Está en la página 1de 5

Clínica Junguiana – Clase 23/06.

Segunda clase de la Etapa de Madurez. Trabajaremos el eje de Psicoterapia

. NOTA: El eje de esta clase proceso de individuación.

La clase pasada se habló un poco de esto. Hace referencia a que a veces no hace falta tener una
necesidad específica para iniciar un tratamiento y a su vez, el terapeuta, no tiene una obligación
en abordar eso que trae al espacio el sujeto. El síntoma puede tener muchas otras connotaciones
que no son necesariamente la enfermedad. Lo álmico no está vinculado necesariamente con lo
patológico sino con lo saludable. Para hacer un proceso terapéutico de autoconocimiento muchas
veces no es necesario tener un síntoma específico ni es privativo de la psicoterapia.
Quiroga toma una evolución del método psicoterapéutico en su libro. Esto completa lo que
abordaremos en la clase.

En cuanto a los principios que se mantienen durante la evolución podemos ver como Jung
abandona preconceptos principalmente de Freud. Además agregar la importante del análisis del
analista.

En cuanto a los nuevos aportes, podemos ver los que están en la filmina que hemos visto en las
clases anteriores, que integran ideas propiamente Junguiana.

 Primer momento: CONFRONTACIÓN La definición del método se da a partir de la


diferenciación con los métodos de la época. Esta diferenciación integra la base de la
formulación de su teoría.
La interpretación del inconsciente: Jung, a diferencia de Freud, considera al icc personal
como habitado por complejos que tienen la energía de los arquetipos, los cuales están en
el icc colectivo. Es decir, agrega al icc personal un icc colectivo como herencia. Esta
herencia hace referencia a aquellas cosas que no pertenecen necesariamente a la historia
biográfica del sujeto, sino que son de otro orden, un orden simbólico.
Entiende que hay objetos oscuros en el icc, pero también agrega lo positivo, lo vinculado a
un icc más universal y amplio que le haga justicia a otros aspectos de lo humano.
Para Freud lo icc hace referencia al material reprimido. Su importancia se reduce a su
aspecto práctico.
Para Jung es la base y precondición de la conciencia con contenidos creativos y una
herencia colectiva.

 Segundo momento:
En esta época se propone entender todos los métodos de la época porque dice que si
existen tienen un fin, pero a su vez piensa que hay otros psíquicos fundamentales a los
que no se puede responder con estos métodos disponibles.
En el texto “psicología analítica” intenta unificar los métodos catárticos (confesión),
interpretativos (elucidación), educación (adleriano) y de transformación este último es
propiamente junguiano.
 Tercer momento:

También podría gustarte