Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

CÁTEDRA:

DERECHO PROCESAL DE FAMILIA.

CATEDRÁTICO:

LIC. JUAN CARLOS ORELLANA VILLALOBOS.

LA PRUEBA Y LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN DERECHO


PROCESAL DE FAMILIA.

ALUMNAS:

ANDREA MARGARITA MÉNDEZ MORALES.

MAJORIE STACY PACHECO CONTRERAS.

FECHA DE ENTREGA:

SANTA ANA, 22 DE ABRIL DE 2022.


La prueba es una actividad que se lleva a cabo dentro del proceso
orientado a la obtención de datos que sean relevantes para el proceso, es
decir que estas van a ser utilizadas para componer la teoría, y en
consecuencia se le da inicio al proceso.

En los procesos de familia la carga de la prueba son el conjunto de


situaciones y objetos por medio de los cuales se logra establecer la
existencia de o inexistencia de un hecho o acto siendo así que se le
comprueba al Juez y por ende con su pleno convencimiento más allá de
toda duda razonable, en cuanto a la certeza positiva o certeza negativa el
Juez establece su veredicto.

Dentro de los principios rectores de la ley procesal de familia se establece


que en el inicio del proceso a instancia de parte podrán ofrecer prueba
presentar sus alegatos y disponer de sus derechos siempre y cuando
estos no sean irrenunciables.

La carga de Prueba no es algo nuevo dado que esto data desde la Época
Antigua hasta la actualidad, en la cual se puede observar la existencia de
distintos períodos, entre los cuales destacan el período Germánico,
Canónico, es por esta razón que podemos deducir, que, la carga de la
prueba proviene o tiene un origen antiguo.

La prueba está compuesta de sus generalidades, fuentes, medios de


prueba, carga procesal, así como también existen diferentes doctrinas
respecto de la distribución de la prueba, en este caso la de nuestro país.

Respecto de los medios de impugnación dentro del derecho procesal de


familia podemos decir que: Los medios de impugnación se encuentran
dirigidos a obtener un nuevo examen, éste puede ser total o parcial y una
nueva decisión acerca de una resolución judicial y se distinguen por los
poderes conferidos al tribunal que debe resolver la impugnación; Los
medios de impugnación son; los instrumentos ofrecidos a las partes para
provocar aquel control sobre la decisión del juez y este control es, en
general, encomendado a un juez no sólo diverso de aquél que ha emitido
el pronunciamiento impugnado o gravado, sino también de grado
superior, aun cuando no esté en relación jerárquica verdadera y propia
con el primero son recursos, procedimientos, instancias o acciones,
reconocidas a favor de las partes, para que estas puedan combatir los
actos o resoluciones de los tribunales, cuando estos sean incorrectos,
equivocados, no apegados a derecho o injustos.

Ya que el proceso de familia, es un proceso mixto y en ese sentido no es


eminentemente oral ni escrito; es por ello que los recursos pueden
interponerse verbalmente en la audiencia o posteriormente de forma
escrita

Dentro del proceso de familia los medios de impugnación se encuentran


en el art 147 de la LPRF Contra las resoluciones que se dicten proceden
los recursos de revocatoria y apelación, conforme lo previsto en esta Ley.

También procederá el recurso de casación el cual se interpondrá y


tramitará conforme a las reglas de la casación civil.
Evolución Histórica de la Prueba en el derecho Procesal:

Período de la Antigua Clásica:

El primero de los medios de prueba que han existido es el testimonio, es


por ello que se puede afirmar que el testimonio proviene desde la biblia,
puesto que en sus escritos se habla del “falso testimonio”, y se niega que
la deposición de un solo testigo sea suficiente para condena.

En este período el falso testimonio era castigado con la misma pena a la


que se le estaba atribuyendo al acusado, si era el caso que la acusación
era real.

Un ejemplo del derecho procesal es el de la Antigua Grecia en la cual no


se admitía a un grupo de personas denominado los “llotas” quienes no
eran admitidos como testigos dentro de un proceso.

En lo referente al Derecho Romano la prueba testimonial era considerada


con desconfianza y prudencia puesto que aquellas personas que por sus
antecedentes no merecían buen concepto, se excluían de ser testigos.
Posteriormente el estudio y análisis de la prueba se convirtió en algo
lógico y razonado y como principales medios se recurrían a testigos y
documento.

