Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTADO ACADEMICO
PROGRAMA POSTGRADO
COMPONENTE DOCENTE 2023

ANÁLISIS A LA DÉCIMA CARTA DE PAULO FREIRE A QUIENES


PRETENDER ENSEÑAR, “UNA VEZ MÁS, LA CUESTIÓN DE LA
DISCIPLINA”

Ensayo en clase del Módulo VI

Sección M-3

Autor:
Msc Francisco J González R

Docente:

Dr Jonathan Quiva

Cabimas, junio de 2023


ANÁLISIS A LA DÉCIMA CARTA DE PAULO FREIRE A QUIENES
PRETENDER ENSEÑAR, “UNA VEZ MÁS, LA CUESTIÓN DE LA
DISCIPLINA”

.
INTRODUCCIÓN

Para entender la obra se debe conocer al hombre y su pensamiento, Paulo


Freire fue un destacado pedagogo y filósofo brasileño, nativo de Recife en
1921, el núcleo de su obra gira en torno a la “PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO”,
obra en la cual plantea a la educación como liberadora y crítica, estableciendo
que debe estar basada en el diálogo entre educador y educando.

Es de hacer notar que al igual que muchos de los iberoamericanos


contemporáneos, el autor sufrió la pobreza y el hambre durante su infancia, lo
que le sensibilizó con la situación de los más desfavorecidos, sentando las
bases de lo que sería su línea de investigación, para ello estudió derecho,
filosofía y psicología del lenguaje en la Universidad de Recife, tras lo cual se
dedicó a la docencia y a la investigación educativa.

A partir de 1962 cosecha éxitos entorno a la idea de la alfabetización


popular, por lo cual se le nombra a cargo del programa nacional de
alfabetización, lo cual tras cambios forzosos de dirección política, en su país
lo harían otro preso y exiliado más, esto lo llevo a vivir en otros países tanto
sur como en Suramérica, Norteamérica y Europa, fungiendo como asesor de
organismos públicos internacionales y reconocido autor, al punto que en su
campo es considerado uno de los teóricos de la educación más influyentes del
siglo XX y un referente de la pedagogía crítica y popular.

A los efectos de esta catedra se hace un análisis grupal del libro “CARTAS
A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR”, lo cual hace de la obra una reflexión sobre
los desafíos y las responsabilidades de los educadores en una sociedad
democrática y pluralista, esto lo hace a partir del paradigma de su propia
experiencia como profesor y militante político, tratando de crear un dialogo con
los lectores sobre temas como la ética, la pedagogía, la política, la cultura y el
lenguaje.

A través de diez cartas se comparten ideas y dudas, para proponer un


ejercicio de la práctica educativa que busca ser crítica, liberadora y
humanizadora, ya que desde ese paradigma la educación es un acto político
y cultural, que implica una relación dialógica entre educadores y educandos y,
que debe estar al servicio de la transformación social.

Esto es literalmente la antítesis de los acuerdos suscritos al inicio de la


democracia en Venezuela y de la visión que Rómulo Betancourt desarrollo
como base de la democracia nacional, según lo cuales la educación, la salud
y el petróleo debía evitarse su uso como herramienta de una parcialidad
política, privando el interés de Venezuela por encima del de los partidos o
facciones en pugna por el poder, claro en la experiencia de otros países se le
ha visto como una invitación a reflexionar sobre el sentido de la educación y el
papel de los educadores en el mundo contemporáneo.

La décima carta, objeto de este ensayo es una reflexión sobre la


importancia de la disciplina intelectual para el trabajo educativo, afirmando que
la disciplina no es una imposición autoritaria del maestro al alumno, sino una
actitud responsable y comprometida con el proceso de aprendizaje.

La disciplina implica respeto, curiosidad, rigor, creatividad y diálogo entre


los sujetos educativos, criticando la falsa dicotomía entre disciplina y libertad,
proponiendo una concepción dialógica de ambas nociones.

En este enfoque se afirma muy acertadamente que a disciplina es una


condición para la libertad, que la libertad es una forma de ejercer la disciplina,
señalando los obstáculos que dificultan el desarrollo de la disciplina intelectual,
como la falta de condiciones materiales, la desvalorización social de la
profesión docente, la burocracia escolar y la ideología dominante sea del tinte
que sea pues una vez en el poder cada una trata de usar la educación más
como una herramienta para sostener su hegemonía en detrimento de la
libertad al punto de socavar la disciplina misma, invitando a los maestros a
resistir estos obstáculos y a asumir su papel como intelectuales
transformadores de la realidad, en nuestro términos a asumir su rol como
agentes del cambio en la sociedad contemporánea.
CRITICA PRELIMINAR

Este análisis es producto de una conversación por videollamada entre el


municipalista Nelson Márquez y el autor del presente ensayo, para iniciar este
análisis no se puede sino comenzar con el núcleo del pensamiento a partir del
cual nació este enfoque como lo es la PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO, obra del
educador y filosofo marxista brasileño Paulo Freire, en la cual:

