Está en la página 1de 9

TEMA 2: PERIODO PREDINASTICO Y PROTODINÁSTICO

1.- ARQUITECTURA
Periodo Predinástico: entre 7000 y 3000 a.C. (Rey Escorpión)
Dinástico Temprano o Protodinástico: Dinastía I (Menes, primer rey de la I dinastía,
Djer, Narmer) y II (Tinitas)3000 al 2680 a.C.

PERIODO PROTODINÁSTICO: unificación de Egipto que parte de una gradual unificación


social existente en la cultura NagadaII  Incipiente ideología real (emblemas del
serekh)  Época Tinita con capital en Tinis(I-II Dinastía) : aparición de la escritura
jeroglífica y elección de Menfis como capital. Menes como primer rey de la I Dinastía

1.1 Los primeros modelos de arquitectura predinástica y protodinástica

ARQUITECTURA DOMÉSTICA: Tumbas-casa del Neolítico. Desde la I Dinastía (según


maquetas) son construcciones compactas de planta rectangular y paredes curvas, cubiertas
con techumbres planas. ARQUITECTURA PALACIAL: Apenas nos han llegado restos.
ARQUITECTURA TEMPLARIA: Apenas nada. Templo de Hieracómpolis. ARQUITECTURA
FUNERARIA: Las primeras Tumbas reales Nagada y Abydos

1.1.1 Hieracómpolis y el origen del templo egipcio

RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO DE HIERACÓMPOLIS

Periodo Predinástico Egipcio. Nagada II. Aprox 3400 aC

El más antiguo excavado. Posteriormente se construye otro


encima. En el complejo también se ha encontrado la Tumba
100, decorada. Bajo la nueva estructura se han hallado piezas
tan importantes como la Paleta de Narmer o la Maza del
Escorpión.

Apenas conservación. Materiales todavía perecederos: adobe, vegetales, madera, quizá


tejidos. Aquí podemos ver la evolución de los materiales de construcción egipcios. El
pavimento de barro compactado. Forma oval, con empalizada de madera. Construcciones
adyacentes.

Se cree que dedicado al dios Horus. Se ha encontrado un agujero en el patio, posiblemente


para sujetar un poste, quizá con la imagen de un halcón. Se han encontrado restos
arqueológicos de sacrificios de animales que podrían corroborar que estamos ante un templo.
El santuario sería un altar con fachada sustentada por 4 postes de madera (importada quizá
del Líbano) y dentro estructura tripartita (como posteriormente). Se cree que estructura
abovedada ( en Saqqara hay evidencias en piedra de estructura similar).

En estas construcciones tempranas se evidencia el poder del rey emergente: es una


construcción religiosa y también un centro ceremonial ( quizá para el heb sed: jubileo o fiesta
de renovación real)

1
1.1.2 Las Primeras tumbas reales: Nagada y Abydos

ARQUITECTURA FUNERARIA:

Arquitectura funeraria: fosas excavadas en la arena con difunto colocado en posición fetal
acompañado por un sencillo ajuar funerario  Momificación natural por acción del desierto 
Enterramientos de grandes dimensiones en tumbas reales del Alto Egipto fechadas en el
Calcolítico tardío o Nagada IIC: ▪ Tumbas rectangulares de muros de ladrillo (3/4metros x 1/2
metros) con dos o tres cámaras ubicadas en cementerios separados del resto de la población
(distinción social) ▪ Yacimientos en Hieracómpolis, Abydos y Nagada

En Nagada hubo 3 cementerios, destacando el cementerio T para reyes y jefes locales. Destaca
la necrópolis de Abydos (donde se creía enterrado Osiris), con 3 áreas: cementerio U,
cementerio B, complejos funerarios de las dinastías I y II (Ver mapa libro)

Periodo Predinástico Egipcio. Tumba U-J, Abydos

Atribuida a un rey predinástico, quizá el llamado Rey


Escorpión. En las tumbas predinásticas de Abydos (hay
una creencia egipcia que señala a Abydos como la ciudad
de enterramiento de Osiris, dios de los muertos)
Predomina el adobe teniendo casi todas las tumbas un
recubrimiento de ladrillo en las paredes. Algunas, como
la de la imagen, disponen de una cámara principal para
depositar el cadáver del difunto (cámara funeraria) y varias estancias con ricos ajuares, incluso
con cerámica importada, por lo que se interpretan como tumbas de reyes. En esta tumba se
encontró la conocida como Estela del Rey Serpiente (“serekh” del faraón)

Parece que los primeros reyes del Egipto unificado de las Dinastías I y II disponían sus tumbas
en el desierto de Abydos y además levantaron edificios reales en el límite de la zona cultivable.
Existencia de enterramiento subsidiarios para siervos. Sería el principio de la arquitectura
monumental.

