Está en la página 1de 24

GUIA 1, ESPAÑOL, CORTE 1, FEBRERO

Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se te solicitan

EL ÚLTIMO PASAJERO.
David Sánchez Juliao

Llegó en un automóvil de servicio público a la hora del calor. Había sido un largo viaje,
entre aires de salitre y brisas tristes. Durante el camino lamentó no poder asirse a
recuerdos que le dieran sentido de pertenencia a aquella tierra; la de sus padres. Nada la
ataba a las interminables hileras en las plantaciones de banano, a las indómitas luces del
trópico ni a la infeliz sofocación infernal. Había crecido en el invariable frío de las
montañas lejanas, al amparo de la desdicha de Los Andes y al compás de la música de
tiple. Sintió que era allí, junto al mar y entre esas luces, en donde debía de haber
transcurrido su infancia. Y no pensó más, porque Ciénaga --hermoso nombre para una
población-- empezó nacer a partir de callejas de humildes construcciones que pronto
llevaron al esplendor de un centro republicano, de nostálgicas reminiscencias helénicas.

La tía esperaba en la puerta. Antes, sólo la había visto en fotografías. Al saludarla de


beso, la tía le dijo, Eres idéntica a tu madre cuando tenía tu edad. No necesitaba que se lo
dijeran; ella lo sabía, también la había visto en fotografías. A partir de allí, la tía habló
poco y su silencio fue de piedra; como su aspecto. Tenía el aire de censura de las
matronas del Caribe, que no perdonan un mínimo asomo de dicha en los ojos ajenos,
pues consideran que la mujer nació para sufrir. Pero ella, la sobrina, se sospechaba
nacida con vocación de felicidad... aunque poco se le notara.

Era una casa oscura, con muebles en caoba de enroscadas formas austríacas y altas
consolas de espejos opacos. Dos carboncillos enmarcados en hojilla dorada flanqueaban
el aparador de la cristalería. Contenían las imágenes de un hombre con bigotes de
manubrio y una mujer de inmaculada golilla: Son tus abuelos, dijo la tía, y agregó: Tu
madre y tú son una mezcla del uno y de la otra. Pero tú eres más hermosa que todos,
porque tu padre fue un hombre apuesto. La sobrina decidió guardar silencio, pese a que
siempre, siempre quiso tener alguna noticia de su padre. Algo, poco aunque fuera; pero
aquel –juzgó— no era el momento de preguntar. La humedad del aire y el calor de los
espacios la asfixiaban; casi.

La tía la condujo por un sombreado corredor de begonias hasta una habitación que, más
allá de la cocina, miraba al patio. No tiene baño privado, dijo la tía al abrir la puerta. El
baño está allá, junto al tendedero de ropas; y señaló hacia una cerca de estacas que
lindaba con la calle. Las estacas eran bajas y se hallaban separadas, de modo que la
sobrina pudo ver al viejo afilador de cuchillos que anunciaba su paso con una fanfarria de
dulzaina. Junto a las sábanas tendidas al sol, estaba la puerta del baño. No temas, volvió
a hablar la tía, este es un pueblo seguro, en donde las cercas de los patios son así. Es lo
único que nos permite conversar con la gente que pasa. Y agregó en el mismo tono de
susurro: Instálate con toda calma, almorzaremos en media hora. Enseguida preguntó con
cierto dejo de ironía, ¿Allá en la Capital todavía llaman almuerzo a la comida del
mediodía? Lo digo porque, tal vez, en los tiempos actuales, le llaman lunch. Y cerró la
puerta.

Encendió el ventilador de techo y se echó a descansar sobre la cama hasta cuando,


pasado el mediodía, la tía la llamó para el almuerzo. El ventilador del comedor estaba
descompuesto, de modo que ambas sudaron mientras consumían la cazuela de mariscos
hervidos en leche de coco, el arroz blanco, la ensalada y el plátano frito en tajadas. Se
come bien aquí, fue todo cuanto mencionó la sobrina hasta el café de sobremesa. A tu
madre le gustaba mucho este tipo de comida, acotó la tía. El haber conocido a tu padre
fue lo que hizo que aprendiera a prepararla; antes, jamás había entrado a la cocina.
Siempre sospechó que a tu padre le encantaría su sazón. Jamás alcanzó a cocinarle,
jamás. La tía se enjugó una lágrima con la blanca servilleta de anagrama: El accidente,
como tú sabes, sucedió cuando él venía en camino, ¿está bien de azúcar el café?

Después del almuerzo regresó a la habitación. Entre el sopor de la canícula, desempacó


la maleta, colocó las pocas pertenencias en el armario, se desvistió y volvió a tirarse
sobre el tendido de la cama vistiendo apenas la ropa interior. Había puesto el ventilador
en la máxima velocidad. No supo en qué momento se quedó dormida. Cuando despertó
tuvo la impresión de que se hallaba en el orfanato y de que cuanto había soñado nada
tenía que ver con aquella nueva tierra sino con un universo de montañas y picos nevados,
en el que tiritaba de frío. Pero se despertó sudando. La energía eléctrica había sido
cortada y el ventilador permanecía con las aspas quietas. Se vistió, atravesó el patio en
busca del baño y tomó una ducha abundante enrollándose una toalla –como un turbante
—en la cabeza para no mojarse el cabello. Al abandonar el cuarto de baño vio que un
niño la miraba desde la calle a través de las estacas del patio. En un arranque de pudor,
corrió a la habitación con las manos sobre la cara, aun con el turbante de toalla en la
cabeza. Se sintió mejor, más fresca y más limpia que nunca.

