Está en la página 1de 34

La Prueba

“HE AQUÍ QUE VENGO PRONTO; RETÉN LO QUE TIENES,


PARA QUE NINGUNO TOME TU CORONA” APOCALIPSIS 3:11
Concepto de Prueba
En principio etimológicamente la palabra prueba deriva del latín PROBUS que significa bueno, honrado, lo que uno puede
confiarse, fiar de él. Este concepto etimológico tiene que ver según el Diccionario Jurídico Cabanellas, con el adagio latino
PROBATIO EST DEMOSTRATIONES VERITAS, que significa que la prueba es la demostración de la verdad, y tal demostración de la
verdad constituye precisamente también el objeto que tiene todo el proceso penal, por tanto como afirma Clauss Roxin, la
prueba es “el medio u objeto que proporciona al juez el convencimiento de la existencia de un hecho”. Maier por su parte
considera que la prueba como todo aquello que en el procedimiento representa el esfuerzo por incorporar los rastros o señales
que conducen al conocimiento cierto o probable de su objeto. Cesar San Martín comparte con Ortells Ramos, respecto de la
definición de la prueba, al conceptuar como “la actividad procesal del juzgador y de las partes dirigida a la formación de la
convicción psicológica del juzgador sobre los datos, fundamentalmente, de los hechos aportados. El procesalista argentino Jorge
Moras Mom sostiene por su parte que “la prueba es la acreditación de la verdad de cada uno de los aspectos, circunstancias y
modalidades que rodean tanto al hecho que se afirma delictivo, como al sujeto a quien se imputa responsabilidad al respecto”.
Además agrega que ella opera en el proceso, siendo un método legalmente regulado de adquisición de conocimiento. De esta
manera, la prueba tiene por objeto: a) acreditar objetivamente el hecho, b) acreditar subjetivamente el sujeto responsable, c) las
respectivas responsabilidades que ellos ofrecen y se enmarcan en la ley penal, fundando una aspiración punitiva. Para López
Vargas de Quiroga, la prueba es un acto procesal que tiene por finalidad convencer al juez de la verdad de la afirmación de un
hecho, mas o menos verosímil, o un acto procesal concretado en un hecho, también en el caso de la presentación de un
documento que debe permitir conocer otro hecho. La mayor o menor verosimilitud del primer hecho proporcionará mayor o
menor credibilidad al segundo hecho, de manera que este existirá o no para la sentencia en función de aquel.
Importancia de la Prueba
Según Cafferatta Nores la prueba es el modo más confiable para descubrir la verdad real y la mayor
garantía contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales, por tanto la actuación de la prueba
dentro de un proceso judicial es importante por cuanto las resoluciones judiciales se sustentan en
algo que es objetivo, racional y comprobable, y no en la mera decisión subjetiva, personal y arbitraria
del juzgador. Por su parte Cesar San Martín nos refiere sobre el particular que tres son las razones
más relevantes de la importancia de la prueba, afirmando que en primer lugar se trata de la base de
la administración de Justicia, pues sin prueba no es posible reconstruir todos los tópicos que
constituyen el objeto del proceso penal. En segundo lugar, permite la aplicación de las normas
jurídicas, en tanto que el supuesto de hecho de la norma jurídica, a la que une la consecuencia
jurídica, necesita acreditarse por medio de la prueba; y en tercer lugar da eficacia al ejercicio del
derecho de defensa, porque cualquier pretensión procesal no puede afirmarse si no se prueba y en
tanto las partes puedan probarla defenderán cabalmente sus derechos. En síntesis podemos afirmar
entonces con Víctor Cubas Villanueva que la importancia de la prueba radica en que al convertirse en
un medio de comprobación y demostración de los hechos imprime objetividad a la decisión judicial.
Objeto de Prueba
El objeto de la prueba está constituido de aquello que es susceptible de ser probado, como son
la materialización del delito, su vinculación con los autores y partícipes del mismo, los móviles y
circunstancias comisivos de la infracción penal, la determinación de la responsabilidad penal y
patrimonial, por tanto la prueba puede recaer según Cafferatta Nores en hechos naturales
humanos y psíquicos de cosas y personas. El objeto de prueba consiguientemente es todo
aquello que requiere ser averiguado o demostrado, el tema a probar o THEMA PROBANDUM. El
artículo 156.1 del CPP prescribe que son objeto de prueba los hechos que se refieren a la
imputación, la punibilidad y la determinación de la pena o medida de seguridad, así como los
referidos a la responsabilidad civil derivada del delito.
No es objeto de prueba
El artículo 156.2 del CPP establece que no son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las leyes
naturales, la norma jurídica interna vigente, aquello que es cosa juzgada, lo imposible y lo notorio. Se
entiende por máximas de experiencia, aquellos que entrañan principios generales extraídos de la
observación de los fenómenos físicos o del corriente comportamiento de los hombres, y como tales sirven
de apoyo para establecer una presunción para efectuar la valoración de la prueba, funcionando en
consecuencia como reglas destinadas a esclarecer el sentido jurídico de la conducta. Las leyes naturales,
que no requieren tampoco probarse en un proceso penal por cuanto la comprobación de su certeza no
corresponde al campo del derecho, sino a las ciencias naturales, como son las leyes de la física, la química
o la biología. La norma jurídica interna vigente que no necesita tampoco de probanza judicial por sus
caracteres de generalidad y de cumplimiento obligatorio que tiene la ley. Lo que es objeto de cosa juzgada
por cuanto una decisión judicial que ha quedado definitivamente resuelta, no puede ser objeto de prueba
nuevamente en otro proceso penal NEBIS IN IDEM por el que nadie puede ser procesado ni sancionado
dos veces por un mismo hecho. Lo imposible que es aquello difícil de ser verificado o contrastado o
aquello no existe en la realidad. Lo notorio aquellos conocimientos que maneja el común de las gentes
que por sentido común ocurre de un determinado modo y no de otra manera.
Convenciones Probatorias
El artículo 156.3 del NCPP establece que las partes podrán acordar que determinada
circunstancia no necesita ser probada, en cuyo caso se valorará como un hecho notorio, el
acuerdo se hará constar en acta, la jurisprudencia en el proceso número 12-2010-Huaura del 26
de abril del 2010, al referirse sobre la convención probatoria, establece que los sujetos
procesales pueden convenir los hechos que no requieren ser probados, siempre que no se
acepte responsabilidad, pues si se admiten pactos sobre la ocurrencia del hecho punible y
responsabilidad del imputado, esto involucrará aceptar preacuerdos con la finalidad de poner fin
anticipadamente al proceso. De esta manera se sustraería la controversia, en cuanto a esos
hechos aceptados, y el juez ya no realizará actividad probatoria al respecto, teniendo por
acreditado siempre que se llegue al JUICIO ORAL.
Definiciones clave
ELEMENTO DE PRUEBA: Es todo dato que proviene de la realidad y que se incorpora al proceso. Cafferatta Nores refiere que el elemento de prueba, es la prueba
propiamente dicha, es decir todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los
extremos de la imputación delictiva.
ÓRGANO DE PRUEBA: Es la persona natural o física que concurriendo al proceso es portador de un elemento de prueba, constituyéndose así en un intermediario
entre la prueba misma y el juez. Son órganos de prueba por tanto las personas extrañas al proceso, que sin tener interés en él, aportan elementos probatorios
como testigos y peritos, también son los sujetos particulares del proceso, como son el imputado, el agraviado o el tercero civilmente responsable.
MEDIO DE PRUEBA: Cafferatta Nores, nos dice que el medio de prueba es el procedimiento establecido por la ley, tendiente a lograr el ingreso del elemento de
prueba en el proceso; o como dice Jorge Rosas Yataco, que por medio de prueba entendemos la forma o el método por el cual se va a obtener el conocimiento
del objeto de prueba, vale decir, los instrumentos y conductas humanas con las cuales se pretende lograr la verificación de los hechos imputados y así lograr la
convicción del juzgador. O dicho en términos más sencillos, los medios de prueba son los elementos probatorios reconocidos por la ley, a través de los cuales se
acredita la comprobación de un hecho, de manera válida dentro de un proceso, por tanto el medio de prueba, tiene que ver mucho con la observancia del
principio de la legitimidad probatoria. Por eso el artículo 157 del CPP al referirse sobre los medios de prueba, precisa que los hechos objeto de prueba pueden
ser acreditados por cualquier medio de prueba permitido por la ley. Excepcionalmente,, pueden utilizarse otros distintos, siempre que no vulneren los derechos
y garantías de la persona, así como las facultades de los sujetos procesales reconocidas por la ley. La forma de su incorporación se adecuará al medio de prueba
más análogo, de los previstos en lo posible. En el proceso penal no se tendrán en cuenta los límites probatorios establecidos por las leyes civiles, excepto
aquellos que se refieren al estado civil o de ciudadanía de las personas. Con ello el CPP reconoce expresamente el principio de libertad de los medios de prueba.
