Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

PELICULA
DIARIO DE UNA MOTOCICLETA

PRESENTADO POR:
YESSYN TORRES SALAS ID: 666039
MILENA DELGADO ID: 681966
DAYANA ORTIZ ID: 679437

PRESENTADO A:
TUTOR: JENNY PAOLA OVIEDO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE PSICOLOGIA
SEDE COFRATERNIDAD
BOGOTA 2020
INTODUCCION

Este trabajo se realiza con el objetivo de aportar un comentario crítico y analítico de la película

“Diarios de motocicleta”, para verlo desde la perspectiva de la psicologia social comunitaria, la

que se define desde sus inicios como el estudio de los factores psicosociales los cuales permiten

desarrollar y fomentar el control y poder de los individuos de una manera objetiva y positiva los

cuales dan el poder de mantener bajo control el poder de los individuos los cuales pueden ejercer

sobre su ambiente tanto personal como social.(Montero,1982)


ANÁLISIS

DIARIOS DE UNA MOTOCICLETA:

Diarios de motocicleta es una película de Walter Salles estrenada en 2004. Está inspirada en el

libro Notas de viaje, autoría del Che Guevara, escrito durante su recorrido por varios países de

Sudamérica.

A través de un viaje en motocicleta, el filme nos descubre a Ernesto Guevara antes de convertirse

en el Che y aborda la transformación de un joven aspirante a médico que abre los ojos ante las

injusticias sociales para convertirse, posteriormente, en un hombre revolucionario que influiría

de forma importante en la historia del siglo XX.

El desplazamiento de las personas entre países y regiones ha estado siempre presente en la

historia de la humanidad. El vagar por el mundo de forma constante fragua el enriquecimiento

cultural y personal de la especie humana.

A lo largo de nuestra vida pasamos por etapas en las que, de manera inminente, cambiamos

nuestra forma de ver el mundo que nos rodea.

Esto es lo que le ocurrió al Ernesto Guevara a los 24 años, antes de convertirse en leyenda, sufrió

un proceso de transformación personal, un viaje iniciático, en el que tomó como punto de partida

el conocimiento de sus raíces a través del continente latinoamericano.

Contexto sociopolítico: desigualdad e injusticia

La película se desarrolla en 1952, en los albores de la Guerra fría y en los inicios de la expansión
comunismo por el continente latinoamericano.

Los sistemas democráticos vigentes son inestables. Uno de los principales problemas de la época

radica en la desobediencia de los dirigentes políticos, que ignora las necesidades de una

población que cada día se enfrenta a problemas como la pobreza, la desigualdad y la injusticia

social.

Al más puro estilo de los libros de aventuras, Ernesto y Alberto parten de su ciudad y se

convierten en una especie de Quijote y Sancho del siglo XX, pero esta vez con una Norton del

39, que lejos de la fidelidad que Rucio y Rocinante demuestran a sus amos, los desampara nada

más empezar su andadura.

Para una historia sobre rutas no hay nada mejor que una roadmovie. Es por ello que Walter

Salles intenta plasmar en el cine el libro de Notas de viaje de Ernesto Guevara utilizando un

género que describe a la perfección el viaje del héroe, y que sirve como metáfora del desarrollo

personal que experimentó el joven durante el recorrido.

El director consigue trasladar al espectador a través de ese viaje haciendo uso de planos

generales, que sirven para localizar y presentar cada una de las paradas, y también mediante

paneos y travelling, que aportan el carácter dinámico del filme. Gracias a esto logra generar

durante el visionado una sensación de movimiento constante.

Aunque en la película conocemos a dos personajes principales los cuales son Ernesto y Alberto,

se podría decir también que el propio continente como tal participa de cierto protagonismo. En el

momento en que Guevara expone sus preocupaciones sobre un territorio forzosamente dividido,

se puede decir que es allí en donde empieza el continente la búsqueda de una nueva identidad.
Los incas tenían un alto conocimiento en astronomía, medicina, matemáticas entre otras cosas,

pero los invasores españoles tenían la pólvora. ¿Cómo sería América hoy si las cosas hubieran

sido diferentes? M. Ortiz (Medios audiovisuales).

Esta reflexión que hace el personaje frente a las ruinas incas picchu llega en forma de crítica.

Incluso se puede llegar a pensar que es sobre la crueldad de la especie humana, quien tiene la

capacidad de destruir culturas e imponer otras.