Con tres golpes en la puerta la tía la llamó para que sacaran dos sillas mecedoras y se
sentaran en la pequeña terraza frente a la puerta de la calle. Es la costumbre. Todo el
mundo lo hace aquí a la hora del fresco, dijo la tía. Es la única oportunidad que tenemos
de lucir la ropa de estreno. La mitad de la gente decente del pueblo pasa a esta hora
saludando, y agregó: Por las estacas del patio se saluda a otro tipo de gente: la del
pueblo raso, ¿entiendes? Sí, dijo la sobrina, entiendo. Tu madre, agregó la tía, era una
joven rebelde cuando tenía tu edad. Le gustaba saludar por entre las estacas del patio a
quien no debía. Y continuó: Por ser tan rebelde fue que le pasó lo que le pasó. Una pareja
de elegante terno de lino blanco irlandés y sombrero panamá, él, y de falda y blusa de
hilo, ella, pasaron entre un adiós que la tía respondió con sonrisas. La sobrina se había
quedado con la pregunta entre labios: ¿Qué le pasó? Que se entregó a tu padre la noche
antes de que tu padre partiera por tres meses para aquel viaje de negocios al que lo
enviaba la Compañía Bananera. ¿Y? Y que cuando tu padre regresaba, sin saber que ya
tú existías en el vientre de tu madre, ocurrió el accidente. El tren se descarriló. ¿Así por
así? Así por así, no. Todo tuvo que ver con la huelga. Dicen que los obreros habían
desenganchado los rieles creyendo que el tren sólo traía bananos para los barcos del
puerto. Dicen que no sabían que venían pasajeros. La sobrina defendió la memoria del
padre: Pero...él venía dispuesto a casarse, ¿no? Eso sostuvo tu madre hasta cuando
murió seis meses después de darte a luz, pero nadie, ni yo, para serte franca, le creyó. La
misma pareja regresaba, acompañada ahora de una pareja más, vestida de forma similar.
Hubo nuevos adioses desde la calle y las mecedoras. ¿Y esa es la razón por la cual mi
madre fue a darme a luz a Bogotá, y por la cual, después de mi nacimiento y de su
muerte, decidiste, tía, traerte su cadáver y dejarme a cargo de las hermanas del orfanato?
La tía fue contundente y despiadada: Sí. Y agregó: Pero hoy estás aquí porque nada
queda oculto bajo el cielo. A los pocos años se supo la verdad. Bastó con que alguien de
este pueblo te viera un día en el orfanato de Bogotá para que se supiera la verdad, y
¿sabes por qué? ¿Por qué? Porque eres idéntica a tu madre, aunque mejorada, como te
digo, por la apostura de tu padre... y que en paz descansen.
Cenaron frutas y panes de centeno antes de las siete bajo las aspas inmóviles del
ventilador del comedor. El calor había cedido con la entrada de la noche. ¿A qué horas te
acuestas?, preguntó la tía. Suelo acostarme temprano pero demoro algunas horas en
dormirme. Leo hasta tarde, es la costumbre del orfanato, sabe. Bueno, entonces tendrás
tiempo de acompañarme a escuchar las noticias en la radio de la sala y a rezar el rosario.
Sí. Eso hicieron. Durante los susurros del rosario, ella volvió a soñar, esta vez despierta,
con los picos nevados y las elevadas cordilleras. Se divirtió con el vuelo de los cóndores y
el zumbido de viento helado. Durante las noticias, que nada nuevo dijeron sobre la
convulsionada situación del país, no pudo elevarse, aunque lo intentó. Los sangrientos
sucesos reportados, sospechó, la ataban a la realidad de aquella tierra de obreros, de
huelgas, de matanzas bananeras y de trenes descarrilados. Buenas noches, dijo la tía al
concluir el último misterio del rosario. Buenas noches, respondió ella como una apostilla a
las avemarías y empezó a caminar por el corredor de begonias con rumbo a su habitación
mientras la tía recorría la casa apagando las luces.

En efecto, se fue a la cama temprano; a las ocho y media, supo por los toques del
campanario cercano. Pero había sido un viaje largo y sofocante desde el aeropuerto de
Barranquilla: cuatro horas por carreteras descubiertas y polvorientas, puentes, y huecos
en los que el automóvil brincaba y que se sentían en las costillas. No pudo leer. La venció
el cansancio. Cuando despertó miró el reloj en la mesa de noche y se halló vestida sobre
el tendido intacto, bajo la calurosa luz del bombillo del techo y con el libro aun sin abrir
sobre el regazo. Eran las cuatro. Oyó a lo lejos, intenso, largo, hiriente, el pito del tren que
partía en dos el fresco silencio de la madrugada. Escuchó voces lejanas y pisadas que
hacían crujir el cascajo y los guijarros de la calle sin pavimentar. Las voces venían de
lejos, se acercaban sobre los pasos ruidosos, se hacían presentes por pocos segundos, y
de nuevo se alejaban. Algunos reían, otros pasaban en silencio o envueltos en una
conversación de susurros parecidos a los del rosario. Presumió que eran los pasajeros del
tren que acababa de llegar; del tren que volvía a pitar anunciando esta vez, dedujo, la
partida hacia la próxima estación. Debía ser agradable, pensó, tomar el tren a esas horas
de la mañana, entre el fresco redentor y los dulces olores del amanecer.

Sintió necesidad de ir al baño. Debía descargar aquel ardor de vejiga y cepillarse los
dientes antes de venir a meterse en la cama. Este osito de peluche debe guardarse en el
estuche, vino a su mente la frase de la Hermana Natalia cuando aún ella era una niña en
el orfanato. La Hermana Natalia, la misma que la había enseñado a leer y a soñar. La
misma que una vez, ya siendo ella mayor, la denunció ante la Madre Superiora diciendo
que se le empezaba a ir la mano en el manejo de la fantasía, pues a veces soñaba lo que
no debía soñar. Pero ella, ¿qué otra cosa podía hacer, si era aquella la única manera
como lograba hacer añicos cualquier dificultad? Además, soñar no cuesta nada, Hermana
Natalia, le decía.

