Está en la página 1de 17

AULA TEATRO

LABORATORIO
DE ESCRITURA EN MOVIMIENTO

Lugar:

Fechas:

Horarios:

DOCENTE: YANINA MARINI


(Licenciada en Argentina, en Pedagogía en arte dramático. Directora escénica, actriz y dramaturga)

Tel. +34-605-920-474 yanina_marini@hotmail.es www.yaninamarini.eu


METODOLOGÍA REALIZADA A PARTIR DE UNA PROFUNDA INVESTIGACIÓN CON EL CUERPO,
LA VOZ, EL MOVIEMIENTO Y LA DRAMATURGIA A PARTIR DEL PROPIO ACTOR, CREANDO
UNA POÉTICA PARTICULAR CON SU PROPIO CUERPO EN MOVIMIENTO.

BAJO LINEAMIENTOS TEÓRICOS QUE REUNEN A:

Jersy Grotovski
Antonin Artaud
Peter Brook
Vsévolod Meyerhold
Tadeusz Kantor
Eugenio Barba
Ricardo Bartís
Chiqui González
Gustavo Guirado.

1. FUNDAMENTACIÓN

a) ¿Por qué el teatro?

En la interpretación, existe un espacio de juego, donde se abren algunas cosas, se quiebran lugares
de seguridad; el teatro está ligado a lo lúdico, incluso en lenguaje, códigos que se captan más allá de lo
que se diga. Nos podemos permitir encontrar con nuestra sensibilidad, lugares más íntimos y
veraces, quizás hasta se pueda hablar de SALUD como un estado de sensibilidad y apertura que
provoque placer y permita estar más perceptibles y permeables al placer y al dolor ajeno porque,
nos protege una ficción desde donde construir; relacionarnos con los otros, experimentar, perdernos y
encontrarnos, chocarnos con otras maneras de accionar que no sólo tengan que ver con la lógica.
Permitirse recuperar e imaginar y, sobre todo, simbolizar nuestras propias experiencias, nuestros
sueños y temores, pero esto no debe ponerse al descubierto, debe mantenerse en la poesía del teatro.
Transitando algunos de los caminos del entrenamiento teatral, podemos encontrarnos con que el propio
cuerpo comienza a percibir de otra manera a los demás cuerpos, y se comienza a comprometer desde
“la convención” y puede salir de ese lugar rompiéndola.

Paradoja: sumergirse en el círculo de la ficción para encontrar el coraje de no fingir. El trabajo de


un actor en 1º persona, no creando a un otro, sino creando un “yo” externo como consecuencia de
situaciones dadas determinadas que lo modifican sin dejar de ser el propio actor – cuerpo transformado,
extracotideaneizado, con sus imágenes y experiencia puestos en juego.

Los mundos imaginarios, que nos permitiremos transitar, son la excusa para encontrarse con uno y con
el otro en el espacio de la ficción, donde es posible descubrir las resonancias de otras voces en el
propio cuerpo y transformar nuestros impulsos en hechos creativos... En esta instancia, del juego y
experimentación podemos, a partir de la respiración, la mirada, el movimiento, el sonido, el texto y la
acción, aceitar los engranajes del cuerpo para despertar la maquinaria creadora, la imaginación.
Trabajaremos desde el formato de laboratorio con la intención de disponer de recursos que, en un
espacio formal, no están contemplados. Confiando en que el aprendizaje grupal acreciente el de cada
sujeto.
Un espacio donde se pueda “decir”, escuchar y ser escuchado; donde el trabajo de interrelación
permita un mayor crecimiento personal y la aprehensión de algunas nuevas herramientas para ser
utilizadas en todos los ámbitos de la vida.

"Todo verdadero sentimiento es intraducible, expresarlo es traicionarlo, pero transmitirlo es disimularlo.


La expresión verdadera oculta lo que manifiesta, produce la idea de vacío."
Antonin Artaud

b) ¿Cómo sería este actor?

Debe encontrarse con la emoción, no buscarla, por medio de bases orgánicas de cada persona,
teniendo siempre en cuenta que se debe entrenar como un hombre íntegro, que su cuerpo, su voz,
su alma y sus pensamientos confluyan en un gesto exteriorizado.

"El actor debe tener un estado de disponibilidad pasiva para realizar un papel activo”

Jersy Grotovski

c) ¿Para qué ser actor?

La actuación no es un escape ni un refugio sino un camino para descubrir la vida; encierra algo
victorioso y vengativo.

d) ¿Por qué Poéticas Escénicas?

Debido a la evolución psicológica, social, de pensamiento y de información que ha habido entre el siglo
XX y la primera década del XXI, existe la necesidad y responsabilidad, del artista escénico, de
transformarse, investigar e innovar en su técnica y en su poética de creación para poder continuar
narrando en los criterios artísticos de los tiempos que corren, un tanto alejados de la lógica psicológica
y racional.
Por estos tiempos los seres humanos buscan caminos que les permitan sentirse en trance, algo que lo
distancie del aburrimiento, la inercia y la estupidez.
El teatro o las artes escénicas, han evolucionado frente y junto a esa realidad y las Poéticas Escénicas
buscan modos de sobrevivir, de hacernos sentir en medio de un sueño o de un hechizo. Aunque
paradójicamente, con este fin y envuelto en una gran evolución y crecimiento, el teatro esté volviendo al
ritual, a sus propios orígenes, también es consciente de que ya no se piensa dentro de un rígido
discurso ideológico. Las grandes certezas se han quebrado y como consecuencia de esa crisis en
la representación, se crea un “teatro mestizo, bastardo", acorde con la necesidad de dar cuenta de
un estado de la realidad un tanto distante de los convencionales modos de dramaturgia escénica, con
una lógica nueva, teñida por las leyes de la semiótica, la simultaneidad y la velocidad.