Sin embargo no pueden ser utilizados, aun con el consentimiento del interesado, métodos o técnicas idóneos para influir sobre su libertad o autodeterminación
o para alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos. De este modo no será por tanto admisible el uso de medios que afecten la libertad, intimidad o
dignidad de las personas, como el llamado “narcotest o suero de la verdad”, que consiste en relajar la conciencia del declarante mediante el suministro de
narcóticos o sustancias químicas, tampoco está permitido la hipnosis o la prueba del polígrafo consistiendo este ultimo en la evaluación de la veracidad de las
afirmaciones del declarante mediante la medición de su presión arterial, ritmo cardiaco; por mucho que el propio imputado lo autorice.
Definiciones clave
FUENTE DE PRUEBA: Sobre el particular el profesor Mixan Mass nos comenta que por fuente de
prueba entendemos aquel hecho (en sentido estricto), cosa, acto, actitud, fenómeno natural o psíquico
que contiene en sí una significación originaria capaz de transformarse en argumento probatorio si
reúne las cualidades para el caso. La fuente de prueba es identificable mediante operaciones
cognoscitivas (sensación, percepción, representación y procesos de abstracción: concepto, juicio e
inferencia) y son susceptibles de ser incorporados formalmente en el proceso a través de los medios de
prueba y con ayuda de facilidades técnicas en caso necesario. Cabe precisar que el argumento
probatorio es la significación probatoria que emerge de la fuente de prueba y es incorporada al
proceso a través del medio de prueba, incorporación que debe tener lugar mediante una actividad
probatoria válida. Es el producto lógico y final que se obtiene gradualmente a través de cada medio
probatorio y luego como síntesis toda la actividad probatoria. Rosas Yataco, nos dice que la fuente de
prueba es el hecho que conocido en el proceso penal a través de los medios de prueba, nos conduce al
hecho imputado que se quiere probar y que en suma, constituye el objeto de prueba. Así los medios
probatorios como la testimonial, pericial, o documental, hacen conocer al juzgador los hechos fuente
de manera que va a lograr una convicción sobre dichos hechos.
Definiciones clave
COMUNIDAD DE PRUEBA: Conocido también como principio de adquisición de la prueba, es la ventaja o provecho que los sujetos procesales
indistintamente pueden sacar de un medio probatorio que ha sido introducido al proceso, para poder acreditar su teoría del caso,
independientemente de quien haya pedido u ofrecido su actuación, de este modo una prueba de cargo puede trocarse en parte o en todo, en prueba
de descargo y viceversa.
ACIVIDAD PROBATORIA: Es el conjunto de actos procesales que despliegan los sujetos procesales destinado a la producción, recepción, ofrecimiento,
actuación y valoración de los elementos de prueba. Mixan Mass anota que la actividad probatoria en el proceso penal está constituida por una serie
indeterminada, concatenada y finalista de actos procesales de complejidad variable que metódica y sucesivamente se concretan en el acopio de
medios de prueba, así como en el siguiente debate y valoración de los mismos para conocer si el objeto del procedimiento es real, si la imputación es
verdadera o falsa o equivocada, si el imputado reúne o no los requisitos de culpabilidad y finalmente, adquirir la certeza de haber esclarecido el caso.
La actividad probatoria en el nuevo modelo procesal penal de carácter acusatorio publico, corresponde desplegar a los sujetos procesales, que son
los dueños del proceso, que conforme prescribe el artículo 155 del CPP está regulada por la Constitución, los Tratados aprobados ratificados por el
Perú y por el propio código adjetivo. La actividad probatoria, según el profesor Cesar San Martín tiene tres fases: Proposición, admisión y recepción a
lo que nosotros consideramos que sería de acuerdo al modelo procesal penal mixto. De modo general los momentos de la actuación probatoria son
tres: ofrecimiento, actuación y valoración. El ofrecimiento que lo podrán hacer cualquiera de los sujetos procesales, correspondiendo al Juez decidir
su admisión, o no, mediante auto debidamente motivado, desestimando únicamente aquello elementos probatorios, que no sean pertinentes o que
están prohibidas por la ley, también el Juez está facultado para limitar los medios de prueba, cuando resulte manifiestamente sobreabundante, o
cuando sea de imposible consecución. Sólo excepcionalmente en los casos previstos por ley, el juez podrá disponer la admisión de pruebas de oficio.
La segunda fase que es la actuación probatoria propiamente dicha, que se realizará observando los procedimientos, plazos y garantías establecidas
por la ley, que en un modelo garantista se deberá tomar en cuenta en todo momento el principio contradictorio. Por último la valoración de la prueba
se efectúa en la etapa decisoria del proceso correspondiendo al Órgano Jurisdiccional compulsar cada uno y en forma conjunta todos los medios
probatorios que han sido actuados en el proceso.
Definiciones clave
CARGA DE LA PRUEBA - ONUS PROBANDI: Según Cafferatta Nores, la carga de la prueba está
concebida como el imperativo a quien afirma un hecho en el cual basa su pretensión, de
acreditar su existencia, so pena de que si no lo hace cargará con las consecuencias de su
inactividad, la cual puede llegar a ocasionar que aquella sea rechazada por no haber probado el
hecho que le daría fundamento. En el proceso penal, en cambio este principio no tiene mayor
aplicación practica. En materia penal, de conformidad con lo preceptuado por el artículo IV del
Título Preliminar del CPP, el Ministerio Publico tiene el deber de la carga de la prueba, todo ello
para no colisionar con la garantía constitucional de la presunción de inocencia. Sin embargo ello
no significa como afirma Hurtado Pozo que el Ministerio Público tenga el monopolio de la
prueba, por cuanto los demás sujetos procesales pueden ofrecer, presentar y actuar los medios
probatorios que consideren pertinentes, para los efectos de acreditar su pretensión o probar su
teoría del caso.
Principios de la Prueba
LEGITIMIDAD PROBATORIA: Cubas Villanueva afirma que un medio de prueba será legítimo si no está prohibido expresamente
por el ordenamiento jurídico procesal penal vigente o por el ordenamiento jurídico en general, cuando esté reconocido por la
ciencia como capaz de conducir a la certeza; cuando no es contrario a la ética, ni a la dignidad o integridad de las personas. La
legitimidad probatoria está dado conforme se refiere en los artículos VII del Título Preliminar y 155.1 del CPP en el hecho de que
la obtención e incorporación al proceso de los medios probatorios debe efectuarse encuadrados dentro de los parámetros de la
Constitución del Estado, los tratados internacionales aprobados y ratificados por el Perú y las reglas precisadas por el código
adjetivo. En contrario sensu la legitimidad probatoria se interpola entonces con las pruebas ilegales o irregulares y las pruebas
prohibidas, de los que más delante nos ocuparemos.
LIBERTAD PROBATORIA: Consiste en que los sujetos procesales pueden ofrecer la actuación de cualesquiera de los medios
probatorios reconocidos por la ley, el Juez sólo podrá excluir cuando estos son impertinentes o que estén prohibidas por la ley, o
limitar su actuación cuando su producción sea superabundante o que sea de imposible consecución. La libertad probatoria se
sustenta entonces como refería el proyecto del CPP de 1995 que en la regla de que todo se puede probar y por cualquier medio,
salvo las prohibiciones y limitaciones que nacen de la Constitución y el respeto a los derechos de la persona que se consagran.
LA CONTRADICCIÓN: Que es propio del actual modelo procesal penal acusatorio garantista, su observancia, precisamente es la
que marca diferencia de los que son los actos de investigación, con los actos de prueba, lo que quiere decir entonces, que todo el
acervo probatorio en el proceso penal, debe actuarse necesariamente con el control de las partes, sólo así la prueba será
legítima y podrá ser valorada válidamente por el Órgano Jurisdiccional.
Principios de la Prueba
LA PERTINENCIA: La pertinencia de los medios probatorios, se refiere aquellas que recaen sobre hechos
pertinentes, es decir relacionados al objeto de la prueba o el tema probandum, por tanto de no tener pertinente
su admisión, actuación o valoración del mismo debe ser desestimado por el juzgador. Bustamante Alarcón en sus
apuntes de Derecho Procesal nos dice que este principio exige que los medios probatorios ofrecidos guarden una
relación lógico-jurídica con los hechos que sustenta la pretensión o la defensa, de lo contrario, no deben ser
admitidos en el proceso o procedimiento. Los medios probatorios que resulten impertinentes deben ser
rechazados de plano ÍN LIMINE por el juzgador. Sin embargo, en el caso de que exista duda sobre su importancia
por no ser tan manifiesta. Por ejemplo, cuando los medios probatorios ofrecidos, pese a no guardar una relación
directa con los hechos alegados guardan una relación indirecta, se puede admitir tales medios probatorios y
diferir el pronunciamiento definitivo sobre su pertinencia o impertinencia para el momento en que se dicte la
sentencia o el auto que resuelve el incidente, ya que la decisión inicial sobre la pertinencia no ata o vincula al
juzgador.
LA CONDUCENCIA Y UTILIDAD: La conducencia entendida como la idoneidad que tiene el medio probatorio, para
demostrar aquello que se quiere probar, lo que quiere decir entonces que un medio probatorio será conducente,
cuando nos induce a comprobar un hecho que se pretende averiguar, y lo será útil cuando este tiene relación
directa entre el hecho alegado, que se pretende probar y la prueba solicitada.
