición, competencia del juez y legitimación de quien la
solicita.
Recepción o práctica de prueba
La recepción es aquella diligencia judicial mediante la cual se agrega la prueba al
expediente. Generalmente ese acto procesal es la audiencia de prueba, que en el sistema
oral es el momento en el cual se recogen las pruebas que han sido anunciadas por las partes,
excepto en casos en que aquella prueba no pueda ser actuada íntegramente en dicha
audiencia, como es el caso de la inspección judicial.
Fase de asunción de la prueba
La asunción de la prueba por parte del juez no debe ser confundida con la recepción de la
misma. Aunque ambas sucedan generalmente en el mismo momento, hay que considerar
que la prueba se refiere no al hecho físico o material de la recepción o práctica del medio,
sino a la comunicación subjetiva de juez con ese medio y operaciones sensoriales y
psicológicas para conocerlo y entenderlo, es decir, para saber en que consiste y cuál es su
contenido (sin que en esta fase proceda todavía a valorar su mérito o fuerza de convicción, 15
cosa que corresponde únicamente a la apreciación de la prueba).
Apreciación de la prueba
La apreciación de la prueba es la operación mental que tiene por fin conocer el mérito o
valor de convicción que puede deducirse del contenido de las pruebas, siendo aquella una
actividad propia del juez y que debe hacerse cada vez que se tome una decisión dentro del
proceso (sea como sentencia que pone fin al litigio o para resolver un incidente). En cuanto
a su finalidad, mientras la finalidad de la prueba es llevar al convencimiento al juez sobre
determinado hecho, la finalidad de la valoración de la prueba es terminar en forma legal el
proceso o resolver algún asunto o incidente dentro del mismo. La diferencia entre el fin de
la prueba y el fin de la valoración de la prueba radica en el hecho de que mientras la prueba
no lleve al convencimiento al juez sobre un hecho, podría decirse que ha fracasado en su
finalidad; mientras que la valoración de la prueba, sea que fuere favorable o desfavorable
para quien aportó la prueba, habrá cumplido con su finalidad en el momento en que el juez
adopta una decisión sobre algo dentro del proceso.16
Para la apreciación de la prueba existen dos sistemas: el sistema de tarifa legal y el sistema
de valoración personal del juez o libertad de apreciación. 17 En el segundo caso (libertad de
apreciación) el juez puede valorar la prueba en forma libre, sin que exista norma legal que
le dé un valor determinado a una prueba en particular, para lo cual el juez deberá valerse de
las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia, en el primer caso (tarifa legal) el
valor de las pruebas están previstas en la ley18 impidiéndole al juez que actúe conforme a su
experiencia y a su propio entendimiento personal sobre los hechos. Actualmente en la
mayoría de países, los sistemas de apreciación de la prueba son mixtos, es decir se permite
la libre valoración de la prueba por parte de los jueces, pero en ciertos casos la ley establece
el valor de algunas pruebas en determinados casos, como sucede en el caso de Ecuador en
que la ley dice que la prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas
de la sana crítica19 sin embargo en otras normas establece la prueba que debe dar el
convencimiento al juez, por ejemplo, dice que el estado civil de casado, divorciado, viudo,
unión de hecho, padre e hijo se probará con las respectivas copias de las actas de Registro
Civil.20