"Las Poéticas Escénicas" merecen un trabajo de investigación específico, ya que permiten realizar
creaciones propias, que no siempre parten de lo textual.
Las dramaturgias grupales que son las consecuencias de estos procesos de investigación y creación
con los actores y han tenido un gran desarrollo en Argentina, Méjico, Colombia, Venezuela,
Uruguay, Cuba, Polonia, etcétera y la escena española mira hacia esos horizontes intentando
actualizar sus métodos.

Partiendo de algunos parámetros del Teatro Visual, los nuevos textos dramáticos son partituras
abiertas de constantes rupturas argumentales, verbales y visuales. Donde se narra lo que no se
pueda transmitir con palabras, volviendo a dar preponderancia a la presencia escénica del actor
sobre las situaciones que solo son pretextos y los textos que primero adquieren un sentido musical y
después brindan sentido, al confluir con objetos y cuerpos elevados a la condición de signos.

El actor no busca revivir historias ajenas, narradas por un autor, sino encontrar las resonancias de esas
historias y seres en el propio cuerpo, en 1ª persona. Para esto, el actor debe conocerse a sí mismo,
física y psíquicamente y que sea capaz de ser poroso, perceptivo, creativo, que sea capaz de
"escuchar" en el amplio sentido de la palabra, que tenga un bagaje de imágenes tan amplio que
pueda vivirlas y emocionarse. Si logramos ser nosotros mismos, íntegramente, si solo fundimos
nuestra historia, nuestras situaciones, nuestro accionar intuitivo y nuestras propias imágenes, personas
y objetos, con las que cada improvisación sugiere, quizás así, nos encontremos que estamos creando
realmente, desde nosotros, desde nuestra mayor verdad, un ser muy diferente del que
hubiéramos planificado, poniendo en escena un texto previo.

No se trata de montar una obra para enseñar lo que ya se conoce, intentar proyectarse hacia lo
desconocido.

El objetivo del actor es llegar a la madurez, a una desnudez total desde donde expresar lo único
que le pertenece, su intimidad. Este método, personal, puede llegar a ser terapéutico y debe
permanecer abierto. Se trabaja a partir de diferentes tipos de rituales.

La presencia y la acción, fueron desde sus orígenes rituales, las fuerzas vivas del teatro para
generar y mantener la atención de la audiencia y le proporciona emociones bajo la inquietud de la
proximidad. Pero en la evolución del teatro en occidente, se produjo un punto de inflexión a partir del
cual, la fuerza de la presencia, empezó a diluirse en aras de una mayor ilusión en la
representación de las ficciones. Ese punto de inflexión se produjo con el descubrimiento de la
perspectiva pictórica, en los albores del Renacimiento, sometiendo al teatro a sus artificios. Esta
tendencia burguesa acrecentada por la posibilidad de oscuridad de las salas, se extenderá hasta el
mismo siglo XIX, determinando la idea de teatro, que ha prevalecido en la cultura occidental y que se
continúa viendo, en algunos lugares, en la actualidad y ha permanecido en el imaginario popular del
teatro, hasta nuestros días. Pero lo que, en realidad, se consiguió en ese camino, sin tener conciencia
de ello, fue inventar el cine. Hasta que no llegó el cine, no hubo una transformación de las artes
escénicas y no empezaron a liberarse, retornando a la fuerza de la presencia. Presencia
(experiencia) opuesto a ilusión (contemplación). La potenciación de la exposición y la provocación
escénica para conseguir del espectador una actividad intelectual o una reacción más física lo que
devolverá el teatro al terreno de la experiencia viva.

Las revoluciones artísticas del siglo XX, llevan a poetas, actores y artistas plásticos a innovar y
experimentar en la provocación, liberándose de los corsés de las escrituras dramáticas. Se abrieron
múltiples vías de retorno a la base de las artes escénicas, en diferentes modalidades de teatro de
texto, teatro danza, ópera, mimo, teatro de objetos o circo, "dramáticas", fundadas en el relato; o "no
dramáticas", fundadas en la poesía en un sentido amplio. Actualmente, se usan indistintamente la
ilusión o la presencia. Quizás lo más significativo del panorama de las artes escénicas del inicio
del siglo XXI sea la transdisciplinariedad de la rica herencia del siglo XX. Comienzan a crearse
espectáculos, directamente para la escena, con la intuición de una dramaturgia que piensa en
imágenes plasmadas en partituras textuales.
Estas nuevas concepciones abren toda una nueva perspectiva de trabajo, en la fundamentación
de la técnica escénica para actores, directores, dramaturgos, para pensar con todo el cuerpo-mente
y encontrar la "presencia escénica", las técnicas extracotidianas, el "juego de las oposiciones", la
simplificación, síntesis, o estilización de la acción, del espacio y de los signos.

Lo que fascina al espectador, en estos tiempos es que el actor se expone, se muestra como es,
desvela sus secretos, lo que la mayoría de los hombres prefiere ocultar.

