Está en la página 1de 11

GUIA 1, FILOSOFIA, CORTE 1, FEBRERO

TEMA: ¿Qué es una falacia?


Objetivo de aprendizaje: ¿Cuándo se está mintiendo?

Falacias y paradojas

Las falacias es un argumento capcioso y engañoso, que parece válido, pero no lo es. Se
pueden cometer intencionalmente para persuadir, manipular, o sin intención, por
ignorancia o falta de rigurosidad en el pensamiento.
Una falacia formal se produce cuando un argumento no respeta las formas válidas de
razonamiento.
Por ejemplo:
Si es arroz de coco, entonces es una sopa típica colombiana.
Es una sopa típica colombiana, por lo tanto, se trata de arroz de coco.

Este argumento no respeta las formas de razonamiento válida, por lo tanto, es una falacia
formal. Las falacias formales pueden ser:
Afirmación del consecuente: Llamada también confirmación sistemática, es el
equivalente
lógico a asumir la verdad necesaria de que lo contrario también lo es.
Ejemplo:
Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, entonces si tengo los ojos cerrados debo estar
dormido.
Negación del antecedente: Esta falacia dice que si se niegan los antecedentes entonces
se negará también la consecuencia.
Ejemplos: Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo que
estar con los ojos abiertos.
Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas, entonces llueve
Por otra parte, una falacia informal no tiene la forma de un razonamiento, se da con
expresiones comunes apoyadas en ideas claras, pero no sirven para apoyar la
conclusión.

Las falacias informales más comunes son:

Falacia de equívoco: Consiste en usar en el argumento un mismo término con


significado diferentes, por ejemplo, el acero es muy resistente, los seres humanos son
muy resistentes, por lo tanto, los seres humanos están hechos de acero (aquí se habla de
dos tipos de «resistencia»).

Falacia Ad hominem (contra el hombre): Busca desacreditar al interlocutor, atacarle


para invalidar su argumento, en vez de cuestionar las premisas del argumento.
Ejemplo: No podemos creer en él, porque es de la oposición.

Falacia Ad Baculum (por el bastón): Busca una conclusión mediante el uso de la


amenaza, la fuerza o el miedo. Por ejemplo: No hay que votar por ese candidato, porque
la economía se arruinará.

Falacia Ad Populum (al pueblo): Apela a la opinión de la mayoría. Por ejemplo: Casarse
es bueno porque todos lo hacen.
Falacia Ad Verecundiam (a la autoridad): Apela al prestigio o autoridad de una persona
o institución. Ejemplo: Es verdad porque lo vi en Internet.

Falacia Ad Misericordiam (a la misericordia): Ante la falta de argumentos, se apela a la


compasión en búsqueda de misericordia. Ejemplo: Señor policía, por favor no me multe,
mi papá se enterará que saqué el carro sin su permiso y me va a castigar.

Falacia Ad Ignorantiam (a la ignorancia): Apela a la falta de información como premisa


y en la ignorancia del interlocutor. Ejemplo: Los extraterrestres existen porque nadie ha
probado que no existen.

Falacia del equívoco: Consiste en tomar un vocablo en dos sentidos. Ejemplo: En el


banco hay mucho dinero, en la plaza hay bancos, luego en la plaza hay mucho dinero.

Falacia de la división: Atribuye por separado atributos que solo unidos pueden convenir.
Por ejemplo: Los latinoamericanos se están enriqueciendo, Remigio es latinoamericano,
luego, Remigio se está enriqueciendo.

EJERCITEMOS Y PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO


1. Identifica cuáles de los siguientes razonamientos son válidos o falacias. Si son falacias
indica qué tipo son:
A. No vengas a trabajar con esa apariencia, recuerda que quien paga, manda.

B. Según el alcalde, lo mejor para cuidar la salud de los ciudadanos es asfaltar todos los
rincones de la ciudad.

C. Entre más bomberos trabajan en controlar un incendio, más daños causa el incendio.
Por lo tanto, los bomberos causan daños.

D. A los judíos generalmente no les gustan los musulmanes. Tú eres es judío, así que no
te gustan los musulmanes.

E. El vestido rojo es el responsable de mi mala suerte. El primer día que me lo puse, me


caí y me rompí una pierna. El segundo día que lo llevé, fue cuando mi novio me dejó
plantada. Y la tercera vez me lo puse para una prueba de selección de personal de un
trabajo y no me lo dieron.

