Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Centro Universitario Regional de Litoral Atlántico

CURLA

Escuela de Enfermería “Dr. Maurice Campagna”

Asignatura: Laboratorio Familiar III

Licda.MarciaBriones 2 PERIODO 2021

Estimada estudiante, con el objetivo de facilitarle su aprendizaje vaya leyendo los procedimientos
que a continuación se le presentan en este contenido para reforzar sus conocimientos y que haya
mayor participación de su parte en el transcurso del desarrollo de las prácticas de laboratorio.

*PROCEDIMIENTO DE KINISIOTERAPIA

I.- DESCRIPCION.

Es el procedimiento mediante el cual se tratan algunas enfermedades respiratorias a través del uso
de movimientos y ejercicios musculares

II.- OBJETIVOS.-

 Remover secreciones del árbol bronquial


 Evitar atelectasia

III.-MATERIAL Y EQUIPO

NINGUNO.

IV.- EJECUCION.

a.- PERCUSION.

1. Verificar en el expediente si no hay contraindicaciones para efectuar el procedimiento.


2. Explicar al paciente en qué consiste el procedimiento y su importancia
3. Mantener cubierto al paciente.

1
4. Descubrir la parte corporal necesaria para ejecutar el procedimiento
5. Colocar al paciente en posición elegida de drenaje postural
6. Percutir o golpear la pared torácica rápidamente con las manos ahuecadas. esto no se
hace demasiado fuerte para evitar malestar.

Mediante el procedimiento que produce una fuerza de percusión que se transmite a través del aire
forzado hacia la pared torácica. El movimiento se transmite luego a los tejidos profundos lo cual
ayuda a liberar moco.

INDICACIONES DE LA KINISIOTERAPIA

 En pacientes conbronquiectacias
 Pacientes con abscesos pulmonares

CONTRAINDICACIONES DE LA KINISIOTERAPIA

 algunos pacientes con enfermedades cardíacas, hipertensión, hipertensión intracraneal o


 de edad avanzada.
 Pacientes con Osteopororosis
 Pacientes con cáncer en etapa terminal.

b.- VIBRACION.-

1. Acomodar al paciente para drenaje postural


2. Colocar las manos abiertas firmemente sobre el tórax
3. Colocar las manos sobre la pared torácica mientras el paciente exhala y se hace atrás y
adelante con rapidez.

La vibración es transmitida a través de los tejidos lo cual libera el moco en caso de existir
vibradores mecánicos se pueden utilizar ya que también liberal las secreciones al transmitir las
vibraciones a través de la pared torácica.

CONTRAINDICACION DE LA KINISIOTERAPIA.

 Las personas que estén atravesando por procesos infecciosos o inflamatorios como
 Hemopatías graves
 Tumores malignos
 Pacientes que hayan sufrido fractura de forma reciente
 Pacientes con osteoporosis
 Derrames articulares
 Anquilosis establecidas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA KINISIOTERAPIA

 Conocimiento exhaustivo de la historia clínica del paciente

 Control de signos vitales

 Vigilar por disnea y cianosis, mareos.

2
*DRENAJE POSTURAL.

I.-DESCRIPCION.

Procedimiento por el cual el paciente se coloca en posición especificas de manera que la fuerza
de gravedad ayuda a drenar o movilizar las secreciones bronquiales.

II.- OBJETIVOS.-

1. Facilitar el drenaje de secreciones del tracto respiratorio


2. Movilizar las secreciones de los bronquiolos y bronquios principales

3. Facilitar la expulsión de secreciones por medio de las tos o de la aspiración traqueal

INDICACIONES DEL DRENAJE POSTURAL

 Tratar o prevenir una infección


 Disminuir las secreciones b bronquiales
 Facilitar la respiración
 Prevenir más problemas con los pulmones

CONTRAINDICACIONES DEL DRENAJE POSTURAL

 está contraindicado en:


 algunos pacientes con enfermedades cardíacas,
 hipertensión
 Hipertensión intracraneal

 . Las Distintas posiciones para drenar secreciones de los lóbulos Pulmonares son
las siguientes:

= Segmento apical del lóbulo superior: paciente sentado.

= Segmento posterior del lóbulo superior: paciente sentado ligeramente

Inclinado hacia delante.

= Segmento anterior del lóbulo superior: paciente sentado y reclinado hacia

Atrás.

= Drenaje del lóbulo medio y língula: paciente en de cubito lateral izquierdo

Con 30º de inclinación, para el lóbulo medio, y para la língula deberá

Colocarse sobre el lado derecho.

3
= Segmento superior 6 de los lóbulos inferiores: paciente en decúbito prono

Con una almohada bajo la pelvis.

= Segmento basal anterior, medial y lateral 7-8-9 de los lóbulos inferiores:

Paciente en decúbito lateral con una inclinación de la camilla de 40-45º.- 2 -

= Segmento posterior basal 10 de los lóbulos inferiores: paciente en

Decúbito prono con una almohada bajo la pelvis y una inclinación de la

Camilla de 40-45º.

= Si el paciente no tolera alguna de estas posturas, lo colocaremos en posición

Neutra, es decir, sin ninguna inclinación de la camilla.

Después de colocar al paciente en una posición adecuada, debe realizar una

Respiración con espiraciones alargadas, y durante éstas, el fisioterapeuta aplicará sobre

III.- MATERIAL Y EQUIPO.-DRENAJE POSTURAL.