1.2 La arquitectura de las primeras dinastías: la evolución hacia lo monumental

1.2.1 Los recintos funerarios de Abydos

MATERIALES: El elemento constructivo fundamental de la arquitectura predinástica es el


adobe, también se usó la piedra, fundamentalmente la caliza blanca, incluso granito en algunas
tumbas del cementerio real de Abydos. Ya se van distinguiendo entre los usos nobles que se
dan a la piedra y los más domésticos del adobe, incluso para palacios reales, fortalezas y
murallas (que apenas han soportado el paso del tiempo). Apenas se usa la madera por su
escasez. A final de la I Dinastía aparecen las primeras bóvedas de cañón en adobe, sin cimbras,
cubriendo pequeñas fosas y casas ( hay maquetas ).

Recinto funerario del rey Khasekhemwy, II Dinastía, Abydos

Única construcción de la época en pie. Recinto funerario,


ejemplo más antiguo de arquitectura real monumental, con
funciones religiosas (en el interior altares) asociado a la tumba,
llamado “fuerte de los dioses” quizá vinculado a los viajes simbólicos de los dioses para

2
recaudar impuestos. Muros de ladrillos de adobe de más de 10 metros. Faraón anterior a
Zoser, por lo que este complejo influye la arquitectura que Imhotep hace en Saqqara

Recintos funerarios de la I y II Dinastía  En los recintos funerarios de la Dinastía I hay rasgos


de una sociedad primitiva con cortesanos y sirvientes sacrificados y enterrados alrededor del
complejo real, al igual que asnos o embarcaciones (soporte para la otra vida)  Muro
rectangular de ladrillos de adobe (65x122 m) interrumpido por nichos en tres lados y decorado
con paneles generando una “fachada de palacio”  Patio interior (montaña sagrada) y
santuarios de culto de materiales perecederos  “Fuerte de los dioses”: construcción de
función religiosa y simbólicamente funeraria conocida como shemsuher ▪ Asociado a los viajes
simbólicos de los dioses (recaudación anual de impuestos) ▪ Ritual del Heb-Sed: renovación de
los poderes reales aquí y Mas Allá

1.2.2 Las mastabas de Saqqara

LAS PRIMERAS MORADAS DE LOS MUERTOS: las mastabas de Abydos y Saqqara

Primeras Arquitecturas FUNERARIAS (Mastabas de Abydos y Saqqara): Desde el III milenio a.C.
aparecieron en torno a una treintena de ciudades, organizadas en torno al eje urbanístico que
suponía el Nilo: calles paralelas al cauce cruzadas por otras perpendiculares que dieron lugar a
trazados ortogonales ( en cuadrícula ), sin embargo, esta planificación urbanística, que no fue
intencionada, sí aparece inequívocamente en las ciudades de los muertos que se erigieron
desde las primeras dinastías.

Durante el Período Arcaico se asimilarán los estilos arquitectónicos del norte y del sur,
unificándose y dotándose de un claro mensaje ideológico. La arquitectura funeraria se
someterá a un proceso de codificación de sus formas, destinadas a proyectar la imagen del
poder divino y terrenal de los faraones: por ello, la arquitectura funeraria ostentará, desde la
primera dinastía, una doble función de propaganda y morada del rey en el Más Allá.

La tipología arquitectónica funeraria más habitual es la MASTABA (banco, en árabe).


Edificación con forma tronco-piramidal de base rectangular y levantadas en la orilla occidental
del Nilo, por la que se ponía el sol (en clara alusión a la muerte y la resurrección).

Las mastabas son un paso fundamental en el progresivo avance hacia la monumentalidad, la


complejidad de las estructuras subterráneas y el uso paulatino de la piedra, tendencias que
culminarán en el Reino Antiguo.