F. La gente de izquierda dice que hay que mejorar la justicia social y repartir el dinero
entre lo que menos tienen. Pero son una banda de románticos y, sobre todo, no veo que
ellos den su dinero a los que tienen menos.

2. Observa el cómic presentado en esta página e identifica el tipo de falacia que


representa.
GUIA 2, FILOSOFIA, CORTE 1, MARZO

TEMA: ¿Qué es la Lógica?


FILOSOFÍA DEL LENGUAJE/ LA LÓGICA

Realiza lectura y responde en tu cuaderno los interrogantes


Los humanos y las máquinas
Desde la Antigüedad, los humanos han perseguido que las máquinas le sustituyan en al-
gunas de las tareas que le llevan mucho tiempo y esfuerzo. En el caso de tareas que invo-
lucran razonamiento, esto no es una excepción. A lo largo del siglo pasado se acometió
un proceso
sistemático de preparación de la sintaxis lógica de manera que pudiera ser tratada por
una computadora.
La reducción de los formatos de fórmulas a una forma normalizada y la reunión de las re-
glas de inferencia en un formato único, llamado de resolución, permitió este proceso. Con-
secuencia de ello fue la transformación de la lógica en un lenguaje de programación y, por
tanto, la involucración de la informática en la lógica.
El llamado lenguaje prólogo inauguró una era donde la representación del conocimiento
en informática pasaba por hacerlo con una lógica más eficaz conocida como lógica de
predicados. Pronto se observó que esta forma de trabajar era poco válida y la formulación
de reglas se amplió a otros campos, como las redes semánticas, de tal manera que la ló-
gica pasó a ser muy útil para la inteligencia computacional, un área avanzada de la infor-
mática. Actualmente, la lógica sistematiza las reglas correctas, usadas para representar y
validar el conocimiento que se trata en computadoras y así la informática puede propor-
cionar una base experimental para ver la utilidad de las propuestas lógicas, al menos en
lo que atañe a las
definiciones de las reglas.
(2004). ¿La informática es lógica? Noticias Universia. Rescatado el 8 de julio de
2016

Actividad
Responde:
a. ¿De qué manera la lógica se convierte en la condición inicial de la informática mo-
derna?
b. ¿Cuál es tu opinión sobre que las máquinas reemplacen a los seres humanos?
c. Existe la posibilidad de que la inteligencia artificial tome consciencia de sí misma.
d. ¿Cuáles pueden ser los peligros de esto?
El extinguirnos o ser esclavizados por la inteligencia artificial

Escribe la conceptualización en el cuaderno


Tautología, contradicción y contingencia

Una tautología es la innecesaria repetición de una


premisa usando distintas palabras que significan lo mismo,
esto crea la ilusión de que existen varias premisas cuando en
realidad es una y, en lugar de ser un razonamiento lógico,
acaba constituyéndose en una redundancia.
Por ejemplo: “Una madre es una madre; “Se hace porque se
hace”; “Si es blanco entonces es claro, y es blanco; por lo tan-
to, es claro”.
Una Contradicción ocurre, cuando un argumento contiene elementos que son opuestos
o que se contraponen.
Por ejemplo: Las expresiones “Juan está vivo” y “Juan está muerto” son contradictorias,
siempre que se refieran al mismo individuo: no es compatible afirmar “Juan está vivo y es-
tá muerto” ya que esta persona o está viva o está muerta, pero no viva y muerta de mane-
ra simultánea. Estas proposiciones se invalidan entre sí.
Contingencia. Es un concepto filosófico que hace referencia a todo aquello que no es ne-
cesario, pero sí es posible. Según afirmaba Aristóteles, contingente es aquello que se
opone a lo necesario.

GUIA 3, FILOSOFIA, CORTE 1, ABRIL

TEMA: El conocimiento I

El conocimiento es un fenómeno psíquico intencional. Es un fenómeno porque puede ser