Cama o silla
Riñonera
2-3 almohadas o rollos de tela
Toallas de papel o trozos de papel higiénico
Tacos para elevar la cama si la misma no tiene mecanismo manual o automático
Reloj con segundero
Estetoscopio
Equipo para el cuidado de la boca
Cepillo y pasta dental
Antiséptico bucal

IV. EJECUCION

1. Verificar la orden medica


2. Explicar al paciente el propósito y el método de drenaje postural para lograr que se relaje
3. Instruir al paciente sobre cómo realizar respiraciones diafragmáticas
4. Preparar el material y equipo necesario y llevarlo a la unidad
5. Acomodar y cubrir al paciente, revisar los mecanismos de la cama algunas tienen
mecanismos especiales en el centro que proporcionan una posición correcta para el
drenaje postural si no coloque los tacos en cada una de las patas de la mesa.
6. Colocar almohadas debajo de la cadera del paciente , con el objetivo de proporcionar la
posición correcta , en aquellos casos en que la cama no puede ser colocada en posición
deseada.
7. Procurar que la cabeza del paciente quede 30 grados por debajo de la posición horizontal
8. Proporcionar toallas de papel o gasas y la riñonera para que el paciente se pueda limpiar y
depositar las secreciones
9. Acostar al paciente sobre su lado izquierdo con los hombros perpendiculares a la cama.
Esto drena el segmento lateral basal del lóbulo inferior derecho. Usar almohadas para
ayudar al paciente , si es necesario colóquele una pequeña almohada debajo de la cabeza
con la yema de los dedos hacer vibración , luego con las manos ahuecadas hacer
percusión sobre la pared torácica
10. Girar al paciente sobre su espalda, de manera que los hombros formen un Angulo de 45
grados con la cama. Esta posición drena el lóbulo medio derecho. Usar almohadas para
apoyar al paciente repetir vibración y percusión.

4
11. Girar al paciente sobre la espalda. esta posición drena los segmentos anteriores basales
de los lóbulos inferiores derecho e izquierdo. realizar vibración y percusión
12. Girar al paciente sobre su lado derecho con los hombros a 45 grados con la cama. Esta
posición drena el lóbulo inferior izquierdo. realizar vibración y percusión.
13. Girar al paciente completamente sobre su lado derecho de manera que sus hombros se
encuentran a 90 grados con la cama. Esta posición drena los segmentos laterales basales
del lóbulo inferior izquierdo.
14. Pedir al paciente que se acueste sobre su abdomen con la cabeza hacia un lado. esta
posición drena los segmentos posteriores basales de los lóbulos inferiores, y se usa al final
porque es la posición en que el paciente expectora con más facilidad. Realizar vibración y
percusión
15. Auscultar con el estetoscopio cada vez que se cambie de posición al paciente.
16. Pedir al paciente toser abundantemente para que expulse las secreciones
17. Colocar al paciente en posición cómoda y permitirle descansar
18. Proporcionar al paciente el equipo necesario para que realice su higiene oral
19. Registrar en el expediente la cantidad, consistencia y color de las secreciones drenadas y
las reacciones del paciente durante el procedimiento.

V.- CUIDADO POSTERIOR DEL EQUIPO

- lavar y guardar el equipo en el sitio previsto para ello.

- retirar las almohadas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL DRENAJE POSTURAL

 Colocarlo en posición de manera que se puedan drenar las secreciones pulmonares


 Informar al paciente el procedimiento
 Valorar el grado de tolerancia a la actividad.
 Vigilar frecuencia cardiaca y respiratoria
 Emplear modales tranquilos, con actitud relajada para ayudar a que desaparezca el temor
y la ansiedad en el paciente.

Fomentar la terapia de acuerdo a la condición del paciente

VI.- PUNTOS A RECORDAR.

1. Posiciones mayores de 45 grados debajo de la posición horizontal resultan fatigantes para


el paciente y pueden provocar problemas circulatorios adversos
2. La auscultación permitirá identificar estertores que indican movimiento de aire alrededor
del moco en el bronquio
3. Durante el drenaje y para facilitar la expulsión de las secreciones pueden emplearse
técnicas manuales durante el paciente se halla en posición de drenaje. estas técnicas
pueden ser de percusión , palmoteo o vibración
4. Los lóbulos más frecuentes afectados son el lóbulo medio e inferiores
5. Controle el pulso, respiraciones, presión arterial, y colocación del paciente, antes de
colocarlo en la posición de drenaje y durante el mismo.

5
6. Todos los pacientes sometidos a oxigenoterapia continua deben seguir recibiendo oxigeno
durante el drenaje.
7. En los pacientes con tubos endotraqueales, que efectúan drenaje postural en posición de
tren de lemburg deben controlarse los ruidos respiratorios bilaterales una vez colocado en
esta posición.
8. Las muestra de esputo indicadas deberán tomarse inmediatamente después de la
vibración
9. Debe ayudar al paciente a cambiar lentamente de una posición a otra pues existe el
peligro de hipotensión postural , sobre todo cuando el paciente vuelve a la posición
horizontal
10. Si una vía aérea mayor se bloquea temporalmente el paciente puede presentar
insuficiencia respiratoria, ansiedad y miedo por lo que se deberá ayudársele a toser y
excitársele a expectorar.
11. El drenaje postural está contraindicado en aquellos pacientes que presentan edema
cerebral e hipertensión arterial.
12. Al colocar al paciente en la posición de drenaje indicada la columna vertebral debe estar
recta para propiciar la expansión del parilla costal.
13. El paciente se coloca de acuerdo a su diagnostico en el área pulmonar que se va a
canalizar. El colocar al paciente de manera que el área pulmonar afectada quede en
posición vertical hace que la fuerza de gravedad ayude al vencimiento de la misma.
14. La percusión ayuda a separar los tapones mucosos y movilizar las secreciones hacia el
bronquio principal y traqueal, el aire atrapado entre la mano del operador y la pared
torácica producirá un sonido hueco característico.
15. No percutir sobre la columna y las áreas del hígado, bazo y riñón.

