Está en la página 1de 18

UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.

Teoría Psicoanalítica I 2021

UNIDAD II
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

Unidad II
Primera tópica Freudiana.
Construcción y deconstrucción de los sucesivos modelos tópicos:

- Primer modelo tópico: Proyecto de una Psicología para Neurólogos: la conciencia


y la memoria; principio de inercia y constancia neuronal; experiencia de satisfacción
y vivencia de dolor; el Yo como inhibidor. Subversión del sentido del tiempo- Caso
Emma.
- Segundo modelo tópico: Carta 52: modalidades de la organización del material
psíquico en las diferentes instancias.

Bibliografía:
• Aguero Gioda, C (2019) Apuntes de Cátedra. Proyecto de una psicología para
neurólogos. (PPN).
• Amusategui P. (2020): Guía de estudio de estúdio Caso Emma.
• Freud, S. (1985) Proyecto de una psicología para neurólogos. Tomo I.Obras
completas. Amorrortu Ed. Bs.As. (Trabajo original de 1950)
• Freud, S. (1985) Carta 52. Tomo I.Obras completas. Amorrortu Ed. Bs.As. - T.
I.1896.
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

MATERIAL DE CÁTEDRA
Para ser utilizado por el estudiante a fines de apuntalar la comprensión del texto de
Freud “Proyecto de una psicología para neurólogos” (1895) de S Freud

MODOS DE INSCRIPCIÓN DE LA REALIDAD EN EL PSIQUISMO.


Freud parte de la pregunta acerca de cómo llega a ser psíquico aquello que en su origen es
del orden de la realidad o de la pura necesidad somática.
Las respuestas que encontraba se relacionaban con el Modelo del arco reflejo. Al que se dio
en llamar “La caja negra”, dado que podíamos explicar tanto los estímulos como las
respuestas que se daban por fuera de la mente, pero no los procesos de su interior, que
seguían siendo enigmáticos

Freud plantea en el Proyecto de una psicología para neurólogos el Modelo de la primera


experiencia de satisfacción.
Tenemos ya aquí un resto de esos estímulos convertidos en excitación dentro de la llamada
“caja negra” , que no pueden ser evacuados, generando ese resto inevacuable que obliga al
incipiente humano a constituir un receptáculo para contenerlos. Tenemos aquí el primer
esbozo de psiquismo.
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

Reseña realizada por la Cátedra

Acerca del :

PROYECTO DE PSICOLOGÍA PARA NEUROLOGOS. (PPN). (Freud– 1895)


Introducción
Estos modelos que vamos a recorrer, si bien los vamos a recorrer en una cronología en
cuanto a que Freud los escribe en tiempos sucesivos: primero el PPN (año 1895), luego la
carta 52 (año 1896), y posteriormente el Capítulo VII- La Psicología de los procesos oníricos
(año 1900); no los pensamos en un orden cronológico estricto en cuanto a la articulación
de sus contenidos. En psicoanálisis, la idea de lo cronológico es bastante relativa. Y es una
de las cuestiones, justamente, en las que Freud va a producir una subversión: la subversión
en la idea que postula del SENTIDO del tiempo. Uno de los puntos más importantes,
inclusive, que se destacan en su teorización en el PPN , es la del tiempo, el cual no es
pensado como una cronología lineal. Esto es, no necesariamente sucede un estimulo y
luego una respuesta, sino que en ocasiones la respuesta, es decir: lo que sucede a
posterior, puede resignificar lo anterior
Así sucede en la construcción de la teoría psicoanalítica, no necesariamente el Capítulo VII-
La Psicología de los procesos oníricos es más elaborado que el PPN , ni la Carta 52 es
más evolucionada que el PPN... sino que hay aspectos del PPN que quedan fuera en el
Capítulo VII, y elementos de la Carta 52, que no se retoman en el Capítulo VII. Desde
nuestra perspectiva, ahora, nosotros contamos con la obra completa; pero Freud, cuando
va escribiendo, va complejizando, conservando elementos de lo desarrollado y dejando
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

