Está en la página 1de 9

ACTIVIDADES GENERALES

Conociendo leyendas del Litoral de Nuestro país

 Se realizarán dichas actividades con cada


leyenda que se trabaje en el transcurso del año

INICIO
 Se establecerá con los alumnos el planteamiento de un nuevo proyecto de
estudio, que nos llevará a conocer las leyendas 

A) Narrar la leyenda por parte del docente y/o invitar a un miembro de la comunidad
educativa del CEC
 Escuchar leyendas diferentes de la misma región Litoral de nuestro país.

 Se utilizará una manta para sentarse, que acompañará a los niños en el


momento de escuchar las narraciones. La misma estará guardada en la sala en una
caja especialmente decorada, de manera que los niños puedan vivenciar la importancia
que conlleva. Será “la manta para escuchar leyendas”.

Explicar a los niños que una leyenda es un relato de un suceso al que la


creencia popular le da un toque de veracidad pero que, en realidad es la
transmisión casi siempre oral de un hecho fantástico, que llega a transformarse
en una historia que deja una enseñanza o intenta explicar el origen de las cosas.

 Empezar la lectura de la leyenda apoyándonos en las imágenes que nos


brinda el texto con la finalidad de que comprendan y se motiven más a escuchar.
 Luego de conversar con ellos sobre el texto para lograr una mayor
comprensión, explicar el significado de las palabras que no comprendan, describir
juntos el paisaje y los personajes que intervienen en la leyenda.

  Como el origen de esta leyenda es guaraní, esto nos da la posibilidad de


hablar sobre las características del pueblo, ubicación geográfica, su hábitat,
costumbres y otras manifestaciones propias de la región.
 Se les brindara el tiempo necesario para la exploración y Lectura (las
veces que sean necesarias) de las leyendas dadas, en forma individual y grupal.

B) En el texto se sugieren sonidos ¡vamos a descubrirlos!   (pájaros, río, rugido del


yaguareté, etc., cada personaje presente en cada leyenda.

1) Indagar saberes previos.  Relatar a los niños una leyenda y al finalizar preguntar
que significa una leyenda.
2) Que los niños participen en intercambios sobre la leyenda narrada,
exteriorizando sus sensaciones, reconstruyendo lo escuchado y emitiendo
juicios de valor.
 Registrar las reflexiones de los chicos.
3) Acercar a los niños al “ser argentino”, sentimiento de pertenencia.
4) Acercar a los niños el concepto de “leyenda”
 Solicitar que busquen información sobre leyendas en sus casas.
Durante el transcurso de la semana continuar anotando la información
que cada nene trae.
 El docente brindara;
 Definición
 Característica

C) Ubicar en un mapa a qué región corresponde cada Leyenda y registrar


escribiendo en un afiche.
D) Buscar fotos de los animales y plantas que aparecen en el relato para observar y
orientar las producciones, describir, se realizara grupalmente.

E) Se trabajará con dictado de las leyendas a los alumno/as y se adaptara la


actividad a quien aún no haya adquirido lecto-escritura. Con dictado al maestro
y/o trabajo con compañero.

 Luego de haber trabajado con varias leyendas:


 Comparar con la anterior leyenda hallando diferencias y semejanzas.
 Puesta en común entre los alumnos.

F) TALLER: Finalizada La Leyenda.


Representar las leyendas escuchadas mediante dibujos.
Elaboración de personajes y/o utensilios de presentes en las leyendas
Repartir las diferentes tareas a realizar entre los niños (dibujar, pintar,
recortar, pegar, etc.)
Se seleccionará una leyenda para representar por medio de una
dramatización o títeres y/o baile, según mayor interés del grupo.
Practicas del Lenguaje

Producciones Finales Escritas:


 Producción escrita de una leyenda individual o grupal, con sus
correspondientes borradores y sucesivas correcciones escrita, con
apoyo de la docente.

Se Repasará el uso de:


Uso de mayúsculas
Adjetivos tipos
Verbos
Uso de coma y punto.

 Se realizarán tareas reforzadoras según cada tema mencionado anteriormente.


Las cuatro operaciones Numéricas

El conocimiento de los signos matemáticos y de las operaciones que

representan es indispensable para anticipar modos de resolución posible. La búsqueda

por parte de los alumnos de modos de solución mediante estrategias convencionales o

no, supone una planificación didáctica por parte del docente, quien debe hacer explícita

su propuesta y presentarla de forma ordenada.

El proceso de comprender enunciados, interpretar los signos, anticipar y

ejecutar operaciones, construir respuestas provisorias, confrontar ideas y realizar

acuerdos, permite el despliegue del pensamiento aplicado y estratégico empleando los

razonamientos en cada situación. El docente interviene ayudando a los alumnos a: -

encontrar diferentes modos de expresar y comunicar el problema planteado; -

representar el problema usando distintos formatos: con dibujos, con objetos, con

gráficos, con diagramas; - reconocer la meta del problema; - separar los datos

relevantes de los no relevantes; - identificar los datos con los que se cuenta y con los

que no se cuenta pero que son necesarios para resolver la tarea; - buscar un problema

semejante que haya sido ya resuelto; - buscar diferentes situaciones contextuales en

las que ese problema pueda presentarse.