La percusión de estas áreas puede producir lesiones en la columna y órganos internos.

*APLICACIÓN DE NEBULIZACIONES

l. DESCRIPCION.

Procedimiento mediante el cual se pulveriza una solución medicamentosa para ser administrada en
forma de neblina fina o de aerosol, por medio de un nebulizador, directamente en el tracto
respiratorio, con el fin de mejorar la calidad de la respiración, esta solución puede ser suero
fisiológico únicamente o bien adicionando un medicamento de tipo vasodilatador, constrictor,
mucolitico, u otros.

A,- Medicamentos más utilizados para nebulizar: albuterol, bromuro de ipratropio, salbutamol,
conmbiven, pulmicort etc.

II. OBJETIVOS.

1. Administrar medicamentos en las vías respiratorias


2. Hidratar y mantener en buen estado las capa mucosa
3. Disminuir la inflamación de las capas mucosas
4. Fluidificar y movilizar las secreciones secas y retenidas
5. Conseguir un efecto broncodilatador y descongestivo
6. Estimular la expectoración

6
III. MATERIAL Y EQUIPO

 Nebulizador
 Cilindro con oxigeno o aire comprimido
 Medicamentos indicados
 Trozos de papel higiénico
 Recipientes para desperdicios
 Jeringa de 5 cc conteniendo agua hipodérmica o mucrogotero
 Equipo para aspiración de secreciones

IV. EJECUCION

a. Revisar órdenes médicas y evaluar el estado del paciente y tomar la decisión según el
caso.
b. Lavarse las manos para prevenir infecciones cruzadas
c. Explicar al paciente el procedimiento a fin de lograr mayor colaboración y seguridad
d. Preparar el equipo teniendo cuidado de que funcione correctamente.
e. Preparar el medicamento y colocarlo dentro del nebulizador, broncodilatador, mucolitico u
otro.
f. Acomodar al paciente en posición de fowler o sentado, si es niño pedir a la madre que lo
sostenga
g. Conectar el nebulizador al cilindro de 02, aire a presión y conectar el aparato a la corriente.
h. Graduar la cantidad de gas que debe pasar a la presión correspondiente.
i. Colocar la punta o boquilla del nebulizador entre los dientes del paciente y presionar con
los labios si la vía seleccionada es la bucal, dentro de las fosas nasales si es por la nariz ,
colocarle la mascarilla, o el tubo corrugado
j. Usar la máscara o collarín si el paciente esta traqueotomizado.
k. Indicar al paciente que inhale y luego y luego exhale hasta que el medicamento termine.
l. Aspirarle secreciones naso o bucofaríngeas y ponerlo a toser, facilitarle papel higiénico
para limpiar sus secreciones.
m. Retirar el equipo
n. Hacer las respectivas anotaciones de enfermería.

V. CUIDADO POSTERIOR DEL EQUIPO.

- limpiar y secar el equipo usado y dejarlo en su lugar

VI. PUNTOS A RECORDAR

1) Suspender el tratamiento en caso de que el paciente presente mareo o cansancio.


2) Mantener alerta a cualquier signo de hipersensibilidad de la medicina.
3) Hacer enjuagar la boca del paciente antes del procedimiento, si la nebulización se hará por
vía bucal
4) No hervir el nebulizador si es de material plástico , lavarlo minuciosamente con agua, jabón
y luego savlón
5) Un aerosol terapéutico se caracteriza por la estabilidad y homogenecidad de las partículas
en suspensión influyendo esta ultima en la penetración y deposito de; aerosol en las vías
respiratorias
6) La mezcla de aire y oxigeno por su mayor densidad facilita la mayor penetración de
sustancias nebulizadas.
7) La aplicación de nebulizaciones puede hacerse por varias vías nasal, bucal, y traqueal.

7
NOTA. Los medicamentos utilizados se deben manejar de acuerdo a preinscripciones

*TRAQUEOSTOMIA

Es la apertura de la tráquea y colocación de una cánula de manera urgente, con el único objetivo
de mantener y liberar la vía aérea de forma temporal o permanente para salvar una vida de posible
asfixia.

I.-OBJETIVOS.

 Lograr y sostener una vía aérea rápida


 Facilitar la remoción de secreciones traqueo bronquiales cuando no pueda expulsarlas
 Facilitar el empleo de ventilación con presión positiva
 Evitar la aspiración de secreciones en el enfermo inconsciente o con parálisis mediante la
oclusión de la tráquea a esófago
 Suplir una cánula endotraqueal cuando la vía se por más de 24 horas.

TIPOS DE CANULAS

 CANULA DE PLATA DE JACKSON.- Que consta de tres partes


-obsturador
-cánula interna y
-cánula externa
Existe otro tipo con el mismo nombre, con adaptador giratorio en la cánula interna para
conectarse a un ventilador, se puede succionar sin interrumpir el respirador
 LAS CANULAS DE PLASTICO.- Se pueden obtener con o sin cánulas internas.
 Edema
 Neumo tórax

CUIDADOS DE ENFERMERIA.

1. Explique al paciente el procedimiento


2. Informe a la familia que el paciente no puede hablar, elija con el la mejor forma de
comunicarse por ejemplo.- señas o a través de la escritura.
3. Conteste algunas preguntas como-.-
 Es esto permanente?
 Habra molestias al respirar?
 Habrá alguien conmigo?
 Procure que tenga un acompañante en las primeras 24-48 horas especialmente si el
paciente es tímido?

EQUIPO MATERIAL PARA LA TRAQUEOSTOMIA.