reconocido por otros: el profesor puede darse cuenta de cómo conocen sus estudiantes y
qué saben que antes no conocían. Es psíquico porque ocurre en nosotros, en nuestra
capacidad racional. Es intencional porque implica interés por parte de quien conoce.
El conocimiento siempre se da sobre algo, no se puede conocer sobre nada. En él se
hallan implicados y relacionados dos elementos: el sujeto y el objeto; el sujeto es quien
tiene conciencia de que existe algo fuera de su conciencia, a lo que identifica con un
nombre particular: esta cosa, eso, aquella escalera, esta avenida, etc. Esa cosa, lo que
está fuera de mi conciencia y que puedo percibir con mis sentidos, se denomina objeto.
Ambos elementos son imprescindibles para que exista conocimiento; de manera que éste
es el resultado de la interacción sujeto-objeto, tanto uno como otro quedan modificados
como resultado del proceso cognitivo. Por ejemplo: una rosa roja ya no es la misma una
vez que el ser humano la conoce como un objeto bello con el cual se puede expresar
afecto. Al mismo tiempo, el sujeto ha modificado sus estructuras cognitivas porque ha
integrado en su intelecto “el concepto de rosa como un objeto bello, delicado y propicio
para expresar afecto”.
La correlación entre sujeto y objeto es irreversible, la función del sujeto es conocer y la
función del objeto es ser conocido, pero ninguno puede suplantar al otro.
En el proceso cognitivo surge un tercer elemento, y que es el resultado de la interacción
sujeto- objeto: la imagen, que es un elemento mediador entre sujeto y objeto. Esta es
creada por el sujeto, pero por influencia del objeto; aunque esta influencia no signifique
necesariamente total pasividad ni pura receptividad por parte del sujeto.
Todo conocimiento tiene pretensión de verdad, aspira a ser verdadero; nadie quiere
equivocarse cuando conoce. A veces quisiéramos que las cosas que conocemos no sean
verdaderas, sobre todo cuando implican sufrimiento y dolor, pero esto no significa que
estemos buscando falsear la verdad; es más, podemos afirmar con rigurosidad que “Si no
alcanzamos la verdad, entonces no hay conocimiento auténtico”.

En tu cuaderno desarrolla el taller filosófico

1. ¿Puede existir conocimiento sobre algo falso? Argumenta tu respuesta


En mi opinin personal si creo que puede haber conocimiento sobre algo falso, ya
que creas un conocimiento falso de ese algo
2. Analiza la letra completa de la canción (Mentiras piadosas de Joaquín Sabina) y
responde:
¿Si buscamos con afán que algo sea mentira, eso se convierte en una verdad?, ¿puede
hablarse de conocimiento verdadero?

Respondiendo A la primera creo que una menteria nunca puede llegar a ser verdadera, y
respeto a la pregunta dos no creo que exista un conocimiento absoluto de algo, por lo
tanto no hay conocimiento verdadero. Respecto a la canción se refiere a que es mejor
convivir con una mentira conveniente que con una verdad no
conveniente.

GUIA 4, FILOSOFIA, CORTE 1, MAYO


TEMA: El conocimiento II
Ya hemos mencionado que en el fenómeno del conocimiento se presenta una correlación entre
sujeto y objeto, correlación que no es reversible puesto que el sujeto no puede transformarse en
objeto, ni viceversa. En el proceso cognitivo, el sujeto aprehende al objeto, es decir, captura sus
características, pero no deshace al objeto. Por su parte, el objeto “penetra” en la conciencia del
sujeto, pero este hecho no implica pasividad por parte del sujeto. El error del positivismo consiste
en pensar que la realidad (los objetos) es algo uniforme, que debe ser copiado exactamente por la
conciencia del sujeto. No se le ocurrió pensar que la imagen que formamos de los objetos es cons -
truida con la intervención de nosotros como sujetos y que, por tanto, nuestros conocimientos no
pueden ser una fiel copia de la realidad. Por esto, una de las cuestiones fundamentales a resolver
cuando filosofamos sobre el conocimiento es definir qué entendemos por verdad, y de qué mane-
ra podemos darnos cuenta de que estamos ante la presencia de la verdad. También tenemos que
resolver la cuestión sobre los conocimientos no verdaderos, pero como la cuestión ya mencionada
es que el conocimiento siempre es verdadero, entonces ¿a qué llegamos cuando nos equivoca-
mos?, ¿se equivoca nuestro pensamiento, o se equivocan nuestros sentidos? Por ello, otro tema a
resolver es el que tiene que ver con las definiciones de error e ilusión. Hemos mencionado que el
conocimiento es la aprehensión de las características del objeto por parte del sujeto, pero ¿es esto
posible?, ¿realmente podemos capturar las características reales del objeto? Hay quienes sostie -
nen que esto no es posible (los escépticos), así que un tercer problema a resolver es el referente a
la posibilidad del conocimiento. El sujeto cognoscente (la persona) es razón y sensación, entonces
¿cuál de estas dos dimensiones es la que tiene más peso a la hora de llegar a estructurarse los co -
nocimientos verdaderos? Llegamos así a una cuarta cuestión por resolver: ¿cuál es la fuente del
conocimiento? Es justo pensar en un quinto problema a resolver: Ya que los seres humanos no so-
mos solo razón y sensación, sino también afecto, intuición, voluntad; la pregunta correspondiente
sería: ¿cuántas formas de conocimiento existen? Si resolvemos todas estas preguntas habremos
llegado a explicar con exactitud la pregunta principal, y que es motivo de este estudio: ¿en qué
consiste el conocimiento humano?, ese es el reto que asumimos a continuación.
En tu cuaderno desarrolla el taller filosófico
1. Explica cuáles son las cinco cuestiones filosóficas a resolver cuando abordamos el proble-
ma del conocimiento y por qué son importantes.
2. Piensa en un caso de “intuición femenina” y explica si esta es una forma válida de conoci -
miento, pues se asume que allí no intervienen la razón ni la sensación.
no es una forma valida de conocimiento pues solo está basado en su-
posiciones, llevadas a cabo en un momento donde algunas de las
emociones está involucrada y no interviene la razón ni la sensación. 

