Está en la página 1de 1

CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL Y

PEDIATRÍA ANORMAL

CRECIMIENTO Y
DESARROLLO VACUNA CONTRA HEPATITIS B

VACUNA ANTIHEPATITIS B

Vacuna antihepatitis B: es obtenidas por recombinación genética. Contienen antígeno de superficie del virus
hepatitis B (AgsHB) obtenido y purificado por tecnología de ADN recombinante, contienen adyuvante y hay
presentaciones con conservador.

Hepatitis B: es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis B (VHB) que provoca enfermedad
hepática aguda o crónica, es trasmitido a través de contacto con la sangre o de otros fluidos corporales de una
persona infectada. Al ocasionar infección crónica, evoluciona a cirrosis hepática, cáncer de hígado, insuficiencia
hepática y muerte.

Es una enfermedad de distribución mundial. La distribución de la infección por VHB, según la OMS se clasifica en
zonas de baja prevalencia (<2%), intermedia (2 a 7%) o alta prevalencia (8%) en la detección del AgsHB. Su
reservorio es le humano.

La hepatitis B representa un problema de salud pública, se calcula que del 5 al 8% de la población mundial se ha
infectado alguna vez por el VHB, aproximadamente 350 millones de personas (0.2 – 0-9% de la población total) son
portadores crónicos del VHB. Un estimado de 600,000 personas muere cada año por complicaciones de hepatitis B
aguda o crónica.

En México 1.7 millones de mexicanos han sufrido la infección por este virus y 107,000 padecen el estado de portador
crónico. Existe una relación positiva entre la edad y la seroprevalencia; en los adultos mayores (> 65 años) 1 de cada
10 ya está infectado por este virus. La infección perinatal es la forma predominante de transmisión en países con alta
prevalencia de AgsHB, donde hay >8% de portadores. El riesgo de infección perinatal es de 70 a 90% en hijos de
madres AgsHB y AgsHB positivas y de 5 a 20% para hijos de madres AgsHB positivas y AgsHB negativas.

El VHB es 50 a 100 veces más infectante que el VIH. Es un importante riesgo laboral para los trabajadores de la
salud. Puede sobrevivir fuera del cuerpo durante al menos 7 días, durante este tiempo si una persona entra en
contacto con ese virus puede desarrollar la infección. Todas las personas AgsHB- positivas son infectocontagiosas,
independientemente de la sintomatología.

Población en riesgo

Existen poblaciones con mayor riesgo para adquirir el VHB:

Recién nacidos de madres infectadas.


Parejas sexuales de las personas infectadas.
Personas que practican sexo no seguro.
Usuarios de droga intravenosas.
Trabajadores de la salud y la seguridad pública en riesgo de exposición ocupacional a sangre o sus fluidos
corporales contaminados.
Pacientes en hemodiálisis.
Pacientes que reciben productos sanguíneos frecuentemente.
Empleados y residentes de instituciones públicas
Individuos originarios o viajeros a zonas endémicas.
Candidatos a trasplantes de órganos.
Contactos domiciliarios con pacientes con infección aguda o crónica por VHB.

El VHB es un virus ADN clasificado en la familia Hepadnaviridae, compuesto por una nucleocápside, rodeado por una
cubierta lipoprotéica que contiene el antígeno de superficie (AgsHB).

El modo de transmisión puede realizarse mediante cuatro mecanismos:

De la madre al hijo en el momento del nacimiento (perinatal o vertical).


Contacto con sangre o heridas abiertas de una persona infectada, agujas, heridas o instrumentos contaminados.
Exposición parenteral con otras secreciones corporales u órganos infectados; incluye prácticas de inyección no
segura, compartir objetos tales navajas de afeitar o cepillos de dientes con una persona infectada (parenteral).
El contacto sexual con una persona infectada.
Por contacto interpersonal estrecho con infectados en su domicilio, casas hogar, escuelas, asilos, cuarteles, etc.
(también llamada infección horizontal). No se conoce el mecanismo exacto.

El periodo de incubación promedio es de 90 días (rango: 45 a 180 días).

Periodo de transmisión: En fase aguda es infeccioso un mes antes y un mes después del inicio de los síntomas. En la
fase de portador crónico puede persistir por años y es transmisor del virus.

El espectro clínico de la enfermedad va desde las formas asintomáticas, hasta casos fulminantes y mortales de
necrosis hepática aguda.

Las personas con infección crónica también sirven como principal reservorio para la continuación de la transmisión
del VHB. La probabilidad de que la infección por el VHB se convierta en crónica depende de la edad en que una
persona se infecta; los niños pequeños que se infectan con el VHB son los más propensos a desarrollar infecciones
crónicas. La infección primaria llega a convertirse en infección crónica con más frecuencia en personas
inmunocomprometidas (por ejemplo, pacientes en hemodiálisis y personas con infección por el VIH, etc.) y las
personas con diabetes.

El inicio de la enfermedad aguda tiene una fase insidiosa con sintomatología vaga o inespecífica. Entre los síntomas
cabe mencionar malestar general, anorexia, náusea, vómitos, fiebre, dolor muscular, fatiga e ictericia. Clínicamente es
indistinguible de otras formas de hepatitis viral.

PREVENCIÓN

Vacuna VHB

Se presenta en un frasco ámpula unidosis, multidosis, o jeringa prellenada con una suspensión homogénea de color
blanco con 5, 10 o 20 microgramos en 0.5 o 10 mL. Debe conservarse a una temperatura de +2ºC a +8ºC.