1. Propone una metodología de enseñanza basada en el diálogo crítico


entre el educador y el educando, con el fin de superar la situación de
opresión en la que viven muchos sectores de la sociedad.
2. Se parte de una concepción dialéctica de la realidad, en la que el
hombre es un ser histórico y social, capaz de transformar el mundo
mediante la praxis, es decir, la acción y la reflexión.
3. Hace una crítica a la pedagogía tradicional, que denomina "bancaria",
por considerarla una forma de domesticación y alienación de los
educandos, que son tratados como objetos receptores de
conocimientos.
4. Proponiendo una pedagogía liberadora, que busca despertar la
conciencia crítica de los educandos, para que puedan asumir su papel
de sujetos históricos y agentes de cambio social.
La pedagogía del oprimido ha sido una obra influyente y polémica, que ha
generado numerosas adhesiones y rechazos. Entre las críticas que se le han
hecho, se pueden mencionar las siguientes:

- Algunos autores cuestionan la validez científica y epistemológica de


la obra, por considerarla demasiado ideológica y dogmática, basada en
presupuestos marxistas y cristianos que no son suficientemente
fundamentados ni contrastados.
- Otros autores señalan las limitaciones prácticas y metodológicas de
la propuesta de Freire, por ser difícil de aplicar en contextos educativos
reales, donde existen diversas condiciones y restricciones que impiden
el desarrollo del diálogo crítico y la praxis liberadora.
- También se ha criticado la visión simplista y maniquea que Freire
tiene de la realidad social, al dividirla en opresores y oprimidos, sin
reconocer la complejidad y diversidad de los actores sociales y sus
intereses y conflictos.
- Por último, se ha cuestionado el carácter utópico y mesiánico de la
pedagogía del oprimido, por pretender alcanzar una liberación total y
definitiva de la opresión, sin tener en cuenta las contradicciones y
limitaciones inherentes a la condición humana.
ANÁLISIS A LA DÉCIMA CARTA DE PAULO FREIRE A QUIENES
PRETENDER ENSEÑAR, “UNA VEZ MÁS, LA CUESTIÓN DE LA
DISCIPLINA”

“Una vez más, la cuestión de la disciplina.”

El ensayo tiene diecisiete párrafos, los primeros tres son una especie de
introducción, los diez siguientes son el desarrollo y los últimos cinco son las
conclusiones de la carta.

Sin lugar a dudas la disciplina es un valor fundamental de la cultura que


caracteriza la sociedad occidental, siendo en esta perspectiva el caso que
Iberoamérica más que una expresión de esa cultura es un derivado, una hija
de esa cultura, por lo cual los cuestionamientos contemporáneos con respecto
a la pertinencia de la pertenencia a esta cultura son nulos o inválidos, porque
sería como que la descendencia quiera renegar de sus padres.

PÁRRAFOS INTRODUCTORIOS

Ya me he referido a la necesidad de la disciplina intelectual que


los educandos deben construir en sí mismos con la
colaboración de la educadora. Disciplina sin la cual no se crea
el trabajo intelectual, la lectura seria de los textos, la escritura
cuidada, la observación y el análisis de los hechos, el
establecimiento de las relaciones entre ellos. Y que a todo esto
no le falte el gusto por la aventura, por la osadía, pero que
igualmente no le falte la noción de límites, para que la aventura
y la osadía de crear no se conviertan en irresponsabilidad
licenciosa. Es preciso ahuyentar la idea de que existen
disciplinas diferentes y separadas. Una intelectual y otra del
cuerpo, que tiene que ver con horarios y entrenamientos. Y otra
disciplina ético-religiosa, etc. Lo que puede suceder es que
determinados objetivos exijan caminos disciplinarios
diferentes. Sin embargo, lo principal es que, si la disciplina
exigida es saludable, lo es también la comprensión de esa
disciplina, si es democrática la forma de crearla y de vivirla,
si son saludables los sujetos forjadores de la disciplina
indispensable, ella siempre implica la experiencia de los límites,
el juego contradictorio entre la libertad y la autoridad, y jamás
puede prescindir de una sólida base ética. En este sentido,
jamás pude comprender que en nombre de ética alguna la
autoridad pueda imponer una disciplina absurda simplemente
para ejercitar en la libertad, acomodándose a su capacidad de
ser leal, la experiencia de una obediencia castradora.

El párrafo en cuestión desarrolla una idea en torno a la disciplina y la


esquematiza claramente:

