INICIO
Se establecerá con los alumnos el planteamiento de un nuevo proyecto de
estudio, que nos llevará a conocer las leyendas
A) Narrar la leyenda por parte del docente y/o invitar a un miembro de la comunidad
educativa del CEC
Escuchar leyendas diferentes de la misma región Litoral de nuestro país.
1) Indagar saberes previos. Relatar a los niños una leyenda y al finalizar preguntar
que significa una leyenda.
2) Que los niños participen en intercambios sobre la leyenda narrada,
exteriorizando sus sensaciones, reconstruyendo lo escuchado y emitiendo
juicios de valor.
Registrar las reflexiones de los chicos.
3) Acercar a los niños al “ser argentino”, sentimiento de pertenencia.
4) Acercar a los niños el concepto de “leyenda”
Solicitar que busquen información sobre leyendas en sus casas.
Durante el transcurso de la semana continuar anotando la información
que cada nene trae.
El docente brindara;
Definición
Característica
no, supone una planificación didáctica por parte del docente, quien debe hacer explícita
representar el problema usando distintos formatos: con dibujos, con objetos, con
gráficos, con diagramas; - reconocer la meta del problema; - separar los datos
relevantes de los no relevantes; - identificar los datos con los que se cuenta y con los
que no se cuenta pero que son necesarios para resolver la tarea; - buscar un problema
Los alumnos del Nivel Primario pueden profundizar, enriquecer y expandir los
didácticos y recreativos. Por ejemplo: juegos con dados; con dominós; con
con línea de base; tangram; ta-te-ti; batalla naval; juegos al aire libre (esquinitas,
-por sí mismos o por otros- de los instructivos de los juegos, proporciona no solamente
el mayor conocimiento de cada juego y sus reglas, sino que estimula las habilidades de
comprensión.
Juegos de cartas: con todas las variaciones que pueden recrearse entre
los alumnos. Juegos con dados: con todas las variaciones que los mismos
tensiones.
Juegos: Para alumnos del Nivel de Educación Primaria
Contenidos
Las reglas de juego convencionales o recreadas por niños para jugar dentro o
problemas de convivencia.
privilegiadas para que éste pueda observar a sus alumnos, a qué, cómo, con qué, con
quienes juegan; qué reglas se plantean en el juego; qué conflictos ocurren y cómo se
resuelven. Asimismo, observar qué tipo de utilización hacen los niños de los objetos.
jugadores;
dramatizaciones.
la Leyenda de la Yerba Mate
Después de la leyenda...
Preguntar a los niños ¿En sus casas se toma mate? ¿Cómo lo hacen?
Realizar una encuesta para enviar a las casas con preguntas como: ¿Qué
saben en casa del mate? ¿Cómo lo preparan? · Luego de comparar los diferentes
modos de preparación que nos enviaron las familias, elegimos uno y preparamos “un
buen mate”, siguiendo los pasos y saboreándolo cada niño con su propia bombilla.
Confeccionar folletos donde contamos qué es el mate, su historia, sus
propiedades, cómo se prepara la yerba y su preparación con dibujos y explicación para
entregar a las familias. Ver información en: El mate una tradición que habla
Actividades de cierre
Realizar una exposición de mates. Para ello se solicitará con tiempo a
las familias si pueden prestar algún mate con alguna referencia sobre su origen: si es
heredado, si fue traído de algún viaje familiar, a qué zona pertenece. Durante la visita a
la exposición se repartirán los folletos confeccionados anteriormente.
Propuestas Día de la tradición
Compartir un día de festejo en el patio con las familias haciendo una gran
mateada.