1. Guantes estériles
2. Equipo de traqueostomía
3. 2 pinzas hemostáticas
4. pomada antibiótica
5. Gasas

8
6. Frasco conteniendo agua estéril o SSN
7. Equipo de succión, con su sonda de aspirar
8. Solución betadine
9. Aplicadores estériles y cordones
10. Etrher
11. Agua oxigenada
12. Riñón estéril

*COMO ASPIRAR LA CANULA DE TRAQUEOSTOMIA

OBJETIVOS.-

1.- Eliminar las secreciones del árbol traqueo bronquial de manera que se conserve limpia la vía
aérea.

PROCEDIMIENTO RAZONES
1. Introduzca la sonda sin que la aspiración 1.- Para no hacer succión sobre la pared de la
este funcionando. cánula o irritar la pared de la mucosa
2. Haga llegar la sonda a los bronquios 2.- Para provocar la tos y desprender
introduciendo de 20-30 cms. Y aspire. secreciones más altas.
3. Retire la sonda cuando el paciente tosa. 3.- El catéter obstruye la cánula y dificultad la
4. Cuando haya secreciones pegajosas eliminación de las secreciones
instile SSN de 3-5- cc las veces 4.- La SSN. Ayuda a disolver el moco, es de
necesarias. (usualmente 2-3 veces) gran utilidad que el paciente haga una
5. Tenga lista gasas para las secreciones inspiración profunda.
que se expulsa
6. Para aspirar el bronquio derecho dígale al
paciente que haga la cabeza hacia la
izquierda, levante el mentón y viceversa
para aspirar el bronquio izquierdo.
7. Aspire moviendo la sonda con
movimientos rotativos y vaya retirando la
sonda y aspirando
8. Aspire después de cada intento agua
estéril o SSN para limpiar la sonda.
9. No se aspire por más de 15 segundos en
cada ocasión de un descanso de tres
minutos entre una y otra aspiración.
10. Ausculte con el estetoscopio para
descubrir estertores debido a las
existencias de mucosidades.

CUIDADOS FISICOS DEL PACIENTE

1. Proporcione humedad adecuada ya no se empleara por bastante tiempo la vía natural


que humidifica la bucofaringe.
2. Aspire las secreciones, pues no es efectivo el mecanismo tusigeno del paciente.
3. Efectué la succión suavemente para no lesionar el epitelio, espácielas entre 10-15
segundos.
4. Utilice sondas de aspirar estériles para evitar infecciones.
5. Vigile que el paciente respire cómodamente.
6. Colóquelo en posición semi fowler o sentado si no hay contraindicaciones
7. Vigile el sitio de la incisión para descubrir hemorragia o irritación

9
8. Cuando se cambie la cánula externa.- solo lo hace el médico en los primeros 4-5 días
aplique antibiótico en pomada, coloque una gasa estéril alrededor del cuello de la
cánula

COMPLICACIONES

 Irritación local
 Infección
 Alteraciones en la deglución
 Sangrado
 Estenosis traqueal.

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL EQUIPO

1. Extraiga la cánula interna para limpiar cuando se llene de mucosidades


2. Remójela en una solución fría , mitad de agua y mitad de peróxido de hidrogeno (Agua
Oxigenada) para desprender las partículas de moco que se haya adherido, también se
puede utilizar bicarbonato de sodio al 2%
3. Puede utilizar aplicadores estériles o un cepillo especial para restregar al interior de la
sonda con hibiscrub y enjuagar con agua estéril
4. Desinfecte la cánula por ebullición por 5 minutos y luego enfríese y recolóquela al paciente.

*Oxigenoterapia.

Es la administración de oxigeno con una presión mayor que la ambiental se debe administrar con
los métodos y cantidades adecuadas para asegurar el funcionamiento del corazón cerebro y todas
las células del organismo y es uno de los principales requerimientos más frecuente en el paciente
de estado crítico.

Objetivos:

 Conservar la permeabilidad de la vía aérea.


 Mantener los niveles de oxigenación adecuados para evitar la hipoxia tisular.
 Facilitar las pautas respiratorias normales y eficaces.
 Fomentar el intercambio gaseoso eficiente.
 Disminuir el esfuerzo cardiaco y respiratorio a través del uso de Cánula, catéter o
mascarilla según se ordene.

Material y equipo necesario

 Fuente de oxigeno en unidad de pared o cilindro.


 Adaptador para unidad de pared.
 Flujo metro.
 Cánula, catéter o mascarilla según se ordene.
 Humificador con agua estéril.
 Tubos de conexiones.
 Letreros de precaución por manejo de oxigeno.
 Para el catéter lubricante hidrosoluble, esparadrapos y abate lenguas.

10
Consideraciones generales para la Administración de Oxigeno.

 En momentos de urgencia es muy importante evaluar rápidamente al paciente para determinar


si cuenta con una vía permeable para administrar oxigeno.
 Verificar que la habitación del paciente sea segura para la administración de oxigeno.
 Alentar cambios de posición cada dos horas para fomentar ventilación plena y prevenir
neumonía y problemas circulatorios.
 Observar al paciente en busca de signos de hipoxia, la hipoxia por oxigeno insuficiente puede
deberse a prescripción inadecuada o mal funcionamiento del equipo.
 El oxigeno se administra con suma precaución evaluando minuciosamente sus efectos en cada
paciente.

*INDICACIONES EN SITUACIONES DE HIPOXIA AGUDA

 Hipoxemia Arterial= Es la indicación más frecuente, se presenta en casos de


enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, atelectasia, neumonía, neumonitis
intersticial, fistulas arteriovenosas, tronmboembolismo pulmonar.
 Hipoxia Tisular sin Hipoxia= Sucede en casos de anemia, intoxicación por cianuro,
estados hipermetabolicos, hemoglobinopatías, hipotensión marcada etc.
 Situaciones Especiales= (En las que está recomendado el uso de oxigeno) en Infarto
agudo del miocardio, fallo cardiaco, shock hipovolemico, e intoxicación por monóxido de
carbono.

