Está en la página 1de 17

UNIDAD DIDACTICA II

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Un investigador científico estudia (descubre, explica) realidades empíricas. Estos


descubrimientos y explicaciones no serían posibles si, previamente no se eligiera o
seleccione un tema y se planteara inquietudes, interrogantes (problemas).

1. FUENTES DE IDEAS O TEMAS DE INVESTIGACION.

a) Fuentes que pueden generar ideas para iniciar una investigación:

- Las experiencias individuales.

- La información disponible.

- Las conversaciones personales.

- Los hechos, creencias y presentimientos.

- Las sugerencias e investigaciones de otros.

b) Los tipos de fuentes no se relacionan con la calidad de ideas.

c) A menudo, las ideas iniciales son vagas y requieren cuidadoso análisis para
convertirlas en planteamientos más precisos y estructurados.

Ejemplos: "Alimentación de crustáceos marinos", "Enseñanza y aplicaciones


de la Matemática en la formación del biólogo peruano", "Los pesticidas y su
efecto sobre los microorganismos", “La efectiva sensibilización laboral y su
incidencia en la productividad del trabajador minero”.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

a) Plantear un problema es afinar, especificar y estructurar más formalmente la


idea de investigación.

b) El paso de la idea al planteamiento toma un tiempo variable y depende de


varios factores o condiciones.

c) El investigador materializa (se plantea) un problema cuando:

- Se enfrenta a un hecho no identificado o no explicado.

- Descubre que algunos hechos no concuerdan con las teorías,


explicaciones y creencias aceptadas.
- Advierte que existen contradicciones entre las explicaciones dadas sobre
un hecho.

- Sus propias observaciones no concuerdan con las de otros.

d) El Problema se plantea basado en un trasfondo de experiencias y


conocimientos.

e) Plantear un problema significa delimitarlo, a partir de la idea o tema de


investigación elegido y formularlo con exactitud.

f) Delimitar o especificar el problema significa:

- Ubicarlo, aislarlo y distinguirlo dentro del tema, contexto o problemática


general; en otras palabras, significa restringir la cobertura, definir los
límites y señalar las implicancias del estudio.

- Precisar sus características, rasgos o propiedades.

- Establecer las relaciones de sus variables.

Ejm: Problemas delimitados de los temas antes referidos:

1. Organismos que consume el Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo”


en el mar costero norperuano.

2. Utilidad de los contenidos de los cursos curriculares de Matemática, en


la formación académica del ingeniero peruano.

3. Efecto del pesticida Aroclor sobre la composición de la microflora curso


final del río Santa.

g) Formular el problema significa, expresarlo formalmente en forma de


pregunta o expresión declarativa, utilizando un lenguaje claro y
unívoco.

Un problema bien planteado esta parcialmente resuelto y uno bien


formulado tiene más posibilidades de solución satisfactoria.

No hay receta específica para formular un problema; sin embargo, se


recomiendan los siguientes criterios, por tanto:

- Debe referirse a relaciones entre variables, salvo en estudios descriptivos.

- Debe formularse clara e inequívocamente, de preferencia en forma de


pregunta.
- Debe ser susceptible de verificación empírica.

- Debe expresarse en una dimensión espacial y temporal, en relación de los


estudios descriptivos.

- Debe ser fácilmente accesible (insertarse y aportar) a un contexto de


conocimientos.

Ejm: Los problemas antes delimitados quedarían formulados así:

1. ¿Qué organismos consume el Platyxanthus orbignyi cangrejo violáceo"


en el mar costero norperuano?

2. ¿En qué medida los contenidos de los cursos curriculares de


Matemática son útiles en la formación académica del ingeniero
peruano?

3. ¿Cuál es el efecto del pesticida Aroclor sobre la composición de la


microflora del curso final del río Santa?

3. DEFINICION DE PROBLEMA CIENTIFICO.

a) Es la interrogante que se formula el investigador ante una realidad


desconocida o ante un defecto (información nula o incompleta), laguna
(ausencia de verificación) o incoherencia (contradicciones) del conocimiento.

b) Es una dificultad cuya solución requiere de una investigación conceptual o


empírica.

4. CLASES DE PROBLEMAS.

a) Problemas de identificación: Plantean la identificación y descripción


generalmente de un aspecto o variable de la realidad. Comienzan con
interrogantes, como, qué?, quién?, cuál?, dónde?, etc.