Diferencia con los AI
En el modelo procesal penal mixto y legislativamente en el CPP de 1940 los actos de investigación se equiparaban a los actos de prueba, como se puede comprobar en
lo dispuesto por el artículo 77 de dicho cuerpo normativo, cuando dice que la instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la realización del delito DE LAS
CIRCUNSTANCIAS en que se ha perpetrado y de sus móviles, establecer la distinta participación que hayan tenido los autores y cómplices en la ejecución o después de
su realización, sea para borrar las huellas que sirven para su descubrimiento, para dar auxilio a los responsables o para aprovecharse en alguna forma de sus
resultados. Las diligencias actuadas en la etapa policial con la intervención del Ministerio Público y las practicadas por el propio Fiscal Provincial, con asistencia del
defensor que no fueran cuestionadas, mantendrán su valor probatorio ara los efectos del juzgamiento. De lo que se colige que los actos de prueba, era igual que los
actos de investigación en el modelo procesal anterior. Ahora bien, los actos de investigación son actos introductorios de aportación de hechos que corresponden
propiamente a la fase de investigación del proceso penal, en cambio los actos de prueba también en expresión de Gimeno Sendra, son actos de aportación de hechos,
que realizan los sujetos procesales, dirigida a obtener la convicción del Juez o Tribunal sobre la preexistencia de los hechos afirmados por las parte, intervenida por el
órgano jurisdiccional bajo la vigencia del principio de contradicción y de las garantías constitucionales tendentes a asegurar su espontaneidad, e introducida en el juicio
oral a través de medios lícitos de prueba. El profesor Ortells Ramos establece las diferencias que existe entre los actos de investigación y los actos de prueba, de la
siguiente manera:
1.- El acto de investigación forma parte de la investigación judicial y sirve a sus funciones, mientras el acto de prueba se integra en el juicio oral y sirve al fin de éste.
2.- La eficiencia de los actos de investigación permiten proveer el fundamento necesario para dictar resoluciones sobre medidas cautelares, peticiones, incidentes,
archivo o apertura del juicio oral. En cambio la eficiencia de los actos de prueba es la de servir de fundamento a la sentencia.
3.- La otra diferencia es la que se centra en la calidad de las resoluciones judiciales en los que se funda los actos de investigación, como las proferidas respecto a las
medidas cautelares o la de apertura del juicio oral, o auto de enjuiciamiento, en los que no es necesario que la autoridad judicial penal tenga convicción de la
responsabilidad del procesado, sino que es suficiente un juicio de manera de probabilidad al respecto. En cambio los actos de prueba determinan la sentencia; y solo la
plena convicción sobre la responsabilidad penal permite una resolución condenatoria, mientras que un juicio de mera probabilidad debe conducir a una absolución.
4.- En los actos de prueba debe respetarse escrupulosamente los principios de inmediación y contradicción, los cuales adquieren mayor intensidad. En los actos de
investigación, la existencia de estos principios disminuye o es muy relativa. Por último es necesario tomar en cuenta lo dispuesto por el artículo IV.3 del Título
Preliminar del CPP, cuando señala que los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía Nacional no tiene carácter jurisdiccional.
Pruebas Irregulares
LA PRUEBA PRE-CONSTITUIDA.- Sobre el particular, anota Pablo Sanchez Velarde, citando a Ascencio Mellado, que la prueba pre-constituida
aparece al igual que la prueba anticipada, como otra institución procesal por la cual se exceptúa la práctica de la prueba en el juicio oral, porque
ésta es irreproducible, dada la existencia de circunstancias especiales de su obtención y atendiendo a la necesidad propia de la investigación
preliminar o pre-jurisdiccional, pero con observancia a los principios de inmediación y contradicción. La prueba pre-constituida es aquella que
pre-existe al proceso penal, que es anterior a la actividad pre-jurisdiccional, pero de suma utilidad para alcanzar al juzgador elementos
probatorios sobre el tema probandum y que se actúan directamente en el juicio oral bajo los principios fundamentales. Ahora bien, la prueba
pre-constituida anticipada ingresa a la fase del juicio oral a través de la lectura de los documentos pertinentes, para los efectos de posibilitar su
examen con todas las garantías, por eso que Gimeno Sendra dice que la finalidad de dicha lectura consiste de un lado, en posibilitar la
contradicción por la propias partes y, de otro, impedir que a través del principio de examen de oficio de la prueba documental, pueda
introducirse en calidad de prueba, todos los actos de investigación que naturalmente quedan plasmados en las oportunas actas. El CPP non
hace referencia de manera expresa sobre este tipo de prueba, sin embargo una implícita referencia a la prueba pre-constituida encontramos en
el artículo 325 del CPP cuando dicho numeral hace referencia que tienen el carácter de acto de prueba las actuaciones objetivas e
irreproducibles cuya lectura en el juicio oral autoriza este código. Ahora bien el artículo 383 del CPP precisa que serán incorporados al juicio
para su lectura como prueba documental las actas levantadas por el Fiscal, la Policía o el Juez de investigación preparatoria, las que contienen
diligencias objetivas e irreproducibles y que se detallan en actas de detención, reconocimiento, registro, inspección, revisión, pesaje, hallazgo,
incautación, allanamiento entre otras. Para concluir sobre este tema cabe hacer referencia sobre la prueba pre-constituida del que habla en los
casos de delitos contra la administración pública el artículo 15 de la ley 27785 (ley orgánica del sistema nacional de control y contraloría general
de la república) dando el carácter de prueba pre-constituida a los informes de control especiales o las auditorias practicadas por dicha entidad,
o las Oficinas de Control Interno, que de acuerdo al criterio jurisprudencial adoptado sobre el particular, no tienen tal carácter sino la calidad de
prueba indiciaria de la comisión de delito, por requerir de otros elementos periféricos para su configuración.
Pruebas Irregulares
LA PRUEBA ANTICIPADA.- El artículo 242 del CPP refiere que durante la investigación preparatoria o durante la etapa intermedia a solicitud del Fiscal o de los
demás sujetos procesales, podrá instarse al Juez de Investigación Preparatoria la actuación de una prueba anticipada en los siguientes casos: a) Testimonial y
Examen de Perito, cuando se requiera examinarlos con urgencia ante la presencia de un motivo fundado para considerar que no podrá hacerse en el juicio oral
por enfermedad y otro grave impedimento, o que han sido expuestos a violencia, amenaza, ofertas o promesas de dinero y otra utilidad para que no declaren o
lo hagan falsamente. El interrogatorio al perito, puede incluir el debate pericial cuando éste sea procedente. b) Careo entre personas que han declarado, por
los mismos motivos antes señalados, siempre que cumplan con los requisitos establecidos para tal fin, señalados en el artículo 182. c) Reconocimiento,
inspecciones o reconstrucciones que por su naturaleza y características deben ser considerados actos definitivos o irreproducibles, y no sea posible postergar
su realización del juicio oral. Si por lo general la prueba debe actuarse en la etapa del juicio oral, ante la presencia del Juez penal unipersonal o colegiado, sin
embargo por razones de imposibilidad justificada de su actuación en dicha etapa del proceso, se puede actuar una prueba en las fases de la investigación o la
etapa intermedia, sea por existir posibles contaminaciones como puede ser el caso de testigos o imputados que se encuentran sometidos a violencia,
amenazas, oferta o promesa de dinero u otra utilidad a fin de que depongan en falso o no lo hagan, también procede en el caso de las pruebas expuestas a
deterioro, como son los casos de la prueba pericial de que por el transcurso del tiempo pueden sufrir alguna mutación, y por último en el caso de las pruebas
que se conviertan en irreproducibles, tales como puede ocurrir con las pruebas personales por muerte, incapacidad física o de viaje impostergable de un
órgano de la prueba. El procedimiento para la admisión de la prueba anticipada es como sigue: la petición se presentará al juez de investigación preparatoria
en el curso de la investigación preparatoria o hasta antes de remitir la causa al juzgado penal, siempre que exista tiempo suficiente para realizarla en debida
forma. De la petición formulada el Juez se correrá traslado por 2 días a los demás sujetos procesales, para que presenten sus consideraciones respecto a la
prueba solicitada. El fiscal podrá motivadamente solicitar el aplazamiento de la diligencia solicitada por otras de las partes, siempre que no perjudique la
practica de la prueba requerida, cuando su actuación puede perjudicar los actos de investigación inmediatos, indicando con precisión las causas del perjuicio.
Asimismo indicará el término del aplazamiento solicitado. El juez decidirá dentro de los dos días si acoge la petición de prueba anticipada, o en su caso si aplaza
la diligencia y el plazo respectivo. La prueba anticipada se realizará en audiencia con la necesaria participación del Fiscal, y del abogado defensor del imputado,
los demás sujetos procesales serán citados obligatoriamente y tienen derecho a estar presentes en el acto. La resolución que dispone la realización de la
prueba anticipada especificará el objeto de la prueba, las personas interesadas en su práctica y la fecha de la audiencia, que, salvo lo dispuesto en el caso de
urgencia, no podrá ser antes del décimo día de la citación, debiendo citarse a todos los sujetos procesales, sin exclusión.
