Está en la página 1de 6

Escuela N°338.

2do D.
Maestra Adscriptora Alejandra Olivo.
Maestra Practicante Maria Eugenia Mezquita Crossa.
Jornada Completa
19/08/22.

Primera Actividad.

Área de Conocimiento: Área del Conocimiento de Lengua


Campo disciplinar: Lectura.
Contenido: El diálogo en la narración.
Recorte de contenido: Las expresiones faciales y corporales de los personajes de la
historieta.
Antecedente: Las onomatopeyas en las historietas.
Proyección: Evaluación.
Propósito: Aproximar a la comprensión del lenguaje no verbal de las historietas.

Recorrido didáctico.
- Inicio
-Comenzar retomando lo conversado en la clase anterior acerca de la historieta y los
elementos que la componen.
- Desarrollo
-Presentar a los niños una historieta. -Brindar un tiempo para que lean de forma individual.-
Leer en voz alta y de forma colectiva. -Consultar: ¿qué sensaciones transmiten las
expresiones de los personajes?, ¿cómo está representado el miedo, el susto, la confianza, y
la preocupación en los personajes?, ¿sería lo mismo si los dibujos hicieran en cada escena
la misma cara, gesto o mantuvieran la misma postura de su cuerpo?, ¿piensan que los
gestos son importantes para transmitir lo que realmente se quiere decir en la historieta?
¿podemos encontrar gestos solo en el rostro? ¿qué pasa con la postura del cuerpo?.
- Cierre
-Para finalizar elaborar en conjunto una especie de código sobre los significados de los
gestos, por ejemplo; pelo erizado: terror, ira, enojo. Cejas altas: sorpresa, miedo. Cejas
fruncidas: enfado, preocupación. Ojos muy abiertos: miedo,sorpresa. Ojos cerrados: sueño,
confianza. Boca muy abierta: sorpresa. Boca sonriente: risa, felicidad.
Evaluación.
Entregar a los niños dos cuadros de doble entrada, los mismos deberán en el primer cuadro
unir la imagen con la onomatopeya que corresponda, y en el segundo pensar, crear y escribir
que onomatopeya le corresponde a la imagen presentada. Es bueno aclarar que la
evaluación se desarrolla a lo largo de toda la actividad,se evalúa constantemente la
idoneidad y pertinencia de los conocimientos en juego y la forma en que están siendo
asimilados por los niños.

Recursos.

- Pizarrón.
- Papelógrafo.
- Marcadores.
- Historieta impresa.

Ejemplificación.
Segunda Actividad.

Área de Conocimiento: Área del Conocimiento Matemático.


Campo disciplinar: Numeración.
Contenido: La composición y descomposición de la unidad.
Recorte de contenido: La composición y descomposición de la unidad con medios, tercios y
cuartos.
Antecedente: Fracción de conjunto: parte de una colección.
Proyección: Las fracciones equivalentes, menores y mayores a la unidad.
Propósito: Propiciar la resolución de una situación problema a través de la composición y
descomposición de la unidad.

Recorrido didáctico.
- Inicio
-Comenzar disponiendo a los niños en grupos de no más de 4 integrantes.
- Desarrollo
- Presentar a los niños dos barras de chocolates de diferentes tamaños.- Presentar una
situación problema de reparto; primero deben repartir la primera barra de chocolate a cuatro
niños en partes iguales, y luego la segunda barra deberán repartirla entre tres niños en
partes iguales. - Otorgar tiempo de reflexión a los niños. -Finalizado este tiempo socializar
las diferentes formas en que lo resolvieron.- Establecer cómo se llaman esas partes o
porciones de chocolates iguales en cada una de las circunstancias de reparto.
- Cierre
-Para finalizar concluir estableciendo que a la unidad, cualquiera que esta sea, la podemos
fraccionar en múltiples y diversas partes iguales, teniendo esta partes una representación
fraccionaria que va a variar para cada caso, de acuerdo a la unidad.

Evaluación.
La evaluación se desarrolla a lo largo de toda la actividad, se evalúa constantemente la
idoneidad y pertinencia de los conocimientos en juego y la forma en que están siendo
asimilados por los niños.
Recursos.
- Pizarrón
- Texto impreso.
- Figuras impresas.
- Cuaderno.

Ejemplificación
Tercera Actividad.

Área de Conocimiento: Área del Conocimiento Social.


Campo disciplinar: Geografía.
Contenido: Las representaciones espaciales convencionales.
Recorte de contenido: El mapa y el plano.
Antecedentes: El mapa y la tecnología.
Proyección: El plano.
Propósito: Generar una instancia que habilite la comprensión de la diferencia entre mapa y
plano.

Recorrido didáctico.
- Inicio.
-Comenzar retomando lo trabajado en clases anteriores sobre representaciones espaciales,
y el mapa y la tecnología.
- Desarrollo
- Presentar a los niños un mapa político de Uruguay. - De forma grupal observar y conversar

sobre su contenido.- Presentar el plano de la ciudad de Montevideo, de igual forma observar

y hablar sobre su contenido.- Una vez analizadas ambas representaciones, compararlas y

establecer diferencias y similitudes. Conversar sobre sus elementos; título, orientación,

referencia y escala. -Centrar la atención en este último elemento; la escala, la comprensión

del mismo habilitará la comprensión de consignas en futuras clases.

- Cierre

-Para finalizar establecer cuándo es conveniente usar cada representación.- En el caso de

los planos consultar sobre qué otro lugar además de una ciudad se podría realizar un plano.

Evaluación.

La evaluación se desarrolla a lo largo de toda la actividad,se evalúa constantemente la


idoneidad y pertinencia de los conocimientos en juego y la forma en que están siendo
asimilados por los niños.
Recursos.

- Pizarrón.
- Marcadores.
- Texto impreso.
- Mapa impreso de Uruguay y plano de la ciudad de Montevideo.

Ejemplificación

También podría gustarte