1. Inicia destacando que los educandos son los constructores de su propia


disciplina intelectual, con la colaboración de sus docentes.
2. Luego hace una breve descripción de los elementos que se requiere
para su desarrollo.
3. Sin obviar que esto debe ser no una obligación sino una expresión libre
que no implique llegar a la conducta licenciosa en vez de libérrima, en
términos criollos ni tan calvo ni con dos pelucas.
4. Destaca a la disciplina como única e indivisible, que requiere ser
comprensible, como un ejercicio democrático.
5. Una sólida base ética se requiere para llevar a cabo este ejercicio, sin
embargo, la ética no puede ser excusa para truncar ni la libertad ni
imponer una exagerada disciplina.
No hay disciplina en el inmovilismo, en la autoridad
indiferente, distante, que entrega sus propios destinos a la
libertad. En la autoridad que renuncia en nombre del respeto
a la libertad. Pero tampoco hay libertad en el inmovilismo de
la libertad a la que la autoridad le impone su voluntad, sus
preferencias, como las mejores para la libertad. Inmovilismo al
que se somete la libertad intimidada o movimiento de la pura
sublevación. Al contrario, sólo hay disciplina en el movimiento
contradictorio entre la coercibilidad necesaria de la autoridad
y la búsqueda despierta de la libertad para asumirse como tal.
Es por esto por lo que la autoridad que se hipertrofia en el
autoritarismo o se atrofia en libertinaje, perdiendo el sentido
del movimiento, se pierde a sí misma y amenaza la libertad.
En la hipertrofia de la autoridad su movimiento se fortalece a
tal punto que inmoviliza o distorsiona totalmente el
movimiento de la libertad. La libertad inmovilizada por una
autoridad arbitraria o chantajista es la libertad que, sin
haberse asumido como tal, se pierde en la falsedad de
movimientos no auténticos.

Este segundo párrafo ahonda en torno a como se debe desarrollar la


disciplina, en una analogía sencilla, con el agua potable esta debe circular de
forma libre, así se sabe que se oxigena, en cambio al quedarse quieta se
estanca y ya no es más potable, claramente se puede afirmar:

1. Destaca de plano que la libertad y la coerción van en sentidos


contrarios, pues la coerción implica autoritarismo en un esquema de
hipertrofia inmovilizante, en sentido contrario al haber atrofia de la
libertad aparece el libertinaje, que de otra forma induce una parálisis.
2. Aunque parezca contradictorio el texto muestra que la libertad
esencialmente tiene reglas y límites claros.
Para que haya disciplina es preciso que la libertad no sólo
tenga el derecho de decir "no", sino que lo ejerza frente a lo
que se le propone como la verdad y lo cierto. La libertad
precisa aprender a afirmar negando, no por el puro negar sino
como criterio de certeza. Es en este movimiento de ida y vuelta
como la libertad acaba por internalizar la autoridad y se
transforma en una libertad con autoridad, única manera de
respetar la libertad, en cuanto autoridad.

Este tercer párrafo es determinar para entender la naturaleza de la libertad,


como soberano derecho, que implica no bajar la cabeza ni doblegarse ante
nadie, pero tampoco obligar a otros a doblegarse ni a bajar la cabeza, ser libre
implica autoridad de origen:

1. La libertad por definición es contraria a la utopías liberales y marxistas,


en términos del humanismo cristiano de Jacques Maritain:
a. La primera seduce y reduce a la más triste esclavitud al hombre
al abandonarlo a la satisfacción de los deseos y anhelos sin
control.
b. La segunda no hace sino prometer el paraíso terrenal reduciendo
a la más vil pobreza a sus seguidores con la permanente
promesa de alcanzar el paraíso.
PÁRRAFOS DE DESARROLLO

Es de indiscutible importancia la responsabilidad que tenemos,


en cuanto seres sociales e históricos portadores de una
subjetividad que desempeña un papel importante en la historia, en
el proceso de ese movimiento contradictorio entre la autoridad y la
libertad. Responsabilidad política, social, pedagógica, ética,
estética, científica. Pero al reconocer la responsabilidad
política superemos también la politiquería, al subrayar la
responsabilidad social digamos "no" a los intereses
puramente individualistas, al reconocer los deberes
pedagógicos dejemos de lado las ilusiones pedagogistas, al
demandar la práctica ética huyamos de la fealdad del
puritanismo y entreguémonos a la invención de la belleza de
la pureza. Finalmente, al aceptar la responsabilidad científica,
rechacemos la distorsión cientificista.

Ya este cuarto párrafo marca un cambio en el estilo narrativo, propio del


inicio del desarrollo del núcleo de la carta, porque se establece la vinculación
con la responsabilidad, creando una relación entre pares de conceptos, a
saber libertad y autoridad, la responsabilidad abarca por si misma toda una
serie de dimensiones propias.

1. El aspecto más importante es el llamado a ir más allá de los


individualismos, eso al menos en Venezuela esta claro, es parte del
núcleo primario que postulo Betancourt en sus primeros esbozos de los
que sería el modelo democrático de Venezuela.
2. No podemos atribuir a Betancort la total autoridad de los enfoques, ni la
absoluta paternidad de todo lo que esta mal, por ejemplo, el núcleo del
modelo económico se basa en la propuesta de Alberto Adriani …no hay
mérito en la inversión privada para generar riqueza, por tanto, el estado
debe sembrar el petróleo para repartir la riqueza…, este enfoque
vendría a marcar el camino para cuando se suscribieron los primeros
acuerdos para producir las orientaciones que en este país implicaron
que los sectores salud, educación y petróleo no podían ser pasto para
el partido de turno, sino por el contrario producto de un consenso para
el desarrollo.
3. La conjunción de libertad, autoridad y responsabilidad implica
deslastrarse del vano puritanismo propio de las culturas anglosajonas
protestantes y del excesivo rigor que empuja a un excesivo tecnicismo
pragmático, eso implica sacudirse de la práctica de la politiquería
populista, que viene a marcar la necesidad de entender en que punto
comenzamos a desviarnos del deber ser.
Tal vez algún lector o lectora más "existencialmente cansado"
e "históricamente anestesiado"1 diga que estoy soñando
demasiado. Soñando, sí, puesto que como ser histórico si no
sueño no puedo estar siendo. Demasiado, no. Hasta creo que
soñamos poco al soñar estos sueños tan fundamentalmente
indispensables para la vida o para la solidificación de nuestra
democracia. La disciplina en el acto de leer, de escribir, de
escribir y leer, en el de enseñar y aprender, en el proceso
placentero pero difícil de conocer; la disciplina en el respeto y
en el trato de la cosa pública; en el respeto mutuo.