Ejm: Cuál es la concentración y supervivencia de las salmonelas en el


sedimento de las lagunas de oxidación de Nuevo Chimbote en la Región
Ancash?

b) Problemas de explicación: Plantean la explicación de una relación causa


efecto de dos o más variables de la realidad. Comienzan con interrogantes
como, cuál?, por qué?, cómo?, en qué medida?, etc.

Ejm: Cómo influyen los materiales educativos audiovisuales en los hábitos


alimentarios de las personas que acuden a Essalud de Huaraz?
5. LAS VARIABLES.

El Planteamiento del problema y su sustentación a través del marco teórico


suponen la identificación y fundamentación conceptual de sus variables, así como
el establecimiento de sus probables relaciones. El conocimiento de ellas y cómo
operacionalizarlas será más evidente, aun al considerar la formulación y
contrastación de la hipótesis.

5.1. DEFINICION.

Variable es una característica, atributo o propiedad de una realidad, que puede


cambiar o variar cualitativa o cuantitativamente y cuyo cambio es susceptible de
medirse. Variables asumen valores en términos de categorías o asignaciones
numéricas.

5.2. CLASES.

a) Según su naturaleza.

- Variables cualitativas: Son aquellas que expresan una cualidad de la


realidad. Ejm: El atractivo físico, el color.

- Variables cuantitativas: Son aquellas que expresan una cantidad de la


realidad. Pueden ser continuas si asumen cualquier valor numérico entero o
decimal Ejm: la temperatura, la edad, o discontinuas (discretas) si sólo
asumen valores numéricos enteros Ejm: número de hijos, cantidad de
abortos.

b) Según su rol en la situación observada.

- Variable independiente (causal, experimental o estimulo): Es la causa o


estímulo en la relación causa - efecto. Ejm: En el estudio destinado a
conocer el "Efecto de la desintegración familiar sobre la autoestima en los
niños", la variable independiente es "desintegración familiar".

- Variable dependiente (efecto, criterio o condicionada): Es el efecto o


consecuencia en la relación causa - efecto. Ejm: En el ejemplo
mencionado anteriormente, la variable dependiente es “autoestima”

- Variable interviniente (extraña o interferente): Es aquella que interviene o


afecta la relación causa – efecto de no ser controlada por el investigador,
esto es, por restricción en el diseño experimental o por procedimientos
estadísticos en el análisis de datos. Ejm: En el ejemplo mencionado
anteriormente, las variables intervinientes serian “las amistades, el ingreso
familiar, el área geográfica, etc”.

Las variables independiente y dependiente también se llaman variables de


interés. Si una variable es independiente, dependiente o interviniente
depende del contexto del estudio en la que está inmersa.

5.3. OPERACIONALIZACIÓN.

A menudo, las variables en un título, problema de investigación o hipótesis se


enuncian de manera conceptual y con cierta generalidad; por ello, deben llevarse
a un nivel operativo, que permita la observación y medición del fenómeno en
situación real de investigación.

Se denomina operacionalización de una variable al proceso de llevarla de un


nivel abstracto a un plano práctico, que transforme dicha variable en otras más
concretas que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición
empírica o contrastable.

Para alcanzar esto, la variable principal debe ser definida y luego descompuesta
en otras más específicas llamadas dimensiones; a su vez, es necesario traducir
estas dimensiones a indicadores para permitir la observación directa.
Dimensiones son las variables concretas o áreas específicas comprendidas en
el significado de la variable principal; indicadores son las maneras o formas de
medir una variable y comparten con ella la Misma naturaleza y significado,
siendo por tanto objetos de medición directa; a veces la variable puede ser
operacionalizada mediante un solo indicador.

Ejemplo:

a. Variable :"Costo-beneficio” de la técnica


laparoscópica en la evaluación del DPC.

b. Definición conceptual : Gasto hospitalario y ventajas del uso de la


técnica en favor de la paciente

c. Dimensiones : Costo – Beneficio.

- Seguridad.

- Simplicidad.

- Nivel del malestar.


-Duración de la incapacidad o
recuperación.

-Dedicación y participación del


entorno familiar.

d. Indicadores : - N° y tipo de patologías.

