Está en la página 1de 12

Tema 7

El modelo PAI establece que el ser humano dispone de un sistema de


procesamiento de la información que recibe la nueva a la que se expone, la
procesa y la almacena de un modo adaptativo en las redes previamente existentes
de memoria. En estas redes, no se almacena únicamente la experiencia vivida, sino
también otros componentes, similares a los que exploramos en la fase 3 de EMDR,
como son imágenes, pensamientos, emociones y sensaciones —y también los
impulsos relacionados—. Eso es así cuando se almacena de un modo adaptativo. Cuando
no se consigue, es cuando se puede desarrollar una patología, al almacenar
la información de un modo desadaptativo, junto con pensamientos distorsionados,
emociones negativas intensas o sensaciones desagradables.

Aquellos estímulos, bien internos o externos a la persona, dispararán la


sintomatología cuanto más similares sean a la experiencia traumática. Esta es la
base del trastorno por estrés postraumático (TEPT) u otros trastornos. Estos cuadros
remitirán si el PAI tiene ocasión de actuar en su modo natural de procesar
adaptativamente la información. Según la propuesta de la creadora de EMDR, Shapiro, esta
terapia ayuda a que el PAI se ponga en marcha al utilizar EBL (estimulación bilateral) junto
con los componentes del recuerdo traumático.

Especialista Universitario en Trauma y EMDR


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2
Factor precipitador

▸ ¿Cuándo empezó? Lo situaremos en su línea de vida.

▸ ¿Qué estaba pasando en su vida durante ese momento o alrededor de esos años?

Buscaremos los diferentes traumas T y t, incluso años antes.

▸ ¿Qué sensaciones, emociones y creencias se activan al recordarlo? Veremos si son

parecidas a las que se producen con los síntomas o el problema actuales.

Línea de vida COMO TAREA:

Que incluya los siguientes aspectos:

-Puntos de inflexión tanto positivos como negativos.

-Muertes-

Peligros de muerte.

-Desastres naturales.

-Separaciones – divorcios.

Operaciones.

-Hospitalizaciones.

-Enfermedades.

-Rupturas de huesos.

-Relatos que alguien me ha contado y me han impactado.


Especialista Universitario en Trauma y EMDR
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4
Plan de tratamiento

objetivos del paciente,


LISTADO DE RECUERDOS A PROCESAR
, el plan de tratamiento irá dirigido a:

▸ Entrenar al paciente en recursos de autorregulación emocional —fase 2: instalación

de recursos—.

Si es posible, empezaremos por los recuerdos traumáticos más tempranos ―pasado—. De


los síntomas actuales que presenta el paciente, comenzaremos por
e l peor síntoma conectado a los recuerdos anteriores. Luego iremos a los
siguientes síntomas, a partir del más incapacitante.

Procesaremos los recuerdos empezando por el trauma T cercano al inicio del


síntoma, si existe. Luego seguiremos la línea del tiempo en función de:
▸ Los objetivos del paciente.

▸ Los síntomas que presente.

▸ El factor precipitador.

No reprocesaremos todos los recuerdos, solo los que están conectados con los
síntomas actuales. Y, si hay múltiples similares, los agruparemos reprocesando:

▸ Primero de cada grupo.

▸ Peor de cada grupo.

▸ Último de cada grupo.

Cuando ya hayamos reprocesado el pasado, seguiremos con el presente y el


futuro

7.9. Trabajando con el futuro

Sobre cada uno de los disparadores procesados con protocolo estándar, haremos un
protocolo de futuro. Servirá para superar la ansiedad anticipatoria y la evitación
residual, así como para fijar los avances.

El paciente maginará un vídeo futuro o una película de la próxima vez, con la


creencia positiva más EBL, sin perturbación. «Trae a tu mente la imagen de la
situación futura [describiremos la situación específica] y las palabras [repetiremos la CP
elegida]. Nota qué emociones sientes [las repetimos] y dónde las sientes en el
cuerpo. Ahora visualiza esta situación futura y avísame cuando acabes». Lo
utilizaremos mientras la EBL. Es importante que el paciente se visualice tal y como

Especialista Universitario en Trauma y EMDR


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6
quiera verse, en positivo. Si surge malestar, lo procesaremos con protocolo estándar.