Es acá que hablamos ya del efecto en todos y cada uno de los individuos
involucrados, más allá de los lugares comunes dónde comienzan a vender
inclusiones, que se vea a lo largo del documento lector, lectora, maestro,
maestra, aluno y alumna, como formulas que son galas politiqueras que no
contribuyen en aclarar el discurso y no aprovechan el uso racional del
lenguaje, que crean lagunas, mismas que llegan al lugar común dónde el
ciudadano pregunta del porque del gasto de esfuerzo o recursos si a la final
no va cambiar nada, es en este punto que se destaca que:

1. La disciplina que arranca en los simples actos cotidianos que se


enlazan con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2. Siendo la verdad de fondo un asunto de respeto en los términos de la
disposición y la administración en términos de respeto mutuo, en la
base misma de las relaciones de la sociedad, en este caso en el ámbito
de la educación.
3. Demócrito dijo que el hombre tenía tres propósitos luchar guerras,
defender una causa y conquistar una mujer.
4. Sin embargo, Lorenzo de Arabia creía que solo había dos clases de
hombres los que duermen y sueñan en las noches y los que sueñan
despiertos y de día, estos son más peligrosos porque no van a ceder
hasta ver sus sueños hechos realidad, en esencia de esto trata la carta.
No vale decir que como maestro o como maestra "no importa
la profundidad en la que trabaje, poca importancia tendrá lo
que haga o deje de hacer; tendrá poca importancia en vista de
lo que pueden hacer los poderosos en favor de sí mismos y
en contra de los intereses nacionales". Ésta no es una

1
A propósito de "cansancio existencial" y "anestesia histórica" véase Paulo Freire, Pedagogía de la
esperanza, op cit.
afirmación ética. Simplemente es interesada y acomodada. Lo
peor es que acomodándose, mi inmovilidad se convierte en
motor de más desvergüenza. Mi inmovilidad, producida o no
por motivos fatalistas, funciona como acción eficaz en favor
de las injusticias que se perpetúan, de los descalabros que
nos afligen, del atraso de las soluciones urgentes.

Este párrafo es importante para desnudar la realidad de la desmovilización,


el limite de las comodidades particulares, el efecto de las profecías
autocumplidas que se vende desde el ámbito de los interese de los grupos de
influencia, quienes buscan secuestrar los medios y mecanismos que desde
dentro de los órganos intermedios de la sociedad propagan cual cáncer la
mediocridad, el conformismo y buscan justificarlos para así favorecer los
interés de unos pocos que se manejan como grupos de interés o porque se
han perpetuado en el poder en las instituciones político partidistas.

No se recibe democracia de regalo. Se lucha por la


democracia. No se rompen las amarras que nos impiden ser
con una paciencia de buenas maneras sino con el pueblo
movilizándose, organizándose, conscientemente crítico.
Con las mayorías populares no sólo sintiendo que vienen siendo
explotadas desde que se inventó el Brasil sino uniendo también
al sentir el saber que están siendo explotadas, el saber que les
da la raison d'etre del fenómeno, como alcanzan
preponderantemente el nivel de su sensibilidad.

Acá se refuerza la idea básica acerca de los derechos y las libertades, no


se negocian se defienden a fuego y sangre y a los opresores, así lo dijo
Jefferson “el árbol de la liberta de vez en cuando debe regarse con la sangre
de patriotas y tiranos, esta constituye su abono natural”, la libertad demanda
una poda periódica, la sabiduría popular dice que las autoridades se deben
cambiar con la misma frecuencia que se cambian los pañales de un bebe
recién nacido y por las mismas razones, nosotros no hemos superado el
periodo de las guerras civiles mal llamadas de independencia, se pretende
manejar la nación como un conuco a la orden de la influencia de turno,
pasamos de ser España a colonias comerciales británicas bajo la promesa de
libertad y justicia y ahora no somos más que una vil colonia de explotación
comercial de Rusia, China e Irán, bajo la bandera de la independencia y la
soberanía, sin que medien signos evidentes de progreso y ni desarrollo.
1. No es el mismo estado de subyugación de la era Betancourt ante las
potencias, porque su compromiso era no desarrollar industrias pesadas
en los campos militares, agrícola, pecuario, naval ferrocarrilero, sin
embargo, el país en términos de industrias media y ligera se había
transformado en el líder de la subregión Américas y el Caribe.
2. Carecemos de todo sustento de lo que en términos del “civitas” romano
implicaba ser un ciudadano, Peter Ducker claramente establece la
diferencia entre el patriotismo patriotero típico de Iberoamérica respecto
a lo que la ciudadanía implica.
Al hablar de sensibilidad del fenómeno y de aprehensión crítica
del fenómeno no estoy de ninguna manera sugiriendo algún tipo
de ruptura entre sensibilidad, emociones y actividad cognoscitiva.
Ya dije que conozco con todo mi cuerpo: con los sentimientos,
con las emociones, con la mente crítica.

