Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma del Estado de México.

Centro de Estudios Universitarios “Horacio Zúñiga”.

LICENCIATURA EN DERECHO.

Asignatura: Derecho Agrario y su Proceso .

Catedrático: L. en D. Gerardo Roque Ignacio.

3.1.5:Periodo probatorio y las pruebas

Elaborado por: Diaz Mendez Carlos Ernesto

Quinto Semestre Grupo: Uno


Introducción
En el lenguaje forense resulta un lugar común recordar el viejo aforismo que
reza “El Derecho es Prueba”. Sin embargo, nada más acertado que ese adagio,
porque, en efecto, la parte medular de todo proceso es la prueba: se prueba la
competencia del Tribunal para juzgar o sea para conocer y resolver en el caso;
se prueba el interés juridico del ocursante o sea su “legitimación procesal” y la
oportunidad de su reclamación; se prueba la existencia de un derecho subjetivo
como causa o fundamento de la petición o reclamación se prueban los hechos
afirmados etc, todo ello mediante la aportación por las partes o mediante
recaudación directa por el juzgador, de elementos demostrativos de esos
condicionantes La prueba es el punto central de todo proceso”, según Glaser
La prueba es la que materializa el derecho, poniéndolo de manifiesto. Mediante
la prueba se demuestra objetivamente la existencia de un derecho subjetivo,
así como su vigencia. En el desarrollo de todo proceso campea la prueba; y en
la eficacia de esta radica el sentido de la sentencia.
La prueba tiene para el juzgador una finalidad La búsqueda de la verdad legal.
“La
prueba”—se lee en el “Diccionario Juridico Mexicano”, publicado por el Instituto
de investigaciones Juridicas de la Universidad Nacional Autónoma de México –
es la
obtención del cercioramiento del juzgador acerca de los hechos discutidos… Es
la confirmación de las afirmaciones de hecho expresadas por las partes.
La prueba es el medio adecuado para establecer la certeza de un hecho o de
un derecho cuestionado y de la obligación correspondiente con respecto a ese
hecho o derecho.
“Ante la discusión sobre un hecho, señala Camelutti en su “Teoría General del
Proceso”, es necesario un medio para buscar la verdad
“Uno de los temas procesales de mayor significación y resonancia, tanto desde
la óptica de la práctica forense y judicial como de la legislación y de la doctrina,
dice el Dr. Fernando Flores Garcia en su articulo “Derecho Probatorio En
derecho procesal, fase en la que se deben aportar las evidencias.
PRUEBAS EN MATERIA AGRARIA
En al procedimiento agrario serán admisibles toda clase de pruebas que no
sean contrarias a la Ley (articulo 186 de la Ley Agraria).
Las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus
pretensiones De acuerdo con el artículo 93 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley Agraria, se reconocen
como medios de prueba los siguientes:
A) La confesional
Deberá prepararse con la debida anticipación, anexando a la demanda o
contestación el correspondiente pliego de posiciones en sobre cerrado, según
sea el caso.
Las posiciones deberán ser claras y precisas, en sentido afirmativo no deben
ser insidiosas y no deben contener más de un hecho, La posición deberá
formularse en el sentido de «Que diga al absolvente si es cierto como lo es»,
que sabe que un determinado hecho ocurró en una fecha precisa. Se podrá
reservar el derecho de formular diversas posiciones en forma directa al
momento de la celebración de la audiencia, Si no se presenta el absolvente a
declarar sin causa justificada, so deberá solicitar al Tribunal que lo declare .
Considerandolo como confeso ficto.
b) Documentos públicos
Son los autorizados por funcionarios públicos o depositarios de la le publica
dentro de los límites de su competencia y con la solemnidad prescrita por la
ley. Son tres requisitos importantes que se caracterizan los documentos
públicos: funcionarios públicos o de fadatarios
Los autorizan dentro de los limites de su competencia Se autorizan con las
solemnidades prescritas por la ley
c) Documentos privados
Son aquellas constancias escritas por particulares. o sea que admiten pruebas
en contrario en cuanto a su autenticidad, mientras que los públicos son juris et
de jure, esto es, no la admiten. Por ello, los primeros son prueba relativa y los
segundos son probanza absoluta, antes, dentro, y posteriormente fuera de
juicio
Procedimiento probatorio. Modalidades en el ofrecimiento de la prueba.
Aseguramiento de pruebas y prueba anticipada. Recepción de la prueba. El
caso del reconocimiento judicial.
El auxilio judicial nacional e internacional. Plazos de prueba. El régimen legal
en los códigos procesales: cómputo, suspensión, interrupción, ampliación, etc.