Lineamientos esenciales para seguir antes de iniciar el procedimiento.

a) Verificar el expediente para establecer correspondencia identidad del paciente y la orden


del procedimiento.
b) Yacer lavado de manos.
c) Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
d) Verificar que el equipo esté completo.

Material para la administración de Oxigeno.

 Fuente de suministro de oxigeno


 Manómetro
 Flujo metro o caudalimetro
 Humidificador

La Fuente de Suministro de Oxigeno Puede Ser

1. CENTRAL DE OXIGENO.- Se emplea en los hospitales donde el gas se encuentra en un


depósito central, (Tanques) desde esos tanques parte un sistema de tubería que distribuye
el oxigeno hasta las diferentes dependencias hospitalarias (Toma de oxigeno Central.)
2. CILINDRO DE PRESION.- Es la fuente empleada en atención primaria (Tanques) Aunque
también está presente en los hospitales donde no hay toma de O2 central.

11
3. MANOMETRO.- Al cilindro de presión se le acopla siempre un manómetro y un
manorreductor con el manómetro se puede medir la presión a la que se encuentra el
oxigeno dentro del cilindro, lo cual lo indica sobre una aguja en una escala graduada, con
el manorreductor regula la presión a la que sale el oxigeno del cilindro.
4. En los hospitales el oxigeno que procede del tanque, ya llega a la toma del O2 con la
presión reducida por lo que no son necesarias ni el manómetro ni el manorreductor.( si
este es central).
5. FLUJOMETRO O CAUDALIMETRO.- Este permite regular la cantidad de litros de oxigeno
en un minuto (flujo) que sale de la fuente de suministro de oxigeno.
6. HUMIDIFICADOR.- Antes de administrarlo al paciente el O2 hay que humidificarlo, para
que no reseque las vías aéreas, se introduce en frasco aproximadamente 2/3 de su
capacidad.

Recomendaciones

=El oxigeno no debe administrarse puro, cualquier sistema para administrarlo debe incluir un
humificador con agua destilada.

=Mantenga el cilindro de oxigeno en posición vertical cerrado y alejado del calor,


preferiblemente con su pie de metal incorporado

=Tenga a disposición un extintor de fuego.

SISTEMAS PARA LA ADMINISTRACION DE O2 EN SITUACIONES AGUDAS

1. Sistema de bajo flujo.- ( cánulas o gafas nasales, y mascarillas simples de O2 )


2. Sistema de alto Flujo.-(mascarilla tipo Venturi)

Cánula nasal o bigotera.

Es el sistema más utilizado para administrar oxigeno a flujos bajos, es barato, fácil de usar y en
general muy bien tolerado. Permite hablar, comer, expectorar y hablar, sin interrumpir el aporte de
O2 .el flujo de O2 oscila entre 1-4 litros por minuto =FiO2=24-35% de oxigeno.

*PROCEDIMIENTO PARA SU COLOCACION

 Lávese las manos


 Prepare el material cánula nasal, fuente de oxigeno, trozos de papel.
 Informe al paciente la técnica a realizar y pida su colaboración en el procedimiento
 Entréguele trozos de papel y pídale que se suene
 Conecte el extremo distal de la cánula a la fuente de oxigeno
 Introduzca los dientes de la cánula en las fosas nasales
 Pase los tubos de la cánula por encima de las orejas del paciente, y ajuste la cánula con el
pasador de la cánula, de manera que este quede por debajo de la barbilla.
 Seleccione en el caudalimetro el flujo de oxigeno preinscrito
 Deje limpio, cómodo al paciente
 Haga sus respectivas anotaciones de enfermería.

12
Las cantidades mayores de 6.8 litros puede originar la deglución de aire e irritación de la mucosa
nasal y faríngea.

Mascarilla.

Es un dispositivo que cubre la boca, la nariz y el mentón del paciente. Permiten liberar
concentraciones de oxigeno superiores al 50% con flujos bajos (6-10 litros por minuto.)Son
dispositivos de plástico suave y transparente.

Según su tipo se puede suministrar hasta un 100% se usa cuando el paciente requiere de alta
humedad y cantidades precisas de oxigeno.

Interfieren para expectorar, comer, tomar.

*PROCEDIMIENTO PARA SU REALIZACION

Las mascarillas de Venturi.

 Lávese las manos


 Prepare el material, mascarilla fuente de oxigeno, trozos de papel.
 Informe al paciente la técnica a realizar y pida su colaboración en el procedimiento
 Entréguele trozos de papel y pídale que se suene
 Conecte la mascarilla a la fuente de oxigeno
 Situé la mascarilla sobre la nariz, boca y mentón del paciente
 Pase la cinta elástica por detrás de la cabeza del paciente y tire de sus extremos hasta que
la mascarilla quede bien ajustada a la cara.
 Adapte la tira metálica al contorno de la nariz del paciente para evitar fugas de O2
 Seleccione con el caudalimetro el flujo de oxigeno preinscrito verifique que la mascarilla
quede en posición correcta.
 Evalué mucosa nasal y labios y si es necesario lubríquelos.
 Deje cómodo y seguro al paciente
 Haga sus respectivas anotaciones de enfermería

Mascarilla De Venturi (alto flujo)

Permite tener concentraciones de O2 en forma más exacta, independientemente del patrón ventila
torio del paciente. Tiene las mismas características que la mascarilla simple pero con la diferencia
de que en su parte inferior posee un dispositivo que permite regular la concentración de oxigeno
que se está administrando.

Esta indicado en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda graves incluidos los de Hipoxemia,
hipercapnia.etc.