GUIA 5, FILOSOFIA, CORTE 2, JUNIO

TEMA: Paradojas

Una paradoja es un hecho o frase que desafía al sentido común, consiste en el uso de ex-
presiones
que encierran una contradicción. A pesar de las condiciones contradictorias, los hechos
presentados resultan válidos, reales o verosímiles, por ejemplo, la expresión «el infierno
está empedrado de las mejores intenciones».
La paradoja estimula de gran manera la reflexión y sirve para desarrollar las capacidades
analíticas en vistas a comprensión de ideas abstractas, así como desarrolla destrezas in-
telectuales.
Por este motivo, encontramos paradojas en distintas disciplinas de conocimiento, como la
matemática, la filosofía, la psicología, la física, la lógica, etc.

El término paradoja viene del griego (para y doxos) y significa "más allá de lo creíble". En
la actualidad la palabra "paradoja" tiene numerosos significados:
1) Afirmación que parece falsa, aunque en realidad es verdadera.
2) Afirmación que parece verdadera, pero en realidad es falsa.
3) Cadena de razonamientos aparentemente impecables, que conducen sin embargo a
contradicciones lógicas. (Las paradojas de esta clase suelen llamarse falacias.)
4) Declaración cuya veracidad o falsedad es indecible.
5) Verdad que se vuelve patas arriba para llamar la atención.
Veamos algunos ejemplos sobre paradojas para ejercitar y practicar lo aprendido La para-
doja del mentiroso. Se atribuye a Epiménides haber afirmado: "Todos los cretenses son
mentirosos". Sabiendo que él mismo era cretense, ¿decía Epiménides la verdad?

La paradoja de Aquiles
Aquiles, el atleta más veloz, capaz de correr los 100 m en 10 segundos, no podrá alcan-
zar a una
lenta tortuga, diez veces menos rápida que él. Ambos disputan una carrera, concediendo
Aquiles
una ventaja de 100 m a la tortuga. Cuando Aquiles ha cubierto esos 100 m, la tortuga se
ha
desplazado 10 m. Al cubrir Aquiles esos 10 m, la tortuga se ha desplazado 1 m. Mientras
cubre
ese metro que le separa de la tortuga, ésta ha recorrido 0'1 m. Y así indefinidamente.
Así, Aquiles debe cubrir infinitos trayectos para alcanzar a la tortuga. Por lo tanto, Aquiles
deberá
cubrir una distancia infinita, para lo cual necesitará un tiempo infinito. De tal manera que el
desgraciado Aquiles nunca alcanzará a la tortuga.
Adaptado de:A., G. (2008). Aquiles y la tortuga.
Xatakaciencia.com. Rescatado el 7 de julio de 2016,desde http://www.xatakaciencia.-
com/matematicas/aquiles-y-la-tortuga.