Prueba Directa: La confesión
La confesión, dice Caferatta Nores, es el reconocimiento del imputado, formulado libre y
voluntariamente ante la autoridad judicial, acerca de su participación en el hecho en que se funda la
pretensión represiva ya deducida en su contra. En tal caso se le suele denominar simple, en tanto que
se la llama calificada, si se le añade circunstancias capaces de excluir la responsabilidad penal. El
artículo 160 del CPP precisa que la confesión es la declaración que en contra de sí hace el imputado,
reconociéndose culpable del delito y demás circunstancias, y sólo tendrá valor probatorio cuando: 1)
Esté debidamente corroborada por otro y otros elementos de convicción; es decir por sí sola no
constituye elemento de prueba suficiente. 2) Debe ser prestada libremente y en estado normal de las
facultades psíquicas. 3) Debe ser prestada ante el Juez o el fiscal en presencia de su abogado. 4) Que
sea sincera y espontánea. Ahora bien en cuanto al efecto de esta prueba personal, el artículo 161 del
CPP prescribe que el juez está facultado para disminuir prudencialmente la pena hasta en una tercera
parte por debajo del mínimo legal. Sin embargo no se podrá aplicar este neceficio cuando se trata de
delito flagrante o cuando es irrelevante de la admisión de los cargos en atención a los elementos
probatorios incorporados en el proceso y cuando el agente tenga la condición de reincidente o
habitual de conformidad con lo establecido por el artículo 46 del CP.
Prueba Directa: El Testimonio
CONCEPTO: El testimonio, dice Caferatta Nores, es la declaración de una persona física recibida en el curso del proceso penal, acerca de lo
que pueda conocer por percepción de sus sentidos, sobre los hechos investigados con el propósito de contribuir a la reconstrucción
conceptual de éstos. Nuestro ordenamiento procesal penal, refiere que toda persona es en principio hábil para prestar testimonio, excepto
el inhábil por razones naturales o el impedimento por la ley. Si para valorar el testimonio es necesario verificar la idoneidad física o
psíquica del testigo se realizarán las indagaciones necesarias, y en especial la relación de las pericias que corresponda. Esta última prueba
puede ser ordenada de oficio por el Juez. Los testigos pueden ser de diversas clases, de cargo, y de descargo, los directos o presenciales,
los indirectos o referenciales, los testigos de probidad, los que concurren únicamente para referir sobre la conducta de una persona, y
testigos instrumentales, los que acuden, para dar fe de algún documento, o del contenido del mismo, o de la firma que allí aparece.
OBLIGACIONES DEL TESTIGO: Como regla general, toda persona citada como testigo tiene el deber de concurrir, salvo las excepciones
legales correspondientes, y de responder con verdad a las preguntas que se le hagan. La comparecencia del testigo constituirá siempre
suficiente justificación cuando su presencia fuere requerida simultáneamente para dar cumplimiento a obligaciones laborales, educativas
o de otra naturaleza y no le ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo circunstancia alguna. La citación del testigo se efectuará
conforme establece el artículo 129 del NCPP por medio de la policía o por personal de la Fiscalía o del Juez, cuando se trata de
funcionarios públicos o dependiente, el superior jerárquico o el empleador según el caso están en la obligación de facilitar bajo
responsabilidad la concurrencia del testigo en el día y hora en que es citado. El testigo podrá también presentarse espontáneamente, lo
que se hará constar. Si el testigo no se presenta a la primera citación se la hará comparecer compulsivamente por la fuerza pública. Sin
embargo el testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales podría surgir su responsabilidad penal. El mismo derecho
asiste al testigo cuando, por su declaración pudiere incriminar a sus familiares más cercanos. Asimismo el testigo policía, militar o miembro
de los sistemas de inteligencia del Estado, no pueden ser obligados a revelar los nombres de sus informantes. Si los informantes son
interrogados como testigos, las informaciones dadas por ellos no podrán ser recibidas ni utilizadas.
Prueba Directa: El Testimonio
ABSTENCION DE RENDIR TESTIMONIO: De conformidad con lo establecido por el artículo 165 del NCPP podrán abstenerse de
rendir testimonio: 1) El cónyuge del imputado, los parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y
aquel que tuviera relación de convivencia con él. Se extiende esta facultad, en la misma medida, a los parientes por adopción, y
respecto de los cónyuges o convivientes aún, cuando haya cesado el vínculo conyugal o convivencia. Todos ellos serán
advertidos, antes de la diligencia, del derecho que les asiste para rehusar o prestar testimonio en todo o en parte. 2)Tienen
también derecho de abstenerse a declarar quienes según la ley deben guardar secreto profesional o de Estado: a) los vinculados
por el secreto profesional no podrán ser obligados a declarar sobre lo conocido por razón del ejercicio de su profesión, salvo los
casos en los cuales tengan la obligación de relatarlo a la autoridad judicial. Entre ellos se encuentran los abogados, ministros de
cultos religiosos, notarios, médicos y personal sanitario, periodistas y otros profesionales dispensados por ley expresa. Sin
embargo estas personas, con excepción de ministros de cultos religiosos, no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas
por el interesado del deber de guardar secreto. b) Los funcionarios y servidores públicos si conocen de un secreto de Estado, esto
es, de una información clasificada como secreta o reservada, tienen la obligación de comunicárselo a la autoridad que los cite. En
estos casos se suspenderá la diligencia y se solicitará información al Ministro del Sector a fin de que, en el plazo de 15 días
precise si en efecto, la información requerida se encuentra dentro de los alcances de las excepciones establecidas en el texto
único ordenado de la ley de la materia. Si la información requerida al testigo no se encuentra incursa en las excepciones previstas
en la ley de la materia, se dispondrá la continuación de la declaración. Si la información ha sido clasificada como secreta o
reservada, el Juez de oficio o a solicitud de parte, en tanto considere imprescindible la información, requerirá la información por
escrito e inclusive podrá citar a declarar al o los funcionarios públicos que corresponda, incluso al testigo inicialmente
emplazado, para esclarecimientos correspondientes.
Prueba Directa: El Testimonio
TESTIMONIOS DE ALTOS DIGNATARIOS, DIPLOMÁTICOS, Y DE PERSONAS RESIDENTES FUERA DEL LUGAR O EN
EL EXTRANJERO: Los altos funcionarios del Estado, del que habla el artículo 99 de la Constitución del Estado y
otros que precisa el artículo 167 del NCPP declararán bajo su elección, en su domicilio o en su despacho. El
Juez podrá disponer se reciba su testimonio por escrito, cursando el pliego interrogatorio correspondiente, el
mismo que elaborará a instancia de las partes. En cambio los miembros del cuerpo diplomático o consular
acreditado en el Perú se les recibirán su testimonio, si están llamados a prestarlo, mediante informe escrito.
Para tal efecto se les enviará por conducto del Ministro de Relaciones Exteriores, el texto del interrogatorio
que será absuelto bajo juramento o promesa de decir la verdad. De igual manera se procederá si el agente
diplomático o consular culminó su misión y se encuentra en el extranjero. Por otro lado, si el testigo no reside
en el lugar cerca del lugar donde debe prestar testimonio, siempre que resulte imposible conseguir su
traslado al Despacho Judicial, se podrá disponer su declaración por exhorto. De ser posible, y con preferencia
podrá utilizarse el medio tecnológico más apropiado, como la videoconferencia o filmación de su declaración,
a la que podrán asistir o intervenir, según el caso, el Fiscal y los abogados de las partes. Si el testigo se halla en
el extranjero se procederá conforme a lo dispuesto por las normas sobre cooperación judicial internacional.
En estos casos, de ser posible, se utilizará el método de videoconferencia o el de filmación de la declaración,
con intervención si corresponde del cónsul o de otro funcionario especialmente habilitado al efecto.
Prueba Directa: El Testimonio
ACTUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL (ARTICULO 170 DEL NCPP): La declaración del testigo debe versar
sobre los percibido en relación con los hechos objeto de prueba. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se
trata de un testigo de referencia, debe señalar el momento, lugar, las personas y medios por los cuales se
obtuvo. Se insistirá aún de oficio, en lograr la declaración de las personas indicadas por el testigo de referencia
como fuente de conocimiento. Si dicho testigo se niega a proporcionar la identidad de esa persona, su
testimonio no podrá ser utilizado. No se admite al testigo expresar los conceptos y opiniones que personalmente
tenga sobre los hechos y responsabilidades, salvo cuando se trata de un testigo técnico. Ahora bien en el proceso
de interrogatorio non son admisibles las preguntas capciosas, impertinentes o sugestivas, salvo esta última, en el
contrainterrogatorio. El fiscal o el juez según la etapa procesal que corresponda, las rechazará de oficio o a
pedido de algún sujeto procesal. Por último es necesario tener en cuenta que el testigo que haya faltado a la
verdad, podrá ser denunciado por la comisión del delito de falso testimonio en juicio, previsto y sancionado por
el artículo 409 del CP.