Las tumbas más primitivas del Periodo Arcaico son modestas fosas, que albergaban varias
habitaciones y cuyo acceso se cegaba rellenándolo de grava. Sobre este conjunto se levantaba
en superficie la mastaba en adobe, a imitación de la casa del difunto.

En el caso de las mastabas de Saqqara se realizaban fachadas-palaciales, con reentrantes,


ricamente decoradas y policromadas con fuertes colores.

Las fachadas de Abydos eran más lisas y menores.

3
Pero ambos modelos de mastaba estaban rodeados por una muralla que bordeaba ambos
complejos funerarios. Finalmente el modelo de Abydos acabaría teniendo más éxito, razón por
la cual las pirámides presentan caras lisas y sin decoración.

En el interior de la mastaba se ubicaba una capilla (arcaicamente un simple nicho), es el


serdab, concebida para que los familiares depositasen ofrendas (y donde a partir de Zoser se
ubicará la estatua del difunto) y que estaban adornadas por una o dos falsas puertas con
relieves policromados por las que se supone deambularía el Ka del difunto.

En torno a las mastabas más grandes, pero dentro de la muralla, se disponían otra serie de
mastabas menores destinadas a las mujeres y esclavos del difunto, como en la Tumba de
Udimu en Abydos, con hasta 130 enterramientos en torno a la tumba real. En Algunos casos,
también se colocaron barcas solares.

Con el tiempo la tipología de la mastaba se fue enriqueciendo en número de salas y


decoración, como en el caso de la tumba del faraón Uadyi en Saqqara. También se observa el
uso de la piedra, estando la del último faraón de la II dinastía enteramente construida en este
material. A medida que se hacían más frecuentes los saqueos, se mejoraron los sistemas de
seguridad, con el emplazamiento muy profundo de las cámaras sepulcrales y la colocación de
sistemas de cierre con rastrillos.

Reconstrucción de una MASTABA de noble menfita en Saqqara: Fachada palacio en el muro


externo con batientes de caliza pintada en rojo y blanco
Reconstrucción de una mastaba tipo de las primeras dinastías, alzado y corte
Mastaba: realeza y nobleza. Fosa excavada en roca con cámara funeraria central
y secundarias para ajuar y ofrendas, cubierta de vigas y superestructura de
adobe, con forma exterior a modo de fachada de palacio

Tipología arquitectónica funeraria propia del periodo predinástico y dinástico


arcaico que surge como evolución de los primeros enterramientos.

Antes se creía que eran las auténticas tumbas de los faraones, sin embargo, según las últimas
investigaciones se cree que pertenecen a nobles menfitas de las primeras dinastías egipcias
(los enterramientos de los faraones estarían en Abydos). No tiene una cronología fija ya que
evolucionará desde las más sencillas de adobe hasta las de piedra, dentro y fuera, al final de
Imperio Antiguo. A mayor complejidad social, mayor complejidad de enterramiento.

La mastaba era el enterramiento propio de nobles en las primeras dinastías (Tinitas). Junto a
ellas habría hileras de fosas oblongas para los servidores y artesanos (techadas con madera). El
pueblo era enterrado en fosas excavadas en la arena en disposición fetal.

Tiene una parte externa con forma trapezoidal con muros en talud, que puede estar decorada
con reentrantes (entrantes y salientes) de vivos colores en Saqqara ( en Abydos son muros
lisos). Las aberturas superiores se disimulaban. Hay una puerta lateral en el este con acceso a
la capilla, dentro el altar y la estela describiendo al difunto. En la zona sur, se sitúa el serdab,
habitáculo para disponer el Ka del difunto: una escultura que representará al ka del difunto y
recibía las ofrendas a través de una apertura a la altura de los ojos. En la parte excavada había
una cámara central para ubicar el ataúd y otras cámaras para ajuares y ofrendas.

Según las creencias egipcias la perdurabilidad del cuerpo y su vida eterna era fundamental, por
ello la evolución de los enterramientos (momificación para la vuelta de Ba)

4
2.-ARTES FIGURATIVAS
EXÁMENES (TEMA DE DESARROLLO): NO

2.1 Los ajuares funerarios de los primeros enterramientos prehistóricos: los inicios del arte
pictórico

Tanto en las culturas Badariense, Amratiense y Gerzeense del Alto Egipto como
en las de Merimda, Omari y Maadi del Bajo Egipto se alcanza un alto grado de complejidad y
habilidad en el desarrollo de las artes menores, sobre todo en la fabricación de vasijas de
piedra y de cerámica, objetos que se encuentran presentes en muchos de sus cementerios
formando parte del ajuar funerario.