13
La concentración de O₂ que ofrecen de acuerdo al flujo es:

Color Del Dispositivo FIO₂ (%) Flujo (1/min)


Anaranjado 50 12
Rosado 40 8
Verde 35 8
Blanco 31 6
Amarillo 28 4
Azul 24 4

Según el dispositivo de la administración de oxigeno que se vaya a emplear, habrá que seleccionar
en el caudalimetro un flujo de O2 que nos permita obtener el FIO2 deseada.

A continuación detallo concentraciones de O2 generadas según

1.-el flujo de oxigeno

2.- el dispositivo de administración.

Dispositivo de administración Flujo de O2 (1/min.) FIO2


1. Al aire ambiente 0 0.21

2. Cánulas o gafas nasales 1 0.24


2 0.28
3 0.32
4 0.36
5 0.40
3. Mascarillas simples 5-6 0.40
6-7 0.50
7-8 0.60
4. Mascarillas tipos Venturi 3 0.24
5 0.26
7 0.28
9 0.31
10 0.35
12 0.40
13 0.50
15 0.60
5. =FI02 Fracción
inspiratoria de oxigeno

Al final de cada procedimiento realizar los registros en el expediente con datos pertinentes.

1) Fecha.
2) Hora de inicio de la administración de oxigeno.
3) Forma de administración.
4) Ritmo de flujo en litros.
5) Estado del paciente, respuesta al oxigeno.
6) Cantidad de oxigeno en el cilindro si no se está administrando por tubería.

14
7) Instrucciones dadas a visitantes y rótulos de seguridad.
8) Al retirar el O₂ descartar el material no reversible y limpiar adecuadamente el resto del
equipo.

*VENTILACION MECANICA ASISTIDA

DEFINICION: Es un aparato de presión positiva que puede conservar automáticamente la


respiración por periodos prolongados.

Indicaciones clínicas:

1) E.P.O.C.
2) Administrador de depresores respiratorios.
3) Enfermedades neuro musculares.
4) Envenenamiento por monóxido de carbono o intoxicación por medicamentos.
5) Lesión torácica.
6) Insuficiencia respiratoria severa
7) Poli traumatizados.

EL VENTILADOR MECANICO ESTA COMPUESTO EN SU EXTERIOR POR:

 Conector hacia el paciente


 interruptor
 Tubo en Y
 Sostenedor
 Válvula inspiratoria
 Válvula espiratoria
 Filtro inspiratorio
 Filtro espiratorio
 Cascada
 Conector de oxigeno
 Conector de aire comprimido (no siempre)
 Regulador de temperatura
 Compresor de aire comprimido
 Válvulas de parámetros a utilizar
 Venoclisis= Estos últimos se le agregan para el manejo del paciente.
 Agua estéril
 Jeringa 3-5-10 cc
 Sonda de aspirar

Propósito:

 El paciente que esta respirando con su propio esfuerzo pero que tiene ventilación
inadecuada se coloca en el ventilador para aumentar el volumen de ventilación pulmonar a
esto se llama ventilación ayudada.( Asistida)
 El paciente que no tiene estímulos o esfuerzos respiratorios se coloca en respiración
controlada.

15
 El ventilador es capaz de controlar la forma de respiración y de ayudarla si el paciente
hace un esfuerzo de inspiración fuera del ciclo de ventilación esto se llama ayuda y control.

Consideraciones generales:

 En algunos pacientes el oxigeno debe administrarse con suma precaución como en el E.P.O.C
la administración apresurada de una concentración elevada de oxigeno puede suprimir el
estimulo respiratorio que se había creado considerablemente por la baja presión de oxigeno
del paciente.
1) La ventilación se reduce.
2) Esto puede provocar acidosis y narcosis aguda por bióxido de carbono.

 El oxigeno favorece la combustión por lo que siempre existe el peligro de incendio cuando se
trabaja con él.
1) Evite el uso de aceite grasa cerca de las conexiones en la instalación de oxigeno.
2) Retire tinturas asépticas alcohol y éter del medio ambiente cercano al oxigeno.

USO DEL VENTILADOR

1. Previamente hacerle el auto test


2. Conectarlo al sistema de oxigeno antes de encenderlo
3. Conectarlo al sistema de aire comprimido (si se necesita PRN.)
4. Llenar la cascada hasta la marca full con agua destilada por el orificio pequeño que se
encuentra en la parte superior de la cascada y regular la temperatura 2-3-Cms.
5. Encenderlo
6. Seleccionar el tipo de ventilación a usar, asistida, controlada, o mandatario intermitente.
7. Fijar los parámetros indicados
8. Luego se selecciona el ciclo del ventilador si lo utilizara por volumen en adultos
9. Por Presión en Niños

LO QUE USTED DEBE RECORDAR AL TENER VENTILADO UN PACIENTE

1. Volumen Tidal= Se hace de acuerdo a la siguiente formula 8ml/kg de peso si es un


adulto normal varia de 500-600 y si es grande y obeso 700-800.
2. Frecuencia Respiratoria = Normal es de 15-20 respiraciones por minuto se debe
programar 16 por minuto en los adultos y si es niño el médico lo decide dependiendo
del caso y de la condición del mismo. se debe tomar gases arteriales a diario.
3. Flujo Máximo= Es la forma de distribución de todo el volumen, se debe de mantener
entre 40-50 cms. De H20.
4. Peep= Presión positiva al final de la expiración normal de 4-6 Cms. de H20 capacidad
de distensibilidad del pulmón.
5. Sensibilidad= Es la cantidad de litros por minuto que asiste a una respiración entre 0 -
2 entre más alta, mayor dificultad tendrá el paciente para dispararla.
6. FIO2=Es la cantidad de oxigeno que se ha programado para el paciente. Que puede
variar desde un 100% hasta un 30% según condición del paciente y criterio medico.
7. I/E= Relación inspiración –espiración debe mantenerse 1:2

Cuando se encienda una alarma en el ventilador se debe revisar

1. Primero la condición del paciente, signos vitales en el monitor y aspirarlo por si hay
presencia de algún tapón mocoso, realizar lavado bronquial dos veces por turno.

