Está en la página 1de 38

20 EJEMPLOS DE

FALACIAS
Una falacia, en el campo de la lógica, es una argumentación o razonamiento que
parece válido a simple vista, pero no lo es. Ya sea que se cometan de manera
intencionada, con fines de manipulación y engaño (sofisma), o de manera
desinteresada (paralogismo), las falacias han preocupado a diversos campos
discursivos del quehacer social, como la política, la retórica, la ciencia o la
religión.

Aristóteles postulaba la existencia de trece tipos de falacia, pero hoy en día


conocemos una cantidad bastante superior y diversas formas de clasificación para
entenderlas. En líneas generales, un argumento no será falaz cuando tenga
validez deductiva o inductiva, premisas verdaderas y justificadas, y que no caiga en
la llamada petición de principio.

Puede servirte: Ejemplos de Juicios Verdaderos y Falsos

Ejemplos de falacias

Petición de principio.

Se trata de una falacia caracterizada por contener la conclusión del argumento a


probar implícita o explícitamente dentro de las propias premisas disponibles para
ello. Por ello es una forma de razonamiento circular, en que la conclusión apunta a
la premisa misma. Por ejemplo: “Yo tengo la razón, porque soy tu padre y los
padres siempre tienen razón”.

Afirmación del consecuente.

También llamada error inverso, esta falacia asegura la verdad de una premisa a


partir de una conclusión, yendo en contra de la lógica lineal. Por ejemplo: “Siempre
que nieva, hace frío. Como hace frío, entonces está nevando”.
Generalización apresurada.

Esta falacia extrae y afirma una conclusión a partir de premisas insuficientes,


extendiendo el razonamiento a todos los casos posibles. Por ejemplo: “Papá ama el
brócoli. Mi hermana ama el brócoli. Toda la familia ama el brócoli”.

Post hoc ergo propter hoc.

Esta falacia se nombra a partir de una expresión latina que traduce “después de
esto, a consecuencia de esto” y también se la conoce como correlación coincidente o
causalidad falsa. Atribuye una conclusión a una premisa por el simple hecho de que
ocurran de manera sucesiva. Por ejemplo: “El sol sale después de que canta el gallo.
Por lo tanto, el sol sale debido a que canta el gallo”.

Falacia del francotirador.

Su nombre se inspira en un supuesto francotirador que disparó a un granero al azar


y luego pintó una diana en cada impacto, para proclamar su buena puntería. Esta
falacia consiste en la manipulación de informaciones no relacionadas hasta lograr
algún tipo de efecto lógico entre ellas. También explica la autosugestión. Por
ejemplo: “Hoy soñé que tenía doce años. En la lotería salió el número 3. El sueño lo
advirtió porque 1+2=3”.

Falacia del espantapájaros.

También llamada Falacia del hombre de paja, consiste en la caricaturización de los


argumentos contrarios, para así atacar una versión débil de los mismos y
demostrar superioridad argumentativa. Por ejemplo:
– Creo que los niños no deberían estar hasta tarde en la calle.
– No creo que lo debas tener encerrado en un calabozo hasta que crezca (refutación
falaz)

Falacia del alegato especial.


Consiste en acusar al adversario de carecer de las sensibilidades, conocimientos o
autoridad para participar en el debate, descalificándolo así como inepto para el
nivel mínimo necesario para ser refutado. Por ejemplo:
– No estoy de acuerdo con que suban las tarifas de luz y de agua de un día para
otro.
– Lo que pasa es que no entiendes nada de economía.

Falacia de la pista falsa.

Conocida como red herring (arenque rojo, en inglés), se trata de desviar la


atención del debate hacia otro tema, como maniobra de diversión que esconda las
debilidades argumentativas del propio alegato. Por ejemplo:
– ¿No está de acuerdo con la condena propuesta para el violador? ¿Es que no le
importa lo que piensan miles de padres de familia al respecto?

Argumento a silentio.

El argumento desde el silencio es una falacia que extrae una conclusión a partir del
silencio o la falta de evidencias, es decir, a partir del silencio o de la negativa a
revelar información del contrincante. Por ejemplo:
– ¿Qué tan bien sabes hablar alemán?
– Es una segunda lengua para mí.
– A ver, recítame un poema.
– No me sé ninguno.
– Entonces no sabes alemán.

Argumento ad consequentiam.

Esta falacia consiste en evaluar la veracidad de una premisa a partir de lo deseables


o indeseables que sean sus conclusiones o consecuencias. Por ejemplo:
– No puedo estar embarazada, si lo estuviera papá me mataría.

Argumento ad baculum.
El argumento “que apela al bastón” (en latín) es una falacia que sostiene la validez
de una premisa a partir de la amenaza de violencia, coacción o amenaza que no
aceptarla representaría para el interlocutor o adversario. Por ejemplo:
– No eres homosexual. Si lo fueras, no podríamos seguir siendo amigos.

Argumento ad hominem.

Esta falacia desvía el ataque de los argumentos del oponente a su propia persona,
desvirtuándolos por extensión a partir del ataque personal. Por ejemplo:
– Los préstamos a largo plazo solucionarán el déficit fiscal.
– Eso lo dice usted porque es millonario y no sabe de necesidades.

Argumento ad ignorantiam.

También conocido como el llamado a la ignorancia, afirma la validez o falsedad de


una premisa a partir de la existencia o falta de pruebas para demostrarlo. Así, se
basa la argumentación no en el conocimiento efectivo, sino en la ignorancia propia
o del oponente. Por ejemplo:
– ¿Dices que tu partido es mayoría? No lo creo.
– No puedes demostrar lo contrario, así que es verdad.

Argumento ad populum.

Conocido como el sofisma populista, implica la asunción de validez o falsedad de


una premisa a partir de lo que una mayoría (real o supuesta) piense de ello. Por
ejemplo:
– No me gusta el chocolate.
– A todo el mundo le gusta el chocolate.

Argumento ad nauseam.

Falacia consistente en la repetición de la premisa, como si insistir en lo mismo


pudiera imponer su validez o falsedad. Es la falacia resumida en la célebre frase del
ministro de propaganda Joseph Goebbels: “Una mentira repetida mil veces se
convierte en verdad”.
Argumento ad verecundiam.

Llamada también “argumento de autoridad”, defiende la validez o falsedad de una


premisa a partir de la opinión de un experto o alguna autoridad (real o pretendida)
al respecto. Por ejemplo:
– No creo que hubiera tanta gente en la manifestación.
– Claro que sí. Lo dijeron los periódicos.

Argumento ad antiquitatem.

Esta falacia consiste en una apelación a la tradición, es decir, asume la validez de


una premisa de acuerdo al modo acostumbrado de pensar las cosas. Por ejemplo:
– El matrimonio homosexual no puede permitirse, ¿cuándo se ha visto algo así?

Argumento ad novitatem.

Conocida como apelación a la novedad, es el caso contrario a la apelación a la


tradición, sugiere la validez de una premisa a partir de su carácter inédito. Por
ejemplo:
– No me gusta este programa.
– ¡Pero si es la versión más reciente!

Argumento ad conditionallis.

Es una falacia que condiciona el argumento o las pruebas de su conclusión,


impidiendo que puedan ser refutadas pues tampoco se las ha afirmado del todo. Es
típico del periodismo y emplea muchas palabras en modo condicional. Por ejemplo:
– El político habría desviado fondos públicos para su beneficio personal.

Falacia ecológica.

Ésta atribuye la verdad o falsedad de un enunciado, a partir de la atribución


errónea de alguna característica de un colectivo humano (por ejemplo, las
arrojadas por la estadística) a cualquiera de sus individuos sin distinción,
fomentando estereotipos y prejuicios. Por ejemplo:
– Uno de cada tres asaltantes en estados unidos es negro. Por lo tanto, los negros
son más propensos a robar.

Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-falacias/#ixzz51Li7RiXe

Ejemplo de Falacia
Inicio » Lógica » Falacia
Autor: Redacción Ejemplode.com, año 2017

Un razonamiento invalido o incorrecto se llama paralogismo, sofisma o


falacia, hay diferentes sentidos aplicados a dichas palabras, pero el punto
esencial es el mismo.