No se trata de generar un texto por parte de los actores y oponerla al "teatro de autor". Dentro del
proceso de producción dramatúrgica hay dos etapas y dos discursos: la etapa de escritura del texto
verbal y la etapa de escritura del texto del espectáculo. El texto partitura de lenguajes no
verbales. La dramaturgia de actor, pertenece a la segunda etapa, puede perfectamente hacerse
con un texto ya escrito (clásico, romántico, moderno o arcaico) o generar un texto propio. Se basa
en la improvisación a condición de que ésta no sea utilizada para corroborar o adornar las ideas del
director, sino que sea el campo creador de los actores, entrenados en la improvisación.
El nuevo arte no quiere proponer argumentos racionales sino transmitir una energía espiritual. La
imagen artística es siempre un símbolo y se puede crear y sentir, aceptar o rechazar, pero no se puede
comprender en un sentido racional. Ya no entenderemos el arte escénico como imagen de la vida,
sino como vida de la imagen. Lo bello surge en la búsqueda de la verdad.

Abrimos un camino para encontrar la propia sensibilidad, los lugares más íntimos y veraces, los
propios resortes creativos, en una faceta de artista integral, (actor, bailarín, director, dramaturgo…)

e) ¿Qué beneficios o salidas profesionales me facilitaría el realizar este Laboratorio?

El trabajo tiene un beneficio personal muy claro, tanto a bloque de autoconocimiento,


comunicación, sensibilización y crecimiento personal, además de lo relacionado con el modo de
escuchar y percibir a los demás, al entorno y a sí mismo. También existirá un impacto en la
selección de material artístico del alumno y en el modo de valorar, desde el punto de vista de
público, cualquier obra de arte, debido al acrecentamiento de información y a las diferentes
experiencias transitadas.

Por otra parte, entre los caminos profesionales que pueden abrirse a partir de realizar este
laboratorio, se encuentran: la creación y realización artística, como intérpretes, investigadores y
profesores, en todas las tendencias, que hoy, denominan: "TEATRO VISUAL, TEATRO DANZA,
TEATRO DE OBJETOS, GESTUAL, TEATRO POÉTICO, TEATRO CLÁSICO ESTILIZADO, TEATRO
DEL ABSURDO, POÉTICAS ESCÉNICAS, ÓPERAS, ETC." En síntesis, para cubrir las ofertas de
creación, investigación o enseñanza de un arte escénico diferente al naturalismo, con herramientas de
construcción variadas y perspectivas metodológicas actualizadas.

2. Destinatarios directos

Está destinado a jóvenes y adultos.

Especialmente, a actores, bailarines, directores, dramaturgos, profesores o personas que quieran


formarse en estas áreas.
Podrán integrarse también, personas con alguna experiencia o iniciación en trabajos
sensibilizadores del cuerpo-mente-espíritu, siempre y cuando tengan la total claridad de querer
llevar a cabo un trabajo intenso consigo mismo, ya sea con fines personales o profesionales.
Se evaluaría caso a caso, ya que el trabajo es excelente, también como etapa terapéutica
alternativa.

Se llevaría a cabo una entrevista personal, antes de comenzar el trabajo, para tener una evaluación
inicial, personal y general del grupo.

3. Cantidad de integrantes

El número ideal de integrantes para el buen funcionamiento del taller es entre ocho y veinte
integrantes.

4. Duración del proceso

Es una metodología que se imparte en un AULA TEATRO, con el formato de LABORATORIO de


investigación y entrenamiento, en BLOQUES de 48 horas. La distribución de esta carga horaria
puede ser diferente en cada convocatoria de programación.
Si bien pueden realizarse los bloques de manera aislada, siendo de mucha utilidad para quienes lo
deseen, ya que tienen objetivos específicos muy marcados, el programa completo, para quienes
deseen continuar en esta formación, abarcaría 6 bloques, es decir que se completaría en 3 años.

5. Metodología docente

En este laboratorio se intentará fomentar la adquisición de conceptos y habilidades y se potenciarán


la creatividad, la espontaneidad, el pensamiento simbólico personal, el pensamiento
independiente y flexible, la búsqueda de estrategias propias, la implicación afectiva y la
comprensión estética, la memoria creativa, el gusto, el placer, las preferencias, la percepción, la
representación y la expresión de sentimientos e ideas.

Se enfocará desde una perspectiva personalizada y de experimentación práctica. Los contenidos


conceptuales y procedimentales, los datos y las técnicas, estarán presentes, pero sólo se abordarán
cuando se hayan explorado intuitivamente.

Se trabaja mayormente, en trabajos grupales, donde el entrenamiento es personal, pero todo el


grupo entrena de manera conjunta, en su proceso personal y ritual.
El profesor no es un terapeuta, su función es la crear las condiciones óptimas para que el alumno se
disponga a trabajar, otorga las herramientas para profundizar en el proceso personal de auto
conocimiento y apertura a la creatividad.

El grado de conciencia del alumno durante el entrenamiento varía entre una sesión y otra y entre
diferentes momentos de las sesiones. Durante el entrenamiento, el alumno esta constantemente
asociando y buscando imágenes para conectar consigo mismo y relacionando esto como una
unidad con su trabajo de entrenamiento. Es un momento de vulnerabilidad, de apertura, cuando el
alumno accede y opera en su alma, su psiquis, lo más intimo de su persona. El alumno tocara lo mas
profundo de su ser y así podrá mostrarlo posteriormente tanto como parte del laboratorio así como en
un espectáculo. Antes hay que conocerse para después poder mostrarse.