otros de lado. Con claridad vemos, cuando nos hemos familiarizado con los tres modelos,
cómo se mantienen elementos bosquejados ya en el anterior, o que aparecen re creados,
resignificados, y combinados con recursos teóricos nuevos
Contemplemos cómo intentaba Freud escribir en términos biológicos, porque él era un
neurólogo, no existía la psicología, no se hablaba en términos de “ideas” para describir lo
psicológico; contaba con la medicina, y fue además aferrándose al positivismo como
sostiene su teoría en el terreno que garantizaba el pensamiento científico de la época.
Consistió además, en un propósito férreo de despegarse de la metafísica y de la religión.
Es un aparato psíquico, en términos de topología, al decir de Lacan, es una topología de la
subjetividad, que se constituye en la interfaz entre el organismo y el ambiente y es el
proyecto de una ética del psicoanálisis.
Lo que va a plantear, a partir de la primera vivencia de satisfacción, es como un desajuste
desde el comienzo, una pérdida del objeto de satisfacción, lo que ya marca una “ética” del
psicoanálisis. Esto quiere decir que no podemos trabajar en pos de la idea de la completud
y la felicidad absoluta, porque lo que marca justamente el inicio del sujeto, es el encuentro
con el desencuentro, es decir, la imposibilidad de la satisfacción absoluta, y que es ello lo
que moverá a la búsqueda permanente.
Este modelo, lo desarrolla recurriendo a la ciencia de su época, los desarrollos fisicalistas
de Herman Von Helmholtz; así como Lacan en su tiempo recurre a la Lingüística de F de
Saussure
Según esos principios termodinámicos, la energía puede circular libremente móvil, o estar
en reposo, ligada; por lo que no debe sorprender que se apliquen los principios de la
termodinámica llamados el principio de inercia y el de constancia.
El presente escrito tiene el carácter puntualizar del texto original Proyecto de Psicología (S.
Freud – 1895. Obras Completas, Tomo I – Amorrortu Ed.) con la intención que sirva guía
para abordar el mismo.

Dicho texto, expone un modelo del aparato psíquico que intenta describir sus elementos,
procesos y leyes de funcionamiento.
El objetivo de Freud al escribirlo era dar cuenta de la conciencia y la memoria como
funciones de un Yo.
Las siguientes son las referencias de algunas abreviaturas que aparecen en el Proyecto:

N neuronas. Neuronas más o menos cargadas de energía (catexis o investidura). Podría


pensarse que la N ocupa aquí el lugar de la representación
Q cantidad exterior, estímulos sensoriales, de los que se puede huir.
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

Qn cantidad endógena, neuronal de los que no se puede huir. Es la pulsión, una constante
con ritmos y variaciones pero que no cesa de insistir.
Tenemos entonces: Neuronas, cantidades y barreras de contacto entre ellas. Freud
propone la barrera de contacto dos años antes que se descubriera la sinapsis interneuronal
(1897). Recordemos que la neurona había sido descubierta por Waldeyer 4 años antes y
Freud anticipa aquí la articulación de las neuronas.
φ / fi, Neuronas de pasaje, permeables. Las llamamos fi.
Ψ / psi, Neuronas de ligazón. Impermeables. Ofrecen posibilidades de representar la
memoria y quizás los procesos psíquicos en general. Las llamamos psi. Tienen la capacidad
de almacenar información, ya que quedan marcadas.

Se dividen en neuronas nucleares en contacto con los estímulos del cuerpo y neuronas del
manto o pallium, que reciben información del mundo exterior a través de las neuronas φ/
fi. Ambas se vinculan por barreras de contacto.

Todas son virtuales, son efecto de un tipo de relación con el otro.

ω / omega, Neuronas de percepción, ω (omega) conciente, registran las cualidades del


mundo exterior.
Estos sistemas de neuronas tienen umbrales y el pasaje es todo o nada. Es la condición
binaria del sistema propuesto.
Toda cantidad requiere de una red para circular. Esa red es un aparato con capacidad para
trasmitir y transformar cantidades de energía.
En el Proyecto, propone algunos conceptos íntimamente ligados al Yo, tales como la
conciencia y la memoria.