La prueba testimonial de esta época se caracterizó por su general


admisibilidad y por qué además no existían las restricciones que para
dicha prueba establecido el derecho moderno, unas en razón de las
cuantías de la obligación, otras sobre la materia que versa o sobre las
personas que puedan declarar. Es importante mencionar que en los
procesos primitivos no se observan estas limitaciones, ya que, algunas de
ellos las establecían en determinados casos como por ejemplo en el
proceso Romano en donde no todas las personas tenían capacidad de ser
testigos ya que, ni los delincuentes, ni los incapaces, ni los siervos podían
deponer en juicio con aquel carácter, como se menciona en el párrafo
anterior.
Período Germánico:

Este período es conocido también como la fase religiosa del derecho


procesal; en este período los medios de prueba no eran muchos, como
por ejemplo los juicios de Dios, cuya finalidad era completamente poner
de manifiesto la inocencia o culpabilidad.

En este período la persona o sujeto del que se pretende demostrar su


culpabilidad o inocencia, era juzgado con: la mano un hierro candente, o
sumergía el brazo en aceite hirviendo, en consecuencia si esta persona
lograba resistir aquellas situaciones sin daños se le consideraba inocente.

Como medio de prueba se realizaba duelos judiciales así como torneos,


servían para probar cuál de los combatientes tenían el derecho de su
parte.

Las ordalías, eran también pruebas a las que se sometía, en la edad


media, a una de las partes en litigio, generalmente el acusado.

Otro de los medios de prueba que se realizaban eran los juramentos con
sacramentos o cojuradores, en este tipo de prueba con los cojuradores
era se pretendía declarar sobre la honradez del que jura.

Período Canónico:

Es aquí donde podemos decir que nace la prueba tasada, dicho de otra
forma dentro del período Canónico, el Juez se encontraba sujeto a
determinadas reglas establecidas por la Ley sistema que tuvo como
finalidad probablemente precaverse contra la arbitrariedad judicial.

Los aportes del período Canónico al derecho procesal fueron:

 La confesión, considerada la más importante de las pruebas, sin


embargo solo la confesión judicial constituía plena prueba.
 El testimonio, en el cual se establecían ciertas incapacidades, tales
como el perjuro, el delincuente; se exigía el testimonio concorde de
dos testigos.
 Los peritajes.
 El reconocimiento judicial, relacionado con el hecho de probar.
 En este período para que los documentos fueran considerados como
prueba debían de ser públicos, en el caso de los documentos
privados solo eran considerados como prueba indiciaria.
 Se toma en cuenta las presunciones, las que se encontraban en la
ley iban a producir la liberación de la carga de la prueba, mientras
que las demás solo eran consideradas como indicios.

Período Romano

En esta época de la historia respecto de la carga de la prueba podemos


decir que uno de las más antiguo o el principal es el período Romano, en
el cual existía una lógica jurídica sólida con relación al derecho procesal
ya que el sujeto tenía dos únicas posibilidades: estaba en la obligación de
esculparse o demostrar lo contrario a lo argumentado por el actor, sin
embargo fue un importante aporte para que hoy en día denominamos,
cargas procesales.

Período Clásico

Dentro de este tiempo ya se establecían ciertas obligaciones relacionadas


con probar ciertos puntos a determinada parte, e incluso se señala al
Juez la posibilidad de conseguirlas por sus propios recursos.

Edad Media

Después de varios períodos la Edad Media actualiza el derecho procesal


con la finalización del período Justiniano el cual establecía que quien debe
de rendir la prueba es el actor en principio, y al reo, cuando al
excepcionarse afirma hechos positivos en su favor, como hemos
mencionado la prueba le correspondía a la parte actora, sin embargo en el
año de 1256 y por mandato de don Alfonso X, El Sabio, se inició con la
redacción de las Siete Partidas, una obra jurídica bastante parecidas en su
contenido a las Pandectas romanas, que fue concluida en 1263 y en cuyo
texto con respecto a la carga de la prueba.

Época moderna

Desde la Edad Media hasta nuestro tiempo el derecho procesal tuvo un


gran avance en especial la carga de la prueba debido a que en nuestro la
carga de la prueba es considerada una regla y un derecho dentro del
juicio, para que de esta forma el Juez pueda resolver las controversias
plateadas por las partes, dicho de otra forma la carga de la prueba en la
actualidad sirve para regular la actividad probatoria de las partes; al
punto que les impone la conveniencia práctica de aportar las pruebas de
los hechos en que fundamentan sus pretensiones o excepciones, lo que
significa defender sus intereses evitando al aducir la prueba, el resultado
desfavorable que puede traerles la aplicación de la prueba.
Generalidades de la Prueba

Concepto

La prueba en materia procesal se define como: es el conjunto de medios


confirmados producidos por las partes, pertinentes, admisibles,
conducentes y eficaces “cuya finalidad” es la creación de determinado
grado de convencimiento en la mentalidad del juzgador acerca de la
existencia o inexistencia de los hechos controvertidos o de demostración
necesaria, y cuya razón de ser es la necesidad de obtener una sentencia
congruente.