Prueba Directa: La Pericia
CONCEPTO: La incorporación de la prueba pericial en el proceso penal está justificado, para que, el que dirige la
investigación o el que juzgue cuente con conocimientos especializados de carácter científico, técnico o artístico,
para los efectos de conocer mejor el thema probandum, por eso que Jorge Claría Olmedo refiere que la pericia,
no es en buena cuenta, un medio de obtención del objeto de la prueba, sino la explicación de dicho medio, a
través de un juicio técnico o científico. Por su parte Cafferatta Nores nos dice que la pericia es el medio
probatorio con el cual se intenta obtener para el proceso, un dictamen fundado es especiales conocimientos
científicos, técnicos o artísticos, útil para el descubrimiento o valoración de un elemento de prueba. Por su
parte Manuel Frisancho Aparicio, citando a la bogada chilena María Inés Horvitz Lennon, nos refiere que la
pericia es el dictamen emitido, a solicitud de parte de oficio, por una persona con conocimientos
especializados, un experto en determinada materia. De allí que a diferencia del testigo, no declara sobre hechos
concretos que le ha tocado percibir u oir, sino sobre los principios y reglas que rigen determinados fenómenos o
actividades cuya comprensión resulta, por lo general, inaccesible para aquel que no es especialista. El artículo
172 del CPP por su parte precisa que la pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor comprensión
de algún hecho, se requiera de conocimiento especializado de naturaleza científica, técnica, artística o de
experiencia calificada. Igualmente se podrá ordenar la prueba pericial de carácter antropológico, para
determinar sobre el error culturalmente condicionado del que habla el artículo 15 del CP.
Prueba Directa: La Pericia
NOMBRAMIENTO, OBLIGACIONE E IMPEDIMENTO DEL PERITO: El artículo 173 del CPP refiere que el Juez competente, y durante la investigación
preparatoria, el Fiscal o el Juez de Investigación Preparatoria en los casos de prueba anticipada, nombrará un perito. Escogerá especialidades donde los
hubiere y , entre éstos, a quienes se hallen, sirviendo al Estado, los que colaborarán con el sistema de justicia penal gratuitamente. En su defecto, lo hará
entre los designados o inscritos, según las normas de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sin embargo, se podrá elegir dos o más peritos cuando resulten
imprescindibles por la considerable complejidad del asunto, o cuando se requiera el concurso de distintos conocimientos en diferentes disciplinas. A estos
efectos se tendrá en consideración la propuesta o sugerencia de las partes. La labor pericial se encomendará sin necesidad de designación expresa, a la
Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a la Dirección de Policía Contra la Corrupción y al Instituto de Medicina Legal, así como
a los organismos del Estado que desarrollan labor científica o técnica, los que prestarán su auxilio gratuitamente. También podrá encomendarse la labor
pericial a universidades, institutos de investigación o personas jurídicas en general, siempre que reúnan las cualidades necesarias para tal fin, con
conocimiento de las partes. En cuanto a las obligaciones del perito, una vez designado este en la forma señalada anteriormente, tiene la obligación de
ejercer el cargo, salvo que esté incurso en alguna causal impedimento, para tal fin tiene facultad para acceder al expediente y demás evidencias que estén
a disposición fiscal o judicial, debiendo guardar reserva, bajo responsabilidad, de cuanto conozca con motivo de su actuación. Prestará juramento o
promesa de honor de desempeñar el cargo con verdad y diligencia, oportunidad en que expresará si le asiste algún impedimento. Será advertido de que
incurre en responsabilidad penal, si falta a la verdad. La disposición fiscal o la resolución judicial de nombramiento precisará el punto o problema sobre el
que incidirá la pericia y fijará el plazo para la entrega del informe pericial, escuchando al perito y a las partes. Los honorarios de los peritos, fuera de los
supuestos de gratuidad, se fijarán con arreglo a la Tabla de Honorarios aprobada por Decreto Supremo y a propuesta de una Comisión Interinstitucional,
presidida y nombrada por el Ministro de Justicia. Por último en cuanto al impedimento y subrogación del perito, el artículo 175 del CPP señala que no
podrá ser nombrado perito, el que se encuentra incurso en las mismas causales que existe para eximirse legalmente para declarar como testigo (incisos 1 y
2 del artículo 165 del CPP). Tampoco lo será quién haya sido nombrado perito de parte en el mismo proceso o en proceso conexo, en el ejercicio de su
profesión, y quien haya sido testigo del hecho objeto de la causa. El perito se excusará cuando se halle incurso en tales impedimentos, las partes pueden
formular tacha por tales motivos. En tales casos, acreditado el motivo del impedimento, será subrogado. La tacha no impide la presentación del informe
pericial. Por último el perito será subrogado, previo apercibimiento, si demostrase negligencia en el desempeño de su función, para el que fue nombrado.
Prueba Directa: La Pericia
CLASES DE PERITOS: Desde el punto de vista de quien designa al perito, estos pueden ser perito de
oficio o perito de parte. El primero es designado por el Fiscal o el Juez de acuerdo al Registro de
peritos fiscales o Registro de peritos judiciales, observando el procedimiento señalado
anteriormente. En cambio el perito de parte es cuando los sujetos procesales, dentro de quinto día
de nombrado el perito oficial, puedan designar los peritos que consideren necesarios, el mismo que
está facultado a presenciar las operaciones periciales del perito oficial, hacer las observaciones y
dejar las constancias que su técnica les aconseje. Desde la óptica de la Criminalística o por la
naturaleza del objeto a investigarse el peritaje puede ser, de diversas clases según tema que se trata
de investigar y la rama del conocimiento humano a recurrirse, por tanto no solamente podemos
hablar de los peritajes penales clásicos como son los peritajes de carácter médico legal, psicológico,
psiquiátrico, contable, de valorización técnica de la obra a cargo de un ingeniero civil, grafotécnico,
dactiloscópico, o de dosaje etílico, etc, sino de otras como son los peritajes de balística, toxicológico,
bromatológico, de absorción atómica, hematológico, microbiológico, de homologación de ADN,
antropológico entre otros, de acuerdo a las distintas especialidades científicas o técnicas.
Prueba Directa: La Pericia
EL INFORME PERICIAL: El artículo 180 del CPP establece que el informe pericial oficial será único. Si se trata de varios peritos oficiales y si
discrepan , cada uno presentará su propio informe pericial. El plazo para la presentación del informe pericial será fijado por el Fiscal o el
Juez, según el caso. Las observaciones al informe pericial oficial podrán presentarse en el plazo de cinco días, luego de la comunicación a las
partes. Cuando exista un informe pericial de parte con conclusión discrepante, se pondrá en conocimiento del perito oficial, para que en el
término de 5 días se pronuncie sobre su mérito. Cuando el informe pericial oficial resultare insuficiente, se podrá ordenar su ampliación por
el mismo perito o nombrar otro perito, para que emita uno nuevo. Ahora bien el informe del perito oficial debe contener los siguientes
datos: a) El nombre, apellido, domicilio y DNI del perito, así como el número de su registro profesional en caso de colegiación obligatoria. B)
La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa, sobre los que se hizo el peritaje. C) La exposición detallada de lo que
se ha comprobado en relación al encargo. D) La motivación o fundamentación del examen técnico. E) La indicación de los criterios científicos
o técnicos, médicos y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen. F) Las conclusiones. G)la fecha, sello y firma. El informe pericial no
puede contener juicios respecto a la responsabilidad o no responsabilidad penal del imputado en relación con el hecho materia del proceso.
Por su parte el contenido del informe pericial de parte, que discrepe con las conclusiones del informe pericial oficial puede presentar su
propio informe, deberá también contener las mismas partes que debe contar el peritaje oficial, sin perjuicio de hacer el análisis crítico que le
merezca el peritaje oficial.
EXAMEN PERICIAL: El examen o interrogatorio del perito en la audiencia se orientará a obtener una mejor explicación sobre la comprobación
que se haya efectuado respecto al objeto de la pericia, sobre los fundamentos y la conclusión que sostiene. Tratándose de dictámenes
periciales emitidos por una entidad especializada, el interrogatorio podrá entenderse con el perito designado por la entidad. En el casode
informes periciales oficiales discrepantes se promoverá, de oficio inclusive, en el curso del acto oral un debate pericial. Y en el caso que
exista un informe pericial de parte, con conclusión discrepante con lo que contiene el peritaje oficial, es obligatorio abrir el debate entre el
perito oficial y el de parte.