La que más destacó fue la de Nagada (Amratiense), entre el 4000 y el 3200 a.C.
En su primera fase se pueden apreciar ya la presencia de ajuares funerarios compuestos por
objetos cotidianos (peines, paletas para cosméticos, cerámicas) y que dan fe del alto nivel
alcanzado por sus artesanos.

En una segunda fase, coincidente con el Periodo Predinástico, la cultura


Gerzeense o Nagadda II representa el inminente desarrollo del arte faraónico, con grandes
enterramientos y presencia de ajuares más elaborados.

Destacan sus cerámicas, de gran uniformidad estilística, como los cuencos de


color negro y los vasos ovoidales ornamentados con estilizados dibujos con líneas rojas, que
incluyen temas como escenas de culto a las divinidades, temas vegetales, animales, humanos y
embarcaciones.

Estas mismas representaciones pictóricas aparecen también en las paredes de


las viviendas, santuarios y tumbas, como en la conocida Tumba nº 100 de Hieracómpolis, y
donde a veces aparece ya representado el principio de representación jerárquica, aunque no
puede todavía preludiarse el estilo clásico que caracterizará más tarde a este género artístico.

Otras piezas del ajuar destacables son las figuritas femeninas realizadas en
arcilla, las paletas de esquisto, cabezas de maza y diversos objetos tallados en marfil con
representaciones antropomorfas y zoomorfas.

Vasija cerámica correspondiente a ajuar funerario del Periodo


Predinástico egipcio. Época Nagada II (mediados del IV Milenio,
aprox). Actualmente en el museo Egipcio del Cairo. Aparecen ofrendas
funerarias de objetos de uso cotidiano como peines, cerámicas… desde
la fase anterior, Nagada I, lo cual evidencia las complejas creencias
religiosas ya existentes. Se fabricaron numerosas piezas de
uniformidad estilística, algunas de color negro con motivos incisos
rellenos de pasta blanca y otras, como la imagen, vasos ovoides en
cerámica clara y decoradas con dibujos geométricos y también
vegetales, antropomorfos, barcas, etc, es decir, representaciones de su mundo cotidiano.
(También, en lectura de obra, se podría comentar la cerámica de Susa, bastante similar, desde
finales del V milenio y IV, en un territorio tan alejado como Susa, actual Irán. Cerámica

5
enclavada en la Cultura de El Obeid. También bicolor y con motivos y formas relacionados con
la naturaleza)

La etapa de mediados del Periodo Predinástico, Nagada II, corresponde al desarrollo cultural
Geerzense y representa un momento importante en el que se atisba el inicio del Egipto
faraónico. Los ajuares funerarios se enriquecen con paletas, mazas, figuras de arcilla o
cuchillos.

Pintura mural de la Tumba 100, Hieracómpolis, Periodo Predinástico, Nagada II

Hay un tratamiento monumental en los muros de las cámaras funerarias como el de la Tumba
100 de Hieracómpolis con escenas de lucha y barcas similares a las que aparecen en la
cerámica.

Principio de proporción jerárquica: rey como líder venciendo a los enemigos.

Colores planos y trazos simples y esquemáticos.

2.2 La plástica egipcia a finales del Predinástico: mazas, cuchillos y paletas

A finales del IV milenio a.C. aparece la cultura de Nagada III, periodo que se corresponde con
la llamada Dinastía 0. Desde el punto de vista artístico aparecen ahora una serie de destacadas
obras de carácter escultórico decoradas con bajorrelieves de singular interés y ejecutadas en
diferentes soportes materiales, como la piedra y el marfil, como son los cuchillos, las paletas y
las mazas votivas. Predinástico finales: Cuchillo de Gel el Arak – Maza conmemorativa del Rey
Escorpión – Paletas de esquisto y pizarra (Paleta del Campo de Batalla o del León vendedor,
Paleta de los Chacales, Paleta del Toro) – Figurilla marfil (libro). Todos son de carácter votivo o
ceremonial.

