Está en la página 1de 5

Max Uhle

Pachacamac. Informe de la expedición peruana William Pepper de 1896. 2003.


Fondo editorial de la UNMSM. 2° Edición. Lima, Perú.

Este libro es la segunda edición del informe realizado por Max Uhle sobre la
investigación del complejo arqueológico de Pachacamac, realizada en 1896 y
subvencionada por William Pepper. Se trata de la primera edición en castellano
publicada en el 2003, en conmemoración a la primera edición publicada en 1903.

El libro, cuenta con una introducción elaborada por el arqueólogo Alberto Bueno
Mendoza, en donde se presenta la biografía del “sabio alemán” Max Uhle, filósofo y
lingüista que se apasionó por la arqueología sudamericana, encontrando en Bolivia y
Perú su principal materia de investigación. Max Uhle, hizo grandes aportes a la
arqueología peruana, tanto en el método de investigación, con nuevas aplicaciones de la
tecnología, aplicación de otras disciplinas como la etnografía; establecimiento de
conceptos como el de “Horizonte” y el establecimiento de la primera cronología de la
cultura antigua del Perú, entre otros que concienzudamente enumera el Dr. Bueno
Mendoza.

El texto referente al informe en sí mismo, se divide en 24 capítulos donde se describe


con mucho detalle el complejo arqueológico y las edificaciones que lo componen.

Los primeros tres capítulos del informe describen el contexto ambiental, social y
político de la zona del Valle de Lurín, lugar donde se ubica el complejo arqueológico
Pachacámac. El tercer capítulo, particularmente, describe mediante el análisis de
crónicas, el impacto de la llegada de los colonos españoles que encontraron un santuario
activo, pero tras la destrucción de algunas partes, fue dejando se ser importante. El autor
presenta en el cuarto capítulo los estudios o análisis realizados sobre los restos
arqueológicos en cuestión, desde el siglo XVI hasta el XIX, señalando el privilegio que
es para él realizar y publicar los resultados de la primera evaluación profunda. Los
capítulos V y VI nos presentan una descripción de la topografía, el paisaje y una vista
general de las edificaciones y áreas importantes del complejo.

Los capítulos comprendidos entre el VII y XVI, son un estudio de la edificación


denominada Templo de Pachacámac y sus alrededores. Encontramos descripciones muy
detalladas, así como referencias a crónicas y testimonios del siglo XVI que confirman el
valor sagrado de toda la edificación. Además, se describen los hallazgos de las
excavaciones, tales como los cementerios debajo del tempo y en las áreas colindantes,
los artefactos de alfarería, metal y textiles que se encontraron, muchos de ellos de estilo
Tiahuanaco o opcionales a esta cultura. El último de esta sección describe el interior del
templo, con la conclusión de que se trata de una ciudad, pues se hallaron casas
posiblemente de caciques.

Los capítulos XVII y XVIII hacen referencia a los hallazgos realizados fuera del
templo, mientras que del XIX al XXI se describe la estructura y hallazgos de las
excavaciones en el Templo del Sol. El cementerio perteneciente a esta zona, resultó ser
exclusivamente de mujeres, según señala el autor, estranguladas posiblemente como
ofrenda o sacrificio.

Los capítulos XXII y XXIII describen el denominado Convento o Acyahuasi. Al igual


que en las edificaciones anteriores, se describe minuciosamente y en todas las vistas.
Además, el autor ensaya una interpretación de este recinto a partir de las dimensiones
del lugar, crónicas como la de Garcilaso de la Vega y Hernando Pizarro, y mediante la
comparación con recintos similares ubicados en el Cuzco. Concluye de este, que se trata
de un lugar de vivienda de mujeres vírgenes, las escogidas.

Finalmente, en el capítulo XXIV, el autor señala el uso de tres tipos de materiales para
la construcción de todo el complejo: piedra, adobe secado al sol y arcilla. Señala que
generalmente se usaba el adobe e indica las zonas donde se usó piedra como en el
interior del Templo de Pachacámac y en los cimientos del Templo del Sol.

El libro en su conjunto es una increíble fuente de información redactada en forma


precisa, clara y muy detallada sobre los hallazgos en el Valle de Lurín, donde además
del texto, se ofrecen fotografías y esquemas útiles para comprender las estructuras y
ubicación de los templos y cementerios; así como ilustraciones de las ornamentaciones
hallados en paredes y sobre cerámica.
Resumen para desarrollar la reseña

Capítulo I: Se desarrolla la geografía del valle rebautizado como Lurín por el propio Max Uhle, breves
aspectos biológicos (Tillandsia), y sobre todo climáticos y de desastres naturales como marejadas.
Descripción del paisaje.

Capítulo II: Aspecto político (presencia de gobernadores y caciques) y social a partir de crónicas.
Etnicidad de la población actual (mestiza). La lengua.

Capitulo III: Historia reciente o historia moderna. Se indica que a la llegada de Hernando Pizarro inicia la
decadencia pues la prosperidad del lugar residía en el prestigio del santuario en 1533 y en 1535 había
poca gente.

Capítulo IV: Información desde el siglo XVI con pedro Cieza de León, XVII con Bernabé Cobo, XVIII
con Ulloa y los que precedieron al estudio del siglo XIX. Señala el privilegio del autor de ofrecer este
informe completo.