- N° y tipo de complicaciones.

- Cantidad y calidad de recursos.

- Facilidad del abordaje.

- Grado del dolor traumático.

- Días.

- Costos.

6. RECOLECCIÓN DE DATOS. -

Anticipada la respuesta o los lineamientos de la investigación, es


necesario explicar cómo se contrastará la hipótesis o se responderá al
problema. Esto implica cómo se procederá para la recolección de datos y el
análisis de los mismos, a fin de obtener conclusiones consistentes.

La recolección de datos contempla necesariamente:

a. Elegir el o los diseños de investigación aplicables al estudio.


b. Definir el universo o población.
c. Seleccionar la muestra y opcionalmente el testigo (muestra control).

Luego, la recolección de datos implica las siguientes 3 acciones :

d. Seleccionar o desarrollar un instrumento de medición de las variables.


e. Aplicar ese instrumento (obtener las mediciones).
f. Preparar y ordenar las mediciones para su análisis (codificar los datos).
6.1. CODIFICACIÓN DE DATOS. -

Consiste en la asignación de un número, símbolo o letra a las diferentes


alternativas de cada ítem, a fin de facilitar la tabulación.

Concluida la codificación, los resultados se transfieren a una matriz


(filas y columnas), para su análisis posterior.

6.2. ANALISIS DE DATOS. -

a) Definición: Proceso de ordenamiento, clasificación y presentación de


los resultados en tablas y figuras entendibles, según técnicas
estadísticas convencionales.

b) Modo de hacer el análisis: Puede ser: manual (pocos datos) y


mediante la informática (muchos datos; varios paquetes: Epilnfo,
SPSS, Econometric, etc).

c) Decisiones sobre el análisis de datos:

- Nivel o escala de medición de las variables.


- Manera o forma de cómo se hayan formulado las hipótesis.
- Interés e identificación del investigador.

d) Secuencia del análisis: Usualmente el investigador,

Primero, Describe los datos (Usa la Estadística Descriptiva);

Luego, Efectúa el análisis estadístico (Usa la Estadística Inferencial).

e) Principales análisis:

- Para problemas de identificación: Usar modelos de la Estadística


Descriptiva
 Distribución de frecuencias en tablas y figuras.
 Medidas de tendencia central: moda, mediana, media
 Medidas de dispersión: rango, desviación estándar, varianza.
 Puntuaciones Z.
 Razones y tasas.
- Para problemas de explicación: Usar pruebas de la Estadística
Inferencial o probabilística.
 Pruebas paramétricas : .Coeficiente de correlación de
Pearson.
.Regresión lineal.
.Prueba t.

.Prueba para la diferencia de


proporciones.

.Análisis unidireccional de varianza.


.Análisis factorial de varianza.
 P. no paramétricas : .Ji cuadrado.
.Coeficientes de correlación de
Spearman y Kendall.

6.3. INTERPRETACIÓN DE DATOS. -

Es el proceso mental – sensorial que da un significado más general a los


hechos empíricos investigados. Requiere de creatividad y habilidad intelectual.
Se logra a través de la inferencia científica.

a) INFERENCIA. -

Definición: Es el proceso lógico de pasar de la verdad de unas proposiciones


(antecedentes) a la verdad de otras proposiciones (consecuentes). Este paso
debe hacerse bajo el estricto control de los modos de la inferencia inductiva o
deductiva.

b) INFERENCIA CIENTÍFICA. -

Se distinguen 2 clases de estructuras lógicas:

- Estructura inferencial deductiva: Cuando se pasa necesariamente


de premisas (principios, leyes, teorías) que se consideran verdaderas
o se aceptan por convención como tales a la verdad de otras
proposiciones. Se usa para plantear hipótesis, para arribar a otras
verdades científicas y para hacer demostraciones en matemáticas.
- Estructura inferencial inductiva, que es la inferencia científica por
antonomasia: Cuando se pasa de manera probable de la verdad de
unas proposiciones observacionales a la verdad de otras
proposiciones que son las conclusiones y cuando de la verdad del
consecuente se puede derivar la verdad del antecedente.

Los resultados finales de toda investigación son generalizaciones


válidas para el universo, con más miembros que los de la muestra.