La falacia es un razonamiento solamente en apariencia, se llama


sofisma cuando responde al propósito  de engañar; paralogismo, cuando no
responde a ese propósito. Los errores se deben al desacuerdo con la
realidad.

Clases de falacias:

a)    Las falacias lógicas,  que están constituidas por los errores del
pensamiento

b)    Las falacias emocionales producidas por factores emotivos que


influyen en el pensar

Ejemplo de falacia lógica:

Si puedo cargar las piezas de mi automóvil , tambien puedo cargar mi


automóvil.
( no es lo mismo cargar una pieza a la vez que todas juntas )

Todas las  personas que he visto esta semana tienen gripe; luego entonces
hay una fuerte epidemia de gripe.
( la muestra es muy pequeña para hacer la generalización )

Siempre me han gustado las películas de suspenso que exhiben en este


cine. Seguramente la función de esta noche me gustará.
( Existe la posibilidad pero no se puede asegurar )
Ejemplo de falacias emocionales:

La reencarnación existe, puesto que no se ha probado lo contrario.

Lo que he dicho es absolutamente verdadero, porque yo soy el experto y


nadie puede dudar de mi palabra.

Tipos de falacias:

1.- Ignorancia de causa, este tipo de falacia consiste en dar como causa de
un hecho algo que no tiene nada que ver; o en confundir la sucesión de
hechos con la causa.

Ejemplo de falacia por ignorancia de causa:

El rápido crecimiento de la fauna marina se debe al intenso viento que


reciben, por eso es conveniente que exista mucho viento.

2.- Enumeración imperfecta, Este tipo de falacia se produce por llegar a una
conclusión sin tomar toda la información completa, omitiendo una o varias
partes de la misma.

Ejemplo de falacia por enumeración imperfecta:

Si agregamos café y azúcar tendremos café con leche. (Se llega a la


conclusión sin tomar en cuenta la leche)

3.- Falacia de accidente, esto sucede cuando se utiliza o transforma en un


atributo esencial un atributo accidental. Se pone un principio relativo en
lugar de uno absoluto y viceversa.

Ejemplos de falacia de accidente:

Evitar que una persona permanezca en un lugar es discriminarlo.


A Juan lo sacaron del baño de mujeres.
Por lo tanto a Juan lo están discriminando

 4.- La confusión de género, consiste en pasar de un género a otro o de un


objeto a otro a pesar de sus diferencias esenciales.

Ejemplo de falacia por confusión de género:


Los Antropoides en cautiverio se tornan agresivos,
El hombre es un antropoide
El hombre tiene un comportamiento agresivo cuando se siente en cautiverio.

6.- Petición de principio consiste en tomar por concedido lo que se necesita


aún demostrar.

Ejemplo de falacia:

Amanece cuando el sol sale


Está nublado
Por lo mismo no ha amanecido.

7.- Círculo vicioso consistente en probar dos propuestas completamente


opuestas y puede considerarse doble petición de principio.

Ejemplo de falacia:

El carpintero necesita dinero para fabricar muebles


El carpintero necesita fabricar muebles para ganar dinero
El carpintero necesita dinero para fabricar los muebles.

Ejemplo de falacia de por presunción

El mp3 player usa audifonos, por eso te lo prestará con todo. (se da por
sentado la inclución por mera presunción).

Es hijo de negro y blanca, el chico nacio negro (No se sabe el color, pues
dependerá del gén dominante)

Citado APA: (A. 2008,07. Ejemplo de Falacia. Revista Ejemplode.com. Obtenido 07,


2008, de http://www.ejemplode.com/29-logica/147-ejemplo_de_falacia.html)

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/29-logica/147-


ejemplo_de_falacia.html
Fuente: Falacia

50 Tipos de falacias lógicas
27 mayo, 2016 Homo Novus Análisisfalacias, lógicas, Lista de Falacias,tipos
Las falacias son
comunes en muchos debates, en esta ocasión vamos a catalogarlas, si llevas tiempo
debatiendo seguro las conoces, o si recién empiezan conviene conocerlos. Hicimos una
recopilación de 50 tipos de falacias.

Primeramente, ¿Qué es una falacia?


El término procede del latín “fallacia”, que significa engaño, las falacias adoptan la
apariencia de un argumento e inducen a aceptar una proposición que no está
debidamente justificada. Algunas falacias son cometidas intencionadamente para manipular
o persuadir mediante el engaño, mientras que otros se han cometido involuntariamente debido
a un descuido o ignorancia.

Las falacias se suelen dividir en “formal” e “informal”. Una falacia formal, se puede expresar de
forma ordenada en un sistema estándar de la lógica, como la lógica proposicional, mientras
que una falacia informal tiene su origen en un error en el razonamiento.

La presencia de una falacia formal en un argumento deductivo no implica nada acerca de la


falsedad de las premisas del argumento o de su conclusión. Ambos pueden de hecho ser
verdad, pero aun así puede ser falaz porque la conclusión no se sigue de las premisas de
forma adecuada. Comencemos con las falacias formales.

Falacias Formales
1. Afirmación del consecuente. – Razonamiento que partiendo de un condicional (si A,
entonces B) y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye A, que es el
primero o el antecedente.

Si A, entonces B
B
Por lo tanto, A.

Ejemplo: “Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve”.

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia
conocida como modus ponens o afirmación del antecedente.

2. Negación del antecedente.– La consecuente en un condicional indicativo se afirma que


es falsa porque el antecedente es falso.
Si A, entonces B
No A
Por lo tanto, no B.

Ejemplo: “Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas”.

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia
conocida como modus tollens o negación del consecuente.

3. Silogismo disyuntivo falaz.– Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como


segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye
entonces la negación del otro.

AoB
A
Por lo tanto, no B.

Ejemplo: “Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no te gusta la
lectura”.

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia
conocida silogismo disyuntivo en lo que posada una disyunción es niega uno de los dos
componente, lo cual implica que el otro es verdadero.

Falacias Informales
1. Falacia Post hoc (Falsa causa).– Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos
fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el
segundo, el efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: “Post hoc, ergo propter hoc”
(Después de esto, entonces por causa de esto).

Ejemplo: “El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman


cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer”

2. Falsa analogía.– Este error en el razonamiento ocurre cuando afirmaciones se apoyan en


comparaciones erróneas entre puntos de datos, por lo tanto, la falsa analogía.

Ejemplo: “Al igual que el reloj es diseñado por un relojero, el ser humano debe tener un
diseñador”

3. Falacia ex silentio.– Un argumento de silencio cuenta con una conclusión injustificada


avanzada basado en la ausencia de datos, una conclusión basada en el silencio o la falta de
pruebas en sentido contrario. A veces las falacias ex silentio pueden dar un salto a las falacias
ad ignorantiam cuando se traslada la carga de la prueba.

Ejemplo: “Si fuera terrorista figuraría en los archivos de la policía. Pero no figura. Luego, no es
terrorista.”

4. Falacia ad ignorantiam (apelar a la ignorancia).– Suponiendo que una afirmación es


verdadera, porque no ha sido o no puede ser probada falsa, o viceversa.
Ejemplo: “Dios existe porque nadie ha probado lo contrario”.

5. Pregunta compleja (falacia de la presuposición, plurium interrogationum).–


Cuando alguien hace una pregunta que presupone algo que no ha sido probado o aceptado
por todas las personas involucradas. Esta falacia se usa a menudo retóricamente, por lo que la
cuestión limita respuestas directas a las que sirven programa del que pregunta.

Ejemplo: “¿Cómo hace usted para evadir los impuestos?” (En la pregunta se da por hecho que
la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.)

6. Argumento de la incredulidad personal (falacia divina, apelar al sentido común).–


Ocurre cuando una persona afirma no creer como un suceso podría ser verdad, por lo tanto,
debe ser falsa.

Ejemplo: “No me imagino como una especie pudo evolucionar en otra, por lo tanto la
evolución es falsa”

7. Falacia ad hóminem.– Es la evasión del tema real hecho de dirigir un ataque a su


oponente. Consiste en replicar al argumento atacando o dirigiéndose a la persona que realiza
el argumento más que a la sustancia del argumento.