Se trabaja en un estado de serenidad y alerta, de profundidad. Es una puerta, un acceso que le


permite entrar en este estado de ceremonia para llegar hasta el inconsciente, articular el proceso y
disciplinarlo, construir una partitura que le permita recibir y dar, eliminar las resistencias físicas y
mentales, enfrentarse como ser humano, abrirse a la comprensión del otro, de encontrarse en el otro,
como un acto de revelación donde se comprometa la personalidad completa del alumno y del profesor.

Todo el proceso de investigación del Laboratorio, está basado en encontrar diferentes técnicas
extracotidianas, que no intenten comunicar, sino poner en forma el cuerpo, la emoción, la
imaginación y los reflejos de percepción, no para transformar nada, sino para prepararse para la
exposición.

Primero trabajaremos conceptos esenciales de la persona en escena. El principio escénico de


derroche de energía para un mínimo resultado. Las técnicas extracotidianas son la "alteración del
equilibrio", poniendo al alumno en situación de incertidumbre, donde no controle, donde no se sienta
seguro. Se trata de poner en tensión diferentes energías físico o emocionales para generar la
Presencia escénica, que es en lo que se basa el trabajo y lo que se percibe como interpretación,
por parte del público.

Posteriormente se trabaja la "Estilización", la síntesis, de una cuidadosa selección. Retener, no


dispersar en un exceso de vitalidad y de expresividad. Entre lo "visible" y lo "invisible".
Se desarrolla un trabajo con el espacio, el tiempo, los objetos, la música, el texto, los silencios, las
luces, el vestuario y los compañeros de escena.

Y por último, se abordan cuestiones relacionadas con el vínculo con el público, en un “acto vivo de
presentación” y no de “representación”.

El texto se tratará, durante el proceso de investigación escénica, primero, en su sentido musical,


como una oración que corresponde a un idioma desconocido, pero que es utilizada para transitar
relaciones, situaciones diferentes. Así se encontrará un nuevo sentido.
La estructura dramática se irá creando por la poética del grupo, no por el texto previo.

El rol del profesor es crear las condiciones propicias a esa creación, metodológicas, estimulantes e
incitadoras y estar atento a la totalidad, a la organicidad de la estructura, la cual escapa al alumno por
razón su inmersión.

Es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propia del alumno, en lo que compete a nuestra


especialidad, el fin último que se persigue aquí, de manera tanto más acusada cuanto que el arte
escénico es, ante todo, vehículo de gestación de emociones y no de comunicación conceptual, en
el que lo subjetivo ocupa, por consiguiente, un lugar primordial.

La información que suministrará al profesor, la entrevista telefónica previa con cada alumno y la
evaluación inicial, servirá como punto de referencia para la actuación pedagógica.

En este Laboratorio, se abordarán textos de tendencia contemporánea para relacionarlas con “Las
Poéticas Escénicas”.
Se profundizará en el concepto de “artista escénico creador”, por medio de procesos de
Composición y adentrando al alumno en el proceso de gestar un proyecto propio o grupal.
De acuerdo con las características del grupo, el trabajo creativo podrá tomar diferentes formas: trabajos
individuales, colectivos, sobre textos dramáticos, trabajos de creación, trabajos escritos de
investigación.

Durante todo el Laboratorio, se podrá subdividir la clase, para la supervisión de ensayos o para la
realización de diferentes tareas o la investigación de contenidos concretos, que se contrastarán,
posteriormente, de manera grupal.

Por lo general, se cerrarán las sesiones con una explicación teórica y una reflexión en grupo de lo
trabajado, con el fin de que los alumnos asimilen el objetivo y no únicamente el juego o la práctica de
las actividades.

Podrá encargarse a los alumnos que realicen tareas o preparen ejercicios o ensayen escenas o se
documenten sobre los temas trabajados, fuera de las clases.

Después de la evaluación inicial, se determinará el grado de consecución de los diferentes


objetivos.
Dado el carácter práctico del Laboratorio y el criterio de apertura del mismo, los ritmos y las
necesidades individuales de cada alumno marcarán el ritmo de asimilación del temario ya que el trabajo
creativo no se puede imponer, sino que aparece en cualquier momento.

Con una intención claramente pedagógica, se realizará una clase abierta al final de cada bloque y
a partir de bloque cuarto, se llevará a cabo, cuando el grupo lo sienta conveniente, al final del cuarto,
quinto o sexto bloque, o en los tres, una muestra o montaje de un trabajo escénico, una dramaturgia
grupal, con o sin texto teatral previo.

Los alumnos podrán tener un diario de clase donde recoger los siguientes aspectos trabajados en la
práctica, ejercicios realizados, problemas encontrados, evolución y percepción personal, base teórica,
etc.

Cada clase se dividirá en cuatro espacios de tiempo:


• Investigación práctica
• Exposición / observación.
• Desarrollo teórico y crítica constructiva.

a) Organización y secuenciación de los Contenidos

Muchos de los contenidos se trabajan de manera transversal e integral, durante todo el Laboratorio. Por
lo tanto, la secuenciación de los contenidos, se realiza a modo orientativo y siempre refiriéndose a cuál
es el área en el que se pondrá el foco de atención conceptual y práctico. (Ver división de los contenidos
y cantidad de horas en el apartado de Temario).Por esta razón, las actividades que relacionan
diferentes contenidos y persiguen objetivos transversales e integrales, se repiten en la programación de
diferentes BLOQUES, aunque eso no significa que se vuelvan a realizar los ejercicios, necesariamente,
en diferentes momentos del Laboratorio, sino que cuando se los aborde, se analizarán todos los temas
que puedan ser intrínsecos al mismo.

b) Recursos didácticos

- Espacio vacío, amplio, con suelo de madera o similar y aclimatación de frio o calor para el
desarrollo de la actividad física y artística, adaptado a la cantidad de alumnos del Laboratorio.
- Equipo de audio, en lo posible, que lea USB, MP3 y CD, con potencia suficiente.
- Iluminación para crear microclimas o espacios escénicos.
6. Objetivos – Temario - Actividades

BLOQUE 1 (Primer semestre 2012)

"La poética de uno mismo"

DESCUBRIRSE – ABRIRSE – METAFORIZARSE – OBJETIVARSE

OBJECTIVOS

• Establecer lazos, grupales, de cooperación y generosidad.