Se precisa entonces que una CONCLUSION científica es siempre


una generalización y un ENUNCIADO RESUMEN. Así, los enunciados
observacionales de una muestra y los resultados de un censo son
siempre enunciados resumen.

Si los hechos concuerdan con la hipótesis, ésta será aceptada y


se habrá logrado un nuevo conocimiento; en caso contrario, será
rechazada y se propondrá una nueva hipótesis.

7. EL MARCO TEÓRICO. -

Planteado el problema, el siguiente paso consiste en plantear el marco


teórico o, cuando menos, referir sus antecedentes y justificación.

7.1. DEFINICIÓN. -

El marco teórico es la descripción, explicación y análisis (sustentación o


fundamentación), en un plano teórico, del problema a investigar. Por tanto,
implica seleccionar.

Es la teoría del problema; significa que no hay marco teórico sin relación
con el problema.

7.2. FUNCIONES. -

a) Presenta la posición del investigador sobre la relación problema-


conocimientos que aporta y contiene.
b) Ayuda a advertir y detectar errores cometidos en otros estudios.

c) Orienta cómo habrá de realizarse el estudio, en base a cómo han sido


planteados y resueltos otras investigaciones y estudios afines.

d) Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se


centre en su problema sin desviaciones del planteamiento original.

e) Constituye el principal referente para la formulación y fundamentación de


las hipótesis.

f) Da un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

g) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

7.3. ESTRATEGIA DE ELABORACIÓN. -

La elaboración del marco teórico implica seleccionar, analizar y exponer


cuidadosamente aquellas teorías y supuestos, enfoques teóricos y
antecedentes, válidos para una adecuada comprensión y explicación del
problema. Dependerá de lo que revele la revisión bibliográfica, pudiendo ser
que:

a. Existe una teoría completamente desarrollada. - Abundante evidencia


empírica relacionada al problema de investigación, en este caso, lo
mejor, es tomar esta teoría como la estructura misma del marco teórico.
Si tal teoría explica muy bien el problema planteado, no investigar lo
estudiado a fondo, sino dar un nuevo enfoque al estudio, a través de otra
interrogante.
b. Hay varias teorías relacionadas al problema de investigación. - En
este caso, elegir una (la mejor evaluada y aplicable al problema) y
basarse en ella para construir el marco teórico o bien tomar parte (lo que
se relaciona con el problema) de algunas o de todas para tal efecto, sin
caer en contradicciones lógicas. Solo si las teorías se excluyen unas a
otras en aspectos centrales, se debe elegir una sola.
c. Hay sólo piezas o trozos de teoría con apoyo empírico moderado o
limitado. – Generalidades, en este caso, ocurre la mayoría de las veces,
implica construir una perspectiva teórica.
d. Solo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas. - En este caso (no se tienen estudios específicos o
afines), tiene que basarse necesariamente en literatura general
relacionada al caso en que se inserta el problema específico, sin caer en
debilidades o comentarios que revelen una deficiente revisión
bibliográfica.
Debe advertirse que el marco teórico puede estructurarse de
acuerdo con algún esquema lógico (cronológico, proposición por
proposición, por las variables del estudio, etc.), que mejor se aplique a
cada caso. Al hacerlo, no divagar en otros temas ajenos al estudio y no
esmerarse por su extensión sino por tratar con profundidad y rigor
(concentración de antecedentes) los aspectos de interés y relacionados
con el problema.
7.4. ALTERNATIVA APLICABLE. -
Al marco teórico también lo llaman marco conceptual o de
referencia, cuando no hay una teoría en la literatura precedente. Otros
prefieren su reemplazo por antecedentes del problema (conjunto de
conocimientos relacionados al estudio planteado y origen del mismo) o
por antecedentes y justificación del problema, si incluye, además, las
razones que motivan el estudio y su importancia. Lo importante es que
permitirá reevaluar (aterrizaje) el planteamiento del problema y decidir si
éste se mantiene, se modifica o se sustituye por otro.
Ejemplo: Esquema tentativo de los antecedentes y justificación de 2
problemas.