Cuchillo de Gebel el-Arak, encontrado en el yacimiento del mismo nombre en Egipto.


Pertenece a finales del periodo Predinástico. Actualmente en el Museo del Louvre. París

De uso ritual y ceremonial.

La hoja es de sílex. Destaca el mango de marfil cuidadosamente


labrado con escenas bélicas, que se representan en registros. Es
destacable la isocefalia en la escena, quizá nos indique que todavía no
hay un líder que destaque sobre los demás, como ocurrirá
posteriormente.

En la zona superior de una de las caras


aparece un personaje barbado, quizá el dios
sumerio Dumuzi, con dos leones rampantes que recuerdan a
Mesopotamia, por lo que podemos inferir una relación comercial,
cultural o artística de Egipto con sus vecinos.

6
Las mazas y paletas de la primera fase también son de carácter votivo. Comienza a percibirse
una intencionalidad histórica ya que se tallan episodios épicos de conquistas.

Maza conmemorativa del Rey Escorpión ya no hay isocefalia.


Hay principio de jerarquía. Faraón con corona blanca de mayor
tamaño, en escena de siembra ritual. Realizada en piedra caliza.
Las escenas se disponen en tres registros. Ley de la frontalidad
(ojo y pecho de frente). Movilidad (pie adelantado)

Paletas de esquisto y pizarra (Periodo Predinástico): la mayoría se


usaban para diluir cosméticos o mezclar afeites en la oquedad central, otras de uso ceremonial
o ritual. Ya se representa la cabeza de perfil y los ojos de frente, una de las normas
fundamentales futuras. Escenas bélicas. No hay registros, cierto caos:

*Paleta del Campo de Batalla o del León vencedor(derecha) (el


león simboliza la encarnación de poder del faraón venciendo al
enemigo. Símbolo que aparecerá también posteriormente con
igual significado) Es una escena guerrera con personajes vencidos de
rasgos negroides. Cabeza de perfil y ojos de
frente.

*Paleta de los Chacales (izquierda) el


relieve nos muestra como varios
animales: chacales, una leona y jirafas rodean el círculo central,
destinado a mezclar los cosméticos o los ungüentos sagrados.

*Paleta del Toro (izquierda) (Louvre) representa el triunfo de este


animal sobre un enemigo al que somete entre sus cuernos. Los
monarcas empiezan a usar el título de Toro del Gran Poder que
derrota a sus enemigos, en clara alusión simbólica a la fortaleza del
toro, capaz de aplastar y cornear al enemigo caído. También aparece,
simbólicamente, la ciudad amurallada, que es el pueblo conquistado.

2.3 Las paletas y estelas de la I Dinastía

Las obras de la remota I dinastía proceden de las tumbas de nobles de Saqqara y de las tumbas
reales de Abydos. Hay excelentes trabajos de madera, marfil y piedras duras. Comienzan los
cánones de proporciones y ciertas reglas de representación figurativa que van a perdurar a lo
largo de toda la cultura faraónica. Se crean las paletas de pizarra con forma de escudo y las
mazas votivas en forma de pera, conmemorativas de éxitos de guerra.

7
Paleta de Narmer (Dinástico Temprano. I Dinastía)M. Egipcio Cairo. Hallada en el yacimiento
del templo de Hieracómpolis. Bajo relieve de perfecta ejecución. Pizarra. Forma de escudo. Sus
imágenes se disponen en registros.

En sus dos caras se representa, en escenas bélicas, un


faraón victorioso ante sus enemigos (incluso aparece
pisando a sus enemigos en el primer registro inferior o
aparecen sus enemigos atados y degollados dispuestos
en fila). Alude a la unificación del país sometiendo los
territorios y a sus habitantes (simbología: Horus (Narmer)
vence a su enemigo del delta. Al otro lado del faraón, un
noble porta sus sandalias). En una cara aparece con la corona blanca del Alto Egipto y en la
otra con la roja, símbolo del bajo Egipto. Además, en el reverso, aparecen dos animales
fabulosos que entrecruzan sus largos cuellos, simbolizando la armonía y unión de las tierras. En
el registro superior de ambas caras, en el centro, está el “serej” (precedente al cartucho) o
glifo identificativo del faraón y a ambos lados la diosa Bat (precursora de la diosa Hathor).