Forma de la prueba: fijación y concentración de las audiencias. Formación de
cuadernos de prueba. Expedientes judiciales ofrecidos como prueba. Prueba
trasladada. Prueba a producirse fuera de la jurisdicción del tribunal. La carga
de las partes para urgir la de producción de las pruebas: negligencia y
caducidad de las pruebas, diferencias subjetivas, objetivas y de sustanciación.
Inimpugnabilidad o inapelabilidad de las resoluciones sobre admisibilidad,
denegación y sustanciación de las pruebas.
Replanteo de pruebas: fundamentación y oportunidad. La prueba y la
inviolabilidad de la defensa en juicio: arbitrariedad.
Pruebas en materia Agraria.
Acción de Reconocimiento del Régimen Ejidal.
En esta acción la prueba más eficiente sería la documental, a través de un Acta
ante fedatario público (Notario), donde las partes, o los miembros de la futura
Comunidad Agraria hagan constar de su intención de constituirse en dicha
figura jurídica. El objeto claro del ofrecimiento de dicha prueba se encontraría
en la demostración plena de la voluntad de las partes para constituirse
legalmente, unido a la circunstancia de Hecho ya preexistente.
Acción de Nulidad.
En este caso se repite la anterior, puesto que la mejor prueba que se puede
presentar es la documental, en caso de que se presentara frente a una
resolución dictada por una Autoridad Agraria
Controversias en materia agraria.
En tal acción por ser de una connotación amplia, como el mismo texto lo
marca, caben no sólo las pruebas documentales, sino periciales, y
confesionales dependiendo del caso que se trate, puesto que es una gama
numerosa de posibilidades, tanto de conflicto, como de pruebas a ofrecer a fin
de comprobar lo expuesto en la acción.
Valoraciones de la prueba
En los códigos modernos se puede distinguir la prueba legal o tasada, que es
la fijada por el legislador, concretándose el juez a aplicar automáticamente la
norma, sin que la valoración de las pruebas dependa del criterio del juzgador,
la prueba libre, que no está ligada a un sistema legal cuya validez queda al
exclusivo criterio del juez, quien hace una valoración personal de la misma; y la
prueba mixta, que es el sistema adoptado por la mayoría de los códigos
procesales, entre ellos el nuestro, en el que predomina el libre criterio del
juzgador en la apreciación de los resultados, pero dentro de un marco de
previsiones legales y conforme a la lógica, a la jurisprudencia, a la costumbre
social y a la experiencia judicial, de modo que analizando los medios de prueba
aportados y admitidos y valorando cada uno de ellos y en conjunto “a verdad
sabida”, o sea: en conciencia, pero con base en los principios generales de la
prueba, en la ley vigente o en la supletoria, en el conocimiento de la realidad,
en un prudente razonamiento y en
la buena fe, el juzgador llega a una convicción. Tal es a nuestro juicio el espiritu
del articulo 189 de la Ley AgrariaVigente. Y tal es también el espiritu que anima
el artículo 16 constitucional, cuando establece que “nadie puede ser molestado
en su persona, su familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud del
mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa
legal del procedimiento”. Cabe recordar al respecto, que según el criterio
jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por
fundamentación debe entenderse que el acto o resolución de la autoridad debe
expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso; y por motivación, que
deben señalarse, también con precisión, las circunstancias, razones y causas
que se hayan tenido en consideración para emitir la orden o resolución de que
se trata, debiendo haber “adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables; es decir: que en el caso concreto se configuren las hipótesis
normativas
La propia Corte ha determinado que “ninguna autoridad o Tribunal debe
apreciar los hechos en forma libre, sino conforme a la letra o interpretación de
la ley…”; y también que “para que puedan considerarse debidamente
analizadas y valoradas determinadas pruebas, no es suficiente citarlas, sino
que deben ser objeto de cuidadoso examen, con la conclusión de si son o no
eficaces para demostrar los hechos o la finalidad que con él se persigue;
además de expresarse, en cada Caso, la razón que justifique la conclusión a
que se llegue
Conclusión
Los medios probatorios son el conjunto de herramientas eficaces como
legales, empleadas por las partes y el juez a fin de determinar una controversia
o litigio, siendo factible la aplicación de aquellos medios como son: los medios
tradicionales: ya sean públicos o privados, prueba de Cotejo, prueba de