Encontró el patio tan fresco que las begonias del corredor parecían sonreír. Se le antojó
un frescor de otra tierra, la de ella, de primaveras eternas y olores de cerezos. El paso de
las voces había cesado. Mientras caminaba hacia el baño oyó arrancar el tren pesado,
lento, abúlico, como un gigante que despertaba. Desde el baño, en sus abluciones de
lavabo, oyó venir, sin embargo, unos pasos rezagados, pero seguidos por un ruido de
ruedas de metal. El último pasajero, pensó.

Al cerrar tras de sí la puerta del baño y salir al patio, lo vio parado más allá de las estacas
de la cerca, en medio de la calle. El ruido de ruedas de metal correspondía a la carretilla
del maletero de la estación que traía el equipaje. Cuando el pasajero se quedó plantado
en la calle, como un hermoso árbol nevado de plácida fronda, el maletero siguió su rumbo
empujando la carretilla de ejes sin aceitar. El hombre vestía a la usanza de aquellas
tierras tropicales, como los señorones que pasaban saludando a la hora de las sillas
mecedoras de la terraza.

Hola, dijo, al ver que el pasajero rezagado había decidido quedarse allí, mirándola cuando
ella no terminaba aun de cerrar las maderas de la puerta del baño. Hola, dijo el hombre
con una voz cascada y dulce; hermosa, en aquella combinación, como su rostro de tez de
cirio y sus cabellos negros, tan poblados como sus cejas y sus bigotes de ónix. Era un
hombre de estampa atlética. Ella lo advirtió en la erupción que tal presencia provocó en
los cráteres de su pecho y en el incendio de las negras selvas de su vientre; y hermoso,
se lo decían sus ojos, pese a la luz mortecina de la noche que se iba. ¿Me esperabas?,
preguntó él. Ella sintió que aquella voz la iba a matar. De alguna manera, supuso ella que
debía decir en esos casos, según le habría aconsejado la Hermana Natalia. Entonces lo
dijo: Sí, de alguna manera. Todas las cajas y las valijas que lleva el maletero en la carreta
vienen llenas de regalos para ti. ¿Para mí? Sí, y entre ellos viene el vestido de novia para
la boda.

Aquella frase la espantó. Corrió a través del patio y se encerró con doble llave en la
habitación. Guardó silencio, inmóvil bajo el ventilador apagado, hasta cuando sintió que
los pasos del hombre se perdieron en dirección de la plaza. De pronto, se reanudó a lo
lejos el ruido de los ejes sin engrasar de la carreta del equipaje. Entonces pudo respirar
con tranquilidad. Se deshizo de la ropa y vistió el pijama de encajes. Apagó la luz, puso a
andar el ventilador de aspas, hizo sobre frente y pecho la señal de la cruz y se metió en la
cama bajo las sábanas frescas.

No supo por qué durmió sin sobresaltos hasta las siete de la mañana, cuando los nudillos
de la tía sonaron en la puerta; y después la voz, Desayunamos en media hora. Era una
mañana fresca. Le resultaba imposible creer que aquel aire fuera a ser ardiente en pocas
horas, una o dos tal vez. Tomó una ducha lenta y prolongada sin que el suceso de la
madrugada hubiera podido salir de su cabeza. No entendía cómo no se sentía cansada.
Se tranquilizó pensando en que lo que había sucedido no había tomado más que pocos
minutos. Los calculó, paso a paso: abandonó la habitación, entró al baño, salió, vio al
hombre, cruzó con él dos frases, hasta que la impertinencia de las últimas palabras la hizo
salir corriendo. Recordaba que en unos instantes apenas se había quedado dormida.
¡Pero había sido todo tan intenso!

Mi habitación da contra el baño de afuera, y anoche te escuché hablando sola en el patio,


dijo la tía mientras comía la papaya del desayuno. Sí, dijo ella, fingiendo un tono
desprevenido, fui al baño en la madrugada y cuando salí, uno de los pasajeros del tren
que llegó me saludó y yo le di los buenos días. ¿El tren? ¿Cuál tren?, gruñó la tía con
acento de desconcierto y desprecio ante lo que consideraba una necedad: ¿Cuál tren,
niña, cuál tren?, repitió. La sobrina quedó en el aire, pero la tía continuó: A este pueblo de
Ciénaga no llega un tren desde hace los años que tienes tú de nacida; casi, corrigió.
Desde seis meses antes, exactamente, precisó. La sobrina sintió escalofríos.
La tía siguió adelante: El último tren que intentó llegar y no llegó, no había sido clara en
eso contigo tal vez, fue aquel en el que tu padre venía y que se descarriló por aquello del
malentendido de los obreros de la huelga. Jamás alcanzó a llegar, ¿entiendes? Hoy, para
que te convenzas, te llevaré a la estación y te percatarás del estado en que aquella
hermosa construcción republicana quedó, y te percatarás también de lo que la indolente
gente de esta región ha hecho con las vías. Mira, seguía hablando mientras la sobrina
temblaba, sudando frío y calor al tiempo, han levantado los rieles, uno por uno, y los han...
De repente, cayó en cuenta de que algo extraño sucedía a la sobrina: Pero, ¿qué te pasa,
muchacha? Te has puesto del color de las servilletas. La sobrina, sin embargo, logró
hablar, Nada, nada, tía, es que estoy sudando hielo porque me ha invadido una
insoportable sensación de alivio.

ACTIVIDAD
1. Escoge dos oraciones del texto y señala la función que cumplen cada una de sus
palabras. (nombre o sustantivo, verbo, adverbio, adjetivo, entre otras)
2. Con base en la lectura, explica con tus palabras el significado de las siguientes
palabras: asirse, indómitas, reminiscencias, dulzaina, acotó, apostilla, añicos, usanza.
3. Describa los personajes de la historia, física y psicológicamente.
4. Escriba tres frases textuales que le llamen la atención y explíquelas en el contexto de
la obra.
5. Elabora un mapa mental con los principales hechos utilizados en la obra.
6. Haga una crítica valorativa acerca de la obra. (Mínimo una página)
7. Realiza un resumen de la obra en un total de cuarenta palabras máximo.

