Está en la página 1de 7

Derecho probatorio.

Concepto.

Chiovenda (2005), considera que la prueba consiste “en crear el


convencimiento al Juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos en el
proceso, lo que implica suministrarle los medios para tal fin”, Silva Melero señala
que la prueba “es un medio o Instrumento que se emplea en el proceso para
establecer la verdad”, Sanojo (1963), afirma que la prueba en un “hecho cierto y
conocido del cual se deduce otro hecho acerca de cuya existencia hay alguna
controversia entre las partes”

Es aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal para adquirir
el convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o afirmación fáctica o para
fijarlos como ciertos a los efectos de un proceso.

La prueba es el elemento procesal más relevante para determinar los


hechos, a efectos del proceso ya que para obtener un fallo al fondo se exige una
reconstrucción de los hechos.

Dentro de la actividad probatoria, la prueba es el elemento material que


permite crear un determinado conocimiento judicial. Dentro del proceso penal
venezolano, en la fase de juicio oral, la ley establece a las partes la carga de
demostrar al juez la verdad de los hechos alegados, su existencia o contenido
quedaran fijados en la conciencia judicial, según la eficacia de los medios y el
debate que de ellos se haga.

La palabra prueba en sentido estrictamente gramatical, expresa la acción y


efecto de probar y también la razón, argumento o instrumento u otro medio con
que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de un hecho o cosa.
Etimológicamente la prueba, proviene del latín probo, bueno, honesto y
probandum, recomendar, aprobar, experimentar, patentizar, hacer fe. La prueba
es un elemento esencial del juicio, porque en él es necesario demostrar, por una
parte, la existencia de los hechos en que los litigantes fundan sus pretensiones y
por otra, la verdad de las afirmaciones y razonamientos formulados en ellas.

La prueba, es el medio y la forma que oportunamente ofrecido, admitido,


recibido, debatido y evaluado en la etapa del juicio oral, será el elemento lógico
que permita dar sentido a la sentencia dictada por el juez.

El objeto de la prueba

En términos generales el objeto de la prueba consiste en demostrar la


existencia o inexistencia de un hecho, por lo tanto todo lo que pueda ser objeto del
conocimiento y que se alega como fundamento del derecho que se pretende, debe
ser entendido como objeto de la prueba. Los hechos que deben probarse son
aquellos del cual surge o depende el derecho discutido en un proceso y que
resultan determinantes en la decisión del mismo.

Es así que, en ocasiones ciertos hechos sirvan sólo para llegar al


conocimiento de otros que resultan creadores de la convicción en el juez del
acaecimiento de estos. En tal sentido el sentenciador, deberá resolver sobre la
prueba de hechos que hayan sido expuestos en la correspondiente demanda,
como también sobre aquellos que sean conducentes a la demostración de los
hechos alegados por las partes.

De igual manera hay determinados hechos cuya prueba no resulta


necesaria, como lo serían aquellos confesados o admitidos por las partes.
También es innecesaria la prueba de los hechos notorios, entendiendo como tales
aquellos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un
determinado círculo social en el momento en que la decisión se pronuncia, por lo
que pueden ser de muy variada índole, pero su principal característica es que
estos son del dominio público, en el sentido de que nadie lo pone en duda.

En el mismo orden de ideas, aquellos hechos que no estén relacionados


con las afirmaciones que se discuten en el proceso, es decir que carezcan de
pertinencia no requieren ser probados.

Para Devis Echandia por objeto de la prueba debe entenderse lo que se


puede probar en general, es decir, resulta aquello sobre lo que puede recaer la
prueba y que sea susceptible de comprobación ante el órgano jurisdiccional del
Estado, abarcando los hechos pasados, presentes y futuros, así como los
asociados con determinadas operaciones reducibles a silogismos o principios
filosóficos. Según este autor, por hechos debemos entender “todo lo que pueda
ser percibido y que no es simple entidad abstracta o idea pura” es decir todo lo
que pueda probarse para fines procesales.

Por otra parte, El objeto de la prueba es demostrar la veracidad y certeza


de ciertos hechos que al ser alegados llevan consigo la necesidad de determinar
su verosimilitud. La noción del objeto probatorio es tan amplia como el concepto
jurídico que se pueda tener de los hechos.

Son objeto de la prueba:

1. Los hechos producidos del que hacer humano;


2. Los hechos productos de la naturaleza y en cuya formación no ha habido
presencia humana.
3. El ser humano en su aspecto tanto físico como biológico.
4. Los hechos psíquicos de la personalidad.
5. Los actos voluntarios o involuntarios del individuo que denotan su conducta
en relación con los otros seres.
6. La costumbre.
7. La ley extranjera.
8. Los hechos sociales ya sean presentes o pasados.