CONTEXTUALIZACIÓN: Supone, por tanto el inicio de la ideología sobre la que se sustenta el


concepto de realeza egipcia. También, comienzan a aparecer los cánones que regirán el arte
egipcio: las escenas se estructuran el registros (desaparece el caos de las paletas anteriores), la
ley de la frontalidad (cabeza , piernas y pies de perfil y ojos y torso de frente). Los ojos son en
relieve, no cóncavos. Se ajusta a la ley de la perspectiva jerárquica donde el faraón siempre es
de mayor tamaño. Es un dibujo plano, sin perspectiva. Aparece Horus representado como un
halcón que simbolizaría la figura del faraón con poderes divinos. La imagen del faraón
golpeando a sus enemigos con una maza se puede encontrar en bajorrelieves a lo largo de
toda la historia del Antiguo Egipto, incluyendo a faraones de los que se desconoce su
intervención en batallas. Fue una imagen simbólica propagandística del poder real.

Estela del faraón Djet, conocida como Estela del Rey Serpiente. Es el Serekh del faraón Djet,
(Rey Serpiente), de la I  Dinastía, con su nombre escrito dentro del serekh real y halcón Horus.
Procede de su tumba de  Abydos y se conserva en el Museo del  Louvre Paris. Considerada la
mejor obra escultórica del periodo Tinita. Realizada en piedra caliza. Procede de la tumba del
Faraón Djet (I Dinastía). Tamaño monumental.

Relieve donde el faraón aparece como el representante de Horus,


bajo la forma de Halcón posado sobre una forma rectangular y en su
interior una serpiente y un palacio fortificado. Todo el conjunto es el
serej o serekh, es la manera de representar al monarca en época
tinita. CONTEXTUALIZACIÓN: Simbólicamente es importante la
asociación, desde estos periodos iniciales, del faraón con los dioses, que se repetirá a lo largo
de toda la historia egipcia. El serej precede al cartucho. La identificación del nombre es
fundamental no solo en vida del personaje sino también tras su muerte, ya que su olvido o
destrucción suponía su inexistencia.

2.4 Las primeras imágenes del faraón: la II Dinastía


Las primeras imágenes regias serían las de la II Dinastía en la necrópolis de Saqqara, cercana a
Menfis: relieves con escenas del difunto sentándose a la mesa frente a las viandas fúnebres,
modelo que pervivirá en el tiempo.

8
También: dada la importancia que tiene ya la arquitectura funeraria,
en esta etapa se inicia la realización de estatuas de los difuntos como
parte imprescindible del ajuar sepulcral, pues portan el espíritu del
finado. De esta forma guardan muy bien las proporciones y gozan ya
de mucho naturalismo.
En esta época también se comenzaron a esculpir imágenes de los
dioses, que eran adoradas y sacadas en procesión. También se
continúa la tradición escultórica de tallar imágenes en madera y
marfil.
Entre las imágenes regias de carácter exento destaca la Estatua del
Faraón Khsekhem, modelo de imagen faraónica que heredarán las
futuras dinastías: trono macizo y rectilíneo, modelado plástico de las
facciones, cuerpo oculto bajo la capa de jubileo.
Estatua del Faraón Khasekhem (Dinástico Temprano. II Dinástía): La estatua del faraón
khasekhem es una de las primeras obras de estatuaria regias y su tipología se heredará en
posteriores dinastías: sedente, tallada sobre trono macizo y rectilíneo. El cuerpo está oculto
bajo un manto de jubileo, tal vez con la intención de ahorrar trabajo al escultor. Los pies
desnudos indicando pureza. Corona del Alto Egipto. Puños cerrados para portar cetro de
madera. Con la II dinastía adquiere mucha importancia la arquitectura funeraria y comienzan a
esculpirse estatuas del difunto (sedentes) como parte imprescindibles del ajuar funerario y con
objeto de hacerlas más reales se las pintaba y se añadían los ojos. Son estatuas que llevan el
espíritu del faraón, pudiéndose convertir en imágenes animadas tras el ritual de la apertura de
la boca, donde adquiría los cinco sentidos. Cuando se inscribía en ella su nombre y sus títulos
adquirían plena realidad.

También podría gustarte