La carga de la prueba
En un proceso la ley impone determinadas conductas a las partes procesales cuya
inobservancia pude acarrearle resultados adversos a los litigantes, una de aquellas
conductas es la carga de la prueba, que consiste en la facultad que tiene una de las partes
para probar los hechos, producto de lo cual el resultado le será favorable y de la misma
manera, la inobservancia de la carga de la prueba le implicaría un resultado desfavorable.
Dentro de la doctrina se discute sobre si la carga de la prueba es un derecho, un deber libre
o una obligación, sucediendo que la doctrina moderna ha llegado a concluir que la carga de
la prueba es una facultad de adoptar libremente ciertos actos y cuya observancia no puede
ser obligada pero cuya inobservancia puede acarrearle resultados adversos a quien tiene la
carga en referencia.21
La carga de la prueba como respuesta frente al problema del non liquet que era una figura
existente en el derecho romano, según la cual si el actor no podía probar sus afirmaciones el
proceso quedaba varado hasta que se puedan probar los hechos. Por lo tanto el principio de
la carga de la prueba es la base del razonamiento del juez, quien de no haberse probado los
fundamentos de la acción del actor, deberá negar la pretensión. Hernando Devis Echandía
dice que la regla de la carga de la prueba es de naturaleza sustitutiva, puesto que
reemplaza a la prueba en el momento de la decisión, es un sucedáneo de la prueba que
faltó o resultó insuficiente22 y que el juez no puede desatenderla sin incurrir en violación de
la ley, pues, incluso, puede estructurar una causal de casación.22
Distribución de la carga de la prueba
Para determinar la distribución de la carga de la prueba existen varios criterios, de entre los
cuales cabe destacar los siguientes:
1. Criterio que impone al actor la carga de la prueba: Es un criterio nacido en el
Derecho Romano y que implica que el actor debe probar los hechos alegados en su
demanda (pretensión) y que se sintetiza en las máximas latinas onus probandi
incumbit actori y actore non probante, reus est absolvendus. La crítica a este
criterio se basa principalmente en el hecho de que es un error considerar que le
corresponde al actor, por su posición de tal en un juicio, probar todos los hechos,
tanto los positivos como los negativos, lo cual le impone, en este último caso,
inclusive la obligación de probar hechos que no han sucedido para afirmar su
pretensión.
2. Criterio que impone la carga de la prueba a quien afirma y le exime de ella a quien
niega: Este criterio evoluciona a partir del criterio expuesto en el numeral anterior y
su innovación surge en cuanto a cambiar la carga de la prueba ya no respecto de la
posición que tenga una persona en juicio (actor - demandado) sino en base a su
posición frente a los hechos y el derecho alegado (afirmación - negación). La critica
surgida en contra de este criterio sostiene que, en primer lugar, la cuestión
afirmación - negación, puede llegar a ser una simple cuestión de redacción, pues a
veces una negación puede ser solamente aparente (por ejemplo, la negación
aparente en realidad es una afirmación) y en segundo lugar porque afirmar o negar
algo no altera su prueba, puesto que puede haber igualdad en oportunidad de probar
un hecho afirmativo como un hecho que sea aparentemente negativo. En cuanto a
éste criterio, podemos observar que ha sido recogido, aunque no del todo, en varias
legislaciones de Latinoamerica y consta en el artículo 81 del Código Federal de
Procedimientos de México (pero con un criterio que va más de la mano con el
criterio de la carga de la prueba respecto de la norma jurídica aplicable a favor de
quien la alega, que se verá más adelante), el artículo 377 del Código de
Procedimientos Civiles argentino y el artículo 169 del Código Orgánico General de
Procesos ecuatoriano.
3. Criterio que impone la carga de la prueba a quien alega hechos anormales: Según
este criterio, los hechos asumen una normalidad y es necesario que ocurra un evento
"anormal", es decir, extraordinario, para que cambien las circunstancias y por lo
tanto, considerando que las cosas transcurren con normalidad, le corresponde probar
los hechos a quien alegue la "anormalidad" de los mismos. Para ejemplificar,
podríamos decir que por normal tenemos al hecho de que ninguna persona nace con
un vínculo contractual hacia otra, por lo tanto si alguien alega que hubo un contrato
entre dos personas, la carga de la prueba recae sobre este, ahora bien, una vez
probado el vínculo contractual, se debe entender que éste siguió existiendo -dentro
de la normalidad del mismo- hasta que algún evento "anormal" haya dado por
concluido el mismo, por lo tanto, si, por ejemplo, alguien alega el despido
intempestivo que terminó un contrato de trabajo, le corresponde probar dicha
"anormalidad" a quien lo alegó. La crítica a esta teoría se basa en el hecho de que
dada la subjetividad que encierra la normalidad, esta no podría ser aplicada con
seguridad en todos los casos.
Transcripción de PRUEBAS DE AUDITORÍA

PRUEBAS DE AUDITORÍA

Pruebas sustantivas.

Consisten en aquellas pruebas de detalle que se realizan sobre las transacciones y saldos para la
obtención de la evidencia relacionado con la validez y el tratamiento contable; la idea de este tipo
de pruebas es determinar eventuales errores que estén implicados en el procesamiento de los datos
contables con el objetivo de analizar si los valores registrados son los correctos.
Por ejemplo entre algunas pruebas sustantivas se tienen:

Pruebas de Cumplimiento

Su objetivo principal es determinar y comprobar la efectividad del sistema del control interno que la
empresa haya implementado, por lo tanto en el momento de analizar las pruebas escogidas se debe
verificar si los procedimientos son los adecuados, si se están ejecutando y si se están ejecutando se
está realizando de la manera correcta.
El propósito es reunir evidencia suficiente para analizar si el control interno funciona efectivamente
y si está logrando sus objetivos por lo que generalmente se refiere a la inspección de documentos.
Entre algunos ejemplos de pruebas de cumplimiento se tienen:

 Las pruebas analíticas.