Prueba Directa: El careo
Es un medio probatorio importante, que de manera mediatizada estaba regulado en el CPP de 1940, en su artículo
130 y 131, bajo la denominación de confrontación, permitiéndose realizarse dicha prueba sólo entre determinados
sujetos procesales, en cambio el CPP que regula bajo la denominación de careo, permite dicha confronta entre todos
los órganos de prueba, como son entre inculpado, agraviado y testigos indistintamente o entre cada uno de estos con
los demás distintos órganos de prueba. Caferatta Nores, nos dice que el careo consiste en la confrontación inmediata
(cara a cara) entre personas que han prestado declaraciones contradictorias sobre un hecho relevante para el
proceso, tendiente a descubrir cuál es la que mejor refleja la verdad. Por su parte el profesor Mixan Mass agrega que
el careo es una diligencia judicial muy importante en el proceso penal, de carácter eminentemente personal y de
predominante efecto psicológico y que procede en nuestro caso de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 182 del CPP
cuando entre lo declarado por el imputado y lo declarado por otro imputado, testigo o el agraviado surjan
contradicciones importantes, cuyo esclarecimiento requiera oir a ambos en tal caso se realizará el careo. De igual
manera procede el careo entre agraviados, o entre testigos, o éstos entre el imputado y el agraviado. Empero no
procede el careo entre el imputado y la victima menor de 14 años de edad, salvo que quien lorepresente o su defensa
lo solicite expresamente. En la actuación de esta prueba, el Juez hará referencia a las declaraciones de los sometidos a
careo, les preguntará si las confirma o las modifican, invitándoles si fuera necesario a referirse recíprocamente a sus
versiones. Acto seguido, el Ministerio Público, y los demás sujetos procesales podrán interrogar a los sometidos a
careo exclusivamente sobre los puntos materia de contradicción y que determinaron la procedencia de la diligencia.
Prueba Directa: El documento
LA PRUEBA DOCUMENTAL.- CONCEPTO: Documento en su sentido amplio comprende todo objeto
susceptible de representar una manifestación del pensamiento con prescindencia del modo en
que esa representación aparezca exteriorizada; como puede ser a través de escritos, fotografías,
filmaciones, grabaciones, informática, etc; que es perceptible por los sentidos. En nuestro caso el
artículo 185 del CPP refiere que son documentos, los manuscritos, impresos, fotocopias,
radiografías, representaciones gráficas, dibujos, grabaciones magnetofónicas y medios que
contienen registro de sucesos, imágenes, voces y otros similares. Se podrá incorporar al proceso
todo documento que pueda servir como medio de prueba. Quien lo tenga en su poder está
obligado a presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo dispensa prohibición legal o
necesidad de previa orden judicial. El fiscal durante la etapa de investigación preparatoria, podrá
solicitar directamente al tenedor del documento su presentación, exhibición voluntaria y en caso
de negativa solicitar al Juez la orden de incautación correspondiente. Los documentos que
contengan declaraciones anónimas no podrán ser llevados al proceso ni utilizados en modo
alguno, salvo que constituyan el cuerpo del delito o provengan del imputado.
Prueba Directa: Reconocimiento, Traducción, Transcripción,
Visualización de Documentos y Requerimiento de Informes
Cuando sea necesario se ordenará el reconocimiento del documento por su autor o por quien resulte identificado
según su voz, imagen, huella, señal u otro medio, así como aquel que efectuó el registro. Podrán ser llamados a
reconocerlo personas distintas en calidad de testigos, si están en condiciones de hacerlo. También podrá acudirse a
la prueba pericial, cuando corresponda establecer la autenticidad de un documento. Ahora bien, todo documento
redactado en idioma distinto del castellano, será traducido por un traductor oficial. Cuando el documento consista
en una cinta magnetofónica, el Juez o el Fiscal en la Investigación Preparatoria dispondrá de ser el caso su
transcripción en un acta, con intervención de las partes. Cuando el documento consista en una cinta de video, el
Juez o el Fiscal en la investigación preparatoria ordenará su visualización y transcripción en un acta con intervención
de las partes. Cuando la transcripción de la cinta magnetofónica o cinta de video, por su extensión demande un
tiempo considerable, el acta podrá levantarse en el plazo de tres días de realizada la respectiva diligencia, previo
traslado de la misma por el plazo de 2 días, para las observaciones que corresponda. Vencido el plazo sin haberse
formulado observaciones, el acta será aprobada inmediatamente; de igual manera, el Juez o el Fiscal resolverán las
observaciones formuladas al acta, disponiendo lo conveniente. El juez o el fiscal durante la investigación
preparatoria podrá requerir informes sobre datos que consten en registro oficiales o privados, llevados conforme a
ley. El incumplimiento de ese requerimiento el retardo en su producción, la falsedad del informe o el ocultamiento
de datos, serán corregidos con multa, sin perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente, y de la diligencia de
inspección o revisión y de incautación, si fuera el caso.
Prueba Directa: El reconocimiento
LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO.- Eugenio Florian conceptúa el reconocimiento como el acto por el cual se comprueba en el proceso la
identidad de una persona o cosa, con lo que se adquiere un conocimiento sobre ellas, por su parte Carnelutti dice que el reconocimiento
es un juicio de identidad entre una cosa o persona, objeto de una primera percepción con aquella que los es de una segunda o
posteriores percepciones, es un conocer de nuevo, esto es un conocer lo que ya se ha conocido. En el proceso penal puede practicarse el
reconocimiento de personas y cosas. Respecto del reconocimiento de personas el artículo 189 del CPP refiere cuando fuere necesario
individualizar a una persona se ordenará su reconocimiento. Quien lo realiza previamente describirá a la persona aludida. Acto seguido
se le pondrá a la vista junto con otras de aspecto exterior semejantes, en presencia de todas ellas, y/o desde un punto de donde no
puede ser visto, se le preguntará si se encuentra entre las personas que observa aquella a quien se hubiere referido en sus declaraciones
y en caso afirmativo, cuál de ella es. Cuando el imputado no pudiere ser traído se podrá utilizar su fotografía u otros registros,
observando las mismas reglas de manera análoga. Durante la investigación preparatoria deberá presenciar el acto, el defensor del
imputado o en su defecto el Juez de investigación Preparatoria, en cuyo caso se considerará la diligencia un acto de prueba anticipada.
Cuando varias personas deben reconocer a una sola, cada reconocimiento se practicará por separado, sin que se comuniquen entre sí. Si
una persona debe reconocer a varias, el reconocimiento de todas podrá efectuarse en un solo acto, siempre que no perjudique el fin de
esclarecimiento o el derecho de defensa. Si fuera necesario identificar a otras personas distintas del imputado procederá en lo posible
según las reglas anteriores. Ahora bien, cuando se trate de reconocer voces, sonidos, y cuando pueda ser objeto de percepción sensorial,
se observarán en lo que es aplicable lo referido anteriormente. Sin perjuicio de levantar acta respectiva, se podrá disponer que se
documente mediante prueba fotográfica o videográfica o mediante otros instrumentos o procedimientos. Por último cuando se trate de
reconocimiento de cosas, éstas serán exhibidas en la misma forma que los documentos. Antes de su reconocimiento, se invitará a la
persona que deba reconocerlo a que los describa. Siguiendo en lo demás observando las reglas procesales establecidas para el
reconocimiento de las personas.
Prueba Directa: La Inspección Fiscal y/o
Judicial y La Reconstrucción
Jorge Rosas Yataco, citando a Jorge Arenas Salazar, nos dice que la inspección judicial es la observación, el examen o el
reconocimiento de algo de interés en un proceso, que hace el funcionario judicial en forma personal y directa dentro de una
diligencia procesal legalmente regulada. El proceso de reconocimiento que cumple el funcionario judicial en la inspección
judicial no le exime del examen crítico que siempre debe hacer de todos y cada uno de los medioso de prueba. Pero a
diferencia de los demás, en este caso es el examen posterior a una verificación directa, personal, sensorial, sobre aquello que
interesa al proceso. La finalidad y riqueza de este medio de prueba reside en el soporte cognoscitivo sensorial que le permite al
funcionario judicial un mayor grado de probabilidad de llegar a conclusiones verdaderas, sobre los asuntos sometidos a su
decisión. El CPP en su artículo 192 respecto del objeto de esta prueba señala que las diligencias de inspección judicial y
reconstrucción son ordenadas por el Fiscal o el Juez durante la investigación preparatoria. La inspección tiene por objeto
comprobar las huellas y otros efectos materiales que el delito haya dejado en los lugares y cosas o en las personas. En cambio
el reconocimiento del hecho tiene por finalidad verificar si el delito se efectuó o pudo acontecer, deacuerdo con las
declaraciones y demás pruebas actuadas. No se obligará al imputado a intervenir en el acto que deberá practicarse con la
mayor reserva posible. La inspección en cuanto al tiempo, modo, forma, se adecúa a la naturaleza del hecho investigado y a las
circunstancias en que ocurrió. La inspección se realizará de manera minuciosa, comprendiendo la escena de los hechos y todo
lo que pueda constituir prueba material de delito. Ambas diligencias deben realizarse de preferencia con la participación de
testigos y peritos. Asimismo se dispondrá que se levanten planos o croquis del lugar y se tome fotografías, grabaciones o
películas de las personas o cosas que interesen a la causa. En los delitos contra la libertad sexual no se exigirá la concurrencia
de los agraviados menores de edad, o de las victimas que pueden ser afectados psicológicamente con su participación.