No se puede discutir este párrafo, ya que de hecho un proceso que puede


durar toda la vida, es una acotación que viene a dar la dimensión temporal del
esfuerzo que se hace y se busca se haga.

Dejemos bien claro que el pueblo que se moviliza, el pueblo


que se organiza, el pueblo que conoce en términos críticos, el
pueblo que profundiza y afianza la democracia contra
cualquier aventura autoritaria, es igualmente un pueblo que forja
la disciplina necesaria sin la cual la democracia no funciona. En el
Brasil casi siempre oscilamos entre la ausencia de disciplina
por la negación de la libertad o la ausencia de disciplina por
la ausencia de autoridad.

Este párrafo es poco menos que risible, la voluntad popular depende de la


movilización de una masa crítica de entre el 8% al 12% de la población que se
active y produzca cambios significativos o impactantes, jamás se ha dado la
actuación de movimientos multitudinarios que se hagan cargo de los cambios
significativos de una nación.

1. El grueso de la población a escala global es seguidora y se transforman


en la demostración del hecho que los malos sin ser mayoría tienen éxito
porque el grueso de personas que son bondadosas y nobles,
simplemente no actúan, solo van a secundar lo que haga la masa
crítica.
2. Sobre la nación de origen del autor simplemente agregare que Brasil ya
hace rato no es una república es la perversión del republicanismo, allá
el partido de gobierno tiene más poder que la institucionalidad
democrática y la voluntad del secretario del partido es mayor a cualquier
concepto de la democracia, acá en Venezuela se han jactado de haber
comprado voluntades políticas de lado y lado sin la necesidad de
corromper porque ya ambos bandos estaban corrompidos.
Nos falta disciplina en casa, en la escuela, en las calles, en
el tránsito. Es asombroso el número de personas que mueren
todos los fines de semana por pura indisciplina o lo que gasta
el país en estos accidentes o en los desastres ecológicos.

Otra falta de respeto evidente hacia los otros, tan nefasta como
la manera como venimos siendo indisciplinados, es la
licenciosidad, la irresponsabilidad con la que en este país se mata
impunemente.

Se nos ha vendido la idea de la libertad como si fuese una suerte de


libertinaje, la sociedad de hoy es un ejemplo critico de ello, al punto que la
responsabilidad es vista como una tara mas que como una virtud, sin contar
que la disciplina se ve como una especie de cinturón de castidad para
explicarlo como algo arcaico y retrogrado, pero eso no es más que las
consecuencias de la influencia de la geopolítica de Kissinger:

1. que se ha puesto en marcha desde los años 50 al presente y cada uno


de los poderes que hoy se muestra en pugna por el dominio del poder
son todos alumnos de esa escuela y siguen de forma irrevocable los
dictámenes que se han establecido para concentrar el poder en manso
de unos pocos en detrimento de los ciudadanos del mundo.
2. No podemos sino suscribir la radical posición de Donald Trump, si
huyen de su país es porque sus políticos son corruptos y se preocupan
más de sus beneficios que el de sus ciudadanos, lo hemos visto
ininterrumpidamente desde el inicio del perdido republicano, cada uno
se siente con derecho a hacer, deshacer y disponer según mejor le
parece.
3. Solo en términos de territorio los gobiernos militares y las dictaduras le
han costado al país la perdida de 2,1 millones de kilómetros cuadrados
de superficie y hoy afrontamos no solo perdida de 159 mil kilómetros
cuadrados sino la primera perdida significativa de mar territorial.
Dominadas y explotadas en el sistema capitalista, las
clases populares necesitan — al mismo tiempo que se
comprometen en el proceso de formación de una disciplina
intelectual— ir creando una disciplina social, cívica, política,
absolutamente indispensable para la democracia que va más allá
de la simple democracia burguesa y liberal. Una democracia
que finalmente persiga la superación de los niveles de
injusticia y de irresponsabilidad del capitalismo.

Ésta es una de las tareas a las que debemos entregarnos,


y no a la mera tarea de enseñar en el sentido equivocado de
transmitir el saber a los educandos.

Dominadas y explotadas por mercaderes de izquierda y derecha, inclusive


muchas por tránsfugas de la política que hoy tienen una bandera y mañana
tienen otra, serviles a los intereses de lso grupos geopolíticos internacionales,
en el fondo es un planteamiento absolutamente ridículo ni capitalismo ni
socialismo son viables, puras y simples utopías irrealizables, las carta
encíclicas mater et magistra y Divini redemptoris plantean lo mismo, la falsa
ilusión de las utopías irrealizables, de hecho Drucker plantea que el socialismo
murió en la invasión a Praga y el Capitalismo al inicio de la primera guerra
mundial, viviendo en los 90 en un estado de no socialismo y no capitalismo
aderezado en posturas no anti capitalismo ni anti socialismo, lo que Drucker
llamo la sociedad postcapitalista.