Los alumnos del Nivel Primario pueden profundizar, enriquecer y expandir los

conocimientos matemáticos que aprenden en sus escuelas de origen mediante juegos

didácticos y recreativos. Por ejemplo: juegos con dados; con dominós; con

rompecabezas; juegos de carrera, de cartas, loterías numéricas y gráficas; seriaciones

con línea de base; tangram; ta-te-ti; batalla naval; juegos al aire libre (esquinitas,

rayuela, rondas y otros). La invención de juegos y la confección de los mismos conlleva


también la aplicación de conocimientos relacionados con: contar, medir, comparar,

utilizar instrumentos de geometría (regla, escuadra, compás, transportador). La lectura

-por sí mismos o por otros- de los instructivos de los juegos, proporciona no solamente

el mayor conocimiento de cada juego y sus reglas, sino que estimula las habilidades de

comprensión.

 Damas, Batalla Naval y Ajedrez: juegos de comprensión y aplicación de

relaciones espaciales con creciente complejidad de uso del pensamiento

estratégico y la operatoriedad témporo-espacial.

 Juegos de cartas: con todas las variaciones que pueden recrearse entre

los alumnos. Juegos con dados: con todas las variaciones que los mismos

alumnos puedan introducir.

 Juegos de desafío lógico-matemático38: juegos lógicos, situaciones

problemáticas en las que niños en subgrupos o de manera individual

concursan para encontrar la/s solución/es, inventando procedimientos,

justificando su elección, poniendo a prueba sus hipótesis, argumentando y

defendiendo sus ideas, confrontándolas con las de otros, coordinando su

punto de vista con el punto de vista de sus compañeros a partir de la

mediación de los docentes.

Todos los alumnos, niños y púberes necesitan desarrollar momentos de juego a

lo largo de la jornada educativa como forma de canalizar energías y desarrollar

interacciones sociales con sus pares de manera creativa, espontánea y libre de

tensiones.
Juegos: Para alumnos del Nivel de Educación Primaria

Contenidos

• Juegos contemporáneos y juegos tradicionales.

Las reglas de juego convencionales o recreadas por niños para jugar dentro o

fuera del aula.

El juego de preferencia de los niños, en espacios y tiempos destinados a ello:

- Juegos aprendidos en la escuela de origen.

- Juegos que se desarrollan entre niños del barrio.

- Juegos sin elementos: de correr, estatuas, otros.

- Juegos con elementos: pelotas, sogas, elásticos, máscaras, otros.

- Juegos de rondas y canciones tradicionales.

• El juego grupal no tradicional preparado por docentes con vistas al desarrollo

de: - la integración socio-afectiva; - la comunicación; - la cooperación; - la resolución de

problemas de convivencia.

Los momentos de juego sin intervención del docente constituyen instancias

privilegiadas para que éste pueda observar a sus alumnos, a qué, cómo, con qué, con

quienes juegan; qué reglas se plantean en el juego; qué conflictos ocurren y cómo se

resuelven. Asimismo, observar qué tipo de utilización hacen los niños de los objetos.

El juego propiciado y sostenido por el docente en el aula posibilita:

• la expresión personal y grupal en un clima de distensión y alegría;

• la construcción del sentido de pertenencia grupal

; • la resolución de conflictos interpersonales;

• la coordinación de acciones y de ideas entre los jugadores;


• la transformación de las reglas considerando como válidas solamente las que

conduzcan al bien común y que cuenten con el consenso grupal;

• colaborar en la elaboración colectiva de estrategias para superar las

dificultades que se presentan en su desarrollo;

• respetar y hacer respetar el cumplimiento de las reglas, una vez establecidas y

sancionar las transgresiones de acuerdo con su trascendencia;

• compartir materiales y elementos lúdicos;

• creaciones originales capaces de transformar la realidad así como a los

jugadores;

• la autoafirmación de los jugadores y la confianza en los otros;

• comprender relaciones lógico-causales e histórico-sociales a través de las

dramatizaciones.
la Leyenda de la Yerba Mate

 Después de la leyenda...

 Preguntar a los niños ¿En sus casas se toma mate? ¿Cómo lo hacen?
 Realizar una encuesta para enviar a las casas con preguntas como: ¿Qué
saben en casa del mate? ¿Cómo lo preparan? · Luego de comparar los diferentes
modos de preparación que nos enviaron las familias, elegimos uno y preparamos “un
buen mate”, siguiendo los pasos y saboreándolo cada niño con su propia bombilla.
 Confeccionar folletos donde contamos qué es el mate, su historia, sus
propiedades, cómo se prepara la yerba y su preparación con dibujos y explicación para
entregar a las familias. Ver información en: El mate una tradición que habla

Actividades de cierre
  Realizar una exposición de mates. Para ello se solicitará con tiempo a
las familias si pueden prestar algún mate con alguna referencia sobre su origen: si es
heredado, si fue traído de algún viaje familiar, a qué zona pertenece. Durante la visita a
la exposición se repartirán los folletos confeccionados anteriormente.
Propuestas Día de la tradición
 Compartir un día de festejo en el patio con las familias haciendo una gran
mateada.

También podría gustarte