16
2. Si se observan o escuchan fugas por la boca del paciente es indicativo de que el valón
está roto, verifique si está inflado y si se siente suave al tacto.

Cuidado del ventilador mecánico.

El ventilador debe chequearse todos los días

1. Si hay algún desperfecto reportarlo inmediatamente al vio medico o a quien


corresponda.
2. No se debe colocar ningún material o solución sobre el
3. Al dejar de utilizarlo el paciente descartar todo el set
4. Limpiar el equipo con paños húmedos de solución de bactol u otro antiséptico
5. Armarlo de nuevo con otro set estéril
6. Realizar el auto test y listo.

*PARACENTESIS

Procedimiento invasivo que cosiste en realizar una punción en la cavidad abdominal, con técnica
estéril, para obtener líquido peritoneal, con fines diagnósticos o terapéuticos

INDICACIONES

1. Ascitis de reciente comienzo o ascitis de origen desconocido


2. Pacientes con ascitis de etiología conocida, que pueden tener un estado de
descompensación clínica, indicado por fiebre, distensión abdominal dolorosa, irritación
peritoneal, encefalopatía o sepsis
3. Sospecha de ascitis maligna
4. Pacientes en diálisis peritoneal con fiebre, dolor abdominal u otros signos de sepsis (por lo
general, la paracentesis de líquido puede ser extraído directamente desde el catéter de
diálisis del paciente

OBJETIVOS

 Facilitar la respiración.
 Disminuir la compresión abdominal.
 Mejorar la movilidad del enfermo.
 Mejorar los trastornos circulatorios derivados de la ascitis u otra enfermedad.

Contraindicaciones de la paracentesis

 Diátesis hemorrágica no corregida


 Cirugías abdominales previas con sospecha de adherencias
 Distensión intestinal severa
 Celulitis de pared abdominal en el sitio de punción.

MATERIAL Y EQUIPO.

 Guantes, bata, paños estériles, mascarilla


 Elementos de protección de la cama.
 Antiséptico, solución betadine
 Gasas estériles

17
 jeringas estériles
 Anestésico local sin vasoconstrictor , lidocaína 2% sin epinefrina
 Agujas o catéter de grueso calibre.
 2 agujas finas.
 Elementos de sutura: pinzas, porta agujas,
 seda con aguja recta.
 Sistema de drenaje cerrado con recipiente graduado.
 Botellas de vacío si precisa.
 Tubos de ensayo estériles para recogida de muestras.
 Esparadrapo hipoalergénico.
 Apósito estéril.
Rasuradora si es preciso.
 Venoclisis
 Solución betadine

PROCEDIMIENTO

1. Lávese las manos


2. Prepare su material y equipo
3. Tomar signos vitales al paciente
4. Preparación de la zona de punción:
o Si hay vello, rasuraremos previamente.
o Desinfección del punto elegido y la zona circundante. Dejar secar unos minutos.

5. El médico inyectara, anestesia local con aguja fina y se esperará su efecto. Colocar el
campo estéril sobre el abdomen

6. Introducción de un catéter de grueso calibre según elección médica, evitando puncionar


venas superficiales. Atravesar los tejidos hasta que fluya el líquido.
7. Retirar el metal del catéter y fijar sobre el abdomen
8. conectar a y aspirar a través de ella para conseguir las muestras y colocarlo en los frascos
previamente rotulados.
9. conectar al sistema de drenado, con el venoclisis hacia el bote colector
10. El cual permitirá el drenaje del liquido de la cavidad ,mientras dura la evacuación se fijará
el catéter con un apósito estéril,
11. No debe drenar más de 3,000 cc de liquido de la cavidad, posteriormente
12. Se retira el catéter y se efectúa presión manual
13. . Se aplicará antiséptico y apósito compresivo.
14. enviarlos inmediatamente al laboratorio, los tubos
15. administración según pauta médica de 50 ml de albúmina por cada 1´5 litros de líquido
evacuado.
16. Control de ingresos y perdidas
17. Lavarse las manos al finalizar la técnica.
18. Hacer las anotaciones de enfermería.
19.  Anotar el procedimiento, la cantidad y el aspecto del líquido evacuado. Anotar también el
tipo de pruebas solicitadas. Anotar incidencias durante el procedimiento.

  *ASPIRACION DE SECRECIONES.

SECRECIONES BRONQUIALES

DEFINICION: Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la


mucosa bronquial que genera moco para atrapar partículas y expulsarlas por medio de la tos. En
pacientes sometidos de ventilación mecánica por medio de tubos endotraqueales, este mecanismo

18
de expulsar las secreciones sobrantes está abolido y hay que extraerlas manualmente es la
extracción de las secreciones acumuladas por medio de succión del tubo endotraqueal que
ocluyen parcial o totalmente la vía aérea e impiden que se realice una correcta ventilación.

OBJETIVOS.
 Mantener permeables las vías respiratorias, evitando el
acumulo de secreciones.
 Prevenir infecciones respiratorias.
 Obtener secreciones para fines diagnósticos.

SIGNOS QUE INDICAN LA PRESENCIA DE SECRECIONES

     No se deben realizar aspiraciones innecesarias. Por ello


previamente realizaremos una valoración, buscando:

• Secreciones visibles en el TET.


• Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes.
• Disnea súbita.
• Crepitantes a la auscultación..
• Caída del volumen minuto.
• Caída de la saturación de oxígeno y aumento de la presión del CO2.