1. Por un lado, si vemos el lado marxista, la corriente de pensamiento del


autor, de plano la opción que se plantea en la sociedad de corte
marxista es como en la república Platón un grupo dónde solo una élite
se beneficia a partir de la explotación de una mayoría, apoyados en el
poder de una casta militar y esta a su vez amparando el ejercicio y
alcance de una casta comercial, todos subyugando una amplio lumpet
proletariat.
2. Huelga decir, que sobreabunda tratar de explicar algo, que
dogmáticamente se sabe desde la perspectiva del humanismo
industrial, está desaparecido, es entonces dónde se puede circunscribir
un análisis a modelos más exitosos como sería el modelo alemán de
economía social de mercado o el exitoso modelo noruego de la
economía ecológica social de mercado, los cuales se venden como
supuestos socialismos exitosos, al punto que el presidente del
parlamento noruego dirigió una carta abierta al entonces candidato Joe
Biden que los refería como socialismos exitosos, mientras ellos se
desmarcaban y afirmaban ser exitosos a pesar del estado de bienestar.
PÁRRAFOS DE CONCLUSIÓN

El maestro debe enseñar. Es preciso que lo haga. Sólo que


enseñar no es transmitir conocimiento. Para que el acto de
enseñar se constituya como tal es preciso que el acto de
aprender sea precedido del, o concomitante al, acto de
aprehender el contenido o el objeto cognoscible, con el que el
educando también se hace productor del conocimiento que le
fue ensenado.

Simplemente citare la frase que refiere a la educación con e lacto de libertad


más revolucionario del mundo, puesto que es la única forma en la cual se
puede transformar la realidad, con la finalidad de consolidad una democracia
que pueda canalizar los esfuerzos en los problemas reales que aquejan a la
humanidad, con miras de mejorar las expectativas a futuro de la especie
humana.

Sólo en la medida en que el educando se convierta en


sujeto cognoscente y se asuma como tal, tanto como el
maestro también es un sujeto cognoscente, le será posible
transformarse en sujeto productor del significado o del
conocimiento del objeto. Es en este movimiento dialéctico en
donde enseñar y aprender se van transformando en conocer
y reconocer, donde el educando va conociendo lo que aún no
conoce y el educador reconociendo lo antes sabido.

Esta forma de no sólo comprender el proceso de enseñar


sino de vivirlo, exige la disciplina de la que vengo hablando.
Disciplina que no puede dicotomizarse de la disciplina
política indispensable para la invención de la ciudadanía. Sí,
de la ciudadanía, sobre todo en una sociedad como la nuestra, de
tradiciones tan autoritarias y discriminadoras desde el punto de
vista del sexo, de la raza y de la clase.

Sin embargo, que se alcance la meta del individuo consciente de su rol y


dueño de sí mismo, depende de algo que la nación venezolana no tiene desde
su fundación y no luce como que lo va tener en el mediano largo plazo, como
lo es la declaración formal del propósito y lugar de la nación en el mundo.
En contraste esta ya el citado “Civitas” romano como algo que se aplico a
un conjunto de países y reinos, creando un sistema político que todos han
querido imitar y nadie ha logrado imitar, la ciudadanía romana, era algo que
incluso los barbaros deseaban y hasta pugnaron por ella, en el mundo
contemporáneo no existe nada que remotamente se parezca a esa modalidad
de ciudadanía.

1. Sin la declaración que se ha citado, la nación ira del timbo al tambo


como ciego abandonado a su fortuna.
2. El párrafo luce cual falacia, pues argumenta a la ciudadanía como una
disciplina política asociada con la ciudadanía, mezclando al final del
párrafo los ítems de raza y clase, por una parte no existe tal cosa como
la raza, pues solo existe la raza humana y esta tiene un sinfín de etnias,
ocurre precisamente los mismo con la clase, se la usada como una
suerte de medalla que se puede endilgar o título según el cual se puede
acusar de traición, en esta época no hay nada más fácil que la
promoción de la una supuesta clase a otra, desde los años 50 la
sociedad venezolana sufrió una progresión de promoción social, sin que
ellos implicase la conquista por medio de una lucha.
3. En los términos más amplios Ducker diferencia al patriotismo de la
ciudadanía, le atribuye al primero ser la voluntad para morir por la
nación, mientras que refiere a la segunda como la voluntad soberana e
irrevocable de vivir para salvar a la sociedad.
La ciudadanía realmente es una invención, una producción
política. En este sentido, el pleno ejercicio de la ciudadanía por
quien sufre cualquiera de las discriminaciones o todas al
mismo tiempo, no es algo que se usufructúe como un derecho
pacífico y reconocido. Al contrario, es un derecho que tiene
que ser alcanzado y cuya conquista hace crecer
sustantivamente la democracia. La ciudadanía que implica el
uso de la libertad —de trabajar, de comer, de vestir, de calzar, de
dormir en una casa, de mantenerse a sí mismo y a su familia,
libertad de amar, de sentir rabia, de llorar, de protestar, de apoyar,
de desplazarse, de participar en tal o cual religión, en tal o cual
partido, de educarse a sí mismo y a la familia, la libertad de
bañarse en cualquier mar de su país. La ciudadanía no llega por
casualidad: es una construcción que, jamás terminada, exige
luchar por ella. Exige compromiso, claridad política,
coherencia, decisión. Es por esto mismo por lo que una
educación democrática no se puede realizar al margen de una
educación de y para la ciudadanía.