De acuerdo con el Jurista Palacio la prueba es: la actividad procesal,


realizada con el auxilio de los medios previstos o autorizados por la Ley, y
encaminada a crear la convicción judicial acerca de la existencia o
inexistencia de los hechos afirmados por las partes en sus alegaciones. Al
actor corresponde la prueba de su demanda y al demandado la de sus
defensas.

Fuentes y medios de prueba

Debido a que las pruebas poseen algo previo al proceso y algo que
realizan dentro del proceso, es decir que las pruebas poseen algo procesal
y procesal en consecuencia podemos decir que tiene fuentes y motivos.

La fuente de la prueba en materia procesal proviene de lo anterior al


proceso y los medios provienen de lo que sucede con las pruebas durante
el proceso, dicho de otra manera, lo procesal.

Dentro de los actos de alegación de las partes realizan afirmaciones de


hechos y la prueba de esas afirmaciones no podrá lograrse sino contando
con algo que preexistiendo al proceso, se introduce en éste.
Conceptualmente hay que distinguir, pues, entre lo que ya existe en la
realidad (fuente) y el cómo se aporta al proceso (medio) con el fin de
obtener la certeza al juzgador.

La fuente de la prueba tiene relación con la realidad anterior al proceso y


extraña al mismo; mientras que medio es un concepto jurídico y, más
específicamente, procesal.

La Fuente de la prueba es independiente de la realización del proceso,


mientras que el medio de prueba un concepto jurídico procesal.

Es importante que las partes antes de iniciar un proceso busquen fuentes


de prueba mediante una actividad y al poseer las fuentes de prueba darán
inicio al proceso proponiendo en él los medios para incorporar las fuentes,
de modo que en éste se realiza sólo una labor de verificación.

Entre las diferencias se destaca: La fuente es lo sustantivo y material; el


medio es actividad.

Un ejemplo en el cual podemos observar claramente la fuente y el medio


de la prueba es el siguiente: La prueba documental, con todo lo
mencionado anteriormente podemos analizar y deducir que en este tipo
de prueba la fuente es el documento en sí mismo, es por ello que en
cuanto al medio podemos decir que para que la prueba sea introducida al
proceso de manera legal.

De lo anterior también existen consecuencias como: al presentar el


documento con la demanda o con la contestación, pero también es
posible que, si la parte contraria impugna la autenticidad del documento,
se tenga que proceder a establecer la autenticidad del mismo por toda
una serie de actos que son los que integran el medio.

Art. 44 LPRF A la demanda se acompañará la prueba documental que se


pretenda hacer valer; si no se dispusiere de ella se mencionará su
contenido, el lugar en que se encuentra y se pedirá su incorporación al
proceso.

Los medios probatorios admisibles se encuentran regulados en el art 51


LPRF En el proceso de familia son admisibles los medios de prueba
reconocidos en el derecho común, la prueba documental y los medios
científicos.

Carga de la Prueba

Esta se define como: La noción procesal que contiene la regla de juicio


por medio de la cual se le indica al juez como debe fallar cuando no
encuentre en el proceso pruebas que le den certeza sobre los hechos que
deben fundamentar su decisión, o indirectamente establece a cuál de las
partes le interesa la prueba de tales hechos, para evitarse las
consecuencias desfavorables.

Inversión de la Prueba

La regla es precisamente diferente a lo establecido con carácter general;


esta decisión tanto debido al legislador como a la jurisprudencia suele
producirse normalmente en tres supuestos:

 cuando es más fácil para una parte que para otra la obtención y
aportación de una determinada fuente de prueba;
 Cuando una parte está más próxima que la otra a la fuente de
prueba
 En contadas ocasiones cuando se constata que existe una
desigualdad material en la relación jurídica que subyace.

Características de la Prueba

Para que la prueba sea admitida por el Juez deben de cumplirse tres
requisitos los cuales se definen a continuación:

 La prueba de ser lícita


 Pertinente
 Útil
 Preclusión

Cuando se dice que la prueba debe ser lícita significa que de ser obtenida
de forma legal, ya que en nuestra legislación no son admitidas todas
aquellas pruebas que han sido obtenidas vulnerando el ordenamiento
jurídico.

En cuanto a la pertinencia de la prueba esto significa que, el medio


probatorio tenga relación directa con el proceso ya que si se da el caso
contrato la prueba se declara inadmisible.