Ejemplo: ”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”

8. Falacia de equívoco (Ambigüedad o Anfibología).– Aparece cuando se argumenta a


partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada.
La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Consiste en utilizar una palabra o frase con
distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones
falsas.

Ejemplo: “Toda persona que ocasiona una herida a otra es un delincuente. Todo cirujano
ocasiona heridas a otras personas. Luego todo cirujano es un delincuente.”

9. Petición de principio (petitio principii).– Proporcionar lo que es esencialmente la


conclusión del argumento como una premisa.

Ejemplo: “El causa sin ser causado porque es Dios. Es Dios, porque es un ser divino. Es un ser
divino porque causa sin ser causado.”

10. Falacia Circular (Razonamiento circular).– Cuando el razonador comienza con lo que
él o ella está tratando de terminar con; a veces asumiendo la conclusión. Causa y
consecuencia circular, en donde la consecuencia del fenómeno se afirma que es su causa raíz.

Ejemplo: “La biblia es verdad porque está inspirada en Dios, está inspirada en Dios porque la
Biblia lo dice”

11. Falacia de autoridad (ad verecundiam).– Cuando se utiliza el prestigio de una


persona conocida o famosa y se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino
apelando a alguna autoridad. Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo
recorrer a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.
Ejemplo: “Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar todas las
plazas de la ciudad.”

12. Falsa dicotomía (falacia de bifurcación, falacia blanco o negro).– Dos estados
alternativos se llevan a cabo para ser las únicas opciones posibles, cuando en realidad puede
haber más.

Ejemplo: “Si los ateos no creen en Dios entonces creen que todo viene de la nada.”

13. Falacia de la causa simple (simplificación de causalidad).– Se supone que hay uno,
una simple causa de un resultado cuando en realidad puede haber sido causado por una serie
de causas sólo conjuntamente suficientes.

Ejemplo: “Cuando hay mayor índice de calor suben las ventas de refrescos” (pudo haber sido
debida a muchos otros factores como mejor mercadotecnia, más ocio, una ola de calor, una
bajada de precios o la llegada del verano, etc.)

14. Ignoratio Elenchi (conclusión irrelevante, eludir la cuestión).– Un argumento que


puede en sí mismo ser válida, pero no aborda la cuestión de que se trate. Una afirmación
usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada
como apoyo.

Ejemplo: “Pablo es un buen deportista y debe ganar la copa. Después de todo, es un buen
tipo, ha donado mucho dinero y es miembro de una ONG.” (Las donaciones o preferencias
solidarias no tienen que ver con el merecimiento deportivo de una copa.)

15. Falacia del Nirvana (falacia de solución perfecta).– Cuando se rechazan las
soluciones a los problemas, ya que no son perfectos.

Ejemplo: “Esas campañas preventivas de anuncios contra la conducción en estado ebrio no


van a funcionar. Siempre habrá gente que beba y conduzca.”

16. Tu quoque (tú también, un llamamiento a la hipocresía).– El argumento afirma que


una cierta posición es falsa o incorrecta o debe ser descartado debido a su proponente no
actúa constantemente de acuerdo con esa posición o alegando la inconsistencia de quien lo
propone.

Ejemplo: “Thomas Jefferson decía que la esclavitud estaba mal. Sin embargo, él mismo tenía
esclavos. Por lo tanto se deduce que su afirmación es errónea y la esclavitud debe de estar
bien.”

17. Falacia de Hombre de paja.– Un argumento basado en la tergiversación de la posición


de un oponente. Consiste en caricaturizar los argumentos o la posición del oponente,
tergiversando, exagerando o cambiando el significado de sus palabras (del oponente) para
facilitar un ataque lingüístico o dialéctico.

Ejemplo:
Juan: Creo que es malo que los adolescentes vayan solos de vacaciones.
Pedro: Obligar a nuestros hijos a quedarse encerrados en casa es perjudicial para su desarrollo
emocional. (Refutación falaz de hombre de paja)
18. Falacia de Hoyle.– Es el nombre que recibe el análisis estadístico usado por Fred Hoyle
para refutar la abiogénesis. (Estos comenten los siguientes errores, calculan la probabilidad de
formación de una proteína “moderna”, o hasta de una bacteria completa con todas las
proteínas “modernas”, mediante eventos al azar, esto no es lo que la teoría de la abiogénesis
afirma en lo absoluto, asumen que hay un número fijo de proteínas, con secuencias fijas por
cada proteína, que son necesarias para la vida, calculan la probabilidad de intentos
secuenciales, en lugar de intentos simultáneos, no comprenden lo que significa el cálculo de
probabilidades, subestiman el número de enzimas funcionales/ribozimas que están presentes
en un grupo de secuencias al azar.) La falacia se incurre cuando se trata de descartar una
posibilidad sólo por ideas arbitrarias de bajas probabilidades.

Ejemplo: “La vida tal como la conocemos, entre otras cosas, depende de al menos 2000
enzimas diferentes. ¿Cómo pudieron las fuerzas ciegas del océano primordial arreglárselas
para combinar los elementos químicos correctos para construir enzimas?”

19. Falacia Non Sequitur.– Es una falacia en la cual la conclusión no se deduce (no se
sigue) de las premisas. En sentido amplio, se aplica a cualquier razonamiento inconsecuente.
La conclusión desmesurada y la petición de principio son también tipos de non sequitur.

Ejemplo. “Si estoy en Kioto, entonces estoy en Japón. Estoy en Japón. Entonces, estoy en
Kioto.”

20. Falacia genética.– Donde una conclusión se sugiere basa únicamente en una cosa u
origen de alguien más que su significado o contexto actual. Se da cuando alguien intenta
reducir el prestigio de una idea, una práctica o una institución simplemente teniendo en cuenta
su origen o su estado anterior.

Ejemplo: “El interés por lo oculto fue lo que llevó a Isaac Newton a la teoría de la gravedad,
por tanto cualquier persona que crea en la gravedad es un seguidor de lo oculto.”

21. Falacia ad novitatem (apelación a la novedad).– Es una falacia lógica que sostiene
que una idea es correcta o mejor simplemente por ser más moderna.

Ejemplo: “Para tener un sistema más estable es mejor bajarse la última versión de este
programa.”

22. Falacia ad Lazarum (Apelación a la pobreza).– El apoyo a una conclusión porque el


argumentador es pobre o refutar porque el argumentador es rico.

Ejemplo: “Los monjes han hecho votos de pobreza. Seguramente gracias a ello han obtenido
una iluminación especial que los hace más sabios.”

23. Falacia ad antiquitatem (Apelar a la tradición).– Una conclusión apoyada por el solo
hecho de que hace mucho tiempo se ha considerado verdad.

Ejemplo: “Las mujeres deben quedarse en casa porque así se ha hecho siempre.”

24. Apelación a la riqueza (argumentum ad crumenam).– El apoyo a una conclusión


porque el argumentador es rica (o refutar porque el argumentador es pobre).

Ejemplo: “Bill Gates es un modelo a seguir, si es tan rico algo bueno habrá hecho.”
25. Falacia ad baculum (apelación al palo, apelar a la fuerza).– Un argumento
formulado a través de la coacción o amenazas de fuerza para apoyar la posición.

Ejemplo: “Si crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán
embargados e irás a la cárcel.”

26. Argumentum ad populum (apelar al pueblo, llamamiento a la gente).– Donde una


proposición se afirma que es verdadero o bien exclusivamente debido a que muchas personas
creen que es así apelar a la opinión de las mayorías.

Por ejemplo: “La mayoría de las personas está de acuerdo con que Dios existe, por lo tanto
debe ser cierto”

27. Ningún escocés verdadero.– Cuando una generalización se hace verdadera sólo
cuando un contraejemplo se descarta en un terreno movedizo.

Ejemplo: “Todos los españoles son así Antonio es español, pero no piensa así Luego
Antonio no es un auténtico español.”

