Está en la página 1de 11
El sofisma De acuerdo con Aristételes, los sofismas se clasifican en sofismas de palabras y sofismas de pensamiento. Los primeros fallan por el len- guaje utilizado; los segundos por alguna incorrecci6n en la idea o en la estructura del raciocinio. Sofismas de paiabra Debido a los diversos significados que tiene cada palabra, si no se ha definido previamente la palabra basica usada en la argumentacién, puede generar una ambigtiedad en su significado o un doble sentido, lo que conduce a una conclusién falsa. Los principales sofismas de palabra son: equivoco, anfibologia, metafora y confusion del sentido compuesto y del sentido clividido. Equivoco. Viene de las voces latinas: equus, a-um =igual y vox, cocis = voz; es decir, igual voz o palabra. Se produce por la polisig- nificacion de Jas palabras que se usan para elaborar el razonamient por lo que en todas las premisas se debe conservar el mismo signifi cado, ya que si éste flucttia de una a otra podemos llegar a cualquier conclusién. Ejemplos: Todos los lideres banales son charros Pedro Infante es charro Por lo tanto Pedro Infante es lider banal 204 @ Elementos fundamentales de logica Solo el hombre es racionai Ninguna mujer es hombre Por lo tanto Ninguna mujer es racional En el segundo ejemplo se ha empleado el término hembre con un sentido en la premisa mayor y con otro sentido en la menor; con esta duplicidad, subrepticiamente se introduce un cuarto término, des- truyendo el silogismo. Veamoslo detenidamente: Para que la premisa mayor sea verdadera, “hombre” debe significar “ser humano” y no “var6én”, ya que no sdlo los varones pertenecen a la especie Homo Sapiens. Para que la premisa menor sea verdadera, “hombre” debe significar “varén", ya que, seria falsa si se sostiene que una mujer no es miembro de la mencionada especie. Asi, al tener una doble significacion el termino medio, que en este caso es hombre, deja de relacionar a las premisas y es puesto como um cuarto término, destruyendo el silogismo; por esto, la conclusion es falsa. Una causa de equivoco la genera la inflexion del verbo ser: es, por su doble uso, como predicativo de propiedades o para afirmar la identidad de las cosas. Ejemplos: El conocimiento es poder. El poder es algo que corrompe. Luego El conocimiento es algo que corrompe. Los chinos son numerosos Confucio es chino Entonces Confucio es numeroso, Anfibologia. Viene del griego apgipodta. (anphibolia} = ambiguo. Es el producto de una redacci6n de las premisas defectuosas 0 el uso ambiguo de una palabra cuyo sentido parece que todo mundo lo capta, y sin embargo es dificil precisarlo. Ejemplos: Soy libre, luego puedo hacer lo que quiera. Se prohibe la entrada a los andenes de personas acompafiadas de sus perros. (Entonces sucedid que un senor legd acompariado de su oso). En el primer caso, el concepto de libertad no implica que una persona, por el hecho de ser libre, tenga la opcién de hacer lo gue El razonamiento # 205 quiera. La Jibertad, segiin los principios morales, esta.inscrita en una normatividad; normatividad que determina el accionar. En el segundo caso en lugar de decir “perros”, que admite el ir acompanado de otros animales, debié decir: “animales”. Este tipo de sofismas surge cuando se utilizan terminos como: democracia, moral, cultura, amor, normal, verdad, izquierda (como corriente ideolégica}, politica, religion, etc. Términos, todos ellos, que parecen “obvios"; sin embargo, hay que definirlos antes de establecer una argumentaci6n. Met4fora, Consiste en tomar la figura o la imagen por Ia realidad. Este tipo de sofisma es muy frecuente cuando se habla de seres espirituales; cuando utilizamos imagenes para expresarios, faciimente se sustituye la cosa con la imagen. Ejemplos: Tomar a Dios por una persona anciana de barba blanca, etc. Tomar la muerte como un esqueleto con una guadafia. Confusién del sentido opuesto y del sentido dividide. Consiste en concluir acerca de una coleccién de objetos lo mismo que se afirma de cada uno de ellos por separado 0 viceversa. Ejemplos: Esta planta es medicinal, esta otra también lo es, esa tercera igualmente. Por le tante todas las plantas son medicinales. Sofisma de pensamiento Como ya se apunto, el sofisma de pensamiento es aquel que se genera por alguna incorreccién én la idea o en la estructura del raciocinio. Los sofismas de pensamiento mas usuales son: sofisma de accidente, ignorancia de la causa, ignorancia de la cuestion, peticién de principio, circulo vicioso, sofisma de induccién y sofisma de analogia. Sofisma de accidente. Es aque] que consiste en confundir lo que es accidental con lo que es esencial. Por ejemplo, aquellas actitudes clasicas del alumno que estudia la tarde anterior al examen, y después de su baja calificacion dice al profesor: “Ayer en la tarde estudié mucho para su examen: luego, debi pas Ignorancia de la causa. Este sofisma se genera cuando se toma como causa de un hecho no la causa real sino otra cosa, como la coincidencia, el efecto 0 una. causa parcial. Ejemplos: 206 Elementos fundamentales de lagica 1. Tomar como causa la coincidencia: Durante un eclipse nacié un nifio muerto, luego el eclipse fue la causa de la muerte del producto. 