Al decir que la prueba debe de ser útil se refiere a que con medios de
prueba que ayudarán convencer al juez más allá de toda duda razonable.

En cuanto a la preclusión o eventualidad lo que significa que la prueba


debe ser presentada en el tiempo adecuado.

Idoneidad, quiere decir que la prueba debe ser acorde a los hechos que se
pretenden probar dentro del proceso.

Etapas procesales para la actividad probatoria

Antes de comenzar a mencionar las etapas de la actividad probatoria es


importante mencionar que en el caso de la prueba anticipada de acuerdo
al art 54 de la LPRF esta puede ser ordenara de manera anticipada
cuando no pueda efectuarse en la audiencia o cuando la dilación pueda
provocar grave riesgo para el ejercicio del derecho.

La prueba anticipada se practicará previa cita de las partes y del


Procurador de Familia, pena de no hacer fe.

Proposición

El ofrecimiento de prueba debe ser presentado por regla general al


momento de presentar la demanda o la contestación de la misma, como
lo regula el art 44 de la LPRF.
Admisión

En cuanto a la admisión de la prueba debemos de referirnos al art 109 de


la LPF el cual dice: A continuación el Juez resolverá sobre los medios
probatorios solicitados por las partes; rechazará los que fueren
inadmisibles, impertinentes o inútiles y admitirá los medios probatorios
que estime pertinentes al caso, para que sean presentados y ordenará de
oficio los que considere necesarios.

Producción

En esta etapa procesal el juez hará un análisis de la prueba por medio de


la cual extraerá la información de la realidad y la incorporará a su
intelecto, interpretándola para de esta forma llegar a la valoración de la
misma.

Valoración

En esta etapa el juez debe de hacer una estimación de la prueba


basándose en la sana crítica, lo cual quedará evidenciado en los
considerandos de la sentencia.

Esto se llevará acabo de acuerdo a lo establecido en el art 56 de la LPRF,


“Las pruebas se apreciarán por el Juez según las reglas de la sana crítica,
sin perjuicio de la solemnidad instrumental que la Ley establezca para la
existencia o validez de ciertos actos o contratos”

Aplicación supletoria del Código Procesal Civil y Mercantil en


materia probatoria

El art 218 del LPRF permite la aplicación de CPCM así como también el art
20 del al LPRF, “En todo lo que no estuviere expresamente regulado en la
presente Ley, se aplicarán supletoriamente las disposiciones de las leyes
especiales referentes a la familia y las del Código de Procedimientos
Civiles, siempre que no se opongan a la naturaleza y finalidad de esta
Ley” art 218 de la LPRF.
Requisitos

 La norma a Suplir debe de permitirlo.


 La omisión o vacío legal, para permitir la aplicación de la norma
supletoria.
 Que la norma aplicable supletoriamente no contraríe el
ordenamiento legal.

Aplicaciones

 Prueba documental: son aplicables los arts. 331 -334 del CPCM
 Declaración de partes: son aplicables los arts. 344- 353 del CPCM
 Prueba Testimonial: son aplicables los arts. 354-374 CPCM
 Peritos: son aplicables los arts. 375 -389 del CPCM
 Reconocimiento Judicial: son aplicables los arts. 390 -395 del CPCM
 Medios Electrónicos o Informáticos: son aplicables los arts. 396-401
del CPCM

Producción de Prueba:

La reproducción de prueba aportada por las partes se da en la audiencia


de sentencia esto se regula en el art 54 de la LPRF y en los art 115 y 120
de la misma.

Sin embargo el orden de la recepción de prueba va desde el art 115 hasta


el 118 de la LPRF:

Recepción de pruebas

Art. 115.- Resueltas las excepciones dilatorias que no lo fueron en la


audiencia preliminar, así como los incidentes y demás asuntos pendientes
el Juez procederá a la recepción de pruebas, se leerán y anexarán las
pruebas anticipadas que existieren, las conclusiones de los dictámenes
periciales y de los estudios sico-sociales, cuando fuere el caso; los que se
podrán ampliar o aclarar en la audiencia.
El Juez podrá ordenar la grabación magnetofónica de lo actuado en la
audiencia y conservará la grabación bajo su responsabilidad.

Recepción de testimonios

Art. 116.- El Juez llamará a los testigos, uno a uno, comenzará por los
que ofrece el demandante y continuará con los del demandado; sin
embargo, podrá alterar ese orden cuando lo considere necesario, para el
mejor esclarecimiento de los hechos.