28. Falacia del pez rojo (arenque rojo).– Intenta distraer a un público por desviarse del
tema en cuestión mediante la introducción de un argumento independiente del hablante
cree que es más fácil hablar con. Se refiere a una maniobra de distracción, una falacia
lógica que desvía la atención del tema tratado.

Ejemplo: “Sé que su carro no está funcionando bien. Pero si hubiera ido un día más
temprano al almacén, no estaría teniendo problemas.”

29. Cherry picking (falacia de evidencia incompleta).– Acto de que señala en casos
individuales o datos que parecen confirmar una posición particular, sin tener en cuenta
una parte significativa de los casos o datos relacionados que pueden contradecir esa
posición. Es un tipo de falacia de atención selectiva, el ejemplo más común es el sesgo de
confirmación.

Ejemplo: “Hay algunos estudios científicos a favor del diseño inteligente”

30. Falacia naturalista.– Afirmaciones acerca de lo que debería ser sobre la base de
declaraciones acerca de lo que es, puede ocurrir en una cadena de razonamiento que
hace una extrapolación injustificada de “es” a “deber ser”. En la que el juicio se basa
únicamente en si el tema del juicio es “natural” o “antinatural”.

Ejemplo: “La homosexualidad no es natural, por lo tanto es muy malo”

31. Falacia de composición.– Se produce cuando atribuimos a un conjunto cosas que


solamente son ciertas en las partes. Venimos a decir: como todos los componentes son
buenos (o malos), el conjunto ha de ser bueno (o malo).

Ejemplo: “Todos los profesores son extraordinarios, entonces por fuerza se trata de una
orquesta magnífica.”
32. Apelar a la piedra (falacia ad lapidem).– Desestimar una demanda afirmando que
es tan absurda sin dar prueba de su absurdo.

Ejemplo:
A: La mayoría de las enfermedades infecciosas son causadas por microbios.
B: Es una idea ridícula
A: ¿Cómo así?
B: Es obviamente ridícula.

33. Falacia de moderación (término medio, ad temperantiam).– Suponiendo que el


compromiso entre dos posiciones es siempre correcta.

Ejemplo: “Una persona diciendo que la esclavitud es siempre malo, mientras que otro cree
que es legítimo, por lo tanto lo bueno debe estar en algún lugar en el medio.”

34. Falacia ad continuum.– Inapropiadamente rechazar una reclamación por ser


imprecisa. Consiste en asumir que pequeñas diferencias en una serie continua de sucesos
son irrelevantes, o que, posiciones extremas, conectadas por pequeñas diferencias
intermedias, son la misma cosa porque no podemos establecer un límite objetivo para el
cambio.

Ejemplo: “Para que voy a tirar la basura en el bote, si todos la siguen tirando en la calle.”

35. Falacia Etimológica.– El cual razona que el significado original o histórico de una
palabra o frase es necesariamente similar a su uso real de hoy en día. La falacia
etimológica argumenta a favor o en contra de una idea o argumento en razón del orígen
etimológico de las palabras, en forma anacrónica.

Ejemplo: “Logos en griego antiguo significaba Palabra. Por lo tanto la “lógica” no tiene otro
valor que el de ser una técnica de manipular las palabras”

36. Generalización apresurada (muestra sesgada o secundum quid).– Es una falacia


que se comete al inferir una conclusión general a partir de una prueba insuficiente. Una
generalización apresurada puede dar lugar a una mala inducción y por tanto a una
conclusión errónea.

Ejemplo: “Juan, María y José son altos y rápidos. Por lo tanto, todas las personas altas son
rápidas.”

37. La falacia de división.– Es una falacia que consiste en inferir que algo es verdadero
acerca de una o varias de las partes de un todo, porque es verdadero acerca del
compuesto del que forma parte.

Ejemplo: “El agua es transparente. Por lo tanto, sus moléculas son transparentes.”
38. Falsa atribución.– Un defensor apela a una fuente irrelevante, sin reservas, sin
identificar, incompetente, no identificada, prejuiciada o fabricada para apoyar un
argumento.

Por ejemplo, Levitt Institute fue una organización falsa creada en 2009 únicamente con el
propósito de engañar (exitosamente) a los medios australianos para que comunicaran
que Sídney era la ciudad de Australia más ingenua.

39. Falsa Equivalencia.– Que describe una situación de equivalencia lógica y aparente,
cuando en realidad no hay ninguno.

Ejemplo: “Ambos son mascotas muy suaves, por tanto no hay diferencia entre un perro y
un gato.”

40. Afirmación gratuita.– Como su nombre indica, se comete cuando no se da razón de


las propias afirmaciones. Cualquier conversación está plagada de juicios inconsistentes
sin otro apoyo que el énfasis con que se enuncian.

Ejemplo: “No sólo tienen derechos los seres humanos. Los perros también los tienen.”
(¿Qué razones se aportan en apoyo de afirmación tan sorprendente? Ninguna.)

41. Falacia de pensamiento de grupo.– Es una falacia en la cual una persona usa su
orgullo de miembro o de pertenecer a un grupo como razón para apoyar la política del
grupo. Si lo que el grupo piensa es esto, entonces eso es suficientemente bueno para mí y
es lo que debería pensar también yo.

Ejemplos: “Soy de X país, así que todo lo que haga mi país es bueno, porque mi país es un
país libre y avanzado.”

42. Envenenar el pozo.– Un tipo de ad hominen, donde la información adversa sobre un


blanco se presenta con la intención de desacreditar todo lo que dice la persona objetivo.
Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su
opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para
cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una
opinión.

Ejemplo: “No debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los
periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual
representan”.

43. Apelar a las consecuencias (argumento ad consequentiam).– La conclusión se


apoya en una premisa que afirma consecuencias positivas o negativas de alguna línea de
conducta en un intento de distraer la atención de la discusión inicial.

Ejemplo “Esa frase motivacional tiene razón, ya que si así no fuera, mucha gente perdería
la esperanza y las ganas de vivir.”(El hecho de que la gente pudiera perder esperanza si la
frase motivacional fuese falsa no aporta validez a este argumento.
44. La apelación a la compasión (argumentum ad misericordiam).– Un argumento
intenta inducir piedad a balancearse oponentes. En reemplazo de razones que apoyan la
tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en apelar a la piedad para lograr el
asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con
su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino
para sustituirlas.

Ejemplo: “Sin embargo, el presidente Lagos y sus ministros no vacilan en aplicar sus
recetas a expensas de empeorar la situación de los más pobres (se recurre a los
sentimientos)”

45. Falacia de asociación (culpabilidad por asociación).– Es una falacia inductiva en la


que se afirma que las cualidades de un objeto específico se corresponden con las de un
grupo general, mediante una relación intrascendente. Se sostiene que las cualidades de
uno son intrínsecamente o esencialmente cualidades de otro simplemente por asociación.

Ejemplo: “Carlos Menem es un jugador de golf y un neoliberal. Luego, todos los jugadores
de golf son neoliberales.”

46. Pendiente resbaladiza.– Afirmando que un relativamente pequeño primer paso


conduce inevitablemente a una cadena de acontecimientos que culminan relacionados de
alguna significativo impacto / caso de que no debería ocurrir, por lo tanto el primer paso
no debería ocurrir. Si bien esta falacia es muy popular, que es, en su esencia, un
llamamiento a la falacia de la probabilidad.

Ejemplo: “Una vez que el gobierno haya aprobado ésta ley sobre armas le será más fácil
aprobar otras leyes sobre armas, incluidas las de confiscación.”

47. Cita fuera de contexto (Contextomy).– Se refiere a la extracción de partes selectiva


de las palabras de su contexto original de una manera que distorsiona significado
deseado de la fuente. El otro tipo consiste en una referencia a un experto, en este caso la
falacia comprende citar fuera de contexto a una autoridad o experto sobre el tema, de
manera de “hacerle decir” que apoya cierta posición.

48. Falacia ad verbosium (la prueba por la intimidación).– Presentación de otros a un


argumento demasiado complejo y detallado para hacer frente razonablemente con todos
sus detalles íntimos. La parte contraria tendrá dificultades para entender lo que se dice, y
parecen “perder” el debate.