Medio de prueba

El medios de prueba es un concepto jurídico-procesal, que existe en, y para


el proceso, es la actividad a través de la cual se incorpora la fuente de prueba al
proceso, constituye la forma o mecanismo que permite incorporar un conocimiento
específico al proceso con la finalidad primaria de ponerlo en contacto con los
sujetos procesales para el ejercicio del derecho a la defensa y luego al órgano
judicial para la conformación de la prueba. En el Juicio Oral y Público, es la
actividad que se lleva a cabo con la finalidad de proporcionar al juez o tribunal, el
convencimiento necesario para tomar una decisión. Como es natural, el juez no
puede sentenciar si no dispone de una serie de datos lógicos, convincentes en
cuanto a su exactitud y certeza, que inspiren el sentido de su resolución, la
convicción psicológica del juez se logra mediante el contacto directo e inmediato
de los diversos medio de prueba. La legislación establece los medios de prueba
admisibles, pero incluso dentro de este catálogo de medios de pruebas
admisibles, puede suceder que de las pruebas propuestas por las partes con
frecuencia haya una o varias que no sean admitidas por ilegales, impertinentes o
innecesarias al proceso.

Diferencia entre la norma subjetiva y adjetiva.

El Derecho sustantivo: se refiere al conjunto de normas que establecen


derechos y obligaciones a los sujetos que están vinculados por el orden jurídico
establecido por el estado (Código Civil).

El Derecho adjetivo: por su parte lo integran aquellas normas también


dictadas por el órgano competente del estado, y permiten el ejercicio de los
derechos y el cumplimiento de los deberes que se establecen con el derecho
sustantivo (Código General de Procesos).

Derecho sustantivo:

Desde otro punto de vista, el Derecho sustantivo regula y fundamenta


directamente el contenido de los deberes y facultades: el Derecho civil, el Derecho
penal, el Derecho mercantil etc.. Así pues el Art. 185 del código civil consagra
cuales son las causas de divorcios. Se tiene que este dispositivo es simplemente
sustantivo.

Ejemplos de derecho sustantivo:

 Normas que declaran la mayoría de edad.


 Derechos del acreedor.
 Obligaciones de deudor.

El Derecho sustantivo es el conjunto de normas que pueden ser


reconocidas y admitidas a través de diferentes sistemas jurídicos dando seguridad
y certeza a los sujetos.

El Derecho sustantivo es el que trata sobre el fondo de la cuestión,


reconociendo derechos, obligaciones etc. Es aquel que se encuentra en la norma
que da vida a una determinada figura jurídica, acto jurídico o figura típica, impone
los comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad, también esta
relacionado con el Derecho procesal, las normas procésales, plazos sustantivos
etc. Por ejemplo, en materia penal podemos ver que el derecho sustantivo penal
dice “aquel que prive de la vida a otro se le aplicara como sanción una pena”.

Este regula el deber ser, el que impone los comportamientos que deben
seguir los individuos en la sociedad.

Por ejemplo:

La norma según la cual aquel que cause un daño a otro, debe repararlo, es
una típica norma de Derecho sustantivo o material, porque impone una obligación
jurídica de reparación o indemnización a favor de la victima, por parte de aquel
que realizo contra ella el hecho ilícito.

Derecho adjetivo:

Son las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el


cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo.

Por ejemplo:

 Derecho a seguro social.


 Derecho a la salud.
 Derecho a la educación.
 Derecho al voto.
 Derecho a la autoría.
 Acceso a la justicia.
 Libertad sindical.

Estos son, Derechos civiles… Podemos destacar que se señala la forma en


la que se hacen valer los derechos contenidos en el Derecho sustantivo, y
ambos crean un cuerpo de leyes que se complementan, pues sin uno el otro no
tendría vida. Este establece el procedimiento para ejecutar o hacer valer tales
derechos y que la doctrina universalmente ha consagrado como el Derecho
procedimental como es el caso de Derecho procesal civil, penal o laboral. Esta
conformado por las normas que regulan el proceso, que es, a su vez, el
mecanismo para realizar al Derecho sustantivo (Codigo Civil).

Para explicar esto se usará este ejemplo:

Pedro insulta a Rodrigo en una entrevista que concede en un periódico,


donde lo tilda como una persona de malas costumbres, embustero y mal padre.
Rodrigo le reclama a pedro el pago de una indemnización por ese hecho ofensivo
y que se retracte públicamente, pero pedro no lo hace. Surge en ese momento la
posibilidad para Rodrigo de demandar a Pedro para obtener las indemnizaciones
correspondientes; las normas adjetivas regulan en este caso, los requisitos y
formas que debe cumplir Rodrigo para demandarlo, el juez competente para
conocer de la demanda, las condiciones de admisibilidad de la acción, el
emplazamiento y citación del demandado, las defensas que puede oponer, como
se realizara la actividad probatoria, los requisitos de la sentencia y los recursos
que pueden interponerse contra ella, entre otras múltiples materias.