Sobre aquello que vayan consiguiendo hacer en el presente, lo instalaremos


como avance. Sobre lo que no puedan hacer o tengan malestar al hacerlo, lo
trabajaremos con el protocolo estándar, con la diferencia de que la peor
imagen del recuerdo será sustituida por la del disparador.

También podremos utilizar la plantilla positiva. En esta ensayaremos mentalmente


nuevas capacidades y conductas ante problemas potenciales. Se acompañará con EBL para
mejorar la autoconfianza y un nuevo autoconcepto. Para ello, podemos
reagrupar recuerdos anteriores de dominio mediante las ganancias del tratamiento.

7.10. Protocolos específicos

Figura 4. Protocolos específicos. Fuente: elaboración propia.

Protocolo de autocuidado

Este protocolo está inspirado en el procedimiento de «mirar con amor» (loving eyes)
propuesto por Knipe (2008). El concepto de autocuidado para terapia EMDR ha sido
desarrollado por González y Mosquera (Mosquera, 2004; González 2007; Mosquera
y González, 2011; González y Mosquera, 2012) para describir cómo se cuida una
persona a sí misma en diferentes áreas funcionales. Este protocolo está diseñado
inicialmente por las autoras para trabajar con trauma complejo y disociación. Es útil
para diversos problemas clínicos.

Consiste en un procedimiento estructurado para trabajar con patrones de


autocuidado como parte de la fase de preparación en terapia EMDR. Está
orientado a restaurar un patrón de autocuidado saludable en pacientes que
presentan dificultades en esta área. Este protocolo debe ser usado únicamente por
terapeutas de EMDR acreditados, ya que requiere un sólido conocimiento del
trabajo con dicha terapia.

Durante todo el procedimiento, insistiremos al paciente en no entrar en recuerdos


concretos. El objetivo del trabajo es crear las bases para el procesamiento de los
recuerdos traumáticos, pero no trabajar con ellos de modo directo. La diana será
siempre la mirada del niño que fue y no las diferentes cosas que le pasaron.
Entre los elementos de un patrón de autocuidado sano, encontramos: ▸ Mirarse a

uno mismo con «los mejores ojos posibles», con «ojos realistas» ▸ Reconocer y validar

las propias necesidades.

▸ Protegernos de modo adecuado: establecer y entender la necesidad de límites.

▸ Alcanzar un equilibrio entre nuestras necesidades y las de los demás.

¿Cómo se aprende a cuidar de uno mismo?

Knipe (2008) señala la falta de una mirada de amor incondicional por el cuidador
principal como el trauma nuclear. El apego seguro se basa en esa sintonía
emocional entre cuidador e infante. A través de esta conexión cálida, el niño aprende
habilidades de:

▸ Autocuidado.

▸ Seguridad básica.

Especialista Universitario en Trauma y EMDR


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8
▸ Confianza en los demás.

▸ Regulación emocional.

▸ Valoración básica del self.

La negligencia y el trauma temprano trastornan gravemente la forma en la que


las personas cuidan de sí mismas. Los pacientes que crecen en un entorno
abusivo no han internalizado un patrón de autocuidado sano (Chu, 1998; Ryle
y Kerr, 2002).

Las personas altamente traumatizadas no aprendieron a cuidarse porque, cuando


eran niños, nadie les enseñó las conductas ni las actitudes de valorarse y cuidarse.
En muchos casos, los adultos que —se suponía— tenían que cuidar del niño lo maltrataron
o no le proporcionaron los cuidados adecuados. Muchos aprendieron que
el «necesitar» es «malo», que necesitar cosas es «egoísta» y no está permitido. A
través del deficitario modelado de sus cuidadores, algunos incluso aprendieron a
«castigarse» en lugar de cuidarse. Estas personas suelen continuar mirándose a sí
mismos a través de los ojos de sus figuras de apego negligentes o abusivas (González et
ál., 2012).

Uno de los objetivos de mejorar el autocuidado es trabajar en la reorganización del


sistema de apego. Esta da una forma de acceder y procesar recuerdos relacionados
con problemas de apego. A estos puede ser difícil aproximarse buscando
directamente recuerdos.