Antes de declarar los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con


otras personas, ni recibir información de lo que ocurre en la audiencia. El
incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaración del
testigo.

Declaración e interrogatorio

Art. 117.- El Juez preguntará a los peritos, especialistas y testigos sobre


su identidad y les concederá la palabra para que informen lo que saben
sobre los hechos alegados por las partes.

Los declarantes podrán consultar documentos, cuando el Juez lo autorice


por tratarse de cifras o fechas o cuando no afecte la espontaneidad del
testimonio. En este caso los documentos podrán ser leídos e incluidos
como prueba, aún de oficio.

El Juez, las partes, los apoderados y el Procurador de Familia podrán


interrogar directamente a los declarantes y a las partes para el
esclarecimiento de la verdad.

El Juez moderará el interrogatorio, evitará las preguntas capciosas,


sugestivas e impertinentes y procurará que el interrogatorio se produzca
sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad del interrogado.
Los Apoderados y los Procuradores de Familia podrán pedir la revocatoria
de las decisiones del Juez que limiten el interrogatorio y objetar las
preguntas que se formulen.

Prueba documental

Art. 118.- Los documentos deberán exhibirse en la audiencia, con


indicación de su origen; los instrumentos podrán leerse y las partes o sus
apoderados podrán controvertir el contenido de los mismos.

El Juez podrá ordenar que las grabaciones sean presenciadas u oídas


únicamente por las partes, sus apoderados y el Procurador de Familia.

Medios De Impugnación En El Derecho De Familia Salvadoreño.

De acuerdo a nuestra legislación, la enumeración contemplada en el Art.


147 L.Pr.F., no es taxativa, en consecuencia los medios impugnativos en
materia de familia no se reducen a la apelación, revocatoria y casación,
de tal suerte que al no encontrarse regulados otros medios impugnativos
en la Ley Procesal de Familia es aplicable de forma subsidiaria, es decir
supletoriamente conforme al Art. 218 L.Pr.F. El Código Procesal Civil y
Mercantil en ese sentido procede conocer, no sólo de la revisión sino
también del recurso de explicación o aclaración de la sentencia; queja por
retardación de justicia y atentado entre otros, ello sí hacemos una
interpretación integral, extensiva y finalista, Arts. 8 C.F. y 2 L.Pr.F.

En consecuencia, la interpretación efectuada por el tribunal a quo es


restrictiva; en tanto la misma Ley ha reconocido la aplicación supletoria
del Código Procesal Civil y Mercantil. Art. 218 L.Pr.F.; además lo afirmado
por la a quo respecto de la dilación innecesaria del proceso y del principio
de celeridad que inspira el proceso de familia, no es óbice suficiente para
denegar el acceso al derecho de recurrir de la parte ejecutada;
considerándose que el trámite de la revisión es más breve y sencillo que
el de la apelación, esto sin perjuicio de evitar el uso desmedido de los
recursos, es por ello que la teoría general recursiva exige que los mismos
se encuentren fundados tanto en los fáctico como en lo jurídico, así como
los requisitos de temporalidad y siendo que en la especie dichos requisitos
han sido debidamente cumplidos, procedía admitir el recurso y darle el
trámite correspondiente.

Los medios impugnativos de los actos procesales de derecho de familia,


aparecen señalados en el Art. 147 L.Pr.F., que explícitamente regula el
recurso de revocatoria y apelación, también menciona el de casación.
Conforme al Art. 218 L.Pr.F., son admisibles los demás recursos que
regula el Código Procesal Civil y Mercantil (ejemplo: revisión y casación).
Además, se ha previsto (principio de legalidad) la forma y el plazo en que
debe ejercerse la potestad recursiva, lo cual según la doctrina es la
prolongación del derecho de acción. Por lo demás, hay recursos como el
de revocatoria que se interponen y deciden por el mismo Juez o Tribunal
que dictó la resolución que se considera causa el agravio al (la) litigante y
otros como el de apelación, que se plantea la ante el (la) Juez (a), para
que los conozca y decida un tribunal superior, salvo el caso de la
apelación por la vía de hecho en la que el recurso se interpone
directamente en segunda instancia cuando el mismo ha sido rechazada
indebidamente por el Juez inferior en grado. Con lo anterior queremos
significar que en el ejercicio de la potestad recursiva se debe respetar el
principio de legalidad (cuyas normas en materia procesal son de derecho
público), por lo que ningún litigante puede proponer ni los tribunales
aceptar que se tramiten recursos inexistentes, lo que implica un inútil
dispendio de la actividad jurisdiccional.