Capítulo V: Topografía. Descripción del paisaje general donde se emplazan los templos o el complejo.
Nombrados de manera organizada con letras para la posterior identificación. Organización por colinas y
qué edificios se encuentran en cada una. Refiere hacia las láminas. Comenta la información del siglo XVI
de estos restos o edificios. Concluye que durante la conquista el lugar no estaba abandonado. Era un
templo vigente.

Capítulo VI: Describe la ciudad y lo que encontraron a rasgos generales, una especie de vista panorámica
del complejo. Se menciona que mediante la excavación de los cementerios se pudo hacer una
periodificación. Se señala que existe un cementerio a pie del templo Pachacamac con rastros de saqueo.
Había tumbas cerradas afortunadamente

Capítulo VII: Sobre el Templo de Pachacámac. Describe en qué condiciones se encontró este templo, los
elementos distinguibles, los rastros de la destrucción de Hernando Pizarro y el huaqueo. Su valor
ceremonial y sagrado.

Capítulo VIII: Se describe el cementerio en el Templo de Pachacamac. Atestado de momias, cráneos


huesos, sogas, hondas. Buscaban enterrarse cerca al santuario de la deidad. Comenta sobre los cráneos
deformados en toda la costa. Hace énfasis en estudiar de manera científica y seria los hallazgos en tumbas
peruanas de manera sistemática, prestando atención a los periodos históricos. Dice q antes se dejaban
estos estudios a los futuros científicos. Menciona que hay tumbas con periodos diferentes, hay que
separar los objetos, distinguir objetos semejantes.

Capítulo IX: Descubrimiento de tumbas debajo del templo. Resultados prometedores. Descubrimiento de
pintura mural, patrones zoomorfos. Tres capas de piso. Las inferiores, más antiguas.

Capitulo X: Hallazgos de elementos estilo Tiahuanaco, tejidos cantaros con representaciones zoomorfas.
Momias.
Capiulo XI: Hallazgos epigonal íntimamente ligado con Tiahuanaco. Distinguiendo alfarería con figuras
decorativas. Comparadas con mitos, bordados. Describe cuidadosamente figuras enumeradas
pertenecientes a telas. Tablas de madera, ornamentas de concha y hueso.

Capitulo XII: Tumbas de menor calidad excavadas en terreno arenoso o tumbas del nuevo suelo. Son
tumbas de otro periodo. El anterior fue el menos tocado. También se encuentra alfarería de inferior
calidad, textiles, solo un pequeño fragmento, con ornamentación geométrica abstracción, implementos de
metal.

Capitulo XIII: Segundo estrato del nuevo suelo parte del capítulo anterior. Enumera hallazgos tejidos.
mayormente prendas. Describe minuciosamente. Frente al templo. Se relacionan con la nobleza incaica,
por el estilo.

Capitulo XIV: Tumbas y hallazgos en el cementerio I. Rodea el templo Pachacamac. Tumbas iguales a
las anteriores en contenido. Pero con excepción de una hecha de piedra. Con fardo más antiguo

Capitulo XV: Saca conclusiones de la historia del santuario. Cementerio primitivo a (tumba 1 arriba va
hasta el muro b sería de estilo Tiahuanaco o siguiente. Luego el edificio fue destruido. Agrupa las
cercanías en tiempo de las estructuras por las posiciones. Divinidad del tempo: se describe el culto a la
deidad Pachacamac. Menciona muchas crónicas sobre deidades y mito de Pachacamac. Se indica la
dificultad de fijar fechas. Aproximaciones de la conquista del santuario por los incas. Apoyándose en
información de Garcilaso de la Vega.

Capitulo XVI: Menciona los tipos de edificaciones en el interior. Detalles de cómo se construye, tipos de
construcción. Concluye que la ciudad interior era residencia de caciques. Había una o más casas
importantes. No era un palacio interior. Era una ciudad.

Capitulo XVII: Fuera de los linderos de la ciudad. También hay objetos fuera de la ciudad, vasijas de un
solo periodo cultural. Alfarería, textiles, implementos de metal, utensilios de madera (influencia serrana),
calabazas pirograbadas. Periodo incaico o preincaico. Desarrollo técnico avanzado.

Capitulo XVIII: Hallazgos en otras partes del valle. Cementerio centinela. Tumba la Venutrosa.

Capitulo XIX: Templo del sol: descripción, por todos sus lados. Se indica que data del periodo incaico.

Capitulo XX: Cementerio de la primerea terraza del tempo del sol. Describe el carácter cuzqueño. Todos
los cadáveres eran mujeres, estranguladas. Quizá sacrificios.

Capítulo XXI: Objetos descubiertos en el cementerio. Vestidos, textiles describe diseños. Alfarería,
madera, ornamentos, con cuentas, cobre, peines, implementos para hilar.

Capítulo XXII: Describe todas las alas y como es la construcción del convento.

Capítulo XXIII: Se hacen algunas interpretaciones y suposiciones a partir de las dimensiones y


comparaciones con templos similares y contrasta lo q dice Garcilaso y Hernando Pizarro.
Capítulo XXIV: Se señalan aspectos técnicos, materiales. Templo Pachacámac: interior enteramente
piedra. Templo del sol: piedra en cimientos. Mayoría de adobes secados al sol y tapia de arcilla.

También podría gustarte