49. Falacia del Francotirador.– Es una falacia lógica donde la información que no tiene
relación alguna es interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta parezca tener
un sentido. El nombre viene de un tirador que disparó aleatoriamente varios tiros a un
granero y después pintó una diana centrada en cada uno de los tiros para
autoproclamarse francotirador.
50. Alegato Especial (petición especial).– Es una falacia que tiene lugar cuando alguien,
en su argumentación, recurre o hace alusión a una visión o sensibilidad especial del tema
objeto de debate y, bien sea de manera implícita o explícita, esta persona mantiene que el
oponente posiblemente no puede comprender las sutilezas o complejidades del tema en
cuestión, porque no alcanza el nivel de conocimiento o la empatía que supuestamente se
requiere.

Referencias:

https://en.wikipedia.org/wiki/Fallacy

http://www.usoderazon.com/conten/arca/ARCAPDFCOMPLETO.pdf

Ejemplos de falacias
Una falacia es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se
cometen intencionalmente para persuadir o manipular, mientras que otras se
cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. El que un argumento sea
falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas. Un argumento
puede tener premisas y conclusión verdaderas y aún así ser falaz.

Ejemplos de falacia por tipos


o Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que
lo formula

o Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo)

  No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual. 

o Ataque personal indirecto (Circunstancial)

Dices eso porque eres burgues

 Es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de los
alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno

o Envenenar el pozo:
No puedes fiarte de ese estudio sobre el tabaco. Lo ha pagado la industria tabacalera

¿Qué puede saber un sacerdote sobre los hijos si no ha tenido ninguno?

No debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas
tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual
representa.

o Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam)

No se puede probar la inexistencia de Dios, por tanto Dios existe.

Los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario.

o Apelar a la autoridad

o  A la autoridad de una persona

Esta dieta es muy saludable. Lo dice Nicole Kidman

El cielo es celeste porque así lo dice Newton

o Al consenso (ad populum)

Esta película tiene que ser buena porque la ha visto mucha gente

La mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para


adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente 

o Apelar a la misericordia (ad misericordiam):

Si lo haces me voy a sentir mal

El presidente y sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de


empeorar la situación de los más pobres (se recurre a los sentimientos)

o  Apelar al temor (ad baculum)


Si Irán sostiene su derecho a usar energía atómica con fines civiles deberá enfrentarse a las decisiones
que tome la comunidad internacional. Luego Irán no debe usar energía atómica con fines civiles.

Nadie estará en desacuerdo conmigo ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen?

o  Pregunta Compleja

 ¿Por qué los creacionistas están contra la ciencia? Se da por hecho que están en
contra

¿Cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la
persona evade impuestos

o Accidente y accidente inverso

o Regla general para caso particular

Cortar a una persona con un cuchillo es un crímen Los cirujanos cortan con un
cuchillo. Por tanto los cirujanos son criminales.

Todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.

o  Generalización apresurada

He conocido tres gibraltareños contrabandiasta, se ve que todos los gibraltareños


son  contrabandistas.

Pedro es un gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes


conquistadores.

o Causa falsa (Non causa pro causa)

Me tomé las pastillas homeopáticas y se me pasó el dolor de cabeza. Las pastillas


funcionan
El viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo
murió. Mi perro murió de pena porque yo no estaba con él

o Petición de principios (Petitio principi –tautología)

Supongamos que Elena no miente cuando habla. Elena está hablando. Por lo tanto,


Elena está diciendo la verdad.

Es imposible que Ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir 

o  Premisa contradictoria (Ignoratio elenchi)

 ¿Te gusta María?. Respuesta: Ella es alguien especial, siempre estoy con ella y lo
pasamos bien. Es una buena chica y puedo confiar en ella, es mucho de lo que
siempre he buscado en una mujer.

Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes
para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los estudiantes pueden decidir.
Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento establecido por el
director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser escogidos
los alumnos más aplicados

o  Equivoco

¿Cómo quieres que vaya de noche a verte si el perro de tu padre sale a morderme?

La muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin
(objetivo) la muerte.

o Ambigüedad (Anfibología)

Abuelita asesina delincuente

o Falsa analogía
Una empresa es como el organismo del ser humano, por lo tanto, como existe un
solo órgano que toma decisiones (el cerebro), los empleados (los demás órganos)
no necesitan ni pensar ni tomar decisiones. 

¿Por qué los estudiantes no podemos consultar los libros mientras realizamos los
examenes? Los médicos consultan sus libros para recetar algún medicamento y los
abogados, los códigos para preparar su defensa

Ejemplos de falacias
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento
correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz) pero que pretende ser convincente
o persuasivo.
Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así por ejemplo, se
argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de
la posición que defiende una persona, se le ataca y desacredita; se ataca a la persona sin
detenerse a analizar lo que dice o afirma.
Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales.

Ejemplos de falacias

FALACIAS NO FORMALES
Falacia Ad hominem (dirigido al hombre)
Ejemplo:
El sujeto A dice que mientras yo era presidente de mi clase incrementaron los incidentes
que implicaban violencia en el salón de clase porque yo incitaba al odio y a la destrucción
como método de control sobre el cuerpo social que era mi grupo; no hagan caso; el sujeto A
tiene muy mal gusto para vestirse y nunca está a la moda.
Esquema:
A afirma X;
A no es una persona digna de crédito
Entonces no X.

Falacia Ad baculum (se apela a la fuerza del garrote)


Ejemplo:
No votes por ese candidato, si lo haces habrá millones de muertos en las calles de este país.
Esquema:
A afirma X
A utiliza el miedo para manipular la decisión de B
Por lo tanto X
Falacia Ad verecundiam (se apela a la autoridad)
Ejemplo:
Según la televisión si compro este teléfono celular voy a estar a la moda, voy a ser aceptado
por todos y todas las mujeres van a querer estar a mi lado.
Esquema:
A afirma X
A es una autoridad mediática
Por lo tanto X

Falacia Ad populum (dirigido al pueblo provocando emociones)


Ejemplo:
– Nosotros, los partidos de oposición, creemos que no hay trabajo por  culpa del actual
presidente, de manera que debemos salir a las calles a protestar.
Esquema:
A afirma que X
A presenta un contexto emocional favorable para ellos
Por lo tanto X

Falacia Ad ignorantiam (se apela a la ignorancia)


Ejemplo:
Nadie puede comprobar que en las pasadas elecciones no hubo fraude electoral; por lo tanto
yo afirmo que si hubo fraude electoral y por eso perdí la elección.
Esquema:
Se afirma (niega)  X
No tenemos pruebas de que X sea falso (verdadero)
Por lo tanto X es verdadero

Falacia Post Hoc (falsa causa)


Ejemplo:
John está criticando a nuestro partido político; todos los que critican nuestro partido
trabajan para el partido de la oposición; por lo tanto John trabaja para el partido de la
oposición.
Esquema:
Se da X
Acto seguido se da Y
Por lo tanto X es la causa de Y

FALACIAS FORMALES
Las falacias formales son razonamientos no validos que a menudo se aceptan por su
semejanza con formas validas de razonamiento o inferencia. Por esto puede caerse en un
error que pasa inadvertido.
Afirmación del consecuente
– Si hace frío me pongo abrigo; si uso un abrigo entonces hace frío.
Negación del antecedente
– Si hace frío me pongo un abrigo, no hace frío no me pongo un abrigo
Silogismo disyuntivo falaz
– Te gusta el cine o te gusta la música; te gusta el cine. Entonces no te gusta la música.
Falacia
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiablescomo
se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría
sercuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 25 de marzo de 2014.