Otras Pruebas Especiales
EL LEVANTAMIENTO DE CADAVER.- Cuando se trate de una muerte sospechosa de haber sido causada por un hecho punible, se procederá al levantamiento del cadáver, de ser posible, con
participación del personal policial especializado en criminalística haciendo constar en acta. El levantamiento de cadáver lo realizará el Fiscal con la intervención de ser posible del médico
legista y del personal especializado en criminalística. Por razones de índole geográfica podrá prescindirse de la participación de personal policial especializado en criminalística. El fiscal según
las circunstancias del caso podrá delegar la realización de la diligencia en su adjunto, o en la policía o en el juez de paz. La identificación ya sea antes de la inhumación o después de la
exhumación tendrá lugar mediante la descripción externa, la documentación que porte el sujeto, la huella mediante la descripción externa, la huella dactiloscópica o palmatoscópica o por
cualquier otro medio.
NECROPSIA.- Constituye un procedimiento médico de diagnóstico, utilizado para la valoración de la ocurrencia de la muerte, esto es la búsqueda de las causas que determinaron la muerte de
una persona, que se practica cuando sea probable que se trate de un caso de criminalidad para determinar la causa de la muerte. En caso de muerte producida por accidente en un medio de
transporte, o como resultado de un desastre natural, en que las causas de la misma sea consecuencia directa de estos hechos, no será exigible la necropsia sin perjuicio de la identificación del
cadáver antes de la entrega a sus familiares. En todo caso, es obligatoria la necropsia al cadáver de quien tenía a cargo la conducción del medio d transporte siniestrado. En los demás casos se
practicará a solicitud de parte o de sus familiares. La diligencia de necropsia será practicada por peritos. El fiscal decidirá si él o su adjunto deban presenciarla. Al acto pueden asistir los
abogados de los demás sujetos procesales e incluso acreditar peritos de parte.
EXAMEN DE VISCERAS Y MATERIAS SOSPECHOSAS: Que se debe practicar cuando existen indicios de envenenamiento, el perito examinará las vísceras y las materias sospechosas que se
encuentran en el cadáver o en otra parte y las remitirán en envases aparentes, cerrados, y lacrados, al laboratorio especializado correspondiente. Las materias objeto de las pericias se
conservarán si fuese posible, para ser presentadas en el debate oral.
EXAMEN DE LESIONES Y DE AGRESIÓN SEXUAL: La actuación de esta prueba especial procede en el caso de lesiones corporales, para los efectos determinar el arma o instrumento que la haya
ocasionado, y si dejaron o no deformaciones y señales permanentes en el rostro, puesto en peligro la vida, causado enfermedad incurable, o la perdida de un miembro u órgano y en general,
todas las circunstancias que conforme al Código Penal influyen en la calificación del delito. En caso de agresión sexual, el examen médico será practicado exclusivamente por el médico
encargado del servicio con la asistencia, si fuera necesario de un profesor auxiliar. Sólo se permitirá la presencia de otras personas previo consentimiento de la persona examinada.
EXAMEN EN CASO DE ABORTO: En caso de aborto se hará comprobar la preexistencia del embarazo, los signos demostrativos de la interrución del mismo, las causas que lo determinaron, los
probables autores y las circunstancias que sirvan para la determinación del carácter y gravedad del hecho.
LA PRUEBA ESPECIAL DE LA PREEXISTENCIA Y VALORIZACIÓN: En los delitos contra el patrimonio deberá acreditarse la preexistencia de la cosa materia del delito, con cualquier medio de
prueba idóneo. La valorización de las cosas o bienes o la determinación del importe del perjuicio o daños sufridos, cuando corresponda, se ha de practicarse pericialmente, salvo que no
resulte necesario hacerlo por existir otro medio de prueba idóneo o sea posible una estimación judicial por su simplicidad o evidencia.
Prueba Indirecta: El indicio
CONCEPTO: Etimológicamente la palabra indicio proviene del latín indicium que significa conducir, llevar indicar, descubrir o dar a entender. Por eso es que el profesor
Cabanillas Barrantes, afirma que la prueba de indicios está basada en todo hecho cierto y conocido que lleva, merced a un razonamiento inductivo, a la determinación de un
hecho desconocido, dando por su resultado un juicio sintético, esto, agregando a un ente algo nuevo que se descubre. A la prueba indiciaria se le conoce también como prueba
indirecta, los ingleses en cambio lo llaman prueba circunstancial. Mixan Mas afirma que la prueba indiciaria es una actividad probatoria de naturaleza necesariamente discursiva
e indirecta, cuya fuente es un dato comprobado, y se concreta en la obtención del argumento probatorio mediante una inferencia correcta. Por su parte Cesar San Martín
Castro nos dice que la prueba indiciaria se debe entender como aquella que se dirige a demostrar la certeza de unos hechos (indicios) que no son constitutivos del delito objeto
de acusación, pero de los que, a través de la lógica y las reglas de la experiencia, pueden inferirse los hechos delictivos y la participación del acusado; que ha de motivarse en
función de un nexo y coherente entre los hechos probados indicios y el que se trate de probar delito. Por su parte Rosas Yataco anota que la prueba indiciaria, conocida
también como prueba indirecta, es la que se dirige a mostrar la certeza de unos hechos explicitando a través del razonamiento basado en un nexo causal y lógico entre los
hechos probados y los que se trata de probar y estos estar relacionado directamente en el hecho delictivo, existiendo coherencia y concomitancia que descarte la presencia de
los llamados contraindicios. Ahora bien no se puede confundir el indicio con la sospecha y la presunción. Primero no se puede confundir con la sospecha, como era frecuente
hacer bajo el derecho inquisitivo de carácter feudal, entendiéndose por sospecha aquella suposición subjetiva que se realiza en base a conjeturas. Tampoco no se puede
confundir la prueba indiciaria con la presunción, siendo este último, un juicio incompleto o sin motivo suficiente, que si bien es cierto puede derivar del indicio.
IMPORTANCIA: El profesor colombiano Devis Echandía nos refiere que la prueba indiciaria en el proceso penal es una prueba fundamental e indispensable en la mayoría de los
casos, sin la cual quedaría impune innumerables casos, como una prueba principal en el proceso penal y una de las mejores en los demás procesos. Por su parte Mixan Mass
hablando sobre la importancia de esta prueba afirma que actualmente el progreso tecnológico y científico que otrora no era detectable y que dejaba sólo a los medios
probatorios tradicionales como testimoniales, documentos, peritaje, etc. Hoy por hoy la utilización de estos instrumentos criminalísticas nos permiten identificar al autor así
como detectar las huellas del delito, producidos o dejados en la escena de los hechos. Esto no nos permite alegremente a decir que la prueba indiciaria resulte fácil. Por el
contrario, requiere de un recurso humano calificado en lo teórico y en lo práctico, de una adecuada implementación tecnológica. En un caso concreto la prueba indiciaria es
capaz de generar convicción por sí sola si concurren a plenitud los requisitos para su eficacia probatoria; en otros casos ella concurrirá con los demás medios probatorios; pero
también puede concurrir a un conocimiento meramente probable sobre el tema de prueba. Peor aún, si no se aplica un discernimiento sereno acucioso o se la valora superficial
y unilateralmente, se puede incurrir en error. José María Asencio Mellado, al analizar la sentencia de Alberto Fujimori, con mucha razón nos refiere que la prueba indiciaria que
fue admitida en el proceso penal en el siglo XIX, al amparo del surgimiento del modelo acusatorio y una vez desterrada la confesión mediante tortura, es decir, una vez que se
dejó de exigir la concurrencia de una prueba directa y personal. Hoy como es perfectamente sabido, la indiciaria es la reina de las pruebas, dados los avances de la técnica que
permiten concluir afirmaciones sobre la base de elementos objetivos y ciertos y más seguros incluso que la prueba personal.
Prueba Indirecta: El indicio
CARACTERES: a) Es una prueba crítica, porque requiere de la lógica o de un raciocinio correcto, en la inferencia de aquello que se quiere conocer. B) No es una
prueba histórica, por cuanto una de sus particularidades es que en él coinciden la fuente y el medio de prueba, a diferencia de la prueba histórica en que la
fuente y el medio de prueba son diferentes, y referimos que coinciden debido a que la prueba indiciaria se manifiesta por sí misma, pues el hecho indicador es
su propio medio de expresión. C) Es una prueba autónoma, por cuanto el indicio no es una prueba de segunda clase, ni tampoco un principio de prueba,
porque los hechos en si mismos tienen significancia probatoria. D) Es una prueba completa, porque tiene una estructura propia, distinta de la prueba directa,
por tanto no se puede afirmar que la prueba indiciaria es una prueba incompleta o imperfecta. E) Es una prueba de probabilidades, debido a que la suma de
probabilidades que genera este tipo de prueba determinará la certeza necesaria para llegar a la verdad en el caso concreto.