GUIA 2, ESPAÑOL, CORTE 1,


ME TOCA DARLES COPIA PORQUE PERDI ESTA GUIA, DISFRUTEN FLOJOS
EL CUENTO SI SAQUENLO DE SU IMAGINACION, Y EL CUENTO CAPARUCITA
ROJA A LO PAISA PUEDEN BUSCARLO EN GOOGLE, TRATEN DE NO ESCRIBIR
LO MISMO
GUIA 3, ESPAÑOL, CORTE 1, ABRIL
TEMÁTICAS POR DESARROLLAR
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN TEXTUAL

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer
relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron
producidos.

COMPETENCIA:
Lee textos literarios de diversa índole y temática, los cuales le permiten, identificar
elementos y procesos del contexto comunicativo y relacionarlo con el entorno.

ACTIVIDAD 1
1. ¿Cuál es la oración del anuncio que apela al sentimiento de insatisfacción?
2. ¿Cuál es el problema que identifica el anuncio?
3. ¿Con qué oración logra el anuncio que el comprador se sienta identificado con una
necesidad?
4. ¿Con qué oración u oraciones ofrece el producto como remedio al problema?
5. ¿Qué hace el anuncio después?
6. ¿Con qué oraciones demuestra que el producto sí soluciona el problema identificado?
7. ¿Con qué oraciones identifica el perfil de quien podría comprar el producto? ¿Cuál es
ese perfil?
8. ¿Qué es lo que el anunciante desea que haga el potencial comprador?
9. ¿Qué hace para lograrlo?

ACTIVIDAD 2
Lee el texto completo por lo menos dos veces, subraya lo más importante del contenido
de cada párrafo y construye una oración que exprese la idea central de cada uno.

“Desarrollo y adaptación social”


Las habilidades sociales en sus diferentes contenidos, especialmente los referidos a las
relaciones interpersonales, la promoción de la conducta prosocial y el control de las
conductas agresivas ofrecen la posibilidad de mejorar el propio bienestar personal y
social, trabajar mejor en grupo y relacionarse mejor entre los profesores y los alumnos.

Este programa, justo es reconocerlo, es muy exigente para los padres y profesores, que
deberían prepararse previamente para trabajar adecuadamente con él y, sobre todo, para
que el currículo oculto no estuviera en contradicción con estos contenidos. Desde este
punto de vista, la forma en que los padres y los profesores afrontan el éxito, las
dificultades o el fracaso escolar de los hijos y alumnos se convierte, en definitiva, en la
piedra angular de un programa de estas características. El trabajo en estos temas de
manera formal o incidental ayuda a transformar las relaciones entre los agentes
educativos y es la mejor forma de ayudar a los alumnos con problemas de aprendizaje.
En muchas ocasiones, sin embargo, los programas preventivos no evitan la aparición de
problemas de conducta que provocan dificultades en el clima de clase y son disruptivos
para la relación de enseñanza y aprendizaje. En este caso lo más eficaz es, además de la
prevención que ha demostrado tener influencia directa en el clima de la clase, recurrir a
sistemas de disciplina inductiva. […]

Una vez que se han seguido los principios de la disciplina inductiva, es necesario
mantener la coherencia, exigir su cumplimiento y prever la forma (personas y reglas del
juego) en que se determinará si la norma se ha cumplido o no. Asimismo, se debe
establecer el sistema de sanciones, de tal forma que sean inductivas en lugar de ser
considerado como pago de una culpa. Finalmente, es preciso tener previsto las
estrategias de resolver los conflictos que sobrepasen al propio educador.” (Coll, 2001: 181
y 182)

ACTIVIDAD 3
Observa las siguientes ideas y fusiona aquellas que tengan elementos comunes.

Medicina gratuita para 360 niños en escuela (El Telégrafo, miércoles10 de junio de
2009, página 16)
1. El Club de Leones de Guayaquil desarrolló una jornada médica gratuita que inició en
la escuela fiscal Ruperto Arteta Monte.
2. Durante la jornada de atención a todos los niños y niñas de todos los cursos, también
entregaron vitaminas y antiparasitarios.
3. El director de la escuela dijo que no es la primera vez que reciben esta ayuda del
Club.
4. El director declaró: Por varios años recibimos esta asistencia en la cual se examina a
los niños para verificar su nutrición.
5. Cerca de 360 alumnos de primero a séptimo recibieron atención pediátrica
especializada.
6. Ocho pediatras atendieron a los alumnos y les dieron medicinas.
7. Esto hace parte de las actividades del aniversario 40 del Club rememora el camino en
favor de la comunidad.