• Conocerse, reconocerse en y con los demás, confrontarse y vincularse.
• Recuperar la instancia del juego, incentivando las capacidades expresivas del cuerpo en relación al
espacio, y a los otros cuerpos.
• Descubrir y valorar la importancia de este lenguaje, como medio de comunicación, interrelación,
autoconocimiento y apropiación de la realidad, también como herramienta para ser utilizada en
beneficio de la actividad específica de cada integrante.
• Encontrar un lugar placentero de trabajo donde puedan metaforizarse y simbolizarse.
• Desarrollar el interés por este lenguaje teatral.
• Desarrollar una autodisciplina.
• Utilizar la “intuición entrenada” con los cinco sentidos en presupuestos estéticos y técnicos.
• Desarrollar la imaginación sensorial.
• Autoconocerse físico y emocionalmente y encontrar la disponibilidad para traspasar los propios
límites.
• Desarrollar la escucha a todos y todo lo nos rodea, incluso a uno mismo.
• Aprender a sintetizar artísticamente, simbolizando y poniendo en signos metonímicos la propia
historia e identidad.
• Concientizarse de la necesidad de un gran trabajo de investigación, previo al ámbito de ensayos.
• Generar el apetito creativo, la iniciativa e independencia artística.
• Encontrar un estado de "trance o rito", como método de introspección para el entrenamiento y
creación artística.
• Encontrar un “centro emocional” al que volver, al acabar el trabajo de escénico.
• Descubrir los signos semiótico – teatrales, “Metáfora” y “Metonimia”.
• Acercarse a la Composición de una Dramaturgia Grupal.
• Reflexionar sobre el proceso teórico / práctico, detectando las particularidades personales.
• Conocer nuevos verosímiles poéticos para la escena.
• Enfrentarse al público, percibir la reacción del público.

TEMARIO

• Técnicas de introspección y autoconocimiento personal y artístico.


• Imaginación sensorial.
• Signos, símbolos y ritos escénicos.
• Lectura semiótica de su puesta en escena.

ACTIVIDADES

• "Objetos maravillosos". Signos metonímicos y metafóricos para una puesta en escena de la propia
vida. Exposición y posterior análisis formal. Recreación ficcional. Construirse a partir de imágenes
poéticas.
• "El nombre propio como mapa geográfico". Collage. Exposición personal.
• Estructura plástico – dramática. Como consecuencia de ella, determinar diferentes improvisaciones
• Momento maravilloso. Narrado en espacios y signos sin argumento.

BLOQUE 2 (Segundo semestre 2012)

"La esencia de la Presencia."

CUERPO – VACÍO – PRESENCIA – EXTRACOTIDIANEIDAD

OBJECTIVOS

• Establecer lazos, grupales, de cooperación y generosidad.


• Desarrollar un “sentido ético”.
• Autoconocerse físico y emocionalmente para detectar obstáculos, traspasar límites y registrar
procesos.
• Encontrar los propios resortes o disparadores actorales, reconocer qué producen y cuando utilizarlos
• Profundizar la escucha a todos y todo lo nos rodea, incluso a uno mismo en la investigación y en la
exposición.
• Reconocer la responsabilidad artística en el trabajo individual y grupal.
• Encontrar la propia Presencia escénica
• Dominar diferentes técnicas “Extracotidianas”
• Utilizar las herramientas técnicas de la “Máscara Neutra”
• Incorporar herramientas de interpretación a partir de “Los puntos de vista escénicos”
• Asumir el trabajo de interpretación en “1ª persona”. No representar a “un otro”.
• Generar y sostener vínculos en 1ª persona con los demás cuerpos (actores).
• Adquirir reflejos creativos y herramientas técnicas y estéticas para improvisar.
• Sostener un texto vivo, orgánico y conocer las posibilidades técnicas del trabajo sonoro y puramente
verbal del texto, distanciándolo del sentido narrativo.
• Decantar cualquier tipo de texto en un texto dramático.
• Decantar cualquier situación en situación dramática (performance, happening)
• Disponer de métodos de trabajo o análisis para abordar "Poéticas Escénicas".
• Reflexionar sobre todo el proceso teórico / práctico y la observar la evolución personal, detectando
las propias posibilidades, obstáculos, limitaciones y progresos.
• Disponer de nuevas metodologías, herramientas y códigos de creación escénica.
• Conocer diferentes poéticas del artista escénico del siglo XXI y utilizarlas en el proceso de creación y
vivencia escénica concreta.
• Desarrollar un modo de percepción especial del estado del público y un placer en la propia
exposición.

TEMARIO
• La técnica de abordaje en 1º persona.
• Construcción del cuerpo a partir de la forma en acción.
• Técnicas extracotidianas.
• El vínculo escénico como germen de Dramaturgias a partir del vacío.