2. Tomar el efecto por la causa. “Estudié toda Ja noche y reprobé; luego, el maestro me reprobé”. 3. Tomar como causa total la causa parcial. “El sol madura los frutos”. Otras formas de este sofisma son: 4. Post hoc, ergo propter hoc (después de esto, luego a causa de esto). Un hecho sucede después de otro y se concluye que el primero es causa de] segundo. Ejemplo: Un nifio se porta mal, después sufre un accidente; luego Dios lo castigo. 5. Cum hoe, ergo propter hoc {con esto, luego a causa de esto). Este sofisma se produce cuando se cree que un hecho se produce al mismo (fempo que otro, luego el primero es causa del segundo. Ejem- plo: Una persona llega a un lugar por primera vez y ese mismo dia se pierde dinero; luego, ésta persona lo sustrajo. 6. Sine hoc, ergo propter hac (sin esto, luego a causa de esta}. Este caso se da cuando un hecho se produce precisamente cuando falta otro hecho determinado, por ejemplo: Luis tuvo un accidente cuando no llevaba su herradura de la buena suerte; luego, la ausencia de su herradura fue la causa del accidente. ignorancia de la cuestién. Es ignorar la proposicion que debe probarse o en demostrar algo que no tiene relacién con el tema. Ejemplo: El alumno que es amonestado por su mala conducta y, en lugar de aceptar su culpa, busca atenuantes diciendo: “jPero, nunca falto a su clase!” Peticién de principio. Consiste en tomar como premisa de un argumento y sin demostrarla, se deducen conclusiones, En otras palabras, consiste en dar por cierto lo que necesita ser probado. Ejemplo: iEstudiando bien, apruebo el curso faciimente! Circulo vicioso. Es cuando se busca probar una proposicion por otra y ésta por la primera. Ejemplo: Hay orden en el universo, porque Dios existe; Dios existe, porque hay orden en el universo. Sofisma de induccién o de falsa generalizacién. Es aquel que de una enumeracion insuficiente de casos particulares se hace una generalizacion; de otra forma, consiste en atribuir a un grupo, una El razonamiento 207 clase, a una naci6n, lo propio de algunes individuos. Ejemplo: Algunos maestros de matematicas son malos; luego, todos los maestros de matematicas son malos. Sofisma de analogia. Tiene lugar cuando se concluye de algunas semeéjanzas entre varios, una conveniencia total. Ejemplo: Juan y Pedro no respetan a las mujeres; luego, todos los hombres son iguales. Refutacion de los sofismas En general es dificil saber rechazar correctamente una argumentacién sofistica. No hay reglas fijas. El método mas eficaz para refutarlo es contar con una formacién intelectual solida, el dominio de las leyes del silogismo, cierta perspicacia para descubrir el error y las faltas en Ja argumentacion. Para contrarrestar los sofismas de palabra es necesario examinar el razonarniento, tanto en Ja materia como en la forma, ya que es en la violacion de estos aspectos de donde surgen este tipo de sofismas Si el sofisma transgrede la materia, es indispensable, primera- mente, una formaci6n intelectual sélida para determinar la verdad o falsedad de las premisas. En segundo lugar tener presentes las leyes del silogismo, Con estos elementos resultara mas sencillo refutar no sélo las transgresiones de la materia sino también las de la forma Falacia Finalmente toca ver aquellos argumentos cuya no vaiidez no se debe ala incorreccion de su forma o de su materia sino a otros motivos que pueden pasar desapercibidos al oyente. Estos argumentos son. las falacias. Falacia viene del latin fallare, cuyo significado es: enganar. La falacia se usa preferentemente cuando se busca que un argumento apoye logicamerite una conclusién, para pasarlo como valido cuando en realidad no lo es, pero tiene “algo” que puede enganar a una persona poco alerta. Al igual que con el sofisma existe una gran 208 @ Elementos funciamentales de légica variedad de falacias, pero aqui expondremos solo las mas usuales. Entre ellas tenemos: falacia ad hominem (argumento contra el hom- bre}, fatacia ad baculum (argumento que apela a la fuerza o poder de algo o alguien), falacia ad populum (argumente dirigido al pueblo), falacia ad veracundiam (argumento que apela a la autoridad), falacia de ignorantiam (argumento de Ja ignorancia) y falacia del tu quoque (falacia del ta también). Falacia ad hominea. Es el argumierto que, en lugar de