GUIA 4, ESPAÑOL, CORTE 1, JUNIO


RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

WENDY, VALÉRIE Y TODAS LAS DEMÁS

A finales de 2000, Wendy, una adolescente hondureña, fue violada en grupo por pandilleros de la
Mara Salvatrucha. Tras el ritual conocido como “el trencito”, los mareros decidieron hacer negocio
y corrieron la voz de que cobraban cincuenta lempiras a quien quisiera tener relaciones con la
muchacha. El pasado diciembre la policía detuvo en Málaga a una rumana que había firmado un
contrato para vender sus dos hijas a unos proxenetas. Por 5.000 euros aceptó que fueran llevadas
a España a prostituirse. Luisa, universitaria bogotana, empezó en un videochat. Le pagaban por
desnudarse ante la cámara. De allí pasó a concertar citas vía celular y ya con clientes se enroló en
un lujoso burdel: “Si estoy con un man que me gusta porque sí, ¿por qué no voy a estar con otro
por plata?”. (…) La Valeska vive en función de la plata. Ejerce la prostitución desde los 17 años,
cuando aburrida del maltrato de su padre dejó la comodidad del barrio Laureles para ofrecerse en
Bogotá. (…) Poca gente pasa el umbral, pero son varias las vías para llegar al sexo pago. A pesar de
esta verdad de a puño, muchos se resisten a la evidencia disponible y enfatizan una doctrina cada
vez más terca e improcedente para la prevención: la prostitución siempre es forzada. Sin embargo,
¿cuántas personas venden su cuerpo empujadas por la miseria, cuántas obligadas por proxenetas,
cuántas seducidas y abandonadas, cuántas huyendo del abuso, cuántas por morbo o curiosidad,
cuántas por arribistas, cuántas por la adrenalina, cuántas por hipersexuales? ¿Cuántas Wendys por
cada Valeska o cada Luisa? Nadie sabe, las respuestas no son obvias e incluso la disponibilidad de
testimonios puede estar sesgada. Además de los antecedentes familiares o las experiencias
individuales, el entorno y la época influyen. En Colombia, aunque tenemos indicios de que el
negocio de las prepagos está en franca expansión, no conocemos el tamaño de la actividad ni su
composición. Nadie comprende bien por qué se inician, por qué se mantienen o por qué dejan la
actividad, y cada vez es mayor la influencia de quienes no están interesados en que se sepa. La
industria del rescate es ya una poderosa alianza multinacional de burócratas, periodistas y
oenegés (ONG) que logró simplificar hasta el absurdo el diagnóstico, demostrando de paso que no
solo tiene más prejuicios que la Iglesia, los viejos criminólogos o los médicos higienistas sino que
carece de cualquier vocación para entender lo que ocurre, lo que piensan o lo que quieren las
víctimas. Esa alianza pretende intervenir un mercado sobre el que se sabe no solo poco, sino cada
vez menos. (…) “No me arrepiento absolutamente de nada”, dice una prostituta. Los momentos en
el burdel “fueron unos de los mejores de mi vida, por el simple hecho de haber conocido a
Giovanni y haber encontrado esa mujer nueva que soy ahora… Utilizar el sexo como medio para
encontrar lo que todo el mundo busca: reconocimiento, placer, autoestima y, en definitiva, amor y
cariño... ¿Qué hay de patológico en eso?”. Rubio, M. (2012, junio). Wendy, Valérie y todas las
demás. El malpensante, vol. 131. Tomado y adaptado de:
http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=2573

1. Wendy fue A. acosada por miembros de la Mara Salvatrucha.

B. abusada por un miembro de la Mara Salvatrucha.

C. violentada por un miembro de la Mara Salvatrucha.

D. violada por miembros de la Mara Salvatrucha.

2. En el párrafo 7 la palabra “víctimas” se resalta en letra cursiva porque en opinión del autor

A. todas las mujeres prostitutas son víctimas.

B. víctima es un término que unos grupos usan para referirse a algunas prostitutas.

C. ninguna mujer prostituta es víctima.

D. víctima es un término que unos grupos usan para referirse a todas las prostitutas.

3. El autor usa los casos de Wendy, la rumana, la Valeska y Luisa para

A. explicar que la prostitución es forzada.

B. demostrar que no todas las prostitutas son víctimas.

C. mostrar que todas las prostitutas son víctimas.

D. narrar casos en que la prostitución es forzada.

4. El autor usa la expresión “industria del rescate” como parte de un intento por

A. reconocer la labor de un grupo de burócratas, periodistas y ONG que busca salvar a las
prostitutas.

B. descalificar a un grupo de burócratas, periodistas y ONG que se dedica a trabajar por las
prostitutas.

C. destacar un grupo de burócratas, periodistas y ONG que se dedica a trabajar por las prostitutas.

D. justificar la acción de un grupo de burócratas, periodistas y ONG que asume que todas las
prostitutas deben ser rescatadas.

5. El propósito del texto es

A. mostrar los prejuicios y la ignorancia de un grupo de personas dedicado a enfrentar el


fenómeno de la prostitución.

B. narrar las historias de vida de cuatro prostitutas en diferentes países del mundo.
C. argumentar sobre la importancia de que las mujeres no se vuelvan prostitutas.

D. narrar el recorrido de las mujeres que llegan a la prostitución.

6. La afirmación de Luisa, “Si estoy con un man que me gusta porque sí, ¿por qué no voy a estar
con otro por plata?” implica que ella

A. toma decisiones siguiendo la moral de la comunidad.

B. le da más importancia a los sentimientos que al dinero.

C. cree que el dinero es una razón fuerte para estar con alguien.

D. la opinión de los demás es importante a la hora de tomar decisiones.

7. El texto está escrito para una audiencia

A. especializada.

B. científica.

C. general.

D. joven.

8. El caso de Luisa busca

A. ilustrar que hay mujeres que se vuelven prostitutas porque quieren.

B. explicar la historia de una mujer que se vuelve prostituta porque quiere.

C. ilustrar que hay mujeres que se vuelven prostitutas porque las obligan.

D. explicar la historia de una mujer que se vuelve prostituta porque la obligan.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

CELEBRACIÓN DE LA DESCONFIANZA

El primer día de clase el profesor trajo un frasco enorme: —Esto está lleno de perfume -dijo a
Miguel Brun y a los demás alumnos-. Quiero medir la percepción de cada uno de ustedes. A
medida que vayan sintiendo el olor, levanten la mano. Y destapó el frasco. Al ratito no más, ya
había dos manos levantadas. Y luego cinco, diez, treinta, todas las manos levantadas. — ¿Me
permite abrir la ventana, profesor? —suplicó una alumna, mareada de tanto olor a perfume, y
varias voces le hicieron eco. El fuerte aroma que pesaba en el aire ya se había hecho insoportable
para todos. Entonces, el profesor mostró el frasco a los alumnos, uno por uno. El frasco estaba
lleno de agua. Tomado de: Galeano, Eduardo. (1989). El libro de los abrazos. España. Siglo
veintiuno editores.