¿En qué medida los contenidos B. Los cursos de Matemática


de los cursos curriculares de en la formación del biólogo
Matemática son útiles en la peruano.
formación académica del a. Necesidades y objetivos.
biólogo peruano? b. Coherencia interna.
c. Método de su
A. La carrera del biólogo en el enseñanza y
Perú aprendizaje.
a. Bases y necesidades. d. Evaluación y/o estudios
b. Perfil académico- sobre la utilidad de su
profesional. enseñanza.
c. Plan de estudios.
C. Origen y justificación del
estudio
Criterio de organización:
Proposición por proposición

¿Cuál es el efecto del pesticida


Aroclor sobre la composición de
la microflora del curso final del
río Moche?

A. La microflora de los ríos


a. Origen y composición.
b. Rol biótico.
c. Factores que afectan su
composición.

B. Los pesticidas.
a. Definición, clases y uso.
b. Destino y efectos
ambientales.
c. El Aroclor como
pesticida.

C. Estudios sobre la relación


Aroclor-Microflora acuática
a. Técnicas e instrumentos
utilizados.
b. Resultados y
conclusiones.

D. Origen y justificación del


estudio.

Criterio de estructuración:
Según las variables del
estudio
8. LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA. -

Sustentado el problema a través del marco teórico, toca ahora


establecer guías precisas o hipótesis para la solución del problema.

8.1. DEFINICIÓN. -

La hipótesis es una respuesta o solución teórica a priori, tentativa,


o provisional del problema investigado, apoyada en conocimientos
existentes. Es una proposición general enunciada para responder
tentativamente a un problema o una afirmación comprobable de una
relación potencial entre dos o más variables.

La hipótesis puede o no ser verdadera; sólo después de


someterse a prueba podrá aceptarse (confirmarse) o rechazarse
(refutarse). Sin la hipótesis, la experimentación iría a la deriva.

8.2. ORIGEN. -

La hipótesis proviene de la teoría o la perspectiva teórica adoptada


(marco teórico o antecedentes del problema). Si no existe un cuerpo
teórico abundante, la intuición, experiencia y observación constante del
investigador puede servir para formular hipótesis útiles e importantes. De
estas fuentes, las hipótesis pueden surgir por:

a. Analogía (semejanza):
Ejemplo: “El método de aprendizaje basado en problemas, incrementa
significativamente el rendimiento académico de estudiantes del nivel
primario”, conociendo que este método provoca el mismo efecto en
estudiantes de nivel universitario.
b. Oposición (contrario):
Ejemplo: “La desecación del ambiente afecta adversamente la
supervivencia de E. coli”, sabiendo que este factor no afecta
adversamente a B. subtilis, en virtud de sus esporas resistentes que no
presenta el primer microbio.
c. Generalización (aumento de la extensión):
Ejemplo: “Los detergentes de uso doméstico disminuyen la
supervivencia de las bacterias intestinales en el agua”, conociendo que
el Ariel acorta la supervivencia de las bacterias intestinales en el agua
de río.
d. Reducción (disminución de la extensión):
Ejemplo: “El método de aprendizaje basado en problemas incrementa
significativamente el rendimiento académico de estudiantes
discapacitados del nivel primario de áreas rurales del Perú”, sabiendo
que este método provoca, por lo general, tal efecto en estudiantes.

8.3. ESTRUCTURA. -

La hipótesis debe contener las variables del problema, que


pueden ser dos o más. En ella, la variable independiente (VI) es el sujeto
y la dependiente (VD) el atributo o predicado.

Ejemplo: Dada la hipótesis “La desintegración familiar provoca baja autoestima


en los niños”, la VI “desintegración familiar” es el sujeto y la VD “autoestima”, el
predicado.

8.4. CARACTERÍSTICAS (CONDICIONES, REQUISITOS O CRITERIOS).-

a. Debe formularse en forma afirmativa y en presente.

b. Debe ser específica, esto es, lo más concreta posible.

Ejemplo: La hipótesis “La realidad educativa de Chimbote guarda


relación directa con la globalización de la educación” no es específica.

c. Debe ser unívoca, esto es:

 Entendida de una sola manera (no con dobles interpretaciones)


 Sintáctica y semánticamente correcta

d. Debe ser lógica en relación con el problema planteado.

Ejemplo: Dado el problema ¿Qué relación existe entre el ingreso


familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria del
Perú?, la hipótesis “El ingreso familiar tiene relación con el rendimiento
académico de los estudiantes de secundaria del Perú” no es lógica.

e. Debe plantear clara y lógicamente la relación entre 2 o más


variables.