Se propone averiguar qué se produce en el funcionamiento psíquico introduciendo la idea


de cantidad de energía.
En este modelo se aplican las leyes generales del movimiento: reposo y movimiento, al que
se divide en dos tipos: Q cantidad exterior que estimula y Qn cantidad interior que excita.

Es importante mencionar la relevancia que Freud adjudicó desde el principio de sus


desarrollos a la función del semejante (el otro) en la estructuración del psiquismo humano.
Lo llamó Complejo del semejante y señaló la importancia del “otro” en la constitución del
psiquismo y ese es el núcleo, la causa, la cosa a partir de la cual se constituye el humano,
aun cuando todavía no puede dar cuenta de sí.
Expresa Freud: “El encuentro con el semejante que brinda el auxilio ajeno y cuyas marcas
son la primera experiencia de satisfacción y la experiencia de dolor, hace que la indefensión
del infans opere como condición para el desarrollo moral del sujeto.” (1895: p363)
Complejo del semejante que podemos dividir en partes:
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

1. Lo ligado a la cosa, (das-ding) ese primer exterior extraño, cuyo reencuentro es


imposible.
2. Algo que queda ligado a lo que denomina “yo de placer purificado”, donde el sujeto,
lo interno y lo amado coinciden.
El lugar que deja la pérdida de ese objeto, de ese otro prehistórico, pasa a dar lugar a su
búsqueda incesante, lo que funda “el deseo” y constituirá la historia del sujeto.
Freud se pregunta sobre una idea base: la desubjetivación radical desde el comienzo como
prerrequisito de la producción subjetiva, es decir que la vía de la subjetivación pasa por un
procesamiento de representación sin sujeto. Rompe aquí con la idea de su tiempo: el sujeto
de la conciencia, el cartesiano “pienso, luego existo” por el “porque existo y soy excitado,
puedo después pensar”.

Toda la idea del Proyecto cabalga sobre la idea de una sola energía que se organiza bajo
formas de pasaje diferentes y que encuentra modos de ligazón a través de vías colaterales
que la reparten. Es un modelo donde predominan los sistemas económicos.
Se plantea como pregunta ¿qué hace este aparato con las cantidades que le ingresan,
teniendo en cuenta que es un aparato abierto?
Plantea claramente que toda energía proviene desde fuera del aparato, lo que no equivale a
que sea fuera del cuerpo.
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

Modos de funcionamiento del sistema para el procesamiento de cantidades:

La ley fundamental del PPN es el Principio de inercia neuronal: aquel por el cual las
neuronas tienden a descargarse de cantidad (nivel de tensión igual a cero); esta es la
función primaria de los sistemas neuronales.
Esa es la explicación del movimiento reflejo. E-R.
Luego incluye la propuesta de los estímulos endógenos, de los cuales no se puede huir.
Este es el posterior concepto de pulsión (tanto provengan del interior del cuerpo, como que
sean implantados por el semejante) verdadero motor del progreso psíquico. En definitiva lo
éxtimo de la pulsión radica en que venga de donde venga siempre llega desde afuera para
el aparato y lo pone a trabajar.
• El aparato aquí planteado tiene una Función Primaria del sistema neuronal, la
descarga. Al modo del movimiento reflejo, siguiendo el modelo del arco reflejo,
regula los mecanismos de fuga ante cantidades excesivas de estímulos que podrían
resultar traumáticos, o sea de todos los estímulos, porque un aparato tan precario no
está preparado para procesar nada entonces todo le resultará excesivo y en
consecuencia traumático
Cuando la huída fracasa ante el plus inevacuable, que introduce la acción específica del
semejante, se requiere pasar a un nuevo nivel de complejidad, de organización.
• Función secundaria es la inhibición, sería el modo en que se tramita, se procesa la
cantidad almacenada y que posibilitará realizar una acción específica por para así
lograr la satisfacción impuesta por el apremio de la vida ante lo que es imposible la
huída. Aprenderá a tolerar una cantidad almacenada, suficiente para satisfacerse en
reacción a la acción específica.
Se accede así al principio del placer, que se mantiene cuando la tensión está lo más baja
posible, cantidad que es variable para cada aparato.
En cuanto al Principio de constancia, es el estado que se alcanza porque hay un plus de
cantidad que no llega a ser evacuado y hace que cambie de la inercia (descarga a cero) a la
constancia (mantener la energía en un nivel de constancia).
Esta se inscribe en el interior de la serie tensión-alivio lo que más tarde será significado
como placer-displacer. Este Principio garantiza que exista un nivel de energía necesario
para la acción específica, o sea es el que mantiene la conexión con la vida.
La acumulación de Qn produce tensión, convoca a la acción específica y produce la
experiencia de satisfacción....el alivio....el placer.
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