9. Según lo expresado por el autor, los hechos ocurren en

A. una librería.

B. una perfumería.
C. un aula de clases.

D. una sala de video.

10. Los testimonios presentados en el texto permiten sostener que el ejercicio de la prostitución

A. es un medio de realización personal para algunas mujeres.

B. atrapa a todas sus víctimas en contra de su voluntad. C. es el medio para que las mujeres tengan
conciencia de su sexualidad.

D. hace que las mujeres pierdan el control sobre su cuerpo.

11. Teniendo en cuenta la relación entre el título y el texto, se infiere que el autor

A. sabe que hay momentos en los que el saber propio se derrumba por la experiencia de otros.

B. cree que el conocimiento de cada uno es el único válido ya que proviene de la experiencia
individual.

C. reconoce que en ciertas prácticas es mejor creer en lo que dicen otros que en lo que se
experimenta de manera personal.

D. reconoce que hay situaciones en las que debería ser más importante dudar que creer en el
saber del otro.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN TEXTO 1

El poder de la población de las grandes urbes Durante siglos, las ciudades han sido descritas como
aglomeraciones antinaturales, violentas y con elevados costos de vida. ¿A qué se debe entonces la
migración en todo el mundo del campo a la ciudad? Investigaciones recientes muestran que las
ciudades producen una cantidad mayor de inventos y de oportunidades de desarrollo económico
pues los aumentos de población promueven interacciones sociales más frecuentes e intensas.
Estas interacciones se correlacionan con tasas más elevadas de innovación y productividad, y
suscitan presiones económicas que limpian las ineficiencias: la población se ve forzada a buscar
nuevas formas de organización, así como productos y servicios más rentables. Adaptado de:
Bettencourt, Luís. y West, Geoffrey. “Grandes urbes: conseguir más con menos”. Revista
Investigación y ciencia, noviembre de 2011. TEXTO 2 Cerebros sobre edificios Se ha demostrado
que la presencia de universidades en una ciudad se correlaciona con ingresos elevados,
crecimiento de la población y aumento de la iniciativa empresarial de sus habitantes.
Anteriormente, cuando una ciudad decaía se ponían en marcha proyectos de construcción y
transporte que resultaban inútiles pues son las destrezas de sus habitantes, y no las estructuras
urbanas, las que constituyen el mejor antídoto contra el fracaso de una ciudad. Adaptado de:
Glaeser, Edward. “Cerebros sobre edificios”. Revista Investigación y ciencia, noviembre de 2011.

12. De acuerdo con el texto 1, las ciudades fueron caracterizadas varios siglos atrás como

A. espacios de vulnerabilidad social y económica.

B. espacios que promueven la producción.

C. lugares que reducen el costo de vida.


D. lugares de desarrollo económico.

13. El enunciado que mejor apoya la posición de los autores del texto 1 es

A. En comparación con las áreas rurales o las zonas residenciales suburbanas, las grandes urbes
resultan menos costosas para sus habitantes.

B. En las ciudades se crean pautas de mayor productividad que se materializan en costos de vida
decrecientes gracias al desarrollo tecnológico.

C. Hay una correspondencia entre el incremento de la población urbana debido a la migración del
campo a la ciudad y el aumento de las rentas y la producción.

D. Hay una ley de proporcionalidad directa entre la disminución de las propiedades


socioeconómicas de las ciudades y el aumento del número de habitantes.

GUIA 5, ESPAÑOL, CORTE 2, JULIO


RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 8 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

PARÁBOLA DE LAS MANOS.

Esta mano toma un fruto. La otra lo aleja

Una mano recibe al halcón, se quita un guante,

La otra lo ahuyenta, prende una antorcha.

Una mano escribe cartas de amor,

que su equivoca siamesa puebla de injurias.

Una mano bendice, la otra amenaza.

Una dibuja un caballo,

la otra, un puma que lo espanta.

Pinta un lago la mano diestra:

Lo ahoga en un rio de tinta, la siniestra.

Una mano traza la palabra pájaro,

la otra escribe su jaula.

Hay una mano de luz que construye escaleras,

una de sombra que afloja sus peldaños.

Pero llega la noche. Llega

la noche cuando cansadas de herirse

hacen tregua en su guerra


porque buscan tu cuerpo.

Juan Manuel Roca

1. El texto propone que

A. Una de las manos construye y su opuesta destruye

B. Cualquiera de las manos puede hacer nobles y malas acciones

C. La mano izquierda controla la pasión y la derecha la razón

D. Algunos hombres son incapaces de controlar sus manos

E. Todas las manos son criminales innatas

2. En el texto la palabra ”siamesa” podría ser cambiada sin que pierda su sentido por

A. Traviesa

B. Hermana

C. Derecha

D. Madre

E. Perversa

3. Los desacuerdos que plantea el texto ocurren

A. Sólo al amanecer

B. Sólo al anochecer

C. En todo momento

D. Durante el día

E. Durante la noche

4. En la expresión del texto “lo ahoga en un rio de tinta, la siniestra”, la palabra subrayada se
refiere

A. A la mano

B. Al rio

C. A la tinta

D. Al lago

E. Al pincel

5. Según el texto, las manos


A. Son dirigidas por la mente

B. Actúan por si mismas

C. Carecen de vida propia

D. Se mueven por inercia

E. Están sometidas al destino

6. Quien habla en el texto se dirige especialmente a su

A. Dios

B. Corazón

C. Muerte

D. Amante

E. Enemigo

7. En el texto, se presenta la oposición entre

A. Lo bello y lo feo

B. El hombre y la mujer

C. Lo lógico y lo absurdo

D. El bien y el mal

E. El espíritu y la materia

8. Cinco críticos han dado su opinión acerca del texto anterior. ¿Cuál tiene la razón?

A. “El título del texto nos demuestra que, como cristo, su autor pregona el amor al prójimo”

B. “Se trata de un poema tradicional, donde todos los versos riman perfectamente”

C. “Definitivamente, con este texto Juan Manuel Roca demuestra que es un digno discípulo de su

compatriota Rubén Dario”