ELEMENTOS: La prueba indiciaria tiene 3 elementos que son: el indicio, la inferencia o raciocinio concreto y el hecho por conocerse o el dato indicado. El
indicio es el dato real, cierto, concreto, fenómeno, acción u omisión que se conoce como referencia o información indubitable per se, y por constituir
manifestaciones muy diversas, constituyen un universo ilimitado que impide efectuar una clasificación completa de los mismos. Sin embargo una primera
calificación es aquella establecida según la relación causal, por la que los indicios pueden ser necesarios y contingentes. Son indicios necesarios, aquellos que
prueban por si solo la veracidad del dato indicado, por tanto están exentos del requisito de la concurrencia plural, condición que si se exige en el caso de los
indicios contingentes. Es el indicio necesario, una determinada causa produce un determinado efecto o consecuencia conocida que es exclusiva o única. En
cambio en los indicios contingentes se dan porque un efecto puede ser resultado de una de las diversas causas, por lo que en este caso se requiere indagar
cuál de las causas es la que produjo el efecto, no siendo posible su identificación inmediata, requiriéndose para su validez la concurrencia de una pluralidad de
indicios contingentes, tal como establece el artículo 158.3 inciso c) del CPP que exige la concurrencia de pluralidad de indicios contingentes, concordantes y
convergentes y además que no se presenten contra-indicios consistentes. Por otro lado atendiendo al factor del tiempo, los indicios pueden ser indicios
antecedentes, concomitantes y subsiguientes. En cambio desde el punto de vista de su utilidad los indicios pueden ser generales y particulares, según si
aparecen en uno o más casos delictivos. Por su intensidad pueden ser próximos o remotos; y según su papel en la prueba de la imputabilidad y la culpabilidad,
tanto de cargo como de descargo, los indicios pueden ser de presencia, de participación en el delito, de capacidad para delinquir, de motivo de móvil, e actitud
sospechosa o de mala justificación. En cuanto el segundo elemento de esta prueba, conforme se tiene dicho la inferencia tiene que ser correcta,
observándose en la inferencia escrupulosamente las reglas de la lógica formal y la lógica jurídica.
La Prueba Prohibida
Es un tema de actual debate doctrinario en el contexto del Derecho Procesal Penal comparado, y que empezando de su propia denominación aún no existe uniformidad
de criterio, por cuanto indistintamente se habla de prueba prohibida, prohibiciones probatorias, prueba ilícita, prueba irregular, prueba ilegítima o simplemente de
prueba inconstitucional. Fue en 1903 cuando el gran jurista Ernest Beling en su conferencia en la Universidad de Tubiinga quien habló sobre la prueba prohibida como
limite a la averiguación de la verdad en el proceso penal, y que la definió como aquella que se obtiene con infracción de los derechos fundamentales entendiendo por
obtención aquella labor tendente a llegar a un resultado probatorio al proceso, esto tanto la actividad de búsqueda e investigación de la fuente de prueba por
mecanismo que violan los derechos fundamentales, aplicación a la fuente de un método ilícito y extracción de un resultado que en sí mismo viola un derecho esencial.
Autores como Gimeno Sendra y Miranda Estrampes convienen en distinguir la prueba prohibida con la prueba ilícita o irregular, considerando a la primera, como aquella
que es contraria a las normas constitucionales, mientras que la prueba irregular o ilícita constituye la contravención al ordenamiento procesal penal ordinario, es decir,
una vulneración a los derechos no fundamentales que tiene como efecto jurídico, la nulidad absoluta o relativa de las actuaciones procesales, tal como debe ocurrir en
nuestro caso conforme preceptuando por al artículo 149 y siguientes del NCPP. Existen dos tipos de concepto sobre la prueba prohibida, uno que es en sentido amplio,
como lo que nos refiere Devis Echandía, cuando dice que la prueba prohibida, es aquella que está expresa o tácitamente prohibida por la ley o atenta contra la moral y
las buenas costumbres del respectivo medio social o contra la libertad de la persona humana o violan los derechos fundamentales que la Constitución y la ley que la
ampara. Como se observa se involucra dentro de este concepto no solo a las eventuales contravenciones a derechos que son fundamentales sino también aquellos que
no tienen tal carácter. En cambio los que optan por un concepto restringido, están autores como Gonzales Montes, Ruiz Vadillo, Gimeno Sendra, Miranda Estrampes,
para quienes la prueba prohibida es aquella que infringe tan solo derecho fundamentales de la persona, incluidas las obtenidas ilícitamente, pero incorporadas al
proceso en forma ilícita, entre los autores nacionales que están de acuerdo en esta posesión restringida sobre la prueba prohibida está Cesar San Martín Castro. El NCPP
también se centra en esa dirección cuando en el artículo VIII del TP del NCPP, se precisa que todo medio de prueba será valorado solo si ha sido obtenido e incorporado
al proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo. Por tanto carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violación del
contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona. La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor del procesado no
podrá hacerse valer en su perjuicio. A lo que se agrega el artículo 159, que el Juez no podrá utilizar, directa o indirectamente las fuentes o medios de prueba obtenidos
con vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona, refiriéndose a lo que en la doctrina norteamericana se conoce como la regla de
exclusión de la prueba prohibida, pero con las excepciones que doctrinal y jurisprudencialmente se ha establecido, dando lugar además como correlato al desarrollo de
otra teoría como es la teoría del fruto del árbol envenenado, la que hace referencia a un metáfora legal empleada en algunos países especialmente EE.UU. para describir
pruebas recolectadas con ayuda de información obtenida ilegalmente. La lógica de la frase es que sin la fuente de la prueba (el árbol) se corrompe, entonces cualquier
cosa que se gana de el (fruto) también lo está por tanto es prueba no es admisible, teoría esta que también tiene sus excepciones.
La Valoración de las pruebas
Es el momento culminante de la actividad probatoria, por la que el Juez Penal procederá a compulsar primero cada uno y después en forma conjunta todos los elementos
probatorios de cargo y descargo que han sido introducidos al proceso, para comprobar la certeza respecto de la veracidad o falsedad de la imputación realizada, y de acuerdo a
ello, absolver o condenar al procesado. La valoración de la prueba constituye indudablemente una operación fundamental de gran importancia en todo el proceso y mas aun en
el proceso penal, puesto que de ella depende que el juzgador llegue o no a una certeza grado de convicción o persuasión, es el momento donde el juzgador pone a prueba no
solo toda su capacidad de raciocinio legal, sino también su idoneidad y su honestidad. En el decurso de la evolución del proceso penal de la heterocomposición de han ideado
hasta tres sistemas para la valoración de las pruebas, una primera es el sistema de la intima convicción, utilizando en el modelo acusatorio privado en el que los integrantes de
un tribunal popular designados por el pueblo tasaban las pruebas de acuerdo a su leal saber y entender lo que era procedente toda vez que quienes juzgaban eran ciudadanos
libres legos en derecho, de cuyas decisiones no se podía exigir la motivación o fundamentación razonada de sus veredictos. Este sistema de valoración libre es el que se sigue
adoptando actualmente en los países que optan por el sistema de jurados como EEUU e INGLATERRA. El segundo sistema de valoración probatoria es de la prueba legal o tasada
que es origen germánico y que se adoptó en la alta Edad Media requerido por la inexistencia de un Estado capaz de oponerse socialmente y legislar preservando intereses de
carácter general. Bajo este sistema de valoración, la ley de antemano o apriorísticamente confería el valor a las pruebas que debían de actuarse donde por ejemplo tres pruebas
valían mas que otras dos o que una prueba no tenía ningún valor (testis unus, testis nulus), la declaración de una persona de sexo masculino tenía mayor valor que aquella
prestada por una mujer, o la declaración de un conde o vizconde era de mayor valor que de un burgués y de este más aún que el de uno del plebe, bajoeste arquetipo de
pruebas tarifadas, las pruebas se clasificaban en pruebas nulas, pruebas sempiternas o pruebas plenas, en este ultimo caso tal como era la confesión del imputado, de ahí viene
el dicho de que a confesión de parte, relevo de prueba. El tercer sistema de valoración de la prueba que se introduce es bajo el sistema procesal penal mixto conocido como el
sistema de la sana crítica o de libre convicción que consiste en la apreciación razonada que debe hacer el juzgador de los medios probatorios o como dice el artículo 158.1 del
CPP observando las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia, es un sistema que supera indubitablemente a los dos sistemas anteriores estos son de la intima
convicción y de la prueba tasada, por tanto la decisión judicial deberá estar sustentada en las leyes de la lógica, como son de coherencia, de razón suficiente, luego en los
conocimientos indiscutibles de la ciencia, y de las máximas de la experiencia, estos es lo que el sentido común nos dice que las cosas se comportan de una determinada manera
y no de otra. Los códigos procesales penales peruanos anteriores al NCPP señalaban de que el sistema de valoración probatoria era de acuerdo al criterio de conciencia,
ambigua denominación que según interpretación de diversos juristas se refería al sistema de la sana crítica, empero acaso no dejaba un margen de libertad al juzgador, como
anota Almagro Nosete, que en esa apreciación de conciencia también no faltaba quienes podían sesgar también en función de sus sentimiento o de determinadas pasiones.
Aspectos estos que han sido totalmente superados por nuestro nuevo ordenamiento procesal penal que deja la oscura denominación de cirterio de conciencia, y tal conforme
refiere de manera clara el artículo 393 del NCPP por la que se dispone que el Juez Penal para la apreciación de las pruebas procederá primero a examinarlas individualmente y
luego conjuntamente con las demás, La valoración probatoria respetará las reglas de la sana crítica, especialmente conforme a los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicos.

También podría gustarte