presentar las razones adecuadas 0 pertinentes contra una opinion determinada, pretende refutar tal opinion censurando a la persona que la sostiene. Ejemplo: Karl Marx sostiene que “la religion es el opio del pueblo”; pero esta es also, porque Marx es ateo; luego, sus afirmaciones no son fiables. En este tipo de argumentacion se ha relacionado a la persona con su afirmacion de manera psicologica y de ningttn modo légica; en lugar de indagar o atacar las razones que pudiera tener Marx para sostener Su proposicién, se provoca un rechazo hacia él y hacia todo lo que dice. A este tipo de faiacias pertenecen todos aquellos argumentos en los que se pretende demostrar que una afirmacion es falsa porque ha sido pronunciada y defendida por determinada clase de personas. Por ejemplo: catdlicos, ateos, anarquistas, capitalistas, comunistas, exaltados, abulicos, etc. Es entonces el cardacter, la ideologia, la pro- fesion 0 cualquier caracteristica importante de las personas {fo que considerado como perverso, 6 al menos reprobable en algun sentido, se usa para desacreditarlas, y ese descrédito se hace pasar como la refutaci6n oportuna de la verdad de la alirmacién realizada por tal persona. Falacia ad baculum. Del latin que significa “al bast6n”; se refiere a aquellos argumentos que apelan a la luerza o poder de algo o alguien como razon conclusiva para establecer Ja verdad de la conclusién. Este tipo de argumento falaz se utiliza cuando los argumentos racio- nales fracasan y no se tiene olros recursos mas que la imposici6n. Quienes hacen mas uso de ellos son los que detentan el poder, ya sea econémice, politico, militar, administrativo, social, etc. Ejemplo: Incurre en falacia ad baculum aquel maestro que induce al alumno a guardar orderi en clase diciéndole: “;quieres aprobar, verdad? Con- viene entonces que te portes bien” La razén que aduce para mostrar la necesidad y utilidad que tiene el alumno de portarse bien no es otra que las consecuencias desagra- dables que le esperan, de lo contrario, dade el poder que tiene sobre él. Elrazonamiento # 209 Falacia ad populum. Liamado emocional ai pueblo, comunmente conocido como demagogia (del griego = pueblo). Se recurre a ella cuando en un argumento se omiten Jas razones perlinentes que pue- den llevar a la aceplacion o el rechazo de su conclusidn y se utilizan. por el contrario, y se invocan como “razones” hecho o circunstancias {imaginarios o reales) con la unica finalidad de excilar los sentimientos y emociones del auditorio, con la intencién de hacerles adoptar el punto de vista del orador. La falacia ad populum es utilizada preferentemente por las casas comerciales y los vendedores en general, los politicos, direclores, li- deres de toda laya, sindicatos y toda persona que pretenda inclinar a una multitud (0 una persona) hacia alguna opinion con el fin de obtener ia satisfaccién de sus particulares intereses, asi sea con el uso de las dislorsiones légicas y otros recursos a su alcance, sin presentar pruebas o argumentos validos, sino Unicamente apelando alos sentimientos de su audiencia. Como ejemplo de esta falacia lenemos los discursos expresadas por Hitler y Musulini. la propaganda politica de los candidatos a la presidencia o gubernatura dle un partido, Estado o pais o la propaganda publicilaria, comerciales en general, expresada en los medios masivos de comunicacion. Falacia ad veracundiam o apelacién a ia autoridad. Consiste en admitir como verdaderas las proposiciones, solo porque éstas pro- vienen de pensadores de renombrado prestigio intelectual o la auto- tidad administrativa o civil. Se comete este tipo de falacias cuando se cita a una autoridad en cuestiones que estan fuera del ambito de su especialidad. Por ejemplo: Si en una discusi6n sobre religion, uno de Jos antagonistas apela a la (eoria de Darwin, una gran auloridad en biologia, esa apelacion es falaz. Un ejemplo clasico de este tipo de falacia nos lo presentan a diario los diferentes medios de comunicacion cuando se nos insta a fumar. lomar, comprar, etc., alguna marca en particular porque un campeon de.natacion, artisla o politico, afirma su gran calidad. Falacia ad ingnorantiam. Argumento de la ignorancia. Es aquel en el cual se pretende que porque algo no se haya probado o no se sepa que es verdad, entonces es falso. Por ejemplo: Nadie ha podido probar —y tt Lampoco— que Dios no existe: luego, lienes qué creer que Dias existe. También caen en este caso aquellas personas que argumentan el caso contrario, por ejemplo: al decir que las argumentaciones.de la astrologia 0 la parapsicologia son verdaderas porque no se ha demos- rado que sean falsas. 