La paradoja Buridán
Esta es una situación paradójica en la que un burro que siempre tenía opciones bien dife-
renciadas
para realizar su elección, un día se encuentra entre dos montones de heno de igual tama-
ño y calidad. Su indecisión lo lleva a morirse de hambre puesto que no podrá tomar ningu-
na decisión racional sobre cuál de los dos montones será su comida. Esta paradoja fue
nombrada en homenaje al filósofo francés Jean Buridan; sin embargo, la paradoja no fue
original de Buridán sino de Aristóteles, que ejemplifica el pensamiento ante una decisión
con opciones equilibradas o demasiado balanceadas, con un hombre que permanece in-
móvil con tanta sed como hambre entre dos mesas. Una con bebidas y otra con comida.
La paradoja es que la igualdad de condiciones puede condenar a elegir cualquier opción,
aunque la idea principal no era esa, sino la de elegir siempre la mejor opción. Habiendo
dos opciones igual de mejores o peores, entramos en paradoja.
La paradoja de Zenón de Elea
Si lanzamos una flecha y tomamos en cuenta sus millones de posiciones sobre el vuelo
como si fueran instantes, nos daríamos cuenta que la flecha no realiza ningún movimien-
to, pues en todo momento tomado como instante está en una posición específica, estáti-
ca, lo que anula el movimiento en sí mismo. No se puede juzgar si un objeto está en repo-
so o en movimiento observando sólo un instante cualquiera. Para sacar las conclusiones
se compara los instantes que
le antecedan o prosigan.
La paradoja de Rusell
El único barbero de la ciudad dice que afeitará a todos aquellos que no se afeiten a sí
mismos.
Pregunta: ¿quién afeitará al barbero? Si no se afeita a sí mismo será una de las personas
de la
ciudad que no se afeitan a sí mismas, con lo cual debería de afeitarse, siendo por tanto
una de
las personas que se afeitan a sí mismas, no debiendo por tanto afeitarse.

Actividad 1
Construye una situación paradójica relacionada con la situación que estamos enfrentado
en la actualidad debido al COVID- 19.

Quien diría que llegaríamos a sentir como los animales se sienten en sus jaulas

Un poco de contexto para que entiendas la frase

GUIA 6, FILOSOFIA, CORTE 2, JULIO

TEMA: ¿Qué significa ser persona?

Desde siempre, los seres humanos nos hemos planteado la pregunta: ¿quiénes somos?
Ante la cual podemos responder: “Somos personas”, y bajo este concepto procuramos
explicar la distancia abismal que nos separa de los otros seres del mundo. Pero también
podemos definirnos como “animales racionales”; sin embargo, definirnos por una sola
característica resulta insuficiente, si queremos comprendernos de manera integral.
El término “persona”, del verbo latino “personare” (“sonar a través de”), proviene de las
antiguas representaciones teatrales, donde la máscara cubría el rostro de un actor; este
es el que “suena a través de la máscara”.
Somos identificables por lo que llevamos puesto, por el color de piel, por el timbre de voz,
por la forma de caminar, etc., pero detrás de esas características está nuestro ser
auténtico, nuestra realidad más íntima. De allí que conocernos resulte una tarea que no
se logra con una primera observación.
Observándonos, examinándonos y comparándonos con los animales podemos darnos
cuenta que solamente nosotros tenemos la capacidad de auto determinarnos, eligiendo
nuestro propio camino de crecimiento; capaces de plantear nuestra vida como un
“proyecto”, cuya finalidad es nuestra plena realización. También nos comprendemos como
seres que estamos arraigados en el universo, que vivimos en un espacio y en un tiempo
determinados, y que es allí donde debemos florecer, construyendo nuestra propia historia
con base en las decisiones más acertadas: “Si no hacemos nuestra historia, tenemos que
padecer la historia que otros construyan para nosotros”.
Somos seres racionales, pero también somos físicos, afectivos, tenemos capacidad para
producir,
somos seres para el juego, la celebración, la meditación, la ética, la política y la estética.
Al comprender esto nos percibimos como seres multidimensionales, seres que debemos
desarrollar cada una de esas dimensiones de manera armonizada, aunque no
necesariamente todas por igual.

Responde:
1. ¿De qué manera es verdad que “cada vida humana es un proyecto inédito”?
2. ¿Cuál es la razón según la cual “cada persona debe construir su propia historia”?
3. ¿Es verdad que el juego nos ayuda a crecer como personas?, ¿por qué?
4. ¿Es verdad que los seres humanos somos siempre conflictivos?