Esto nos lleva a la esencia del debate sobre el derecho natural y el derecho
positivo, para el primero los derechos derivan del mero hecho de existir, de
allí derivan por uso y costumbre formas de establecer relaciones de pareja y
de allí un orden social que deriva en la parición de una forma de gobierno y
una figura de estado.

1. Caso contrario es del derecho positivo, para el cual no existe ninguna


forma de organización ni esquema legal valido más allá del que el
estado concede a los habitantes que están vinculados territorial, étnica
y políticamente con esa figura.
2. De allí que la constitución venga ser considerada como el freno que los
ciudadanos le ponen a los desafueros del estado, por ellos las figuras
del estado docente, legislador, garante de la salud, no son más que
vanas ilusiones, espejos de esquemas totalitarios que vienen a robar al
ciudadano sus legítimos y soberanos derechos para crear una
entelequia que controla a la ciudadanía y la premia o castiga en función
del grado de postración ante la figura de poder de turno.
3. La verdadera democracia tiene controlado y en un coto restringido al
estado y exacerba el ejercicio de las libertades ciudadanas entre ellas
el derecho a la educación, la libertad para escoger cual educación se
recibe y afirma el derecho ciudadano a escoger o validar los sistemas
de valores y creencias que satisfagan la expectativa de la ciudadanía.
Cuanto más respetemos a los alumnos y a las alumnas
independientemente de su color, sexo y clase social, cuantos más
testimonios de respeto demos en nuestra vida diaria, en la
escuela, en las relaciones con nuestros colegas, con los porteros,
cocineras, vigilantes, padres y madres de alumnos, cuanto más
reduzcamos la distancia entre lo que hacemos y lo que
decimos, tanto más estaremos contribuyendo para el
fortalecimiento de las experiencias democráticas. Estaremos
desafiándonos a nosotros mismos a luchar más en favor de la
ciudadanía y de su ampliación. Estaremos forjando en
nosotros mismos la disciplina intelectual indispensable sin la
cual obstaculizamos nuestra formación, así como la no menos
necesaria disciplina política, indispensable para la lucha en la
invención de la ciudadanía.
El cierre de forma magistral llega al punto donde prima el soberano derecho
a la autonomía y al respeto por la opción personal de cada individuo, que
nacen del ejercicio de la disciplina, libertad y la responsabilidad.
CONCLUSIONES