ACTIVIDADES

• Trabajo de conciencia corporal y energía


• Calentamientos físico – emocionales
• Tensiones internas, con el mínimo de acciones externas posibles.
• Realizar un movimiento y no comprometer ningún músculo innecesario.
• Ejercicio de la quietud, presencia sin acción.
• Movimientos en parejas, con punto de contacto de energía.
• Niveles, calidades, velocidades y ritmos de movimiento del cuerpo.
• Investigación del contacto físico a nivel de piel, carne, huesos y órganos. Desarrollar la escucha y la
percepción profunda.
• Gestos y huellas
• Danza de las oposiciones.
• Percepción del alcance de la propia energía, fuera del cuerpo.
• Iluminación y maximización de la energía en el gesto.
• Dosificación de la energía, lo que oculta, cómo era y cómo querría ser.
• Cambios bruscos de música y contaminación en el cuerpo de la misma
• Construcción de un cuerpo a partir de un vestuario.
• Ponerse como vestuario la gestualidad ajena.
• Construcción desde los centros energéticos
• “Las cuatro esquinas”.
• “Ronda de gestualidad”
• Hacer una escena prohibiendo el uso del texto
• Utilizar un sonido orgánico para hacer surgir el cuerpo que le pertenece.
• Contaminación de la construcción de cuerpo de otro persona.
• Reconocimiento sensorial, grupal.
• A partir de cualquier disparador, construir un cuerpo, agrandar sus movimientos, sonidos y
caracteres y transitarlo en acciones cotidianas. Luego ir dosificando la energía, ir hacia adentro,
(“tragarse el monstruo”), ver qué oculta, cómo era y cómo querría ser.
• “Cuatro tipos de miradas”
• Promesas de uno al otro
• Apuntes sobre el trabajo corporal de un compañero
• Cantar y danzar un texto, de manera natural.
• Trabajo de articulaciones y de construcción de cuerpos a partir ello.
• Construirse a partir de imágenes poéticas.
• Selección de movimientos síntesis desde una imagen poética. Secuencia con tránsito imperceptible.
• Construcción de cuerpos, sus movimientos, sonidos y caracteres, con tránsitos en acciones
cotidianas.
• Trabajos de máscaras. Máscara neutra. “Máscaras” (Darío Fo)
• Cuerpos a partir de sonidos
• Manipulación de un cuerpo, como un objeto -personaje.
• Cuerpos a partir de sonidos
• Manipulación de un cuerpo, como un objeto -personaje.
• Círculo grupal, texto memorizado y contacto personal.
• En parejas, ambos se conocen, pero no recuerdan de dónde.
• Un persona comienza a decir un texto memorizado, el otro persona, le roba, de vez en cuando, una
palabra y comienza a improvisar.
• En hileras, de a pares, uno sostiene y el otro improvisa texto o utiliza texto memorizado.
• Conversación cruzada entre idiomas.
• Improvisación neta. Sin pautas previas. Uno llega, el otro está.
• Acción banal, conjuntamente entre dos personas, decanta en una escena, un conflicto, un vínculo.
• “Ejercicios de los masajes”. Producir texto, llenar el vacío.
• Sacarle música al compañero
• Ring "yo te vi antes "
• Contar una anécdota personal a la espalda del compañero
• Probar a lanzar el texto de una escena, haciendo acciones cotidianas reales, luego acciones
extracotidianas.
• Trabajo de espejos. Espejos estilísticos y defectuosos.

BLOQUE 3 (Primer semestre 2013)

"La poética de los signos escénicos"

SIGNOS – TRANSFORMACIÓN – CREACIÓN – REVELACIÓN

OBJECTIVOS

• Establecer lazos, grupales, de cooperación y generosidad.


• Conocer diferentes poéticas del artista escénico del siglo XXI y utilizarlas en el proceso de creación y
vivencia escénica concreta.
• Dominar nuevas metodologías, herramientas y códigos de creación escénica.
• Comprender la fuerza de los Verbos.
• Habitar el espacio, vincularse, modificarlo y construirse con y desde él.
• Entender las nociones de “Tiempo escénico”
• Aprender a crear desde el Espacio Vacío.
• Encontrar acciones transformadoras y reveladoras
• Utilizar los signos semiótico – teatrales, “Metáfora” y “Metonimia”.
• Diferenciar la estructura narrativa y la estructura dramática.
• Dominar la interrelación de conceptos teóricos y prácticos.
• Manejar la Técnica de Composición
• Asumir el rol de artista escénico íntegro, responsable de todos los ámbitos de creación escénica.
• Desarrollar un modo de relación especial con el público y retroalimentación del propio trabajo del
aquí y ahora.

TEMARIO

• Tiempo - Espacio escénico.


• Semiótica teatral: Metáfora – Metonimia.
• El verbo.
• Dramaturgias no dramáticas.
• Acciones transformadoras y reveladoras.