Ejemplo: La hipótesis “La frecuencia de cáncer pulmonar guarda


relación directa con el nivel de dominio de Estadística de los peluqueros
del Perú”, sería inverosímil.

f. Debe ser susceptible de contrastación empírica, es decir que:

 Se compruebe con los procedimientos de la ciencia


 Las variables o sus relaciones sean observables y medibles

Ejemplo: La hipótesis “El ser humano vive más tiempo en Plutón que en
la Tierra” y “Los hombres muy buenos van al cielo” no serían
contrastables.

g. Debe fundarse en el conocimiento existente, aún si es nueva.

8.5. FORMULACIÓN. -

Se formula sobre la base del marco teórico o los antecedentes del


problema, por un proceso intelectual y creativo que depende
esencialmente de la imaginación, talento, formación y experiencia del
investigador, tomando en cuenta algunas reglas sobre su estructura y
características, que dirigen u orientan su elaboración.

8.6. CLASES. -

a) Por su función:
- Hipótesis descriptivas o referenciales: Describen las
características de los fenómenos.
Ejemplo: La producción de vino en Cascas para el primer quinquenio
del 2,025 oscila entre 10,000 y 12,000 barriles anuales.
- Hipótesis correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o
más variables. Aquí no se habla de variables independientes y
dependientes y el orden de ellas no es importante, pues no hay
relación de causalidad.
Ejemplo: “La inteligencia está relacionada con la memoria” y “A
mayor ingreso familiar ocurre un rendimiento académico más alto de
…”
- Hipótesis de la diferencia entre grupos: Establecen la existencia
de diferencia entre los grupos en comparación y también a favor de
qué grupo es la diferencia.
Ejemplo: “El efecto del alcohol no es igual en pacientes con SIDA
que en pacientes con gonorrea” y “Las mujeres le atribuyen más
importancia al aprendizaje con computación que los hombres”
- Hipótesis causales o explicativas: Establecen las relaciones
causa-efecto entre dos o más variables y también explican cómo es
esa relación. Aquí sí interesa el orden de las variables.
Ejemplo: El pesticida Aroclor inhibe la germinación de las semillas
de maíz.
b) Por su extensión:
- Hipótesis singulares: Se refieren a un solo sujeto o fenómeno,
claramente identificado.
Ejemplo: La luz solar produce cáncer de piel en el ser humano.
- Hipótesis generales: Se refieren a la totalidad de sujetos o
fenómenos.
Ejemplo: “Las escenas de las telenovelas actuales (que se
presentan en el 2,018) tienen mayor contenido erótico que las
escenas de las telenovelas de hace 10 años”
c) Por la lógica de elaboración:
- Hipótesis inductivas: Tienen su origen en la observación particular
y avanzan hacia la generalización.
- Hipótesis deductivas: Tienen su origen en una teoría o principios
generales.
d) Por su complejidad:
- Hipótesis simples o bivariadas: Cuando plantean una relación
entre una variable independiente y otra dependiente.
Ejemplo: El pesticida Aroclor inhibe la germinación de las semillas
de maíz.
- Hipótesis multivariadas: Cuando plantean una relación entre varias
variables independientes y una dependiente, entre una independiente
y varias dependientes o entre varias independientes y varias
dependientes.
Ejemplo: El tiempo de exposición y la distancia al monitor, así como
el tamaño de éste influyen proporcionalmente en la disminución de la
visión del ser humano que trabaja en computación.

8.7. FUNCIONES. -

a) Orientan a la investigación: Es decir, permiten escoger el diseño de


contrastación y los procedimientos de recolección y análisis de datos,
evitando salirse de la esfera o escenario particular del estudio.

b) Describen o explican tentativamente un fenómeno: Si la evidencia


empírica es a favor, la información sobre el fenómeno se incrementa y si
esta en su contra, descubrimos algo que desconocíamos de él.

c) Ponen a prueba y aún sugieren o construyen teorías: En el primer


caso, las evidencias halladas pueden fortalecer o poner en duda las
teorías; en el segundo caso, el hallazgo de una nueva evidencia no
asociadas a teoría alguna permitirá sugerir o construir una nueva teoría.

También podría gustarte