F
a
l
a
c
i
a
s

m
en
to
a
sil
en
ti
o

m
en
to
ad
an
ti
qu
ita
te
m

m
en
to
ad
ba
cu
lu
m

m
en
to
ad
co
ns
eq
ue
n
tia
m

m
en
to
ad
cr
u
m
en
a
m

m
en
to
ad
ho
mi
ne
m

m
en
to
ad
ig
no
ra
n
tia
m

m
en
to
ad
la
za
ru
m

m
en
to
ad
lo
gi
ca
m

m
en
to
ad
mi
se
ric
or
di
a
m

m
en
to
ad
na
us
ea
m

m
en
to
ad
no
vit
at
e
m

m
en
to
ad
po
pu
lu
m

m
en
to
ad
ve
re
cu
nd
ia
m

ho
c
er
go
pr
op
te
r
ho
c

us

n
irr
el
ev
an
te

ón
de
pr
in
ci
pi
o

a
de
l
ho
m
br
e
de
pa
ja

a
ec
ol
óg
ic
a

ali
za
ci
ón
ap
re
su
ra
da

En lógica, una falacia (del latín: fallacia, ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero no


lo es.12 Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás,
mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones
las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención
para detectarlas.3
El que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que
sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser
falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir
que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es
en sí una falacia conocida como argumento  ad logicam.4
El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en
sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias.1 Desde entonces se
han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto varios sistemas de
clasificación.5
Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica,
el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en general,
cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.

Índice
  [ocultar] 

 1Definiciones
 2Ejemplos
o 2.1Afirmación del consecuente
o 2.2Argumento ad hominem
o 2.3Petición de principio
 3Clasificaciones
o 3.1Falacias formales
o 3.2Falacias informales
 4Historia
 5Falacias en los medios de comunicación y la política
 6Véase también
 7Notas y referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Definiciones[editar]
Todavía no hay acuerdo sobre la mejor definición de "falacia" y existen muchas propuestas
que rivalizan entre sí.6 En 1970, Charles Hamblin publicó una obra seminal titulada Falacias,
que rastrea el desarrollo de la noción desde Aristóteles hasta mediados del siglo XX y
concluye que la definición estándar de "falacia" es «un argumento que parece válido, pero no
lo es».1 Autores posteriores como Ralph Johnson y Hans Hansen cuestionaron esta
conclusión y propusieron definiciones alternativas, 78 mientras que otros autores, como Douglas
Walton, defendieron la aproximación de Hamblin.9
Algunas definiciones alternativas a la de Hamblin hacen énfasis en las fallas lógicas de las
falacias. Por ejemplo, se pueden definir las falacias como argumentos deductivamente
inválidos o con muy poco apoyo inductivo.6 El problema con esta definición es que algunas
falacias consisten en argumentos deductivamente válidos, cuya falla está en otra parte, por
ejemplo el falso dilema o la petición de principio.6 Se[¿quién?]enmienda esta definición agregando
que los argumentos no falaces, además de tener validez deductiva o apoyo inductivo, deben
tener premisas verdaderas y bien justificadas, y no caer en la petición de principio. 6 Esta
definición tiene la ventaja de que incluye a los falsos dilemas y a las peticiones de principio
como falacias, pero tiene la desventaja de que también incluye como falacias a muchos
argumentos legítimos, por ejemplo argumentos científicos del pasado que tenían premisas
falsas, pero que sin embargo eran argumentos muy serios y bien intencionados. 6
Van Eemeren y Grootendorst proponen una definición «pragma-dialéctica», en la que las
falacias se conciben como violaciones de las reglas de la discusión. 10 Así por ejemplo, si una
regla de la discusión es no atacar al oponente a nivel personal, se sigue que todo argumento
ad hominem es falaz. Una dificultad con esta aproximación sin embargo, es que no hay
acuerdo sobre la mejor manera de caracterizar las reglas de una discusión. 6
La falacia lógica es un modo o patrón de razonamiento que siempre o casi siempre conduce a
un argumento incorrecto. Esto es debido a un defecto en la estructura del argumento que lo
conduce a que este sea inválido. Las falacias lógicas suelen aprovecharse de los prejuicios o
sesgos cognitivos para parecer lógicas. Cambiándose, a veces, el error inconsciente o
involuntario por una manipulación deliberada. Por eso, las falacias lógicas son los
mecanismos automáticos más comunes para poner en práctica los sesgos cognitivos. Algunas
importantes falacias lógicas que emplean los sesgos cognitivos se muestran a continuación.
Véase también control social, control mental, propaganda, lavado de cerebro.
Generalmente los razonamientos falaces no son tan claros como los ejemplos. Muchas
falacias involucran causalidad, que no es una parte de la lógica formal. Otras utilizan
estratagemas psicológicas como el uso de relaciones de poder entre el orador y el interlocutor,
llamamientos al patriotismo, la moralidad o el ego para establecer las premisas intermedias
(explícitas o implícitas) necesarias para el razonamiento. De hecho, las falacias se encuentran
muy a menudo en presunciones no formuladas o premisas implícitas que no son siempre
obvias a primera vista.

Ejemplos[editar]
Afirmación del consecuente[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Afirmación del consecuente

En lógica, la afirmación del consecuente, también llamado error inverso, es una falacia


formal que se comete al razonar según la siguiente forma argumental:

1. Si A, entonces B
2. B
3. Por lo tanto, A
Los argumentos de esta forma son inválidos, porque la verdad de las premisas no garantiza la
verdad de la conclusión: podría ser que las premisas fueran todas verdaderas y la conclusión
aun así sea falsa. Por ejemplo, el siguiente argumento tiene la forma de una afirmación del
consecuente:

1. Si está nevando, entonces hace frío.


2. Hace frío.
3. Por lo tanto, está nevando.
Aún cuando ambas premisas sean verdaderas, la conclusión podría ser falsa, porque no
siempre que hace frío está nevando. En algunos casos, los argumentos de la misma forma
pueden parecer convincentes. Por ejemplo:

1. Si tuviera la gripe, entonces tendría la garganta irritada.


2. Tengo la garganta irritada.
3. Por lo tanto, tengo la gripe.
Sin embargo, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión, porque
existen muchas otras enfermedades que causan que la garganta se irrite, como el resfriado
común o la garganta estreptococal.
Por otro lado, en algunos casos es posible que un argumento que afirme el consecuente sea
válido. Por ejemplo, cuando A y B expresan la misma proposición: en ese caso el argumento
es trivialmente válido. También cuando la premisa de la forma «si A entonces B» realmente es
un bicondicional «A si y sólo si B». Por ejemplo:

1. Si la puerta está abierta, entonces no está cerrada.


2. La puerta no está cerrada.
3. Por consiguiente, la puerta está abierta.
Por último, este tipo de razonamiento ilógico fue investigado de forma muy profunda por Peter
Wason, quien demostró que aún gente de alto coeficiente intelectual suele pensar de forma
bicondicional en un hecho que se debería razonar condicionalmente. Wason demostró esto
empíricamente en su "test de las 4 tarjetas", encontrándose con respuestas de razonamiento
falaz. Como veíamos, no siempre que hace frío, está nevando, pero la mayor parte de los
encuestados demostró que, ante las premisas "si aparece A entonces ocurre B", concluían en
"si me encuentro con B entonces esto se debe haber producido por A". Esto nos conduce a
concluir que la gente tiende a validar el razonamiento falaz de la afirmación del consecuente.
Argumento ad hominem[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Argumento ad hominem

En lógica se conoce como argumento ad hominem (del latín, «contra el hombre»)11 a un tipo


de falacia (argumento que, por su forma o contenido, no está capacitado para sostener una
tesis) que consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmación tomando como
argumento quién es el emisor de esta.12 Para utilizar esta falacia se intenta desacreditar a la
persona que defiende una postura señalando una característica o creencia impopular de esa
persona.13
Una falacia ad hominem tiene la estructura siguiente:

 A afirma B;
 hay algo cuestionable (o que se pretende cuestionar) acerca de A;
 por tanto, B es falso.
Al denunciar este tipo de falacia no se debe caer en el error de pensar que por existir un
argumento ad hominem la afirmación de B sería verdadera (esto es también una falacia
conocida como argumento  ad logicam). El hecho de que alguien desacredite al orador no
prueba nada acerca de la falsedad o veracidad de lo que este diga.
El hecho de insultar a una persona dentro de un discurso —de otro modo racional— no
constituye necesariamente una falacia ad hominem. Debe quedar claro que el propósito del
ataque sea desacreditar a la persona que está ofreciendo la afirmación, para luego rebatir la
afirmación como si fuera una consecuencia lógica de lo primero.
Una falacia ad hominem es una de las falacias lógicas más conocidas. Tanto la falacia en sí
misma como la acusación de haberse servido de ella (argumento ad logicam) se utilizan como
recursos en discursos reales. Como una técnica retórica, es poderosa y se usa a menudo —a
pesar de su falta de sutileza— para convencer a quienes se mueven más por sentimientos y
por costumbres acomodaticias que por razones lógicas. Se atacan, así, no los argumentos
propiamente dichos, sino al hombre que los produce y, más concretamente, su origen, raza,
educación, riqueza, pobreza, estatus social, pasado, moral, familia etcétera.