Continuemos situándonos en los primeros tiempos de la vida, el infante repite dichas


experiencias una y otra vez, de maneras parecidas pero jamás serán idénticas, dichas
vivencias se van inscribiendo. El recurso al que el infans apela es el de la alucinación y
al no existir la diferenciación de un adentro y un afuera todo es lo mismo. Es así que se
confunden las percepciones con las re-presentaciones (alucinaciones).

Si en el infans persiste la alucinación porque no aparece el objeto que satisface se


produce el displacer, porque no desciende la tensión, entonces se producen cantidades
excesivas que son displacenteras. Frente a dicha situación se necesitará una barrera que
permita diferenciar el recuerdo de la percepción. ¿Cómo resuelve el aparato la Qn y la
tensión de necesidad? Dicha barrera es el YO.

Aquí comienza a esbozarse el proceso secundario, diferenciándose la identidad de


percepción de la identidad de pensamiento.

También el proceso secundario se inaugura con la defensa primaria, o contrainvestidura,


barrera inhibidora de la imagen mnemónica hostil.

La defensa primaria tiene por función:

a) defensa ante el displacer y el dolor

b) organización para poder tolerar “el apremio de la vida”.

La Acción específica, es la operación precisa que reduce la tensión interna, para ser
ejecutada por el sujeto necesitará de un yo.
El semejante humano, el otro de la cultura o el prójimo (dirá Freud), es quien al calmar las
necesidades produce la acción específica y “esta vía de descarga constituye así la
importantísima función de la comprensión (comunicación con el prójimo) y la indefensión
original del ser humano, se convierte así en la fuente primordial de todas las motivaciones
morales”. A esta situación se la dará en llamar Complejo del Prójimo y es la causa de “lo
subjetivo”.
La existencia de un psiquismo ligado con fuerte catexia y débil desplazamiento es posible
por búsqueda del infante de una nueva acción específica.
Silvia Bleichmar plantea que la madre opera como el primer conmutador que inscribe
pulsión desde su inconsciente y funciona como un segundo conmutador en el
establecimiento de las vías colaterales desde el yo y el narcisismo materno.

Vivencia de satisfacción y vivencia de dolor:


UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

A la primera Jean Laplanche la define como el apaciguamiento de la tensión de necesidad


producida por el auxilio ajeno.
Es el resultado del encuentro de la tensión de necesidad y la acción específica realizada por
el semejante, a partir de lo cual quedarán inscripciones que son el efecto de la pulsación
del semejante. Son restos desgajados de la sexualidad del otro (plus) que se inscriben
como un todo, en la cual la experiencia con el objeto ofrecido por otro (el semejante) es
inscripta.

15

Esta constituida por:


a) La imagen del objeto de satisfacción, que adquiere valor electivo en la constitución del
deseo.
b) La imagen motriz del movimiento que posibilito la descarga.

Es importante diferenciar imagen mnemónica desiderativa (deseo), de la imagen


mnemónica hostil:
La vivencia de satisfacción conduce a una facilitación entre las imágenes mnemónicas y las
neuronas nucleares que fueron catectizadas (cargada-investida) durante el estado de
urgencia o de deseo. Al restablecerse este estado la catexia pasa a reactivar las Hm.
(huellas mnémicas) y se produce la alucinación, lo que constituye el primer germen de
representación, y posteriormente de pensamiento.
La alucinación, destinada a caer, precipita una nueva búsqueda del objeto de

satisfacción, por siempre perdido y se instala de este modo el circuito del deseo.
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

El deseo es propuesto como un movimiento ligador de un conglomerado de


representaciones, que es puesto en acción en el momento que la excitación emerge,
se produce este trabajo ligador.