ACTIVIDADES

• Ring "yo te vi antes "


• Atención al detalle de los registros internos frente a un recuerdo concreto
• Reconocimiento espacial, olores, tacto, detalles. Registro sensorial de un espacio muy conocido por
el alumno.
• “Narrar en espacios”
• Hacer una misma improvisación en distintos espacios imaginarios pautados
• Realizar las acciones cotidianas de un día, con detalles, prestando atención a la síntesis escénica y
a las nociones del tiempo en escena. Probar velocidades, intensidad y acciones metonímicas.
• Contaminar el cuerpo con verbos.
• Ejercicio de “Los puntos de vista escénicos”. (Anne Bogart)
• Hacer una misma improvisación en distintos espacios imaginarios pautados
• Manipulación de un cuerpo, como un objeto, moldeándolo y lanzándolo como personaje.
• “Objetos entre la basura y la eternidad” (Tadeusz Kantor)
• Exposición de una parte del propio cuerpo al mundo (la parte por el todo).
• Sacarle música al compañero
• “La mesa familiar”.
• Tres círculos espaciales, dos personas que quieren estar juntas pero no pueden.
• Objeto escondido y texto memorizado, utilizándolo para hablar del objeto.
• Con un poema memorizado, realizar una improvisación monologada y luego en diálogo, Solo se
podrá comunicar por medio de ese texto, suceda lo que suceda en escena.
• Contaminar el texto con verbos.
• Improvisación a partir de las estampas – postales gráficas
• Tomar un objeto concreto y visible y prestar atención a los detalles, describirlo sin mirarlo
• Objetos transformables
• Realizar las acciones cotidianas de un día, con detalles, prestando atención a la síntesis escénica y
a las nociones del tiempo en escena. Probar velocidades, intensidad y acciones metonímicas.
• Abordajes de improvisación sobre textos.
BLOQUE 4 (Segundo semestre 2013)

"El Artista Escénico íntegro"

INTEGRIDAD – DISPOSICIÓN – CLARIDAD – RESPONSABILIDAD

OBJECTIVOS

• Establecer lazos, grupales, de cooperación y generosidad.


• Disponer del “propio manual metodológico”, conociéndose a si mismo como elemento creativo.
• Detectar y aplicar las técnicas de interpretación adecuadas para los presupuestos de verosimilitud de
cada género teatral.
• Interrelacionar conceptos teóricos y prácticos, adquiridos en los diferentes BLOQUES que componen
el Laboratorio
• Asumir el rol de artista escénico íntegro, responsable de todos los ámbitos de creación escénica,
más allá del rol específico que ocupe en el equipo de trabajo concreto, de cada proyecto.
• Disponer de métodos de trabajo o análisis para abordar "Poéticas Escénicas".
• Crear una dramaturgia grupal y exponerla ante público.

TEMARIO

• Responsabilidad creativa.
• “Sentido ético”.
• Intuición entrenada.
• Obstáculos y límites personales.
• Metodología propia de abordaje escénico.

ACTIVIDADES

• En parejas, ambos se conocen, pero no recuerdan de dónde.


• Acción banal, conjuntamente entre dos personas, decanta en una escena, un conflicto, un vínculo.
• Manipulación de un cuerpo, como un objeto, moldeándolo y lanzándolo como personaje.
• “Objetos entre la basura y la eternidad” (Tadeusz Kantor)
• Sacarle música al compañero
• “La mesa familiar”.
• Con un poema memorizado, realizar una improvisación monologada y luego en diálogo, Solo se
podrá comunicar por medio de ese texto, suceda lo que suceda en escena.
• Hacer el monólogo prohibiendo el uso del texto
• Tensiones internas, con el mínimo de acciones externas posibles.
• Investigar todas las herramientas de construcción, trabajadas, como sostén del texto, para su
organicidad.
• Realizar diferentes fotos, sumando los cuerpos a la imagen de manera intuitiva y no planeada.
• Investigación sobre códigos escénicos adecuados para diferentes géneros y estilos de arte
escénico.
• Proyección de material audiovisual y gráfico.
• Abordajes de improvisación sobre textos.
• Registro físico de las emociones y de la partitura de acción.
• Repetición de las escenas de manera orgánica.
• Creación de la Puesta en Escena a partir del propio artista escénico y al servicio de éste.

BLOQUE 5 (Primer semestre 2014)

"La vivencia de lo artístico"

CREACIÓN – ENCUENTRO – TRANSMISIÓN – INTEGRACIÓN - VIVENCIA

OBJECTIVOS

• Establecer lazos, grupales, de cooperación y generosidad.


• Gestar, crear, montar y exponer un Proyecto Escénico Propio y dejar constancia escrita sobre el
proceso.
• Asumir el rol de artista escénico íntegro, responsable de todos los ámbitos de creación escénica,
más allá del rol específico que ocupe en el equipo de trabajo concreto, de cada proyecto.
• Realizar propuestas escénicas creativas y viables y vincularlas con las del resto del equipo creador.
• Integrarse en los procesos de realización del espectáculo teatral, con los elementos de puesta en
escena de manera global.
• Registrar y repetir indefinidamente lo encontrado, sin que pierda su esencia sorpresiva y emotiva.
• Desarrollar un permeabilidad al contacto con el público

TEMARIO

• Composición, investigación, documentación, exposición, pedagogía.


• Dramaturgia grupal con y sin texto previo.
• Roles del equipo trabajo.
• Integración a la globalidad de un montaje.
• Contacto y reacción viva con el público.