Recurso de revisión.
El recurso de revisión, implica "el examen de lo practicado sin practicar
nada nuevo”. En ese sentido a través de dicho recurso no se efectúan
modificaciones sustanciales de la resolución que se impugna y
garantizando el derecho a recurrir reconocido en diferentes instrumentos
internacionales ratificados por nuestro país entre estos, Arts. 2, 9, 14 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 7, 8, 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; 8 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos; 18 de la Declaración Americana de los
derechos y deberes del hombre.

Por otra parte admitir el recurso derevisión, no va en desmedro de la


naturaleza y finalidad de la Ley Procesal de Familia, que tiende a
efectivizar los derechos y deberes regulados en el Código de Familia, Art.
1 L.Pr.F.

Es preciso aclarar que el único Tribunal que puede conocer de la revisión


es el mismo que dictó la resolución impugnada, por lo que resulta
improcedente la petición efectuada por el recurrente de que se remita a
esta instancia el recurso de revisión, ya que dicha competencia esta
determinada por ley al Tribunal a quo por ser este el que dicto la
sentencia que se pretende ejecutar.

Ahora bien, en virtud de la supletoriedad que nos otorga la Ley Procesal


de Familia, el recurso de revisión se regirá bajo las reglas del Código
Procesal Civil y Mercantil en los Arts. 540 al 550. Asimismo, es cabe
mencionar que la revisión no procederá en las sentencias firmes que, por
disposición legal, carezcan de efectos de cosa juzgada.

Recurso de Revocatoria.

De acuerdo con el Art.150 inc. 2° L. Pr. F. estipula que:


"Simultáneamente con este recurso (Revocatoria) podrá interponerse en
forma subsidiaria, el de apelación cuando proceda", evidentemente no es
más que el reflejo de laoperatividad del principio de preclusión o con
mayor precisión elprincipio de eventualidad.

Ello es también manifestación clara del principio de concentración, el cual


pugna por la aproximación de los actos procesales y que las partes hagan
uso de todos los medios de defensa que la ley en este caso les franquea
para que lo hagan en forma simultánea, a fin de impedir una acumulación
suspensiva de impugnaciones que de generenen la paralización
innecesaria del proceso, de tal modo que el juez, enforma concentrada,
pueda resolver ambos recursos, según proceda.

Al referirse a la procedencia de la revocatoria, el Art. 150 inc.2° L. Pr. F.,


dispone: "Simultáneamente con este recurso podrá interponerse, en
forma subsidiaria, el de apelación, cuando proceda".

Interponer o no el recurso de apelación es potestativo. Por lo demás, en


similares precedentes, esta Cámara ha interpretado de acuerdo a la
doctrina de los modernos expositores del Derecho Procesal, que cuando la
ley conceda la interposición subsidiaria del recurso de apelación al de
revocatoria, -en aplicación de los principios de concentración y
eventualidad- debe formularse en esa forma, ya que al hacer uso de la
revocatoria sin referencia al de apelación, tácitamentese está renunciando
a este último recurso.

Es menester aclarar que, el Art. 150 L. Pr. F., establece que la revocatoria
procede contra los decretos de sustanciación, sentencias interlocutorias y
definitivas en lo accesorio. Que la definitiva es la que resuelve el asunto
principal, condenando o absolviendo al demandado, de acuerdo al Art.
212 inciso 2° CPCM.; Tratándose de la segunda instancia es aquella que
resuelve el incidente y que eventualmente puede confirmar, revocar,
modificar o anular la sentencia recurrida.

Que en el sub judice, la resolución impugnada mediante el recurso de


revocatoria-, es la que confirma la sentencia de primera instancia en los
puntos impugnados con el recurso de apelación, esto es, resuelve el fondo
de lo planteado y consecuentemente pone fin al incidente de alzada.

La admisibilidad del recurso de revocatoria en esta instancia es


procedente respecto de las providencias dictadas durante la sustanciación
de los recursos antes de su resolución y eventualmente de algunas
decisiones meramente accesorias que contenga la decisión que en
definitiva resuelve el recurso de apelación, y no contra la decisión
principal como ocurre en el sub-júdice, de la cual sólo procede la
explicación o aclaración.

RECURSO DE APELACIÓN.

La ley secundaria y la que desarrolla el recurso de apelación en los


procesos de familia analizaremos los siguientes artículos:

A) PROCEDENCIA (ART. 153 L. Pr. F.)