La vivencia de dolor es el efecto de la irrupción de cantidades hipertróficas Q hacia el


sistema Ψ / psi, que perforan la barrera de protección antiestímulo y reinviste la imagen del
objeto hostil.
El aumento de excitación produce el displacer en el sistema PCc. y se produce una
inclinación a la descarga.
Aquí displacer es equiparado al dolor.
El dolor recorre todas las vías de descarga y deja una inclinación a la descarga, y una
facilitación entre esta vivencia de dolor y la Hm. del objeto excitador de dicho dolor u objeto
hostil. Estas facilitaciones barren con las resistencias de las barreras de contacto.
La vivencia de dolor produce aumento de cantidad que es sentido como tensión en ω y
displacer cuando el yo está constituido y puede cualificar las sensaciones.
La Huella mnémica, la marca del objeto hostil produce el movimiento de defensa primaria,
el mismo consiste en que se reinviste la huella del objeto de placer correspondiente a la
vivencia de satisfacción desinvistiendo la HM correspondiente al objeto de dolor. Este
mecanismo se llama trabajo de contrainvestidura, el mismo entonces, inviste la vivencia de
satisfacción para huir de una experiencia de dolor.
Existen también neuronas llave o gatillo, que segregan cantidad, productoras del “afecto”
posterior a la vivencia de dolor, ellas evocan la imagen mnemóni

ca del objeto hostil. Esta reactivación produce algo similar a la percepción o sea una
alucinación.

Recordemos que displacer corresponde a la sensación desagradable percibida en el


sistema Pcc. cuando se produce un aumento de la cantidad de excitación (tensión).
Acá se separan y se hacen incompatibles percepción y memoria, es decir, registro exterior
y memoria.

Siempre queda en el aparato, considerado como sistema abierto, un lugar libre para que
entren elementos y no se sature.
Los afectos y estados desiderativos son residuos de las vivencias de satisfacción y de dolor.
Tienen en común un aumento de tensión en Ψ / psi, en el afecto por un desprendimiento
repentino y en el deseo por sumación.
El estado desiderativo produciría una atracción positiva hacia la imagen mnemónica del
objeto deseado (atracción desiderativa primaria). En cambio de la vivencia dolorosa resulta
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

una repulsión (defensa o rechazo primario, o represión primaria que constituye el yo). Hace
que la catexia abandone rápidamente la representación de vivencia la de dolor.
En lo que hace referencia a la introducción del concepto de yo, este es un complejo de
neuronas que mantiene fijada su catexia (carga). Neuronas nucleares que reciben cantidad
endógena Qn por las vías de conducción y que las descargan por medio de la alteración
interna.
Este primer esbozo de yo es un sistema sin sujeto, es decir sin intencionalidad alguna, es
una estructura reguladora e inhibidora, sin relación directa con la conciencia.

Es la organización que dificulta el pasaje de la cantidad, que al realizarse por primera vez
fue acompañada por satisfacción o por dolor.
Entre la atracción desiderativa y la acción de la represión (defensa o rechazo primario), se
ha establecido una organización que dificulta el pasaje de cantidad, que al ocurrir por
primera vez, se realizo de una forma determinada, es decir, acompañada por placer o por
dolor.
Aquí comienza a esbozarse el proceso secundario.

También con el proceso secundario se inaugura con la defensa primaria, barrera


inhibidora de la imagen mnemónica hostil. Recordemos que la defensa primaria tiene por
función:

a) La defensa ante el displacer y el dolor


b) La organización para poder tolerar “el apremio de la vida”.

Las investiduras colaterales son mecanismos de inhibición del decurso de excitación,


prerrequisito del yo. Una vez instalado este, por represión, por fuerza, inhibirá procesos
psíquicos primarios.