Petición de principio[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Petición de principio

La petición de principio (del latín petitio principii, "suponiendo el punto inicial") es


una falacia que se produce cuando la proposición por ser probada se incluye implícita o
explícitamente entre las premisas.14 La primera definición conocida en Occidente de esta
falacia fue acuñada Aristóteles en su obra Primeros analíticos.15
Por ejemplo, el siguiente argumento es una petición de principio:

1. Yo siempre digo la verdad.


2. Por lo tanto, yo nunca miento.
En este argumento, la conclusión no esta contenida en la premisa, pues decir la verdad es
sinónimo de no mentir. Las peticiones de principio resultan más persuasivas cuando son lo
suficientemente largas como para hacer olvidar al receptor que la conclusión ya fue admitida
como premisa.
Formalmente, las peticiones de principio son argumentos deductivamente válidos, 14 pues es
deductivamente válido que de A se sigue A. Existe desacuerdo acerca de por qué algunos
argumentos deductivamente válidos se consideran peticiones de principio y otros no. 14 Una
propuesta[¿quién?] es que la diferencia es psicológica: si la conclusión nos parece demasiado
obvia con respecto a las premisas, entonces consideramos que el argumento es una petición
de principio; de lo contrario, no.14
Este término no se suele aplicar a la falacia más general que resulta cuando la evidencia dada
para una proposición necesita tanta prueba como la proposición misma. El término más usado
para una argumentación semejante es el de falacia de las muchas preguntas.
Toda petición de principio tiene esta característica: que la proposición por ser probada (como
conclusión) se asume en algún punto anterior, se asume en alguna de las premisas. Debido a
lo anterior, esta falacia fue clasificada por Aristóteles como una falacia material, en vez de
como una falacia lógica.
La petición de principio es una forma de razonamiento circular 14 y, como tal, puede dejar de
ser falaz si es lo suficientemente amplia.16 Por ejemplo, en los diccionarios las definiciones son
siempre circulares (pues definen palabras a partir de más palabras), pero no por eso dejan de
ser informativas y por lo tanto no se consideran problemáticas. 16 Del mismo modo, una
petición de principio lo suficientemente amplia puede dejar de ser un círculo vicioso para pasar
a ser un círculo virtuoso.

Clasificaciones[editar]
A lo largo de los siglos, se han propuesto varias maneras de clasificar las falacias, pero
todavía no se llega a una clasificación o taxonomíadefinitiva.2 En esta sección se exponen
algunas de las clasificaciones más influyentes.
La primera clasificación fue la de Aristóteles, quien dividió en dos grupos a las trece falacias
que identificó: las que dependen del lenguaje y las que no. 17 En el primer grupo puso las seis
falacias que dependen de ambigüedades, anfibologías, combinaciones de palabras, divisiones
de palabras, acento y formas de expresión. 17 En el segundo grupo puso las siete falacias que
no dependen del lenguaje, entre ellas los accidentes, la falacia de las muchas preguntas,
la petición de principio y la afirmación del consecuente.17
Otra clasificación conocida es entre falacias formales e informales. 18 Las primeras son
aquellas cuya invalidez se puede demostrar mediante métodos formales, 18 tales como
la afirmación del consecuente y la negación del antecedente. Las segundas son aquellas cuya
invalidez depende del contenido de los argumentos o de la intención del que argumenta, 18 por
ejemplo la falacia del hombre de paja o los argumentos ad hominem.
Aún otra clasificación es entre falacias deductivas e inductivas. 18 Las falacias deductivas son
aquellas que pretenden validez deductiva, aunque no lo logren, como por ejemplo
la afirmación del consecuente. Las falacias inductivas son aquellas que solo pretenden dar
apoyo inductivo a la conclusión, aunque tampoco lo logren, como por ejemplo
la generalización apresurada.
Falacias formales[editar]
Las falacias formales son aquellas cuyo error reside en la forma o estructura de los
argumentos. Algunos ejemplos conocidos de falacias formales son:

 Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser:


1. Si María estudia, entonces aprobará el examen.
2. María aprobó el examen.
3. Por lo tanto, María estudió.

Esta falacia resulta evidente cuando advertimos que puede haber muchas otras razones
de por qué María aprobó el examen. Por ejemplo, pudo haber copiado, o quizá tuvo
suerte, o quizá aprobó gracias a lo que recordaba de lo que escuchó en clase, etc. En
tanto es una falacia formal, el error en este argumento reside en la forma del mismo, y no
en el ejemplo particular de María y su examen. La forma del argumento es la siguiente:

4. Si p, entonces q.
5. q
6. Por lo tanto, p.
 Generalización apresurada: En esta falacia, se intenta concluir una proposición
general a partir de un número relativamente pequeño de casos particulares. Por ejemplo:
1. Todas las personas altas que conozco son rápidas.
2. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.

El límite entre una generalización apresurada y un razonamiento inductivo puede ser muy


delgado, y encontrar un criterio para distinguir entre uno y otro es parte del problema de la
inducción.
Falacias informales[editar]
Las falacias informales son aquellas cuya falta está en algo distinto a la forma o estructura de
los argumentos. Esto resulta más claro con algunos ejemplos:

 Falacia  ad hominem: se llama falacia ad hominem a todo argumento que, en vez de


atacar la posición y las afirmaciones del interlocutor, ataca al interlocutor mismo. La
estrategia consiste en descalificar la posición del interlocutor, al descalificar a su defensor.
Por ejemplo, si alguien argumenta: «Usted dice que robar está mal, pero usted también lo
hace», está cometiendo una falacia ad hominem (en particular, una falacia tu quoque),
pues pretende refutar la proposición «robar está mal» mediante un ataque al proponente.
Si un ladrón dice que robar está mal, quizás sea muy hipócrita de su parte, pero eso no
afecta en nada a la verdad o la falsedad de la proposición en sí.

 Falacia  ad verecundiam: se llama falacia ad verecundiam a aquel argumento que


apela a la autoridad o al prestigio de alguien o de algo a fin de defender una conclusión,
pero sin aportar razones que la justifiquen.
 Falacia  ad ignorantiam: se llama falacia ad ignorantiam al argumento que defiende
la verdad o falsedad de una proposición porque no se ha podido demostrar lo contrario.
 Falacia  ad baculum: Se llama falacia ad baculum a todo argumento que defiende una
proposición basándose en la fuerza o en la amenaza.
 Falacia circular: se llama falacia circular a todo argumento que defiende una
conclusión que se verifica recíprocamente con la premisa, es decir que justifica la
vericidad de la premisa con la de la conclusión y viceversa, cometiendo circularidad.
 Falacia del hombre de paja: Sucede cuando, para rebatir los argumentos de un
interlocutor, se distorsiona su posición y luego se refuta esa versión modificada. Así, lo
que se refuta no es la posición del interlocutor, sino una distinta que en general es más
fácil de atacar. Tómese por ejemplo el siguiente diálogo:
Persona A: Sin duda estarás de acuerdo en que los Estados Unidos tienen el sistema
legal más justo y el gobierno más organizado.
Persona B: Si los Estados Unidos son el mejor país del mundo, eso sólo significa que
las opciones son muy pocas y muy pobres.
En este diálogo, la persona B puso en la boca de la persona A algo que ésta no dijo:
que los Estados Unidos son el mejor país del mundo. Luego atacó esa posición, como
si fuera la de la persona A.