Art. 153 “El recurso de apelación procede contra las sentencias


definitivas pronunciadas en primera instancia y contra las
siguientes resoluciones:

a) La que declare inadmisible la demanda, su modificación o


ampliación;

b) La que resuelva sobre intervención de terceros; de sucesores


procesales o rechace la representación de alguna de las partes;

c) La que deniegue el aplazamiento de una audiencia;

d) La que decida sobre la acumulación de procesos;

e) La que decida sobre las excepciones dilatorias;

f) La que decrete, modifique, sustituya o deje sin efecto


medidascautelares;
g) La que deniegue la suspensión de un proceso;

h) La que rechace la practica de una prueba solicitada


oportunamente;

i) La que deniegue la promoción de un incidente y la que lo


resuelva;

j) La que declare la conclusión extraordinaria del proceso; y

k) La que deniegue la ampliación o reforma de la sentencia


definitiva enlo accesorio”.

En primer lugar esta disposición se refiere a que el recurso de


apelaciónprocederá contra todas las providencias definitivas y las
interlocutorias quehayan de pronunciarse en primera instancia, debido a
esto, daremos explicación a manera de ilustración de algunos de los casos
que nuestra ley plantea, entre los cuales:

a) La que declare inadmisible la demanda, su modificación o


ampliación:

Esta se refiere a que una vez presentada la demanda, el juez deberá


calificar si aquella reúne todos los requisitos establecidos en el Art. 42 L.
PR. F.

Además, deberá considerar aquellos otros requisitos que la ley exige para
caso en particular, debiendo observar el aspecto material de la misma; en
el caso que al realizar un estudio de dicha demanda se observare falta de
formalidades, el juez procederá a prevenir que estas sean subsanadas
dentro de los tres días siguientes a la respectiva notificación de la
resolución, bajo prevención de declarar inadmisible la demanda. Si
transcurrido el plazo señalado y estas no son subsanada, se declarará
inadmisible la misma; de esta decisión, es procedente el recurso de
apelación, pero una vez transcurrido el plazo para recurrir queda firma la
resolución, quedando la opción del demandante de plantear una nueva
demanda, de conformidad con lo establecido en Art. 96 de referida ley.

d) La que decida sobre la acumulación de procesos:

Aquí se regula lo referente a la acumulación del proceso y


específicamente a la resolución que decida sobre el mismo, el cual puede
darse de oficio y a petición de partes en base al artículo 71 L. Pr. F.

En este tipo de resoluciones debemos incluir, la que decide que se


acumulen los procesos, así como también, la que decide que no se
acumulen, sobre este punto debemos relacionar el articulo 58 L. Pr. F.
según el cual “Los incidentes no interrumpen el desarrollo del proceso,
salvo en los casos de conflicto de competencia, recusación o impedimento
y la acumulación de procesos que se tramitaran conforme a lo dispuesto
en esta ley; en su inciso segundo agrega que “la resolución interlocutoria
que decida los incidentes determinados en el inciso anterior no admite
recurso alguno”.

Entre los dos preceptos legales Art. 153 Lit. d) y 58 L. Pr. F. Encontramos
una clara contradicción, ya que el primero dice que la resolución que
decide sobre la acumulación de procesos es apelable y el segundo dice
categóricamente que no admite recurso. Estas dos normas contradictorias
debemos de remitirnos a la doctrina ante de nuestra Carta Magna, la
Constitución, y tener presente que en ella se encuentra regulado el
principio de la dable instancia para dar mayor garantía a los derechos de
las personas y evitar que estos les sean vulnerados.

h) La que rechace la practica de una prueba solicitada


oportunamente:

Cuando una de las partes ofrece presentar prueba testimonial ésta la


solicita en la demanda y la contraparte en la contestación; ya que es la
oportunidad que la ley da a las partes para solicitar la prestación de
pruebas; sin embargo, su admisibilidad debe realizarse en audiencia
preliminar según el Artículo 53 y siguientes L. Pr. F. una vez llegado el día
y la hora para la celebración de la misma, ya en la audiencia el Juez
considera que las pruebas solicitadas no son pertinentes y las rechaza de
acuerdo a lo que dispone el Art. 109 L. Pr. F. de esta decisión se puede
apelar.

i) La que deniegue la promoción de un incidente y la que lo


resuelva:

Está haciendo referencia a dos casos, primero cuando la parte demandada


promueve un incidente como; pedir que se declare la falsedad de un
documento y es denegada dicha petición, en el caso contrario si es
admitido el incidente, fallando el Juez ya sea declarando la falsedad o
diciendo no ha lugar al mismo. Estas resoluciones pueden ser atacadas
por la vía de la apelación con la salvedad de que si es el de declarar la
falsedad del documento. Entonces se dará aviso a la Fiscalía General de la
Republica Art. 59 inc. 3º L. Pr. F.