ACTIVIDADES

• Acción banal, conjuntamente entre dos persona, decanta en una escena, un conflicto, un vínculo.
• Trabajar un texto de un cuento de niños intercalado de manera arbitraria e instintiva con una
anécdota personal.
• Estatuas, un grupo observa y le pone título y verbo.
• “El banco de la plaza”.
• En parejas, ambos se conocen, pero no recuerdan de dónde.
• Un persona comienza a decir un texto memorizado, el otro persona, le roba, de vez en cuando, una
palabra y comienza a improvisar.
• En hilera grupal, iluminación de una parte del rostro, mismo ritmo, unidad.
• Realizar diferentes fotos, sumando los cuerpos a la imagen de manera intuitiva y no planeada.
• Por medio de la luz, delimitar espacio escénico y distancia de alcance expresivo
• Composición: iluminación, indumentaria, escenografía, objetos escénicos, espacio sonoro y
musical, audiovisual, etc. Proceso de creación. “Técnica del retazo”. “Poética de lo mínimo”
• Composición a partir de consignas temáticas y formales de performance.
• Exposición escénica. Performance.
• Composición. Definir objetivos y roles del equipo de trabajo.
• Reflexiones y discusiones sobre el proceso de gestación del proyecto. Documentación del proceso y
conclusiones experimentales.
• Abordajes de improvisación sobre textos.
• Impartir una clase teórico – práctica a los compañeros.
• Turno de propuestas y debates pedagógicos.
• Espacio de orientación personalizada al trabajo de final de Laboratorio.
• Plantear un tema de investigación, documentarse y ponerlo en práctica, de manera grupal.
• Creación de la Puesta en Escena a partir del propio artista y significante de la misma, para quien
pone en juego su cuerpo en acción.

BLOQUE 6 (Segundo semestre 2014)

"Trabajo final de laboratorio"

Para completar el Laboratorio, se concluirá con la elaboración de un trabajo de fin de Laboratorio, que
implicará dedicación del alumno, fuera del horario de clases. Muchas de estas horas, deberán
coordinarse de manera grupal, porque parte del Trabajo de Fin de Laboratorio, es de carácter grupal.
El Trabajo de Fin de Laboratorio supone la realización por parte del estudiante de un proyecto propio
en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno del Laboratorio.
La docente del Laboratorio coordinará y supervisará el proceso de realización del Trabajos de Fin de
Laboratorio, velando por la calidad, la homogeneidad en el nivel de exigencia aplicado en la evaluación
de los estudiantes.

"Proyecto Artístico Propio": Dramaturgia grupal

Esté será un trabajo totalmente práctico y artístico. Los alumnos gestarán y llevarán adelante, un
proyecto escénico producido con mínimos recursos, “Técnica del retazo", “Poética de lo mínimo".

Realizarán la elección de temática y forma del proyecto artístico, determinarán sus intereses estéticos,
teóricos, éticos y filosóficos. Realizarán una planificación, con sentido de la realidad, en cuanto a
recursos humanos y de tiempo.

El proyecto será llevado a cabo de manera grupal y auque cada integrante del equipo ocupará un rol en
la estructura de trabajo, todos serán responsables de la totalidad del trabajo y serán evaluados por el
montaje final y no en el rol específico solamente, por tanto, durante el proceso de creación, todos
participarán en las propuestas y decisiones creativas y de montaje.

Una vez elegido el proyecto concreto, se abordará el trabajo de investigación dramatúrgica con todo el
equipo en acción, la creación de la pieza, de manera conjunta y se avanzará en la concreción de puesta
en escena del proyecto y exposición del mismo, públicamente.

Será imprescindible llevar un registro escrito, en la "memoria personal o diario de clase", de todo el
proceso personal y grupal.

Posteriormente a la exposición del montaje, se realizarán reflexiones y discusiones, con los alumnos
que componen el equipo, relacionadas con las dificultades encontradas, para gestar el proyecto.

En la exposición del montaje, se deberá percibir la reacción del público durante la vivencia escénica y
dejarse afectar positivamente, en el crecimiento constante y orgánica, del aquí y ahora escénico.

9. Evaluación

La evaluación servirá para fomentar la reflexión, orientar y analizar el proceso educativo. Para
ello tendrá que ser:
-Continua, lo que permitirá observar el modo en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje.
-Integral, para que permita apreciar la adquisición de nuevos conceptos, procedimientos, actitudes,
capacidades y recursos por parte de cada estudiante.
-Diferenciada, para que se ajuste a las características del proceso de aprendizaje de cada alumno
y no de los alumnos en su conjunto. La evaluación individualizada suministrará información al propio
alumno sobre lo realizado, sus progresos y las iniciativas que deberá llevar a cabo para mejorar su
rendimiento académico.
-Orientadora, porque debe ofrecer información permanente sobre la evolución del alumno con respecto
al proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Formativa, se manifiesta como un conjunto de actos, de prácticas dirigidas a la producción de juicios
de valor que, permitirán tomar medidas o ejecutar acciones de mejora.
Partiendo de todos estos puntos, la evaluación permitirá readaptar los contenidos y las
metodologías a cada grupo y alumno, de manera continua.

Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como del
profesor. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del
profesor como organizador de estos procesos. Es necesario que el alumno participe en el proceso a
través de la Autovaluación y la Coevaluación, pretendiendo impulsar la autonomía del alumnado y
su implicación responsable.
Se evaluará grupalmente, al final de cada jornada por medio de una devolución teórica y un re-
trabajo de acuerdo con las pautas de cada ejercicio.

Se tomará el criterio de la no-existencia del error, sin una verdad o un resultado único al cual
llegar, sino que todo puede enriquecerse con el aporte de la técnica y de los compañeros. La instancia
evaluativa tendrá que ver con el re-trabajo y con prestar atención a lo que se está haciendo, con
hacer conscientes algunos procesos propios y grupales.

Yanina Marini

También podría gustarte