Se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más estados financieros o haciendo un
análisis de las razones financieras de la entidad para observar su comportamiento.

 Las pruebas sustantivas.


son las que se aplican a cada cuenta en particular en busca de evidencias comprobatorias.
Ejemplo, un arqueo de caja chica, circulación de saldos de los clientes, etc. Tienen como
cometido obtener evidencia de auditoría relacionado con la integridad, exactitud y validez
de los saldos de los estados financieros auditados. Tipos de pruebas sustantivas:

PRUEBAS DE CONTROL.

Las pruebas de control representan procedimientos de auditoría diseñados para verificar si el


sistema de control interno del cliente está siendo aplicado de acuerdo a la manera en que se le
describió al auditor y de acuerdo a la intención de la gerencia. Tienen por objeto obtener evidencia
de que los procedimientos de control interno en los que el auditor basa su confianza, están siendo
aplicados.

1. Tiene que averiguar:


1º existe control o no
2º trabaja con eficacia o no
3º trabaja con continuidad o sólo cuando lo vigilo.

Las pruebas de cumplimiento están relacionadas con tres aspectos de los controles del cliente:

• La frecuencia con que los procedimientos de control necesarios fueron llevados a efecto.

• La calidad con que se ejecutan los procedimientos de control. Los procedimientos de control se
deben ejecutar en forma apropiada. La calidad de su ejecución puede ser probada mediante
discusiones sobre el criterio seguido para tomar ciertas decisiones.

• La persona que ejecuta el procedimiento. La persona responsable de los procedimientos de


control, debe ser independiente de funciones incompatibles para que el control sea efectivo.
• Información financiera comparable de períodos anteriores considerando los cambios conocidos.

• Resultados esperados tales como presupuestos, pronósticos o predicciones, incluyendo


extrapolaciones de datos anuales o interinos.

• Relación entre elementos de información financiera dentro del período.

• Información acerca de la industria en la que el cliente opera; por ejemplo, información del margen
bruto.

• Relación de información financiera con información no financiera pertinente

1º Pruebas de transacciones y saldos


2º Técnicas de examen analíticos.
La inmensa mayoría de las pruebas procede de ir preguntando mucho. Son técnicas de sentido
común:
1º se pregunta a la gente de dentro de la empresa
2º pregunta a personas o entes de fuera de la empresa pero relacionados con ella. Preferentemente se
pregunta por escrito. Este escrito se envía a la oficina de los auditores.
Si la empresa no quiere que un cliente de su opinión entonces no puedan los auditores recabar
informe del citado cliente.

El objetivo de las pruebas sustantivas es obtener evidencia suficiente que permita al auditor emitir
su juicio en las conclusiones acerca de cuándo pueden ocurrir pérdidas materiales durante el
proceso de la información.

Se pueden identificar 8 diferentes pruebas sustantivas:


1 pruebas para identificar errores en el procesamiento o de falta de seguridad o confidencialidad.
2 prueba para asegurar la calidad de los datos.
3 pruebas para identificar la inconsistencia de datos.
4 prueba para comparar con los datos o contadores físicos.
5 confirmaciones de datos con fuentes externas
6 pruebas para confirmar la adecuada comunicación.
7 prueba para determinar falta de seguridad
8 pruebas para determinar problemas de legalidad

Teniendo en cuenta que el objetivo de una auditoría financiera es verificar o comprobar la


razonabilidad y confiablidad de la información financiera, y además evaluar el control interno
implementado por la alta dirección en relación con el proceso de información contable, es
primordial aplicar las pruebas denominadas de doble propósito sobre la muestra que se escoja para
dicho estudio.
Las pruebas que se tienen de doble propósito son: pruebas sustantivas y pruebas de cumplimiento.

- Provisión adecuada para las pérdidas de posibles cuentas incobrables


-Los listados de inventarios están recopilados, calculados, sumados de la forma correcta y si estos
listados reflejan la realidad de la contabilidad.
-Analizar la manera como se contabilizaron las pérdidas de alguna inversión
-Determinar la autenticidad tanto de calidad como de cantidad los fondos en caja y/o depósitos en
bancos.

-Ventas realizadas sin ser facturadas o registradas


-Recibimiento de pagos sin ser registrados
-La auditoría interna practica arqueos sorpresivos y frecuentas a los fondos de caja
-Analizar existencias físicas en inventarios y si sus movimientos están en registros apropiados
-Estudios para determinar la posible existencia de inventarios dañados u obsoletos
El auditor puede analizar una muestra con la cual se obtienen dos propósitos.