Caso Emma
En el Proyecto el tiempo es por apres-coup, que supone dar importancia retroactiva a una
experiencia previa y esos dos sucesos en el tiempo están ligados por una relación de
significación. Es interpretar el pasado con efecto retroactivo, resignificándolo.
Ejemplifica el apres-coup en el caso Emma.
La idea es que algo ingresa y según el sistema en el que ingresa toma ciertas
características.

1) Recuerdo displaciente. Escena reprimida. Inconsciente.


UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

2) Recuerdo concomitante. Accesorio, contingente. Permanece en la memoria en calidad de


símbolo. Es el síntoma o lo conciente del síntoma. La cosa ha sido totalmente sustituida por
el símbolo, en un tiempo primero de formación de sustituto. Tiempo anterior a la formación
del síntoma.
El proceso patológico es un desplazamiento total del afecto, es decir, proceso primario.

La defensa patológica solo se produce cuando se trata de una escena (cuadro o escenario),
o un recuerdo relacionado con lo sexual.
Es más, se necesitan dos escenas, para su constitución.
Le da importancia al esquema secuencial.

Emma es una fóbica que no se anima a entrar sola a una tienda.


1ª escena. 8 años. Atentado sexual. Reprimida.
2ª escena. 12-13 años. Vuelve a la tienda y es en ese acontecimiento en el que Emma
sitúa el origen de su fobia: los empleados se ríen y ella huye presa de afecto de susto.
Símbolo. Fobia a las tiendas.
Entre la 1ª y 2ª escena ha aparecido la reacción y las representaciones sexuales de la
pubertad.
1ª escena: es un contenido sexual en sí, no para el sujeto Emma. Para ella es sexual-
presexual.

2ª escena: reactiva el recuerdo de la 1ª. Libera la reacción fisiológica y el recuerdo.


Actúa como cuerpo extraño interno, con acción eficaz.

Se reprime un recuerdo el cual solo posteriormente llega a convertirse en trauma.

Plantea Freud aquí al trauma en dos tiempos. Ninguno de ellos en si mismo traumático.

1ª: se mantiene en un rincón del preconciente o grupo psíquico separado.


Lo traumático es el recuerdo.
Lo considera como una espina en la carne, en la corteza del yo.
Por ello plantea Freud que “ Las histéricas sufren de reminiscencias”.
Todo viene del exterior, pero toda su eficacia proviene del interior.
La percepción (aquí el yo dirige defensas) o su Hm. (aquí el yo desprevenido) pueden
liberar displacer.
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

Bibliografía:

• Cueto, Amanda, Martinez, Paulina Torres, Mariana (2005). “Proyecto de Psicología


para Neurologos. (PPN). Resumen – guia del texto” Ficha
• Freud, Sigmund (1988) “Proyecto de Psicología (1950 {1895})” Amorrortu Editores.
Buenos Aires.
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

Material de estudio. Para circulación interna de la Cátedra de Teoría


Psicoanalítica I

Guía de Estudio- realizada po Lic. Patricia Amusategui

El caso “Ema”
Nos ubicamos en la Unidad II
Texto a leer: Freud, Sigmund; PPN; página 400, TI, Amorrortu Editores Diccionario de
Psicoanálisis.
Retomar el Caso Elizabeth ya estudiado, ver pág 182

Introducción
¿A qué nos referiremos al tomar este tramo del caso Ema (no es la única vez que Freud
escribe sobre la paciente), del que escoge unos momentos en particular del tratamiento de
la paciente, en el PPN en 1895, en una sección que titula como “Psicopatología”?