MATERIAL A UTILIZAR EN EL PROCEDIMIENTO DE ASPIRACION

 Aspirador de baja presión


 Guantes
 Gasas
 estetoscopio
 Sonda de succión
 Conexión terminal de oliva.
 Sondas de aspiración de diferentes calibres.
 cubre boca.
 Jeringa de 2 ml o de 5 ml.
 Gasas y batea.
 Frasco con suero salino estéril.
 Pañuelos de papel
 Libreta y lápiz.

EJECUCION DEL PROCEDIMIENTO.

 Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar.


 Solicitar su colaboración siempre que sea posible.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Lavarse las manos.
 Conectar aspirador a la toma de vacío.
 Conectar alargadera al frasco.
 Colocar la conexión de oliva en el otro extremo de la alargadera.
 Colocar al paciente en posición adecuada

19
Paciente consciente (dichas posiciones se adoptarán siempre que no esté contraindicado en el
paciente):

 Semi-sentado con la cabeza de lado para la aspiración oro faríngea.


 Semi-sentado con hiperextensión cervical para la aspiración nasofaríngea.
 Sentado para la aspiración por traqueostomía.

Paciente inconsciente:

o Decúbito lateral de cara a la persona que le va a realizar la aspiración.


o Regular la presión del aspirador.
o Preparar suero.
o Ponerse los guantes.

o Conectar la sonda de aspiración a la conexión de oliva (la longitud de sonda a introducir


será la distancia existente entre el puente de la nariz y el lóbulo de la oreja, o unos 13 cm
en adultos.
o Suprimir el funcionamiento del aspirador, pinzando la alargadera con la mano no
dominante.
o Introducir la sonda dependiendo de la vía de acceso:

 Si la aspiración es oro faríngeo, humedecer la punta de la sonda con suero salino. Indicar


al paciente que saque la lengua. Si no pudiera, utilice para ello un depresor.
o Indicar al paciente que inspire (si puede), al tiempo que se le introduce la sonda
por un lateral de la boca hacia la oro faringe.
 Si la aspiración es nasofaríngea, humedecer el extremo del catéter con suero salino.
o Indicar al paciente que se suene la nariz si está consciente.
o Inspeccionar las fosas nasales y seleccionar la más permeable.
o Indicar al paciente que inspire (si puede), al tiempo que se le introduce la sonda de
aspiración por la nariz, deslizándola por el suelo de la cavidad nasal.

Si la aspiración es por traqueostomía

o Indicar al paciente que inspire (si puede), al tiempo que se le introduce la sonda de
aspiración por la cánula de traqueostomía.
o Introducir suavemente la sonda hasta encontrar resistencia.

o En la alargadera ir dando paso a la aspiración (durante 10 a 15 segundos) e ir retirando la


sonda despacio a la vez que se va girando.
o Aspirar suero para eliminar secreciones de la sonda.
o Repetir la aspiración al paciente hasta que las vías respiratorias estén permeables.
o Si el paciente tiene una traqueostomía y las secreciones son densas, en adultos introducir
de 2 a 5 ml de SSN en el traqueos toma.
o Puede hacerlo de 2-3 veces según necesidad
o Dar dos insuflaciones con el ambu a 15 litros de oxigeno después de cada SSN instilada a
través del tubo endo traqueal.
o Desechar la sonda.
o Aspirar con suero salino para evitar las obstrucciones de la oliva y alargadera.
o Cerrar el aspirador.
o Quitarse los guantes.
o Lavarse las manos.

20
o COMPLICACIONES DE LA ASPIRACION.

• Lesiones traumáticas de la mucosa traqueal.


• Hipoxemia.
• Arritmias cardiacas.
• Atelectasia.
• Bronco aspiración.
• Reacciones vágales.
• Bronco espasmo.
• Extubación accidental

o CUIDADOS DE ENFERMERIA.

 Valoración de las características de la respiración tomando en cuenta frecuencia,


profundidad, y ritmo de las respiraciones
 Evaluación de signos vitales
 Valoración constante de la saturación de oxigeno.
 Lavados bronquiales PRN
 Desinflar el valón para evitar estenosis traqueal.
 Valoración de cantidad, consistencia, color, olor de las secreciones traqueo bronquiales.

BIBLIOGRAFIA

--No morí (con cirugía torácica) Rajendran (cirugía de bey pass en EPOC)

, Castillo and Haas (analizaron las atelectasia)

--RESPIRATORY PHYSIOTHERAPY TO PREVENT PULMONAY COMPLICATIONS AFTER


ABDOMINAL SURGERY: A SYSTEMATIC REVIEW Chest 2006

http://books.google.hn/books?
id=4jmSlydctt8C&pg=PA217&dq=procedimiento+de+succion+continua+en+enfermeria&hl=es&sa=
X&ei=exJUT8HEHILqtgeXopmlDQ&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=procedimiento%20de
%20succion%20continua%20en%20enfermeria&f=false

---Medico Quirurgico Pearson cuarta edicion.

----Manual de procedimientos de enfermeria

----• PARRA ML, ARRIVAS S, RIVERA A PROCEDIMIENTO Y

TÉCNICAS DEL PAC. CRÍTICO. EDITORIAL MASSON 2003

ISBN84-458-1195-9

21
• PERRY POTTER, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS

INTERAMERICANA MC GRAW HILL 1991.ISBN84-7615-

719-3

• CASADO. MC GONZALEZ C PROCEDIMIENTOS DE

ENFERMERÍA 1994 ISBN:84-604-8298-7

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/digestivo/documentos/
PROTOCOLO_PARACENTESIS.pdf

Mercado M. Manual de fisioterapia respiratoria. Ed. Ergon 2002

SUCCION CONTINUA http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo102/capitulo102.htm

22
PARACENTESIS.

23

También podría gustarte