Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Maestría en Pedagogía
Seminario Genealogía de la práctica docente y las instituciones educativas
Profesor. Alfredo Furlán
Omar Raymundo Ibáñez Aguilar

Fragmento: “El renacimiento”, “El renacimiento (continuación)”, “La pedagogía del siglo
XVI” y “La pedagogía del renacimiento (Conclusión)”. Segunda parte, Cap. 1, 2, 3 y 4. Pág.
227ª 284.

Actividad no. 6

Cuestionario 6.

1. ¿Qué proponían las corrientes eruditas y humanista en el renacimiento?

Durante el renacimiento se elaboró el ideal pedagógico que duró desde el siglo XVI hasta
finales del XVIII y que de alguna manera sobrevive en nuestro modelo escolar actual. Las
dos principales corrientes que se desarrollaron fueron la erudita y la humanista. Cada uno
se desarrolló de acuerdo a las ideas de 2 pedagogos: Rabelais y Erasmo.

Para Rabelais no hay nada que conservar del antiguo ideal pedagógico y era necesario una
revolución completa borrando los rastros de la escolástica. Esas ideas -sobre desaparecer-
la escolástica se debían a la crisis violenta del sistema educativo.

Particularmente a Rabelais le parecía horrorosa la reglamentación, disciplina y los


obstáculos a la libre expansión de actividad. Su ideal era una sociedad donde la naturaleza
pueda desarrollarse en plena libertad, no tenían que haber restricciones. Para él, el
hombre tenía que poder “ejercitar sin distinción todas las funciones del cuerpo y de la
mente del niño” (p. 233). Para Rabelais, era la ciencia el medio para alcanzar tales
objetivos y se tendría que desarrollar una sed insaciable de la ciencia. “la posesión integral
de la ciencia humana podrá permitirle satisfacer esa necesidad fundamental de su
naturaleza” (p. 236). Hay dos tipos de ciencias: conocimiento de las cosas la naturaleza y
el conocimiento de los hombres. Para él, saber cosas era saber lo que los antiguos han
dicho de las cosas y ese saber era lo que le interesaba a Rabelais “no es tanto las cosas en
sí y por sí mismas, cuento los textos que habla de ellas(…)El saber se convierte en la coas
deseable” (p.239, 240). Para Rabelais la ignorancia es mala y todo conocimiento es un
bien y ese desarrollo a su máximo potencial del conocimiento se denomina erudición. La
corriente erudita en ese sentido se trata de desarrollar sin obstáculos el máximo potencial
de los estudiantes privilegiando lo relacionado al conocimiento.

Por otro lado tenemos a Erasmo. Erasmo había vivido en Francia y para él el estudiante
tendría que poseer lo más esencial de los conocimientos. El alumno no tendría la
necesidad de conocer todos los autores, sino elegir los mejores. Para Erasmo lo
importante sería que el estudiante aprenda a discurrir, a desarrollar “el arte de desarrollar
una idea, no solamente en un lenguaje correcto, sino elegante, abundante, adecuado al
tema, etc. Es el arte de analizar su pensamiento, disponer sus elementos en el mejor
orden y sobre todo darle la expresión conveniente en una palabra” (p.248). Para él lo más
importante es desarrollar las ideas y las palabras y considera que la únicamente forma es
a través de desarrollar el arte de la escritura y para ello se tendrían que revisar las grandes
obras literarias. Un elemento de ello es la explicación literaria de los textos; en ese sentido
vemos en la producción literaria un nuevo elemento pedagógico. La pluma es el mejor
maestro del arte de escribir -dice Erasmo-.

Para Rabelais la ciencia era instrumento de la cultura; para Erasmo es el arte de la


expresión literaria lo más importante. Para ambos, el desarrollo del entendimiento y la
comprensión como elementos anclados al aprendizaje en los estudiantes.

2. ¿Qué argumentaba Montaigne contra las dos tendencias?


Los fines que tenían ambas tendencias era hacia adornar, por una lado los adornos de la
ciencia y por otro la producción literaria. Sin embargo Montaigne notaba el aspecto moral,
¿dónde se encontraba lo moral de la ciencia en el afán por conocerlo todo Y en el ejercicio
literario que buscaba fama?. Él se preguntaba sobre cómo éstas tendencias no buscaban
trabajar como sujetos morales, en ejercicios de la actividad diaria. Es decir que ambas
tendencias buscaban educar a los estudiantes retomando y viviendo el pasado cuando las
sociedades ya habían alcanzado su esplendor: “¿no es una verdadera mounstrosidad
histórica y pedagógica pretender formar a un hombre del siglo XVI por medio de una
civilización que había alcanzado su apogeo quince siglos antes?” Considero que la
preocupación de Montaigne estaba relacionada a proponer que la educación tendría que
buscar la formación de sujetos de cambio de acuerdo a la época en la que vivían.