Veamos los ejes en los que nos centraremos

Una de las elaboraciones más innovadoras en las conceptualizaciones de Freud, se refiere a


un modo de entender las cuestiones de la “temporalidad” y la “causalidad” psíquicas; pues
introduce una dinámica diferente en el modo que propone para comprender la cuestión del
“tiempo”. No piensa en un sentido clásico, en el sentido de una causalidad lineal, con una
cronología lineal y en una sola dirección, en la que un suceso ocurre y “causa” efectos
traumáticos a seguido, al modo del conocido esquema: Causa Efecto

Cuando Freud comienza a trabajar sus teorías sobre el trauma, ya evidencia otra
concepción, NO lineal, acerca del tiempo, la cual alude más bien a tiempos “lógicos” que
“cronológicos”

Su idea al respecto es una suerte de reverso: piensa un tiempo recursivo, retroactivo. Esto
supone un suceso, olvidado, no significado, no integrao por algún motivo a las cadenas
asociativas, y otro suceso posterior, el cual es el que activa aquel recuerdo de algo vivido
y carga de una intensa “resignificación” a aquello anterior. Es allí donde se produce el
efecto traumático.

Decimos entonces, que Freud postula que el sujeto modifica con posterioridad los
acontecimientos pasados, y esta modificación confiere un sentido y una eficacia,
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2021

en la que reside el poder patógeno. Esta cuestión es planteada ya en 1895 en el PPN,


cuando desarrolla el caso de Ema y que allí nombra como “efecto retardado” (nachträglich
es la palabra en alemán) (pág 403)

Por lo tanto, “efecto retardado”, “a posterioridad”, “con posterioridad”, son expresiones


que usa Freud para referirse a la cuestión; ellas dependen también de las traducciones.
Utiliza en muchos tramos de su obra la expresión “resignificación”, relacionada a este
proceso que estamos describiendo.
Usaremos, siguiendo la traducción de Strachey (obra editada por Amorrortu) “a
posterioridad”, y su deriva en francés, que se instaló en el seno del código entre estudiosos
del psicoanálisis luego del recupero de estos conceptos que hiciera J. Lacan, y la impronta de
la su escuela francesa: “aprés-coup”

Freud no abandona nunca esta manera de entender la dinámica del tiempo en lo psíquico y
en lo en lo traumático; y es en el caso Ema donde muestra el germen de su postulado. El
trauma no consiste en un solo tiempo, en el que algo que sucede sería la causa y hace efecto
patógeno a seguido. El tiempo del trauma no es uno sino dos, y es en el segundo tiempo
que se dispara el sentido para un recuerdo anterior, siendo esa resignificación la que
produce el efecto traumático.

Si prestamos atención a estas cuestiones, y a lo temprano del concepto en la Obra, vemos


que se rompe con la atribución crítica al Psicoanálisis, respecto a que postularía una suerte
de reduccionismo que supone al pasado ejerciendo un determinismo sobre la historia del
sujeto, y que le otorga un predominio a la acción que el pasado infantil ejerce sobre el
presente y deteminaría al sujeto para siempre. En verdad, son autores psicoanalistas post
freudianos quienes se encaminan en esa línea, con desarrollos acerca de lo primario, lo
temprano, lo arcaico.

Consigna :
Realizar una lectura del caso Ema, así como el concepto “Posterioridad” en el
Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis, puntuando los siguientes ejes (que
son los que se han destacado en el dictado de la clase de la docente)

✓ Los dos sucesos que recuerda y menciona Ema. Las edades en cada uno
✓ El pastelero en el episodio 1; los empleados en el episodio 2. La atracción por uno
de ellos
✓ La conexión o nexo que encuentra Freud entre esos dos recuerdos: los nexos
“conscientes” (vestidos, risas, estar sola en el lugar); los nexos reprimidos o
inconscientes: (el desprendimiento sexual relacionado uno de los empleados; la
UCC Fac. de Filosofía - Carrera de Psicología.
Teoría Psicoanalítica I 2020

activación del recuerdo y sentido sexual del recuerdo de la acción del


pastelero: el pellizco de los genitales a través del vestido).
✓ El efecto de trauma “con efecto retardado” o “a posterioridad” se relaciona
con el advenimiento de la pubertad entremedio de esos dos sucesos, 8 y 12
años ¿Por qué? ¿cómo lo explica?
✓ Repasar y relacionar con Elizabeth ¿Cómo explica Freud la cuestión del
“efecto retardado” o a posterioridad en la convesión de Elizabeth (pág 182
del caso, en Estudios sobre la histeria)

También podría gustarte