Historia[editar]
En los diálogos platónicos aparecen ejemplos de diversas falacias, si bien no se hace
una clasificación sistemática de las mismas. El Eutidemodiscute una gran cantidad de
falacias e intenta llegar a conclusiones sobre su validez o invalidez. 1920 El primer
estudio más elaborado sobre las falacias se remonta a Aristóteles,2 quien en un
trabajo titulado Refutaciones sofísticas, identificó y clasificó trece falacias.

Falacias en los medios de comunicación y la política[editar]


Las falacias se usan frecuentemente en artículos de opinión en los medios de
comunicación y en política. Cuando un político le dice a otro «No tienes la autoridad
moral para decir X», puede estar queriendo decir dos cosas:

 Usar un ejemplo de la falacia del ataque personal o falacia  ad hominem, esto es,
afirmar que X es falsa atacando a la persona que la afirmó, en lugar de dirigirse a
la veracidad de X.
 No ocuparse de la validez de X, sino hacer una crítica moral al interlocutor (y de
hecho es posible que el político esté de acuerdo con la afirmación). En este último
caso, la falacia consiste en evadir el tema, dando solo una opinión, no relevante,
sobre la moralidad del otro.
Es difícil, por ello, distinguir falacias lógicas, ya que dependen del contexto.
Otro ejemplo, muy extendido es el recurso al argumentum ad verecundiamo falacia de
la autoridad. Un ejemplo clásico es el ipse dixit (‘él mismo lo dijo’) utilizado en la
Antigüedad para conservar intacto el pensamiento de Pitágoras. Un ejemplo más
moderno es el uso de famosos en anuncios: un producto que deberías
comprar/usar/apoyar solo porque tu famoso favorito lo hace.
Una referencia a una autoridad siempre es una falacia lógica, aunque puede ser un
argumento racional si, por ejemplo, es una referencia a un experto en el área
mencionada. En este caso, este experto debe reconocerse como tal y ambas partes
deben estar de acuerdo que su testimonio es adecuado a las circunstancias. Esta
forma de argumentación es común en ambientes legales.
Otra falacia muy usada en entornos políticos es el argumentum ad populum, también
llamado sofisma populista. Esta falacia es una variedad de la falacia ad verecundiam.
Consiste en atribuir la opinión propia a la opinión de la mayoría y deducir de ahí que si
la mayoría piensa eso es que debe ser cierto. En cualquier caso muchas veces la
propia premisa de que la mayoría piense eso puede ser falsa o cuando menos dudosa
ya que, en muchos casos, dicha afirmación no puede ser probada más que con algún
tipo de encuesta que no se ha realizado. En caso de ser cierto tampoco se justifica el
razonamiento porque la mayoría piense eso. Se basa en la falsa intuición de que el
pueblo tiene autoridad: «tanta gente no puede estar equivocada». Se suele oír con
frases del tipo «todo el mundo sabe que...», o «...que es lo que la sociedad desea»,
así como «la mayoría de los españoles sabe que...».
Por definición, razonamientos que contienen falacias lógicas no son válidos, pero
muchas veces pueden ser (re) formulados de modo que cumplan un modo de
razonamiento válido. El desafío del interlocutor es encontrar la premisa falsa, esto es,
aquella que hace que la conclusión no sea firme.

Véase también[editar]
 Categoría:Falacias  Falacia fractal
 Anexo:Sesgos cognitivos  Filosofía
 Anfibología  Paralogismo
 Desinformación  Prueba diabólica
 Dialelo  Sesgo cognitivo
 Entimema  Sofisma
 Factor de confusión  Sofista
 Falacia del alegato especial  Acento (falacia)

Notas y referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c Hamblin, Charles Leonard (1970). Fallacies. Methuen.
2. ↑ Saltar a:a b c Groarke, Leo. «Informal Logic». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia
of Philosophy (en inglés) (Spring 2013 Edition).
3. Volver arriba↑ Hansen, Hans Vilhelm (2002). «The Straw Thing of Fallacy Theory: The
Standard Definition of 'Fallacy'». Argumentation 16 (2): 133-155.
4. Volver arriba↑ Kenneth, S. Pope (2003). «Logical Fallacies in Psychology: 22
Types»(en inglés). Consultado el 14 de junio de 2013.
5. Volver arriba↑ ARP. Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Falacias lógicas
6. ↑ Saltar a:a b c d e f Dowden, Bradley. «What is a fallacy?». Internet Encyclopedia of
Philosophy (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2013.
7. Volver arriba↑ Johnson, Ralph H. (1990). «Hamblin on the Standard
Treatment». Philosophy and Rethoric 23 (3): 153-167.
8. Volver arriba↑ Hansen, Hans Vilhelm (2002). «The Straw Thing of Fallacy Theory: The
Standard Definition of 'Fallacy'». Argumentation 16 (2): 133-155.
9. Volver arriba↑ Walton, Douglas (1991). «Hamblin on the Standard Treatment of
Fallacies». Philosophy & Rhetoric 24 (4): 353-361.
10. Volver arriba↑ Van Eemeren, Frans Hendrik; Grootendorst, Robert
(1992). Argumentation, Communication, and Fallacies: A Pragma-Dialectical
Perspective. Lawrence Erlbaum Associates. ISBN 0805810692.
11. Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «ad hóminem». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
12. Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «argumento ad hóminem: El que se funda en las opiniones o actos
de la misma persona a quien se dirige, para combatirla o tratar de
convencerla.». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
13. Volver arriba↑ Falacias lógicas. Falacia ad hominem en el punto 2.1
14. ↑ Saltar a:a b c d e Dowden, Bradley. «Begging the Question». Internet Encyclopedia of
Philosophy (en inglés). Consultado el 14 de junio de 2013.
15. Volver arriba↑ Primeros Analíticos II, 64b, 34 - 65a, 9
16. ↑ Saltar a:a b Dowden, Bradley. «Circular Reasoning». Internet Encyclopedia of
Philosophy (en inglés). Consultado el 14 de junio de 2013.
17. ↑ Saltar a:a b c Aristóteles. Refutaciones Sofísticas. Traducción al inglés por Arthur
Wallace Pickard-Cambridge.
18. ↑ Saltar a:a b c d Dowden, Bradley. «Taxonomy of Fallacies». Internet Encyclopedia of
Philosophy (en inglés). Consultado el 9 de junio de 2013.
19. Volver arriba↑ Platón. Eutidemo. En Wikisource.
20. Volver arriba↑ Bobzien, Susanne. «Ancient Logic». En Edward N. Zalta. Stanford
Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).

Bibliografía[editar]
 Clark, J., Clark, T. (2005). Humbug! The skeptic's field guide to spotting fallacies
in thinking (en inglés). Brisbane: Nifty Books.
 Comesaña, Juan Manuel (2001). Lógica informal, falacias y argumentos
filosóficos. Buenos Aires: Eudeba.
 Da Silveira, Pablo (2004). Cómo ganar discusiones (o al menos cómo evitar
perderlas). Buenos Aires: Taurus.
 Fischer, David Hackett (1970). Historians' Fallacies: Toward a Logic of Historical
Thought (en inglés). Harper Torchbooks.
 Schopenhauer, Arthur. Dialéctica erística o el arte de tener razón.
 T. Edward Damer (2005). Attacking Faulty Reasoning (en inglés). Belmont, CA:
Wadsworth.
 Walton, Douglas (1992). The Place of Emotion in Argument (en inglés). The
Pennsylvania State University Press.
Enlaces externos[editar]
 Diccionario de falacias, por Ricardo García Damborenea.
 Lógica y falacias, traducción de un texto en inglés.
 The Fallacy Files (en inglés), guía de falacias por Gary N. Curtis.
 Stephen’s Guide to the Logical Fallacies  (en inglés), guía de falacias por Stephen
Downes.
 Fallacy Page (en inglés), guía de falacias por Bruce Thompson.
 Fallacious Argument (en inglés), wiki sobre falacias.
 Logical Fallacies, Formal and Informal (en inglés), en The Autonomist's Notebook.
 List of Fallacious Arguments (en inglés), por Don Lindsay.

También podría gustarte