experticia, el interrogatorio libre, la prueba de informes, la reconstrucción de los
hechos las reproducciones, la pericia experimental, y el interrogatorio libre,
cuyos medios brindan la reconstrucción de los hechos, creando fuentes
ostensibles de argumentar como crear la convicción del juez, sobre el objeto
sobre el cual versa el litigio.
Estos medios de pruebas han de ser aportados por el demandante bien sea
acompañando el libelo de demanda, o en la audiencia preliminar, en lo que
respecta al demandado este solo podrá promover en la audiencia preliminar,
como único momento: el juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución las
incorporará al expediente, el cual posteriormente remitirá al juez de juicio, quien
se encargará de valorar una a una cada prueba alegada por las partes, en este
acto admitirá las legales como al igual las pertinentes al proceso, y desechará
las manifiestamente ilegales, a fin de hacer el proceso lo más célere posible.
Si el juez lo considera pertinente podrá pedir la comparecencia de testigos, ya
sea por oficio a a solicitud de las partes o a fin de que sean evacuados por las
partes para demostrar la certificación de alguna prueba ya sean en calidad de
expertos, según lo amerite el proceso, en aras de cumplir con todos los
extremos legales como respetar la oportunidad probatoria del demandante y
demandado.
La Valoración de las pruebas en el ordenamiento venezolano, mediante la
aplicabilidad de la sana critica, permite al juez en su rol de director de proceso,
buscar inquirir la verdad por todos los medios posibles, mediante el
otorgamiento de la libertad en la apreciación de las pruebas, sin establecer
criterios de excepción, en cuanto a los medios de prueba se refiere; sin
embargo, pone limite a esa discrecionalidad, en el sentido de que el
sentenciador al pronunciar su decisión debe motivar su fallo, estableciendo la
convicción o certeza arrojada por los elementos incorporados a los autos, con
fundamento a los razonamientos lógicos, como a los conocimientos técnico-
juridicos y a las maximas de experiencia.
De acuerdo a los criterios sociales como universalmente aceptados, a los fines
de asegurar el derecho a la defensa asi como al debido proceso, se evidencia
un posterior control de la actuación judicial, a través de la sana critica la cual
sigue siendo el sistema de valoración aplicado en Venezuela tal como lo
estatuye la doctrina, el Código de Procedimiento Civil en su articulo 507,
concatenado a la Ley Orgánica Procesal del Trabajo en su articulo 10, siendo
el desarrollo de su proceso caracterizado por los puntos objetivos de referencia
que han de dejarse constancia en el fallo, siendo imprescindible que el juez
realice un examen integral de cada medio probatorio, ya que la máxima
experiencia siempre será vital en la sustanciación de la admisión decada
prueba aportada al proceso
Todo conforme al arreglo de las reglas de la lógica, por lo cual juzgará
empleando la narración como el discurso sobre lo admitido o desechado en el
transcurrir del proceso, siempre en el marco del uso de la prudencia, el sentido
común, la rectitud y la sabiduría, herramientas dogmáticas que ha de aplicar el
juez como director del proceso, que le permitirá a su vez manejar el arte de la
argumentación como aplicación versátil de los métodos lógicos en crear sus
juicios los cuales se desglosan de los acontecimientos del proceso.
En lo que respecta la aplicación del Principio Indubia Pro operario, por parte del
juez como elemento de valoración en las pruebas, el mismo ha de ser
empleado siempre y cuando el juez se encuentre en incertidumbre ante la falta
de convicción para fallar, luego de admitidas como sustanciadas las pruebas
por las partes en el proceso, ya que su aplicación se utiliza como herramienta
final después de haberse agotado el mecanismo de evacuación como
resultados arrojados por los medios probatonos.
El mismo ha de hacerse bajo un correcto uso, es decir, siempre que se
demuestre que el trabajador efectivamente ha promovido medios probatorios
los cuales le confieran una defensa por encima del patrono, podrà entonces el
juez en medio de la incertidumbre, emplear la posibilidad de aplicar el principio
en cuestión, teniendo como fin resguardar los derechos e intereses del
trabajador, cabe destacar que no se busca contraatacar al patrono, sino por el
contrano brindarle al trabajador seguridad juridica como debil desposeido por
ser incapaz de negociar en iguales circunstancia con el
patrono, quien es el dueño de la producción, y en consecuencia el más
propenso a reponerse económicamente.