Aquí debemos tener presente, lo anteriormente anotado respecto a la


interlocutoria que decide sobre los incidentes determinados el último
inciso del Art. 58 L. Pr. F. contradiciéndose con el Art. 59 de la misma ley.

B) APELANTES (Art. 154 L. PR. F)

En principio, se puede afirmar que los titulares del recurso de apelación


son las partes: demandante, demandado y eventualmente un tercero.
Pero esta regla no es totalmente exacta y se dan casos en los cuales las
partes se hayan privadas del recurso. Además se dan situaciones en las
cuales se puede interponer apelación por aquellas que no han sido partes
en el proceso. Por lo que es importante e indispensable establecer en
términos concretos quienes pueden apelar y quienes no.

El Art. 154 L. Pr. F. establece quienes pueden apelar:

1) Los apoderados de las partes.


2) El representante de las partes.

3) El procurador de familia.

4) El coadyuvante siempre y cuando su interés no se oponga a los


intereses de la parte que ayuda.

DATO IMPORTANTE:

La parte que actúa como recurrente se denomina apelante y la otra parte


asume la función de la parte recurrida y se denomina apelada. Esta
última puede apersonarse en el recurso a fin de mantener la resolución
apelada y puede, en su momento, constituirse en apelante adhesivo.

C) CLASIFICACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.

Esto es de acuerdo al número de apelantes, es decir:

a) Simple cuando solamente una de las partes interpone el


recurso.

b) Conjunta cuando ambas partes interponen el recurso.

c) Adhesiva cuando solamente una parte interpone el recurso pero


la contraria se adhiere a el. (Art. 157 L. Pr. F.).

d) Diferida, las apelaciones diferidas que deben tramitarse en


forma inmediata, y se dice diferidas porque se encuentran bajo
ese epígrafe. (Art. 155 L. PR. F.).

D) FORMA Y PLAZO (Art. 156 L. PR. F.).

Según el Art. 156 inc. 1° L. Pr. F., cuando se trata de sentencia


interlocutoria el recurso de apelación se debe interponer:

a) Por escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación


de la sentencia interlocutoria y
b) Verbalmente, inmediatamente después de pronunciada la
resolución.

El referido articulo en el inciso segundo nos da la forma de interponer el


recurso cuando se trate de sentencia definitiva, en cuyo caso, dicho
recurso deberá interponerse y fundamentarse por escrito dentro del plazo
de cinco días contados desde la notificación de la sentencia, agregando al
final de esa misma disposición, que toda aquella apelación que no se
fundamente se tendrá por no interpuesta. Lo que nos podría llevar a
pensar que al tratarse de una interlocutoria no es necesario
fundamentarla, pero no es así, el recurso de apelación se debe
fundamentar siempre, ya que como dice el citado articulo toda apelación
que no se fundamente se tendrá por no interpuesta. Lo que se cambia es
el plazo para interponerlo y fundamentarlo; si se trata de una sentencia
definitiva es dentro de los 5 días de notificada la sentencia y si es de una
interlocutoria dentro de los 3 días si es por escrito o inmediatamente en
forma verbal.

RECURSO DE CASACIÓN.

Paraconocer de los recursos de casación en materia Civil, mercantil y


laboral; al mismo cabe añadirle la materia de familia, conforme a la
reforma operada en el Art. 54 de la Ley Orgánica Judicial, con la creación
de la competencia especializada en asuntos de familia, en 1994.

En materia de recursos, el Art. 147 de la Ley Procesal de Familia


establece que “ contra las resoluciones que se dicten proceden los
recursos de revocatoria y apelación, conforme lo previsto en esta ley.
También procederá el recurso de casación el cual se interpondrá y
tramitará conforme a las reglas de la casación civil”. La referida
disposición regula la procedencia del recurso extraordinario de casación.

Contraria a esa posición, la cláusula de aplicación supletoria contenida en


el Art. 218 L. Pr. F. Que prevé: “En todo lo que no estuviere
expresamente regulado en la presente Ley, se aplicarán supletoriamente
las disposiciones de las leyes especiales referentes a la familia y las del
Código Procesal Civil y Mercantil, siempre que no se opongan a la
naturaleza y finalidad de esta Ley”

En los juicios de familia, por los principios procésales ahí comprometidos,


el plazo para interponer el recurso de casación no se suspende en virtud
de la revocatoria solicitada con anterioridad e incluso, el recurrente bien
puede concentrar en una misma actividad procesal los recursos de
revocatoria y subsidiariamente el de casación.

También podría gustarte