La vacuna es un 95% efectiva para prevenir la infección por el virus y sus complicaciones crónicas y es la primera
vacuna contra un importante cáncer humano. Se utiliza para la profilaxis pre y post exposición al virus y confiere
protección a largo plazo.

Se ha demostrado que los hijos de madres infectadas con VHB que son vacunados en las primeras 12 horas después
de nacer, tienen 3.5 veces menos probabilidad de infectarse que los no vacunados.

La respuesta humoral a la vacunación contra VHB se reduce en individuos con obesidad, tabaquismo,
inmunosupresión (por ejemplo, individuos que serán sometidos a trasplante, quimioterapia, cáncer, infección por VIH,
otras enfermedades en las que la respuesta inmunitaria está reducida). Los pacientes de hemodiálisis tienen menos
probabilidades de tener niveles protectores de anticuerpos después de la vacunación con las dosis de vacunas.

La memoria inmunológica permanece intacta hasta por 20 años.

En el caso de desconocer el estado materno del AgsHB y/o la unidad de atención materno-fetal no tiene los insumos
necesarios para averiguarlo, la vacunación no debe atrasarse, los recién nacidos con peso mayor a 2,000 g deben
recibir la vacunación rutinaria al nacimiento, a los 2 y 6 meses de edad (0,2,6); los recién nacidos prematuros con
peso menor a 2,000 g y clínicamente estables, deben ser vacunados al nacimiento y posteriormente a los 2,4 y 6
meses de edad.

Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación

Los pacientes con insuficiencia renal crónica progresiva, deberán vacunarse contra el VHB tempranamente en el
curso de la enfermedad. En el caso de actualización de esquemas o puesta al día de niños con esquemas atrasados,
sin dosis previas, para vacuna contra hepatitis B, niños de 4 meses a 6 años.

Indicaciones

Para la inmunización activa contra la infección por el virus de la hepatitis B.


Aplicación rutinaria al nacimiento.
Recién nacidos de madres portadoras del VHB.
Trabajadores y estudiantes del área de la salud.
Pacientes que serán o son dializados o hemodializados.
Pacientes que reciben transfusiones frecuentes (hemofílicos, insuficiencia renal, cáncer, etc.).
Receptores de trasplante.
Los viajeros internacionales a las regiones endémicas con tasas de actividad intermedia o alta de infección por
VHB.
Las personas con infección por VIH.
Inmunocomprometidos.
Convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B.
Grupos de población que, de manera cotidiana, sea ésta temporal o permanente, ocupen espacios geográficos
definidos (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones, personal militar, etc.).
Adolescentes y adultos con diagnóstico de infecciones de transmisión sexual.
Usuarios de drogas intravenosas.
Personas con prácticas sexuales no seguras.
Personas no vacunadas previamente contra hepatitis B y que sufren lesiones con agujas o instrumentos,
contaminados o desconocidos respecto al AgsHB y que representan riesgo de inoculación percutánea.
Adolescentes y adultos que no cuenten con el antecedente de haberse vacunado con pentavalente celular o con
la vacuna contra la hepatitis B.
Personas con enfermedad hepática crónica.
Grupos de población cautiva (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones, cuarteles o navales).

Contraindicaciones

Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente de la vacuna.

Precauciones

En enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre, posponer la vacunación.


Para los bebés nacidos de madres AgsHB-positivas, la inmunoglobulina de la hepatitis B y la vacuna contra la
hepatitis B deben ser administrativas dentro de las primeras 12 horas después del nacimiento,
independientemente del peso.

Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación contra VHB

El evento más frecuente observado es el dolor, más habitual en adultos que en niños. También ocurren en el sitio de
la inyección eritema, inflamación e induración. Los síntomas sistémicos que se presentan son fatiga, cefalea e
irritabilidad. La temperatura mayor a 37.7ºC ocurre hasta en el 6.7 % de los niños.

Hay eventos adversos raros como fatiga, náusea, malestar general, irritabilidad, vómito, diarrea y dolor abdominal;
ocasionalmente cefalea, mareo, escalofríos, mialgias, artralgias, erupción y prurito.

La anafilaxia en los niños y adolescentes que reciben vacuna contra la hepatitis B es rara, tiene una incidencia
estimada de un caso por cada 600,000 dosis aplicadas, incluso hay tasas de 1 a 2 casos por un millón de dosis.

No se ha demostrado asociación causal con esclerosis múltiple, síndrome de Guillain-Barré y otras enfermedades
neurológicas.

Medidas de control

Investigar los contactos del caso.


Inmunizar a los contactos cercanos.
En niños menores de un año cuya madre o la persona directamente responsable desarrolle hepatitis B, se
recomienda administrar 0.5 ml de IgHB y vacunar contra la hepatitis B.
En las personas mayores incluyendo al personal de salud, la profilaxis postexposición es necesaria en aquellas
no vacunadas con riesgo de contraer hepatitis B por contacto percutáneo, pinchazo, exposición ocular, mucosa
o sangre que, según se sabe o se presupone, contiene AgsHB, o bien por contacto sexual con un portador de
este antígeno. Se deberá aplicar inmunoglobulina contra hepatitis B, lo más pronto posible después de la
exposición y vacunar contra hepatitis B dentro de los 7 días tras la exposición percutánea o perinatal y 14 días
para exposición sexual. Se dará una segunda dosis al mes de la dosis inicial.

Manual de vacunación. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. 24 de noviembre de 2017.
https://www.gob.mx/salud%7Ccensia/documentos/manual-de-vacunacion-edicion-2017

También podría gustarte