Más presentaciones de Alexander Garzón


 4.2 GRAFOS (G-J)

 4.2 GRAFOS (G-J)

 Untitled Prezi

Más presentaciones por autor/a


Presentaciones populares
Ver los últimos prezis o los más populares
Transcripción de TIPOS DE PRUEBAS DE AUDITORIA
TIPOS DE PRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS ANALÍTICAS
Se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más estados financieros o haciendo un análisis de
las razones financieras de la entidad para observar su comportamiento.
Que se puede analizar:
• Información financiera comparable de períodos anteriores considerando los cambios conocidos.
• Resultados esperados tales como presupuestos, pronósticos o predicciones, incluyendo
extrapolaciones de datos anuales o interinos.
• Relación entre elementos de información financiera dentro del período.
• Información acerca de la industria en la que el cliente opera; por ejemplo, información del margen
bruto.
• Relación de información financiera con información no financiera pertinente.

PRUEBAS DE CONTROL
Están relacionadas con el grado de efectividad del control interno imperante.
Tienen por objeto obtener evidencia de que los procedimientos de control interno en los que el
auditor basa su confianza, están siendo aplicados. Tiene que averiguar:
Las pruebas de control representan procedimientos de auditoría diseñados para verificar si el
sistema de control interno del cliente está siendo aplicado de acuerdo a la manera en que se le
describió al auditor y de acuerdo a la intención de la gerencia. Las pruebas de cumplimiento están
relacionadas con tres aspectos de los controles del cliente:
• La frecuencia con que los procedimientos de control necesarios fueron llevados a efecto.
• La calidad con que se ejecutan los procedimientos de control. Los procedimientos de control se
deben ejecutar en forma apropiada. La calidad de su ejecución puede ser probada mediante
discusiones sobre el criterio seguido para tomar ciertas decisiones.
• La persona que ejecuta el procedimiento. La persona responsable de los procedimientos de
control, debe ser independiente de funciones incompatibles para que el control sea efectivo.

La inmensa mayoría de las pruebas procede de ir preguntando mucho. Son técnicas de sentido
común:
1º se pregunta a la gente de dentro de la empresa
2º pregunta a personas o entes de fuera de la empresa pero relacionados con ella. Preferentemente se
pregunta por escrito. Este escrito se envía a la oficina de los auditores.
Si la empresa no quiere que un cliente de su opinión entonces no puedan los auditores recabar
informe del citado cliente.

Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la obtención de evidencia comprobatoria.
1º existe control o no
2º trabaja con eficacia o no
3º trabaja con continuidad o sólo cuando lo vigilo.

Toda la información recopilada con las pruebas de control y sustantivas, deberá ser analizada y
evaluada por el auditor con la aplicación de procedimientos analíticos, lo anterior hasta el grado de
que pueda determinar problemas e inferir desviaciones en los procesos y definir los hallazgos de
auditoría
PRUEBAS SUSTANTIVAS
Tienen como cometido obtener evidencia de auditoría relacionado con la integridad, exactitud y
validez de los saldos de los estados financieros auditados. Tipos de pruebas sustantivas:
1º Pruebas de transacciones y saldos
2º Técnicas de examen analíticos.

Si la empresa no quiere que un cliente de su opinión entonces no puedan los auditores recabar
informe del citado cliente.
El objetivo de las pruebas sustantivas es obtener evidencia suficiente que permita al auditor emitir
su juicio en las conclusiones acerca de cuándo pueden ocurrir pérdidas materiales durante el
proceso de la información.
Se pueden identificar 8 diferentes pruebas sustantivas:
1 pruebas para identificar errores en el procesamiento o de falta de seguridad o confidencialidad.
2 prueba para asegurar la calidad de los datos.
3 pruebas para identificar la inconsistencia de datos.
4 prueba para comparar con los datos o contadores físicos.
5 confirmaciones de datos con fuentes externas
6 pruebas para confirmar la adecuada comunicación.
7 prueba para determinar falta de seguridad
8 pruebas para determinar problemas de legalidad

Más presentaciones de Camilo T.


 IMPORTACION BAJO LA MODALIDAD

 LA AUDITORIA ENFOCADA AL PROBLEMA DE AGE...


 LA AUDITORIA Y LA RELACION AGENTE PRINCI...

Más presentaciones por autor/a


Presentaciones populares
Ver los últimos prezis o los más populares

También podría gustarte