¿En qué se diferencian el Derecho sustantivo del Derecho adjetivo?

El sustantivo es la norma consagratoria de un derecho. En cambio el


Derecho adjetivo lo constituye el mecanismo procedimental que permite hacer
valer ese derecho o darle efectividad a esa relación.

¿Cuál es más importante, el Derecho Penal Sustantivo o el Adjetivo Penal?

Ambos son caras de una misma moneda, pues el Derecho Sustantivo


regula el delito y por lo tanto manda que se persiga; Y el Adjetivo, establece el
procedimiento para perseguir el delito. El uno no se puede aplicar sin el otro, no se
pueden separar. Así, si se comete un homicidio (hecho regulado por el
Sustantivo), se perseguirá en el juicio correspondiente (procedimiento regulado
por el Adjetivo).
Diferencias entre concepto de prueba y medios de prueba.

Rocco: Se puede diferenciar la prueba del medio de prueba. En sentido


estricto, son pruebas judiciales las razones o motivos que sirven para llevarle al
juez la certeza de los hechos, en tanto que por medios de pruebas, deben
considerarse los elementos o instrumentos utilizados por las partes y el juez, que
suministren esas razones o motivos.

Probar en el proceso, no es más que una actividad de parte, consistente en


llevar a él, por los medios y procedimientos prescriptos en la ley, las razones que
convengan al juzgador de la certeza o veracidad de los hechos cuestionados.

En cuanto a esa diferencia entre pruebas y medios, diferencia muy sutil,


Dellepiani toma como la primera la acción de probar, de hacer la prueba (para
nosotros esto en sentido procesal) como cuando se dice que el actor incumbe la
carga de la prueba de los hechos afirmados por él. “actor probat actionem” con lo
cual se preceptúa que es el quien debe suministrar los elementos de juico o
producir los medios indispensables para determinar la exactitud de los hechos que
alega como base de su acción, sin cuya demostración perdería el pleito, en tanto
que medios de prueba (que para nosotros solo es la actividad probatoria) son los
distintos elementos de juicio, producidos por las partes o recogidos por el juez, a
fin de establecer la existencia de ciertos hechos.

Cuáles son las partes de la sentencia y elementos.

La sentencia consta de tres partes:

 Parte narrativa: en esta parte se narran todos los hechos ocurridos en el


proceso, los alegatos sostenidos por el actor y la defensa contenida en los
alegatos del demandado, el señalamiento de las partes, el objeto de la
acción y de una manera general, todo cuanto haya ocurrido en el proceso.
 Parte motiva: en esta parte el Juez valora los hechos con vista a las
probanzas traídas a los autos, a los fines de dictar la decisión pertinente. En
esta parte igualmente se mantienen los fundamentos de la decisión. En
esta parte se expresan los motivos que tuvo en Juez para dictar su
decisión, y así lo señala el Art. 243 CPC, al exigir que la sentencia contenga
los fundamentos en que se apoye.
 Dispositiva o Resolutoria: esta parte es la que viene a definir el problema
que se discute y donde consta en verdad la decisión que declara sin lugar o
con lugar la demanda. El Art. 243 establece que esa decisión debe ser
expresa, es decir, formalmente manifestada; positiva, es decir que no esté
sujeta a condición ni modalidad de ninguna especie y precisa, que se
comprenda sin duda alguna.
Artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, Toda sentencia debe contener:

1. La indicación del Tribunal que la pronuncia.


2. La indicación de las partes y de sus apoderados.
3. Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que
constan de autos.
4. Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5. Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y
a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda
absolverse de la instancia.
6. La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

¿Qué es mero derecho?

Es pues una causa de mero derecho aquélla en la que, al no haber


discusión sobre hechos, no se requiere apertura de lapso probatorio, sino que
basta el estudio del acto y su comparación con las normas que se dicen
vulneradas por él, a fin de que, concluida la labor de interpretación jurídica que
debe hacer el juez, se declare su conformidad o no a derecho. Incluso, puede
evidenciarse desde el inicio mismo del proceso –de los términos de la solicitud de
anulación- el que la causa sea de mero derecho y, por tanto, ser incluso
innecesario el llamado a los interesados para que hagan valer sus pretensiones –
sea en defensa o ataque del acto impugnado- por no haber posibilidad de
discusión más que en aspectos de derecho y no de hecho”

También podría gustarte