“Esa fue una de las noches más frías de mi vida, pero conocerlos me hizo sentir más cerca de la

especie humana”. M. Ortiz (Medios audiovisuales).

Con esas palabras de Guevara, en pleno desierto de Atacama, cierra una de las escenas mas

conmovedoras del filme. En ella, los jóvenes hablan con una pareja e agricultores que fueron

saqueados por un terrateniente y ahora van de lugar en lugar buscando trabajo.

Entonces cuando se conocen las dos caras del viaje: el que hacen los protagonistas como ocio,

movidos por la oscuridad y aquella otra forma de viaje, que supone el movimiento migratorio de

quien busca una vida mejor.

EL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN LATINOAMÉRICA

La mayoría de los problemas consisten en la falta de gestión adecuada de los recursos y sobre

todo en la ejecución de los presupuestos y en el manejo interno de cada centro de salud.

En el tema de citas medicas y lista de espera quirúrgica en ciertos casos hay tiempos de espera
muy largos y esto se debe a la falta de recursos humanos.

Estos problemas en el sistema de salud pública no son exclusivos de un país en general en este

caso Colombia, según estudios de investigaciones estos mismos problemas se replican en 18

países de Latinoamérica.

El instituto centro americano de administración de empresas realizo una encuesta a 1.281

trabajadores de este grupo de naciones. La indagación recoge las opciones de de una muestra del

sector de la salud solicitándoles a los participantes priorizar los cinco problemas más importantes

de los sistemas de salud en su país de una lista de 45 problemáticas. El resultado de este estudio

de INCAE revela que los problemas en el sistema de salud está relacionado con el

desabastecimiento de medicamentos e insumos, falta de capacidad en los sistemas de salud los

cuales incluye quirófanos, laboratorios, cuartos, clínicas y hospitales, filas de esperas

prolongadas, robos y fraudes, además de nombramientos motivados por medios políticos o

familiares.

Este deterioro en el sistema sanitario fue abordado en los meses de octubre y noviembre del 2018

por la confederación médica latinoamericana en los países sudamericanos.

De acuerdo al INCAE el perfil epidemiológico en América latina muestra una mayor incidencia

en las muertes causadas por enfermedades crónicas en la población como enfermedades

cardiovasculares, cáncer, diabetes y alzhéimer, las que pasaron de más del 44% en 1990 a 67%

en 2016. De ahí nace la necesidad según el INCAE de hacer correctivos en las próximas décadas

porque de lo contrario estos problemas de salud se agudizaran por el envejecimiento y

crecimiento poblacional que ejercerá presión en el sector salud. E. Sandoval (CNN Español)

TEORÍAS
Las teorías buscan soluciones a problemas propios de una disciplina y de su objetivo de

conocimiento; como tal, en salud pública deben enfocar los problemas relacionados con la vida,

la salud y la manera de enfermar y de morir de las poblaciones. Una teoría en salud pública debe

dar cuenta de la salud de la población, pero no solamente de los individuos en particular, o de las

meras relaciones interpersonales, o de grupos aislados, o las relaciones del proceso médico –

paciente (teorías llich años 70); de ante todo referirse al resultado colectivo de las intervenciones

sanitarias.

Otros autores de renombre en salud pública, ala hacer aproximaciones desde la concepción de

Kuhn sobre paradigmas, resaltan el papel de las estructura sanitaria de la ciencia, los modelos y

ejemplos compartidos en una comunidad científica y las creencias, valores y compromisos de esa

comunidad. Es decir que además de razonamientos teóricos tienen en cuenta otro tipo de

aspectos como los modelos prácticos. Estos paradigmas y teorías en salud pública están

articulados a la práctica política y social en consonancia con los modos de vida de una

comunidad dada.

Así, Breilh17 incluye —en el modelo que propone— la dimensión ontológica (una forma de

recorte del objeto salud y su interpretación), la dimensión epistemológica (formas de relación

sujeto-objeto y su cosmovisión) y la dimensión praxiológica (una concepción de la práctica y el

posicionamiento frente a la estructura de poder), dimensión novedosa pero cercana al concepto

de Foucault sobre el poder y la salud.

BILIOGRAFIA:

https://www.culturagenial.com/es/pelicula-diarios-de-motocicleta-de-walter-salles/
https://cnnespanol.cnn.com/2018/12/18/los-problemas-comunes-en-latinoamerica-de-los-sistemas-de-
salud/

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a12.pdf

También podría gustarte