GUIA 7, FILOSOFIA, CORTE 1, SEPTIEMBRE

TEMA: Diálogo y argumentación I

El diálogo le da sentido a la argumentación, ya que todo el acto retórico gira alrededor de


convencer de alguna manera al interlocutor. En un diálogo, la posición de interlocutor no
es fija, sino que se alterna entre los participantes, haciendo de él una experiencia
dinámica. El método socrático es un referente esencial para entender el significado del
diálogo: Sócrates preguntaba y quien respondía iba reconfigurando su argumentación con
base en sus propias convicciones, y no por imposición del
maestro.
- Sócrates: ¿Qué entiendes por virtud?
- Interlocutor: Yo definiría la virtud como el deseo de las cosas bellas y el ser capaz de
obtenerlas.
- Sócrates: ¿Añadirías que debe conseguirse de forma justa, o pensarías que es virtud,
aunque se consiguiera algo de forma injusta?
- Interlocutor: Si, por supuesto que lo añadiría.
- Sócrates: Entonces, ¿parece ser que todo lo hecho con justicia será virtud, y lo que no,
un vicio?
- Interlocutor: Exacto.
El diálogo es efectivo cuando, una vez expuestos los argumentos, se llega a una síntesis
entre los puntos de vista. Nunca después de un diálogo los interlocutores imponen sus
criterios, sino que alcanzan un nivel de crecimiento gracias a las aportaciones mutuas,
aunque no necesariamente este crecimiento deba ser proporcional.
Además, no es una condición que los interlocutores acepten en igual medida el punto de
vista del otro, pero sí es verdad que dialogando alguien pueda caer en cuenta de sus
equivocaciones, y que otro
pueda mantener su argumento inamovible.
Hay que aclarar que no hay perdedor o ganador, sino que todos los participantes quedan
enriquecidos,
aunque no tal vez en las ideas, pero sí en su capacidad para la tolerancia, la empatía, la
flexibilidad, el respeto.

En tu cuaderno desarrolla el taller filosófico


1. ¿El beso es el diálogo de los enamorados?, ¿puede tener el beso un sentido
argumental? Argumenta.
2. ¿Qué tanta importancia tiene los gestos cuando dialogamos?
3. ¿Qué relación tienen “diálogo” y “dialéctica”?
4. ¿A qué se refiere la gente cuando califica a una conversación como “un diálogo de
sordos”?
5. Investiga toda la trama de la película “El Náufrago” y responde: ¿cuál es el sentido de
Wilson, y cómo se relaciona con el tema que acabamos de tratar?

GUIA 8, FILOSOFIA, CORTE 1, OCTUBRE

TEMA: Diálogo y argumentación II

Ya mencionamos que el diálogo le da sentido a la argumentación, ahora podríamos ir más


allá estableciendo que entre estos dos elementos existe una relación recíproca: sin diálo-
go no tiene sentido

la argumentación, y sin argumentación el diálogo pierde su esencia.

En el diálogo argumentativo se establece una relación simétrica entre -por lo menos- dos
sujetos, ya que no existe la posibilidad de que sea uno el que impone y otro el que se so -
mete; todo lo contrario, implica crecimiento para todos los participantes. Para que esto
sea posible, es necesario tener en cuenta las siguientes reglas, de su aceptación mutua
(entre los participantes) depende que se llegue a acuerdos satisfactorios:

Principio cooperativo. Cada evento dialogal se realiza sobre el marco de un objetivo, na-
die dialoga por dialogar, eso no existe; si los interlocutores conocen el objetivo se entien-
de que están comprometidos por contribuir a que aquél sea posible. El objetivo debe te-
nerse presente a lo largo de todo el proceso de diálogo, no solo es un compromiso inicial,
ni tampoco se reduce solamente a un apretón de manos al final de la charla; el objetivo ha
de respetarse en la fase inicial, en la fase intermedia y al final.
Principio de la cualidad. Nunca el diálogo se teje sobre mentiras, si intentamos convencer
a alguien de nuestra mentira, no estamos respetando el objetivo de la charla; por tanto, no
debemos efectuar aseveraciones falsas, ni expresar como absoluto a aquello que no nos
consta de primera mano que sea verdadero.

Principio de la relevancia. No está mal emplear el sentido del humor mientras dialogamos,
pero no debemos perder de vista que eso no es lo esencial, de manera que debemos cen-
trarnos en el asunto central del diálogo. Cuando no respetamos esta regla perdemos el
hilo de la conversación y no llegamos a algo bueno.

Principio de la calidad. Nuestras intervenciones en una conversación no deben ser ambi-


guas, ni demasiado cortas, ni demasiado largas, y tampoco desordenadas; cada cosa que
digamos muestra nuestra calidad como personas. Hay que explicarse con claridad, sin
ambigüedades, con brevedad y ordenadamente.

En tu cuaderno desarrolla el taller filosófico

Observa la imagen y lee analítica la siguiente frase y argumenta que quiere decir para ti.

“Las TIC´S nos han permitido estar informados, pero no necesariamente más conectados”

También podría gustarte