Puede descargarse el protocolo en la web de una de las


autoras: https://www.intra-tp.com/articulos/

Protocolo inicialmente invertido


E l protocolo inicialmente invertido (Hoffman, 2009) se crea para planificar el
tratamiento de pacientes en los que empezamos por reprocesar el presente,
después el futuro y en los que solo trabajaremos con el pasado cuando se han
conseguido resultados significativamente positivos. Estos autores sugieren comenzar
a procesar los síntomas del presente que causan mayor malestar —disparadores—.
Lo haremos buscando el primer, el peor y el último recuerdo asociado a los síntomas. Si
este no es el caso, comenzaremos con eventos traumáticos pasados, según el
protocolo y los procedimientos estándar de EMDR.

Protocolos para eventos recientes

Cuando las preocupaciones o los eventos traumáticos más perturbadores están en el


presente, podremos utilizar protocolos para la intervención temprana a lo largo de
un período de tiempo desde los dos días tras el evento traumático hasta los tres
meses o más. Seguiremos las indicaciones diagnósticas para trastorno por estrés agudo
(ASD), trastorno por estrés postraumático agudo y trastorno por estrés
postraumático crónico (American Psychiatric Association, 1994). Los protocolos
también serán utilizados como prevención de futura patología.

Estos protocolos son los siguientes:

Figura 5. Protocolos para eventos recientes. Fuente: elaboración propia.

Protocolo de desensibilización por movimiento ocular o EMD (Shapiro, 2001)

Se diferencia del protocolo estándar en que se focaliza en la desensibilización de la

Especialista Universitario en Trauma y EMDR


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10
imagen sensorial intrusiva. La vuelve a revisar frecuentemente con el nivel de
perturbación o molestia, a través del SUD. EMD se conceptualiza por los autores
como un protocolo utilizado principalmente para el tratamiento de síntomas intrusivos
de ASD, normalmente imágenes intrusivas, sonidos, olores y otras sensaciones
repetitivas.

Protocolo de evento reciente o RE, por sus siglas en inglés (Shapiro, 2001)

Se conceptualiza el evento traumático como una experiencia fragmentada, la cual


todavía no ha sido consolidada, así que una sola imagen no puede representar el
evento entero. Por lo tanto, se procesa un número de aspectos —partes del evento—
en orden para facilitar la integración y la consolidación. Hay varias versiones del
protocolo RE:

▸ El protocolo extenso para eventos recientes traumáticos, desarrollado por Shapiro (2001), con
una versión en el Military & Post-Disaster Response Manual (Shapiro, 2004).

▸ El protocolo de eventos recientes traumáticos (RTE), una versión modificada que se

basa en los talleres de Roger Solomon (Shapiro, 2003)

Los autores conceptualizan estos protocolos similares como si se tuvieran focos


más amplios, normalmente utilizados para tratar ASD y TEPT agudos. Se focalizan
varios aspectos del único evento traumático que está perturbando de manera
predominante en un nivel experiencial —emoción, sensaciones somáticas—, además
de las imágenes sensoriales intrusivas.

Protocolo para episodio traumático reciente o PETR (Shapiro y Laub, 2014)

Se presenta como una adaptación con las ocho fases del modelo estándar EMDR.

Técnica de puente afectivo

Cuando el paciente no identifica un evento pasado para un síntoma significativo en el


presente, podemos partir de estímulos actuales para buscar recuerdos no
procesados mediante la técnica de puente afectivo, somático o de impulso
defensivo (Watkins, 1971, 1990, 1992). En EMDR, se hace referencia a esta técnica
como floatback o «flotar hacia atrás» (Shapiro, 2001; Young et ál., 2002).

El puente afectivo se centra en la emoción o emociones. El puente somático, en la


localización de las sensaciones físicas. Y el puente de impulso defensivo, en
impulsos como huir, luchar o someterse, además de síntomas disociativos. El
objetivo de estas técnicas es llegar al primer recuerdo fuente asociado a la
sintomatología actual.

En casos complejos o inestables, debemos evitar este tipo de técnicas, tanto en la


fase 1 como en las primeras fases de reprocesamiento con EMDR. El objetivo del
tratamiento con esta terapia nunca será recuperar recuerdos ni determinar si son reales o
exactos, entre otras cosas, porque no importa tanto lo que pasó —que sí, es
muy importante—, sino la vivencia de cada persona de lo que pasó.

Especialista Universitario en Trauma y EMDR


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12

También podría gustarte