3. Porqué según Durkheim hay producción de teorías pedagógicas en el


renacimiento?

Me parece que hay dos factores que van a generar la producción de teorías pedagógicas
en el Renacimiento. Una son los actos violentos de la escolástica, la violencia, el encierro,
etcétera. Esa dinámica llena de reglas, quizá violencia, organización y ascetismo, iba a
generar que los pensadores de la época se preguntaran acerca de ello y buscaran
proponer algo distinto. Esa situación iba a generar que la imaginación de los pensadores
se expandiera sin límites teniendo un medio propicio.
La segunda es en donde Durkheim nos menciona que las teorías pedagógicas son la
continuación de todas las semillas de la Edad Media con los Colegios, las Universidades, la
enseñanza. Las teorías pedagógicas serian el crecimiento natural de la enseñanza,
Durkheim hacía una analogía con el desarrollo de un niño, cuyo momento se encontraba
en la adolescencia y que a causa de ello quería crecer desarrollándose a sí misma, por
tanto, los pedagogos y pensadores de aquella época eran producto de ello, se
preguntaban, imaginaban y por tanto produjeron teorías.
4. Dice Durkheim que por primera vez aparece la composición escrita como ejercicios
de estilo. ¿porqué?
Creo que la sociedad de aquella época conocía la lectura de los grandes pensadores
antiguos y la manera de enseñar y transmitirlas era a partir de leer textos y a veces hacer
algún comentario. Sin embargo con Erasmo y la corriente humanista, se enfatizaba que el
dominio de la lengua y el desarrollo del discurso eran lo más bello promoviendo entonces,
la escritura como medio de generar discursos y en cierta manera conocimiento. En ese
sentido, la composición escrita en donde se exponía el discurso de los pensadores seria
entonces la nueva forma de comunicar.

Durkheim nos expresa en la conclusiones cómo las dos pedagogías provenían de la


Aristocracia, que buscaban por ejemplo la fama, el reconocimiento, la grandeza. Diciendo
esto, notamos que lo moral no se encontraba en éstas pedagogías así como se
encontraban en los fines de la escolástica, que además buscaban algo más social
independientemente de las clases sociales. Sin embargo ¿cómo podría ser diferente
cuando en capítulos anteriores habíamos revisado que los colegios se expandieron debido
a las facilidades que había en ellos para expandir el conocimiento? El colegio se creció
porque los estudiante nobles comenzaron a buscar esos medios y para obtenerlo pagaban
y así se les permitiera estar en los colegios. Además también revisábamos que el
desarrollo del conocimiento siempre era una posibilidad más factible para los estudiantes
nobles. Con ello me refiero a que el conocimiento en esa época siempre se vincula a los
que tienen las posibilidades para llevar a cabo dichas actividades, no solo las económicas,
sino también respecto al tiempo; Durkheim nos mencionaba cómo es que los plebeyos
debían ocuparse por vivir y comer básicamente, se refiere a que el desarrollo del
conocimiento es secundario para ellos y que los otros, con las necesidades básicas
cubiertas, podrían interesarse por el desarrollo del conocimiento, artes o cualquier otra
disciplina debido a que de cierta manera tenían tiempo para ello.

En ese sentido, me parece que el factor tiempo sería indispensable de analizar puesto que
mientras algunos estudiantes se deben preocupar por ciertas actividades -para vivir-,
otros pueden ocuparlo para el estudio. En el capítulo anterior veíamos cómo los plebeyos
debían de pedir limosna para llevar a cabo sus estudios dentro del colegio.

Otro aspecto que quisiera comentar es acerca de los intereses de Rabelais y Erasmo.
Si bien las dos tendencias eran aristocráticas y tenían tendencias egoístas pues buscaban
el saber de todo por un lado, y por otro la producción literaria, y que además se perdían
los elementos de moral que la escolástica proponía y que además Montaigne criticaría
porque eran propuestas pensadas fuera de la acción; así entonces, considero resultan
valiosas para la producción del conocimiento de manera escrita que vemos en nuestra
época. Aquí el problema es el desconocimiento de las limitaciones de ambas tradiciones;
el desconocimiento de la moral que en unos capitulo anterior nos había mencionado
Durkheim cuando se separaría definitivamente la iglesia católica de la escuela. Me parece
actualmente tenemos esos desenlaces, la Iglesia se separarían por completo de la escuela
y estaría -o está- carente de moral y la Iglesia de razón. No quiero decir que tendríamos
que buscar que se vuelvan a unir pero lo que me parece importante es realizar un análisis
estilo durkheniano, es decir, histórico, para que -principalmente- la escuela pueda
reconocer aquellos alcances moralistas que en la edad Media, la Iglesia buscaba,
recordando que la Iglesia pretendía hacer al hombre y que éste fuera capaz de convertirse
en hombre dotado de una moralidad alta y yo agregaría, uso de razón con relación a estos
fines.

También podría gustarte