210 @ Elementos fundamentales de lagica Falacias del tu quoque. Significa ti también. Es aquella en que no se dan argumentos en los que se presenten razones suficientes u oportunas para replicar una acusaci6n, sino que en su lugar se de- vuelve la ofensa al acusador. Es ésta una de las falacias mas frecuentes en las discusiones. Por ejemplo: Enuna discusion alguien plantea que el capitalismo no ha resuelto el problema de la explotacion de unos sobre otros. Y la contraparte responde: “Bueno, el socialismo tampoco ha funcionado, al grado de que los paises que lo seguian han cambiado su ideologia”. En este caso se comete una falacia de tu quoque al pretender descalificar la acusacion hecha al sistema capitalista presentando como contraparte el rechazo al socialismo de algunas naciones; cuan- do esto no demuestra la verdad o falsedad del problema planteado. Razonamiento inductivo o induccion Una vez visto el razonamiento deductivo, toca ver la induccién. Para Aristoteles, la induccion es un razonamiento que permite pasar de lo particular a lo general. Es decir, que la induccién es la operacion logica que se utiliza para generalizar la experiencia. Aristoteles consideraba la induccién como un razonamiento silo- gistico cuya caracteristica consiste en una enumeracién de todos los casos particulares, que luego quedan englobados en el caso general. Por ejemplo, enunciamos algo con respecto a cada una de las especies de un género y luego lo afirmamos respecto al género, asi: Los albafiiles, arlesanos, obreros, maestros, etc., venden su fuerza de trabajo. Los albafiles, artesanos, obreros, maestros, etc., son explotados. Por lo tanto, Todos los que venden su fuerza de trabajo son ex- plotados Esta es la que se ha llamado induccién completa o por simple enumeracion. Comprobado algo con respecto a cada uno de jos casos, se le afirma con respecto a todos los casos. Al parecer hasta aqui no habria ningtin problema, pero, bien mirado el asunto, tenemos que Ja induccién completa no es un verdadero razonamiento. ya que no tiene término medio y por lo mismo no existe una verdadera conciu- El razonamiento @ 211 sin. Es solamente la reduccion de varias proposiciones a una sola, es una totalizacion. Ademas, la induccién, vista de esta forma, no agrega nada nuevo a nuestros conocimientos; antes de llegar a esta tolalizacion sabemos la respuesta. Y de acuerdo con la ley 6* del silogismo, de premisas particulares no se puede concluir; del “algunos” no podemos pasar al “todos”, ni de lo que “sucede” a lo que “forzo- samente ha de suceder”; porque gcon qué derecho extendemos esa afirmacién ai pasado y al futuro? Las relaciones en que consiste un hecho no se pueden establecer como relaciones invariables, caracte- risticas de la ley. Pero gno sabemos que la ciencia recurre a este razonamiento? ¢Qué es entonces lo que permite realizar la induccion? En el siglo Xv! Galileo Galilei se percato de la problematica que implicaba la induccioén y se dedicé a resoiverla, Galileo se levanto en contra de la induccién completa, planteada por Aristoteles, argumentando que no permitia un progreso real de los conocimientos, por lo que argumentaba que era intitil e imposible. Infitil porque no agregaba nada a nuestros conocimientos; imposible, porque e] niimero de casos particulares por observar puede ser infinito. Le que proponia es que para hacer a la induccién util y posible ésta deberia ser incompleia, ya que sdlo asi puede constituir un progreso en nuestros conocimientos. De algunos casos particulares observados cuidadosamente es posible obtener una conclusién general, como la de su teoria de que todas los cuerpos caen en el vacio a la misma velocidad. De esta forma Galileo resolvia e) problema del progreso del conocimiento; pero, Hegado a este punte, se pereataba de que aun fattaba fundamentar el paso de lo particular a lo general gqué justi- ficara este salto mortale (salto mortal}? Galileo era un cientifico muy riguroso y meticuloso, caracteristicas que lo levaron a establecer que si del hecho pasaba a su forzosidad era porque habia observado que nada de lo que sucede en [a naturaleza hubiera podido no suceder; es decir, que en la naturaleza todo esta determinado. ¢No habia dicho Galileo que “la naturaleza es un libro escrito en caracteres matematicos"? Entonces, si del hecho se pasa ala ley es porque se cree que la naturaleza obedece a leyes y que en todo hecho se expresa una ley. El problema estaba resuelto y la induccién incompleta plenamente justificada. Solo una mente Iicida como la de Galileo habia podido funda- mentar experimentalmente la verdad de este razonamiento. Sélo él con su perspicacia habia observado y hecho consciente la regularidad de la Naturaleza, su determinismo y su legalidad. Tres principios presupuestos por la induccién que permanecieron ocultos por siglos.

También podría gustarte