Entendiéndose así que esta aplicación dependerá del correcto como efectivo
cumplimiento el cual exista por los Justiciables en acatar lo prescrito por las
normas como son en este caso lo estipulado por la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo en su artículo 9, concatenado la Ley Orgánica del Trabajo como su
Reglamento en sus artículos 60 y 9 respectivamente, siendo en efecto, este
principio una alternativa versátil para el juez de juicio quien día a día tiene la
ardua tarea de dirimir en los conflictos laborales que se le presentan.
Razones suficientes que fundamentan el carácter social de este principio
rector, queriendose con ello exhortar a los jueces del circuito laboral a emplear
alternativamente tal principio, como mecanismo idóneo ante la duda persistente
luego de agotado el corrido arduo de sustanciación y evacuación de
pruebas[3:24 p. m., 29/10/2023] carlosernestodt86: Los medios probatorios son
el conjunto de herramientas eficaces como legales, empleadas por las partes y
el juez a fin de determinar una controversia o litigio, siendo factible la aplicación
de aquellos medios como son: los medios tradicionales: ya sean públicos o
privados, prueba de Cotejo, prueba de experticia, el interrogatorio libre, la
prueba de informes, la reconstrucción de los hechos las reproducciones, la
pericia experimental, y el interrogatorio libre, cuyos medios brindan la
reconstrucción de los hechos, creando fuentes ostensibles de argumentar
como crear la convicción del juez, sobre el objeto sobre el cual versa el litigio.
Estos medios de pruebas han de ser aportados por el demandante bien sea
acompañando el libelo de demanda, o en la audiencia preliminar, en lo que
respecta al demandado este solo podrá promover en la audiencia preliminar,
como único momento: el juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución las
incorporará al expediente, el cual posteriormente remitirá al juez de juicio, quien
se encargará de valorar una a una cada prueba alegada por las partes, en este
acto admitirá las legales como al igual las pertinentes al proceso, y desechará
las manifiestamente ilegales, a fin de hacer el proceso lo más célere posible.
Si el juez lo considera pertinente podrá pedir la comparecencia de testigos, ya
sea por oficio a a solicitud de las partes o a fin de que sean evacuados por las
partes para demostrar la certificación de alguna prueba ya sean en calidad de
expertos, según lo amerite el proceso, en aras de cumplir con todos los
extremos legales como respetar la oportunidad probatoria del demandante y
demandado.
La Valoración de las pruebas en el ordenamiento venezolano, mediante la
aplicabilidad de la sana critica, permite al juez en su rol de director de proceso,
buscar inquirir la verdad por todos los medios posibles, mediante el
otorgamiento de la libertad en la apreciación de las pruebas, sin establecer
criterios de excepción, en cuanto a los medios de prueba se refiere; sin
embargo, pone limite a esa discrecionalidad, en el sentido de que el
sentenciador al pronunciar su decisión debe motivar su fallo, estableciendo la
convicción o certeza arrojada por los elementos incorporados a los autos, con
fundamento a los razonamientos lógicos, como a los conocimientos técnico-
juridicos y a las maximas de experiencia.
De acuerdo a los criterios sociales como universalmente aceptados, a los fines
de asegurar el derecho a la defensa asi como al debido proceso, se evidencia
un posterior control de la actuación judicial, a través de la sana critica la cual
sigue siendo el sistema de valoración aplicado en Venezuela tal como lo