D. “Al leer este texto con atención, se entiende que sólo el amor puede vencer las diferencias”

E. “Las manos de este escritor son verdaderamente capaces de todas las monstruosidades”

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 A LA 14 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


9. El rasgo que distingue a los hombres de las mujeres entre los personajes que están de
espaldas es

A. Que los hombres van vestidos de negro, mientras que las mujeres llevan vestidos blancos

B. Que los hombres llevan ropas amplias, mientras que las mujeres las llevan ajustadas

C. Que los hombres tienen bigotes, mientras que las mujeres no

D. Que los hombres llevan sombreros de copa, mientras que las mujeres llevan tocados en la

cabeza

10. La palabra que mejor describe la posición de la fila de hombres de negro con respecto al
dibujo es

A. Paralelo

B. Diagonal

C. Periférico

D. Espiral

11. La estrategia que el autor utiliza para resaltar la fila está dada por

A. La posición especial de la fila con respecto al dibujo

B. El color negro de los vestidos de quienes hacen fila

C. Los sombreros negros de los hombres de la fila

D. Los bigotes de los hombres de la fila


12. Si la imagen representa un acontecimiento tal y como lo vio el dibujante, el único personaje
que nota su presencia es

A. El anciano en la parte inferior del dibujo

B. El hombre que sostiene en alto su sombrero en el centro de la fila

C. El niño en la parte inferior del dibujo

D. La pareja en la parte superior derecha del dibujo

13. El dibujo representa

A. Un lugar en la calle

B. Un lugar en un salón

C. Una habitación

D. Una cárcel

14. La palabra que mejor describe la actitud de quienes rodean la fila es

A. Indiferencia

B. Curiosidad

C. Entusiasmo

D. Cansancio

RESPONDA LAS PREGUNTAS 15 A LA 21 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

… En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia
ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas
Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que
tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la
Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin
Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste
perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País
no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.
SUÁREZ MIRANDA: Viajes de varones prudentes, libro cuarto, cap. XIV, Lérida, 1658.

15. Del rigor de la ciencia empieza mostrándonos unas especiales características gráficas. Una de
ellas es el uso indiscriminado de las mayúsculas en muchos de los

A. Verbos y en unos pocos sustantivos

B. Artículos y en unos pocos adjetivos

C. Sustantivos y en unos pocos adjetivos

D. Verbos y en unos pocos artículos


16. Notamos que el texto empieza con puntos suspensivos lo que nos indica que

A. Exactamente allí empieza la historia.

B. Ya se venía hablando de la historia.

C. Estamos exactamente en la mitad de la historia.

D. Empezamos una nueva historia

17. Apreciamos que cada apartado nos habla de una de las etapas de la historia de

A. Los mendigos del desierto.

B. La cartografía del Imperio.

C. Las inclinaciones de las nuevas generaciones.

D. Las ruinas de las provincias.

18. El último eslabón de la cadena de palabras geográficas – ciudad, provincia, Imperio – es país,
lo que nos indica en términos temporales – pasado y presente – que

A. Mientras el Imperio se refiere al pasado, el País al presente.

B. Mientras el País se refiere al pasado, el Imperio al presente.

C. Tanto el País como el Imperio son historia del pasado.

D. Tanto el País como el Imperio son historias presentes.

19. Sabemos que el último mapa se convirtió en desierto pues

A. Fue entregado a los mendigos

B. Los animales lo destrozaron

C. Las condiciones meteorológicas lo desgastaron

D. Las nuevas generaciones lo arrastraron

20. La figura del desierto como único testimonio del último mapa elaborado por los antiguos
cartógrafos, logra su efecto gracias a características como

A. La arena y los oasis

B. La arena y la desolación

C. Los oasis y los camellos

D. Los oasis y la desolación

21. Podemos suponer, entonces, que los nuevos mapas fueron reglamentados de tal manera
gracias a que fueran una representación

A. Idéntica de la realidad
B. Ficticia de la realidad

C. Reducida de la realidad

D. Histórica de la realidad

GUÍA 6, ESPAÑOL, CORTE 2, OCTUBRE


.

RESPONDA LA PREGUNTAS 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

1. ¿En cuál de los siguientes contextos se inscribe mejor la caricatura?


A. Humor gráfico.
B. Anuncio publicitario.
C. Reportaje gráfico.
D. Sátira política.

RESPONDA LA PREGUNTA 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


 Las filosofías comienzan en filosofía y acaban en retórica. (59)
 La filosofía es actitud solitaria.
 La adhesión de cualquier muchedumbre a una doctrina la convierte en mitología. (110)
 Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver
que en la manera de escamotear los problemas. (117)
 Los que se ocupan de filosofía no la tomarían tan en serio, si generalmente no vivieran
de ella como profesión. (130)
 En filosofía lo que no sea fragmento es estafa. (162)
Tomado de: Gómez Dávila, N. (1992). Sucesivos escolios a un texto implícito.
Bogotá: Instituto Caro y Cuervo
2. De acuerdo con el aforismo “Los sistemas filosóficos difieren los unos de los
otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear los
problemas”, la principal diferencia entre un sistema filosófico y otro consiste en
la manera de
A. plantear los problemas.
B. resolver los problemas.
C. esquivar los problemas.
D. burlarse de los problemas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad.
Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la
naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos
artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens
dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables acciones y deseaba que también
nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos
puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos
menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre
con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la
decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin
embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con
creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto,
de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza
de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran
estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran
encanto.

Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori.

3. En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que


A. a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura.
B. el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.
C. la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.
D. algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el


texto?
A. Mientras Rubens dibujó la juventud, Durero dibujó la vejez.
B. Los golfillos del pintor español Murillo tienen gran encanto.
C. Rubens estaba orgulloso de su hijo y deseaba que lo admiráramos.
D. Para el público, la hermosura de un cuadro reside en la belleza de su tema.

5. ¿Cuál de los siguientes títulos podría ser el más adecuado para el texto
anterior?
A. En defensa del mal gusto en el arte.
B. El arte como modelo de la realidad.
C. La representación de la belleza en el arte.
D. Rubens, Durero y Murillo: el arte de la pintura.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se


sostiene si hay confianza mutua y buena comunicación, así como si ambos miembros de
la pareja trabajan unidos para resolver los conflictos y pasan tiempo juntos. En resumen,
su piedra angular es un amor maduro y sincero. No obstante, la idea de que este deba ser
la razón última del enlace es bastante reciente: aparece en el siglo XVIII y se afianza en el
XIX, con el movimiento romántico. Hasta entonces, el matrimonio era ante todo una
institución económica y política demasiado trascendente como para dejarla en manos de
los dos individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante acuerdo
se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se inventó ni para
que los hombres protegieran a las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba de una
alianza entre grupos que iba más allá de los familiares más cercanos o incluso los
pequeños grupos.

Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y
forjar uniones políticas. Desde la Edad Media, la dote de boda de la mujer constituía el
mayor ingreso de dinero, bienes o tierras que un hombre iba a recibir en toda su vida.
Para los más pobres, también suponía una transacción económica que debía ser
beneficiosa para la familia. Así, se solía casar al hijo con la hija de quien tenía un campo
colindante. El matrimonio se convirtió en la estructura que garantizaba la supervivencia de
la familia extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al contrario de lo que
solemos creer, la imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose
cargo de la misma es un producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia no
se sostenía con un único proveedor, sino que todos sus integrantes contribuían al único
negocio de la que esta dependía.

Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se


enamoraran. Sin embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el
matrimonio. En la China tradicional, por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos
era tenida como una amenaza al respeto y solidaridad debida a la familia. Es más, en tal
ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para describir las relaciones ilícitas. Fue en la
década de 1920 cuando se inventó un término para designar el cariño entre cónyuges.
Una idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.
Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del
matrimonio. Es el caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún. “Muchas de sus
mujeres niegan vehementemente cualquier apego hacia el marido”, asegura Helen A.
Regis, del Departamento de Geografía y Antropología de la Universidad Estatal de
Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre esposos, pero nunca antes de que el
matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.
Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384, pp. 72-76
6. Para el autor, el amor o el enamoramiento son
A. las bases fundamentales del matrimonio y de la familia.
B. amenazas al respeto y la solidaridad debida a la familia.
C. ideas solo recientemente vinculadas al matrimonio y a la familia.
D. sentimientos irracionales que contradicen el deber ser del matrimonio.

7. La función del conector “sin embargo” del penúltimo párrafo es


A. introducir un nuevo tema de reflexión.
B. negar información suministrada previamente.
C. agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente.
D. contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla.

8. La palabra “dote” del segundo párrafo puede remplazarse, sin que la frase
pierda su significado, por
A. ahorros de la futura esposa
B. dinero de los familiares
C. aporte patrimonial
D. ceremonia matrimonial

9. El tercer párrafo del texto


A. presenta un paralelo entre las concepciones del amor y el matrimonio en la China
tradicional y en Occidente.
B. demuestra que en China el enamoramiento entre esposos era una amenaza al respeto
y la solidaridad de la familia.
C. sintetiza las razones por las cuales en algunas culturas el enamoramiento y el
matrimonio se consideran incompatibles.
D. provee un ejemplo de que la asociación entre el amor y el matrimonio no es algo
propio de todos los tiempos y culturas.

10. ¿Cuál de los siguientes enunciados apoya la idea de que el amor maduro y
sincero no siempre ha sido considerado como la base de la familia?
A. En los años 50 se produjo una marcada distinción entre los roles masculino y
femenino en la familia.
B. La idea del amor como la razón que ha de llevar al matrimonio surgió con el
movimiento romántico en el siglo XVIII.
C. Ambos miembros de la pareja deben poner mucho empeño para que el matrimonio se
sostenga.
D. El matrimonio se consolidó en el siglo XIX como la principal forma de
institucionalización del amor conyugal.

11. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra la idea de la familia como una
institución política y económica?

A. En la Edad Media la mujer aportaba una dote en el momento de casarse.


B. Entre los fulbes africanos es común que las mujeres nieguen amar a sus maridos.
C. En los siglos XVIII y XIX cambió la idea sobre cuál es la base que sostiene la familia.
D. En la sociedad china solo hasta la década de 1920 se acuñó un término para designar
el cariño entre esposos.

12. ¿Qué implicación sobre el matrimonio entre los fulbes africanos puede derivarse
a partir de lo dicho por el autor?
A. Que en esa comunidad no sucede que haya amor entre esposos.
B. Que en esa comunidad el amor no es una condición necesaria para el matrimonio.
C. Que las mujeres de esa comunidad sienten temor a enamorarse de sus esposos.
D. Que las mujeres de esa comunidad no ven su amor correspondido por sus esposos.

13. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede concluir acerca del matrimonio?
A. Que es una institución que varía dependiendo del contexto histórico y social.
B. Que es una institución que tiene únicamente propósitos económicos y políticos.
C. Que es la base de la familia en culturas tan diversas y complejas como las nuestras.
D. Que es un pacto entre dos individuos que debe basarse en el amor y la confianza.

También podría gustarte