1. Las ideas principales de la décima carta de Freire sobre la disciplina


son:
a. La disciplina intelectual es una condición necesaria para el
trabajo intelectual, el aprendizaje y la comprensión de los textos
y los hechos.
b. La disciplina intelectual no se impone desde fuera, sino que se
construye desde dentro, con la participación activa y crítica de
los educandos.
c. La disciplina intelectual no es una forma de opresión o de
sumisión, sino una forma de liberación y de autonomía.
d. La disciplina intelectual no es incompatible con la creatividad, la
curiosidad y el placer de aprender, sino que las potencia y las
enriquece.
e. La disciplina intelectual no es una actitud pasiva y repetitiva, sino
una actitud activa y reflexiva.
f. La disciplina intelectual requiere el respeto mutuo entre
educadores y educandos, el diálogo, la escucha y la
comunicación.
2. Desde la perspectiva del ejercicio del análisis crítico de la décima carta
y su impacto sobre Venezuela:
a. Queda muy claro que se reflexiona sobre la importancia de la
disciplina intelectual en el proceso educativo, especialmente en
el contexto de la educación venezolana, que enfrenta grandes
desafíos sociales, políticos y económicos.
i. Esto es una clara crítica tanto a los constantes cambios
en el derroteo de la educación durante el periodo
republicano a la etapa actual con el fútil intento de
refundación sin bases clara ni una visión propia del
propósito de la nación ni su ligar en el mundo.
b. Es necesario resaltar hasta el cansancio que la disciplina no es
una imposición autoritaria, sino una construcción colectiva entre
educadores y educandos, basada en el diálogo, la libertad y la
ética, porque la disciplina intelectual implica el desarrollo de
habilidades de lectura, escritura, observación y análisis crítico de
la realidad, así como el compromiso con la transformación social.
i. El gran problema es que los que conducen a Venezuela
desde el inicio mismo del periodo republicano se debaten
en su propio beneficio y lo que eso impacta en el estatus
que desean para sí, lo cual trae como consecuencias los
múltiples cambios en los enfoques curriculares y hasta la
negativa en adoptar uno de los modelos más exitosos del
mundo y estar rebuscando en el patio de los vecinos, sin
demeritar la obra de Freire, es bastante claro que la de
Machado es superior, incluso por el hecho de no caer en
el ámbito de la predica de la opresión.
c. Esencialmente se propone que los educadores deben ser
colaboradores y no meros transmisores de conocimientos, y que
deben respetar y valorar las experiencias, saberes y opiniones
de los educandos. Asimismo, los educandos deben asumir su
responsabilidad en el aprendizaje y participar activamente en el
proceso.
i. Si tuviese que diagnosticar el problema del periodo
republicano como origen del momento presente, diría que
no existe vinculación real entre el quehacer académico y
la realidad del ejercicio político del país, desde el
diagnóstico de las necesidades, la formulación de
políticas públicas, de gobernó y de estado, hasta la
implantación de las mismas y la medición de sus
resultados, no puede decirse que exista el concurso de los
mejores pensadores de la academia y la sociedad
venezolana, simplemente es algo que ocurre en el
cenáculo del partido de gobierno, nada ha cambiado
desde Betancourt firmando ante EEUU e Inglaterra la
capitulación del desarrollo industrial de Venezuela al
escenario de hoy donde a dedo se le asignaron a
empresas multinacionales la explotación de los recursos
gasíferos costa afuera en el oriente del país incluyendo la
prohibición de patrullaje y remolque de los buques
extranjeros violando nuestras agua jurisdiccionales, con
la situación del reclamo del Esequibo dónde la última
palabra la tienen en la habana en función de un acuerdo
suscrito por el Caricom en 82 en contra de Venezuela,
literalmente nos han reducido a una vulgar colonia de
explotación comercial, quedando para el recuerdo que
fuimos una vez una república.
d. No se puede sino concluir que la disciplina intelectual es una
condición necesaria para una educación liberadora y
transformadora, que contribuya al desarrollo humano y social de
Venezuela.
i. Sin embargo, da la impresión que todos los gobiernos
desde el nacimiento de la república mantienen reservas al
respecto.
3. Ahora visto desde la perspectiva de la aplicabilidad del modelo de la
revolución de la inteligencia, en el cual implica una concepción de la
educación como una fuerza emancipadora y creadora, que contribuye
a la formación de sujetos críticos y comprometidos con la construcción
de un nuevo orden social.
a. En la décima carta su autor reflexiona sobre el papel de la
educación popular en la transformación social y política
iberoamericana, proponiendo un concepto análogo al de la
revolución de la inteligencia, que consiste en una acción
colectiva y crítica de los oprimidos para liberarse de la
dominación y construir una sociedad más justa y democrática.
Algunas de las conclusiones que se pueden extraer de esta carta
son las siguientes:
i. La educación popular no es una mera transmisión de
conocimientos, sino un proceso dialógico y
problematizador que busca despertar la conciencia crítica
de los sujetos y su capacidad de intervenir en la realidad.
1. Luis Alberto Machado refiere que el desarrollo
mental solo requiere de las condiciones propicias
mas allá de la edad, condición física y otras
limitaciones sociales.
ii. La educación popular debe estar vinculada a los
movimientos sociales y políticos que luchan por el cambio
social, sin perder su autonomía ni su especificidad
pedagógica.
1. En este aspecto esta alineado con la propuesta de
Betancort en la materia y en carta medida como el
modelo propuesto por Machado, si bien no puede
tenerse una visión totalmente aséptica de enfoques
político partidistas si debe existir un consenso que
permita el desarrollo de una educación adecuada a
la necesidades y situación del país.
iii. La educación popular debe ser una práctica de libertad,
que respete la diversidad cultural y epistemológica de los
pueblos, y que promueva el diálogo intercultural y la
solidaridad entre los oprimidos.
1. Me pregunto en la Venezuela de hoy ¿se aplicaría
de verdad esto, los oprimidos son más del 70% de
la población? Además, la versión oficial con el
mayor desparpajo y sin ninguna vergüenza afirma
que el pobre debe seguir siendo pobre, ya que de
otra forma se haría un enemigo político, entonces
¿dónde queda todo esto que se analiza, dice y
afirma con respecto al progreso y el desarrollo?
iv. La educación popular debe ser una práctica de
esperanza, que alimente la utopía de una sociedad más
humana y fraterna, y que sepa resistir al fatalismo y al
cinismo que impiden la acción transformadora.
1. Palabras más o menos está invocando los términos
de la construcción de la civilización del amor
propugnada por San Juan pablo II a través de su
interpretación de la vocación del evangelio, a esto
se puede incluso incluir el análisis que SS
Benedicto XVI hizo sobre la cultura de la muerte y
el reto que representaba para alcanzar un
verdadero desarrollo y libertad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- SS Pio XI, Divini redemptoris – sobre el comunismo ateo, Librería


Vaticana, Ciudad del Vaticano, marzo 1937.
- SS Juan XXIII, Mater et magista - sobre el reciente desarrollo de la
cuestión social a la luz de la doctrina cristiana, Librería Vaticana, Ciudad
del Vaticano, mayo 1961.
- Maritain J, Humanismo integral, Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires,
1966.
- Ducker, P, La sociedad postcapitalista, grupo editorial norma, Colombia,
mayo 1997.
- Straka T, et ali, Venezuela república democrática, grupo editorial
Jirahara, Caracas Barquisimeto, Venezuela marzo 2011, 1era edición.
- Márquez, R, Video conferencia sobre la pedagogía del oprimido y el
pensamiento de Paulo Freire, 05 de junio de 2023.

También podría gustarte