estatuye la doctrina, el Código de Procedimiento Civil en su articulo 507,
concatenado a la Ley Orgánica Procesal del Trabajo en su articulo 10, siendo
el desarrollo de su proceso caracterizado por los puntos objetivos de referencia
que han de dejarse constancia en el fallo, siendo imprescindible que el juez
realice un examen integral de cada medio probatorio, ya que la máxima
experiencia siempre será vital en la sustanciación de la admisión decada
prueba aportada al proceso
: Todo conforme al arreglo de las reglas de la lógica, por lo cual juzgará
empleando la narración como el discurso sobre lo admitido o desechado en el
transcurrir del proceso, siempre en el marco del uso de la prudencia, el sentido
común, la rectitud y la sabiduría, herramientas dogmáticas que ha de aplicar el
juez como director del proceso, que le permitirá a su vez manejar el arte de la
argumentación como aplicación versátil de los métodos lógicos en crear sus
juicios los cuales se desglosan de los acontecimientos del proceso.
En lo que respecta la aplicación del Principio Indubia Pro operario, por parte del
juez como elemento de valoración en las pruebas, el mismo ha de ser
empleado siempre y cuando el juez se encuentre en incertidumbre ante la falta
de convicción para fallar, luego de admitidas como sustanciadas las pruebas
por las partes en el proceso, ya que su aplicación se utiliza como herramienta
final después de haberse agotado el mecanismo de evacuación como
resultados arrojados por los medios probatonos.
El mismo ha de hacerse bajo un correcto uso, es decir, siempre que se
demuestre que el trabajador efectivamente ha promovido medios probatorios
los cuales le confieran una defensa por encima del patrono, podrà entonces el
juez en medio de la incertidumbre, emplear la posibilidad de aplicar el principio
en cuestión, teniendo como fin resguardar los derechos e intereses del
trabajador, cabe destacar que no se busca contraatacar al patrono, sino por el
contrano brindarle al trabajador seguridad juridica como debil desposeido por
ser incapaz de negociar en iguales circunstancia con el patrono, quien es el
dueño de la producción, y en consecuencia el más propenso a reponerse
económicamente.
Entendiéndose así que esta aplicación dependerá del correcto como efectivo
cumplimiento el cual exista por los Justiciables en acatar lo prescrito por las
normas como son en este caso lo estipulado por la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo en su artículo 9, concatenado la Ley Orgánica del Trabajo como su
Reglamento en sus artículos 60 y 9 respectivamente, siendo en efecto, este
principio una alternativa versátil para el juez de juicio quien día a día tiene la
ardua tarea de dirimir en los conflictos laborales que se le presentan.
Razones suficientes que fundamentan el carácter social de este principio
rector, queriendose con ello exhortar a los jueces del circuito laboral a emplear
alternativamente tal principio, como mecanismo idóneo ante la duda persistente
luego de agotado el corrido arduo de sustanciación y evacuación de pruebas
Referencias
https://www.fcjs.unl.edu.ar/dpc/teoria-general-de-la-prueba-derecho-probatorio/
https://es.scribd.com/document/472553851/PRUEBAS-EN-MATERIA
AGRARIA?utm_medium=cpc&utm_source=google_pmax&utm_campaign=3Q_
Google
_Performance
Max_MX_UGC&utm_term=&utm_device=m&gclid=Cj0KCQjwhfipBhCqARIsAH
9msbn
k7PR2B-
e9UaPU_LlbyCxTXsNFjSesB2TUf6XgEf0yGWWXXgLpzFAaAtKyEALw_wcB
https://www.monografias.com/docs/Acciones-agrarias-F3FC6WZBY
https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/docs/pub/rev/11.pdf

También podría gustarte